[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas44 páginas

Cria Conojo Region Noreste Republica Dominicana

Este documento resume un proyecto de investigación sobre la factibilidad de la cría de conejos en la región noroeste de República Dominicana. El proyecto incluye un estudio de mercado, técnico y financiero que muestran que la cría de conejos en esta región es viable y rentable. El proyecto propone establecer una granja de cría y venta de conejos en Mao, Valverde con una inversión inicial de 109,550 pesos dominicanos.

Cargado por

jose albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas44 páginas

Cria Conojo Region Noreste Republica Dominicana

Este documento resume un proyecto de investigación sobre la factibilidad de la cría de conejos en la región noroeste de República Dominicana. El proyecto incluye un estudio de mercado, técnico y financiero que muestran que la cría de conejos en esta región es viable y rentable. El proyecto propone establecer una granja de cría y venta de conejos en Mao, Valverde con una inversión inicial de 109,550 pesos dominicanos.

Cargado por

jose albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Universidad Autónoma De Santo Domingo

UASD-Centro Mao Valverde R.D

Escuela de Zootecnia
Tema
Factibilidad para la Cría de conejo en la región
Noroeste, República Dominicana
Investigadores:
BR. Belkis Recio
BR. Awilda Madera
Asesor
Carlos Ariel Gastón Castillo Vicioso, MV. MSc

Mao Valverde, R.D.


15/12/2017
Resumen ejecutivo

Con este proyecto sobre la producción, cría y comercialización del de conejo, se


persigue evaluar la factibilidad técnica de mercado, económica y financiera de la
producción de conejo en la línea noroeste, específicamente en la provincia Valverde
Mao.

En el estudio de mercado se utilizo un cuestionario de 28 preguntas, realizado a seis


(6) productores de conejos, todos del género masculino con un rango de edad de 30 a
65 años.

La producción de conejo está orientada al mercado nacional.

Metodología

Los costos iniciales para el establecimiento del proyecto ascienden a 109,550 RD$ aquí
está incluido infraestructura equipos de producción, jaulas y la compra de los
reproductores (conejo/a).

Para el funcionamiento y desarrollo de la granja y tomando en cuenta las necesidades


de esta, el área de la producción está encargada por una persona que tiene la
responsabilidad de la supervisión y del cuidado de los animales.

Los resultados del estudio económico y financiero podemos ver que el proyecto es
viable y rentable por cada peso invertido se recibe 1.427463426

La tasa interna de retorno (TIR) es de 11.5, El VPN1 es de 924,020.241, El VPN2 es de


3, 456,452.939.

Método no probabilístico: El muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio)


es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador, no
se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.

El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la


muestra por métodos de muestreos probabilísticos.

Las muestras seleccionada por métodos de muestreo no aleatorios ser representativas


bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la
representatividad. (Universo Formulas).

Muestras de conveniencia

El muestreo por conveniencia es un método de muestreo no probabilístico, que


consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra ,
Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a
estos sujetos ,ya sea por proximidad geográfica , por ser sus amigos , etc.

Introducción
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos en forma
económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y sub-
productos.

El objetivo de este proyecto es la producción y la venta de conejos, con mayor


calidad posible, dentro de las necesidades de los clientes.

La carne de conejo es la cuarta en producción después del cerdo, el ganado vacuno y


las aves.

El valor dietético de la carne es muy bueno con un tenor de grasa inferior a la carne
de pollo o de ganado vacuno, con aproximadamente el 21% de proteínas y muy
poco tenor de colesterol.

Inicialmente las personas tenían los conejos como cría para auto-consumo familiar,
pero ahora la mayor parte lo usa como una fuente de generar más dinero, o como
una fuente de trabajo criando a los conejos para la producción y la venta.

El éxito de la cría de conejos depende de la eficiencia de la administración, el


cunicultor debe conocer bien a sus animales y enterarse de sus características y
conducta.

El adecuado arreglo del equipo, jaulas y construcción es también esencial para un


manejo eficiente.

La carne de conejo es un producto de alto consumo a nivel mundial según datos


proporcionados por la FAO.

Este tipo de carne tiene múltiples propiedades ya que es muy nutritiva, con bajo
contenido en grasa y libre de colesterol, además de ser abundantes en proteínas y
minerales.

En Mao la crianza de este animal es relativamente reciente y lentamente se ha ido


abriendo espacio en el mercado.

Por esta razón es que estamos haciendo este proyecto dedicado a la cría de conejo
que pueda servir de modelo para la creación de nuevas granjas y para el
mejoramiento de las ya existentes.

El proyecto trata sobre una granja canícula criando conejos de varias razas como
son : California, Mariposa, Gigante de Flandes.

Utilizando el sistema celular en el cual se tienen jaulas con cada reproductor


permitiendo con esto poder controlar la producción.
El proyecto se encuentra ubicado en el Barrio pueblo de Dios carretera Mao
Monción en un terreno de 40 pie de largo y 20 pie de ancho.

Descripción general del proyecto

El proyecto está orientado a las personas dedicadas a la cría de conejos que deseen
conocer más sobre esta actividad.

Este proyecto está destinado a la producción y venta de conejos y se encuentra


ubicado en el barrio Pueblo De Dios carretera Mao, Monción casa número 1, en el
Municipio Mao, Provincia Valverde.

Se inicio con: 109,550 RD$, Con las razas de conejos: California, Mariposa Gigante
de Flandes. El área de las instalaciones es de: 40 pie de largo y 20 pie de ancho.

Fundamento y justificación

Mediante el desarrollo de este proyecto se busca aprovechar una actividad económica


potencial como es la cunicultura, la cual se ha diversificado debido a las propiedades
nutricionales que posee y por presentar menores niveles de grasa que otros tipos de
carne, pero sobre todo también porque es una fuente de adquirir beneficios para el
consumidor y las personas que se dedican a la agricultura, ya que el estiércol es
vendido para ser utilizado como abono.

Problema

Identificar y analizar la cría de conejo en el país, haciendo varias encuestas a


productores de conejos y conocer la rentabilidad de esta.

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Determinar la rentabilidad de producción del conejo, mediante los estudios de


mercado, técnico y financiero.

Producir conejos con estándares de alta calidad para brindar satisfacción al cliente.

Objetivos específicos

_Analiza el sector del conejo en los cuales se operara el proyecto.

_Elaborar el estudio de mercado el técnico y el financiero para así saber y conocer los
diferentes aspectos a tratar sobre la producción de conejo, con el objetivo de que el
proyecto sea rentable.

_Exponer el monto de inversión necesario, para la creación de una granja de conejo,


para la producción y venta de los mismos.

_Aprovechar el estiércol, vendido para abono y fertilizante, para lograr altos niveles
de producción con buena calidad y bajos costos.
Antecedentes

La cunicultura en la República Dominicana ha tenido un crecimiento considerable


en los últimos años, al pasar de ser practicada por pequeñas asociaciones familiares
y artesanales a la escala industrial, pero esta evolución se ha visto afectada por el
costo del alimento que utilizan por los conejos.

Ahora se habla de cunicultura industrial, el gobierno dominicano en los actuales


momentos tiene varios proyectos de cunicultura en diferentes provincias del país,
con esto se benefician varias familias y pueden vivir de esto.

Metodología de la investigación

Tipo de estudio

Granja de conejo dedicada a la producción y venta de conejos en el municipio de


Mao, provincia Valverde.

Instrumentos y técnicas

Se utiliza un cuestionario de 23 ítems y los resultados se representan en gráficos de


pastel.
Taxonomía y clasicacion del conejo

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Rama: Bilateria

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Superclase: Gnathostomata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Oryctolagos

Especie: O. cuniculus

EL conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato domestico adulto entre


unos 40 a 45 centímetros de largo desde la punta del hocico hasta la cola.

La cabeza es redonda, la cara ligeramente alargada, el hocico, la nariz es pequeña


y está inscrito en una pequeña zona de la piel desnuda y sin pelo es húmeda y es
llamada rhinarlium.

_La temperatura óptima para los conejos es de 15 - 20 ºC.

_Las necesidades de Luz son de 11 a 12 horas diarias.

Ubicación geográfica

Valverde es una de las 31 provincias de la Republica Dominicana localizada al


Noroeste, pertenece a la Región Noroeste o Cibao Occidental.

Limita al Noroeste con la provincia de Puerto Plata, al Este y Sur con la provincia
Santiago y al Oeste con la provincia Montecristi y Santiago Rodríguez al Suroeste.

El principal sostén económico de esta provincia es la agricultura tiene una


superficie total de 82,338KM2 está dividida en tres municipios:

1) Valverde Mao
2) Esperanza
3) Laguna Salada.
Localización de la planta y acceso

En este caso debemos tomar en cuenta las disposiciones sanitarias, ya que una
granja no puede ubicarse en las inmediaciones de una zona urbana, sería
conveniente también verificar que el acceso a la misma no sea demasiado lejos, si
no lo más cercano posible para ganar tiempo.

La crianza de conejos que elegimos para nuestro proyecto se encuentra situado en


el Barrio Pueblo De Dios carretera Mao, Monción casa número 1, en el Municipio
Mao, Provincia Valverde.

Característica de la zona

Los conejos necesitan un clima que sea ideal para su adecuado crecimiento, ya
que en condiciones extremas su crecimiento puede tener alteraciones, tales como
cambio en la tonalidad de la piel, de las orejas y el dorso, de blanco a ligeramente
café, disminución del número de gazapo por camada al disminuir la capacidad
láctica de las conejas y en general pobre desarrollo muscular.

Además por su temperamento altamente nervioso los conejos no pueden


desarrollarse adecuadamente en lugares donde existen bruscos cambios
climáticos y en mayor o menor medida en zonas donde existe algún tipo de
contaminación, sin mencionar su alta sensibilidad a luz por lo cual la exagerada
iluminación puede provocarles trastornos que se reflejan en su rendimiento o
tornen un comportamiento agresivo.

En nuestro proyecto investigado el lugar donde está ubicado la crianza de los


conejos la temperatura es bastante caliente ,pero se cuenta con 3 tanques llenos
de agua para mantener los conejos bien hidratados y frescos para tornarle una
temperatura más agradable.
Dimensiones y características del terreno

La conejera cuenta con unas dimensiones de 40 pie de largo y 20 pie de ancho.

Las camadas u ubicación de las jaulas están en unas dimensiones de 5 mts. De


largo ubicadas en el centro de las conejeras.

Esta zona cuenta con los servicios de:

_Agua

_Luz

_Cable

_Teléfono

_Internet

Proceso de creación del proyecto

Plantel inicial: él número de animales para iniciar, dependerá del capital


disponible pero se recomienda iniciar a pequeña cantidad, posteriormente, se irá
aumentando de acuerdo a las posibilidades económicas.
Ubicación
_Alejada de corrientes fuertes de aire.
_ Alejada de ruidos.
_Bien ventilados.
_Protegidos de los rayos directos del sol.
Alojamiento
_Jaula
_Nidales
_Equipos
_Reproducción ciclo productivo
_Desgaste
_Engorde
_Reposición
_Alimentación
_Sanidad.
Proceso productivo
Para iniciar el proceso productivo hay que hacer hincapié en 4 aspectos
fundamentales:
1) Genético: este factor es esencial ya que la adecuada selección de los
reproductores (pies de cría) dependerá la calidad de la carne de los gazapos en
engorda.
Por lo tanto para aumentar la capacidad productora de los animales se llevara a
cabo un programa de mejoramiento genético en el cual se toma en cuenta las
siguientes características.
_Selección de los mejores animales.
_Consanguinidad.
_Cruzamiento.
2) Ambiental: de la adecuada construcción de las instalaciones, depende en
gran medida el éxito del plan de producción ya que los conejos son animales
altamente sensibles al medio ambiente los más importantes son:
_Humedad.
_Temperatura.
_Aire.
_Eliminación.
_Espacio.
3) Alimenticio: Los alimentos son la materia prima que proporciona a los
animales todo lo necesario para crecer, producir carne, leche, pelo y nueva crías.
Los nutrientes que debemos incluir son:
_Proteínas
_Carbohidratos
_Grasas
_Vitaminas
_Minerales.
Estos alimentos se encuentran en el nabo, la alfalfa, la zanahoria, la avena entre
otros. Además se les suministra el alimento orgánico ecológico que la Asociación
Nacional de Cunicultura le proporciona.
Para la producción es necesario tener control a partir de fecundación de la
hembra hasta el día del nacimiento.
4) Sanitario: La prevención de las enfermedades es vital dentro de la granja, ya
que esta depende el éxito de toda la producción, para ello se toman todas las
medidas de higiene adecuada para evaluar la proliferación de enfermedades e
intoxicaciones, además de un monitoreo continuo a los animales por un médico
veterinario.
Cantidad de alimento requerido por conejo según su etapa de vida

Alimento para crecimiento Ración Diaria(GRS)

Gazapo de 1 a 4 semanas 25
Gazapo de 5 a 9 semanas 100
Gazapo de 10 a 14 semanas 160
Alimento reproductores Ración Diaria(GRS)

Hembra seca 140


Hembra gestante 140
Macho 150

Micro-localización, maquinarias y necesidades de equipos

Micro-localización: se selecciona una fuente de futuro mercado y la


disponibilidad de espacio y el bajo costo del agua y la energía eléctrica para el
funcionamiento del proyecto.

Maquinarias y necesidades de equipos


_Equipo de limpieza y desinfección
_Herramientas para sacrificio
_Bebederos
_Comederos
_Teléfonos celulares
_Equipos de cómputo
_Equipo de oficina
_Herramientas básicas de mantenimiento
Adecuaciones del terreno y obras físicas necesarias
_Construcción de galpón (Granero o Construcción)
_Construcción de oficinas
_Construcción del área de sacrificio
_Construcción de tanques de agua residuales
_Construcción de bodegas de insumo
_Adecuación de circuitos eléctricos e hidráulicos
_Instalación de conejeras
Jaulas
Actualmente las jaulas que se utilizan son de mallas electro soldadas y
galvanizada, con un grosor de 1.5mm, la rejillas son rectangulares de 23/13mm.
Las dimensiones de la jaula suelen ser de 80 cm de profundidad
30 cm de altura.
Galpones
Constan de elementos comunes, tales como el techo, la claraboya de ventilación,
los postes de sostenimiento, la puerta situada en un extremo del galpón, la
estructura que sostiene el techo, las paredes laterales ,la tubería de reparto de
agua ,las filas de jaulas con sus respectivos pasillos todo en piso de cemento.
Comederos
El espacio necesario para conejos en un comedero lineal es de 10 cm
Los comederos deben tener algunas características básicas tales como:
_Resistencias
_Duración
_Fácil Abastecimiento
_Fácil Manejo
_Fácil Limpieza y Desinfección
_Bajo Costo.
Bebederos
Los bebederos automáticos o de chupete, evitan la contaminación del agua en los
recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas preventivas y curativas.
Madriguera
_El nido debe ser amplio, fácil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar
_La temperatura para los gazapos dentro del nido es de 30 a 32 ·c
_El nidal se rellena con tamo de cebolla, trigo, cascarillas de algodón o paja de
hierbas secas abundantes y limpias ya que estas se mezclan con el pelo que las
conejas se arrancan para formar una buena cámara de aire y proporcionar así una
buena calefacción para los gazapos.
Descripción del proceso productivo
Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 a 90 días de edad pero sin
ovulación, ya que aun no son fértiles.
A los 4 meses (120 días) alcanzan la fertilidad, los machos se utilizaran por
primera vez a los 5 meses de edad.
La coneja presenta periodo de diestro o ausencia de calor, periodo fértil que
tiene una duración de 12 a 14 días, durante los cuales la hembra se deja montar
con alta probabilidades de quedar preñada.
Esto es debido a que produce óvulos durante 12 a 14 días, cumplido este
periodo los óvulos desaparecen 4 días más tarde.
La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al
contrario.
El apareamiento ocurre inmediatamente si la hembra esta en calor, cuando la
vulva tiene color rojo hay un 50_90 %de posibilidades de fecundación,
terminando el apareamiento se retira la hembra a su jaula inmediatamente.
Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho porque
algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta a otro, si aun no
recibe el macho es probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir
en los días siguientes.
La ovulación es inducida por el acoplamiento y se reproduce de 10 a 12 horas
La implantación se efectúa 7 días después del acoplamiento.
El 70 -80 % de los ovulo desprendidos, dan conejos vivos al nacer.
La gestación en la coneja dura en promedio 31 días.
Apareamiento, preñez, parto
Nacimiento y lactancia: el nidal es un accesorio indispensable. Durante los
primeros días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 y 35 Grados
Centígrado.
Al nacimiento, los gazapos aun son inmaduros y la coneja en su lactancia y calor
ayudara a madurarlos y a que alcancen su desarrollo corporal y la aparición del
pelo.
La temperatura y el nidal limpio son indispensables.
El nidal se retirara hacia el día 20-21 un poco antes del destete .el nido ha de
vigilarse todos los días.
Los gazapos comienzan a ser independientes hacia los 18 días de edad cuando ya
deben consumir por si solos el alimento balanceado y tener agua disponible,
fresca y limpia todo el tiempo.
Parto
La gestación en la coneja dura 311 días, la duración del parto es de alrededor de
30 minutos.
Es importante que durante el parto no cause ningún tipo de de estrés a la coneja,
debe haber disponible agua y alimento todo esto con el fin de evitar canibalismo.
Treinta minutos después del parto se cuentan los gazapos, se retiran los que están
muertos y se realizan las donaciones si es necesario, ya que las conejas tienen
generalmente 8 tetas y cuando se tienen camadas grandes (más de 8 gazapos) se
deben donar gazapos entre camadas, siempre y cuando no exista una diferencia
entre camadas mayores a tres días.
Las donaciones se realizan 4 a 5 horas del amamantamiento.
Cada tercer día se revisa la camada para detectar gazapos muertos y humedad en
el nido.
Empadre post-parto
Considerando que la coneja puede mantener una gestación durante la lactancia y
que se desea obtener 7 partos por año, la coneja debe ser cubierta
aproximadamente 20 días después del parto, se debe tomar en cuenta el color de
la vulva.
Apareamiento
Proceso mediante el cual el macho reproductor fecunda a la hembra,
primeramente las hembras deben encontrarse según su ciclo fetal, es decir en su
ciclo fértil para posteriormente ser llevadas a las jaulas de los machos para que
estos las monten y así se lleve a cabo la fecundación.
Preñez
Para conocer el resultado del apareamiento se debe esperar aproximadamente 10
días después de la monta para palpar el abdomen de la coneja y verificar si se
encuentran ahí los embriones.
Parto
El parto se realiza a los 30 días del apartamiento y es uno de los procesos más
peligrosos pues de él depende el éxito o fracaso de la preñez, durante el parto de
la hembra tendrá de 8 a 10 gazapos los cuales los gazapos nacerán de manera
regular uno por uno, cada vez que nace uno la madre lo lame para limpiarlo,
secarlo y amamantarlo inmediatamente, para lograr el mayor éxito en el numero
de gazapos vivos ,se debe procurar mantener una temperatura de entre 18 y 20 ºC
.
Programa de cría (destete, engorde, reemplazo, sacrificio)
El destete
Es el periodo en el que los gazapos dejan definitivamente la alimentación basada
exclusivamente en la leche materna, todos los gazapos se retiran al mismo tiempo
de la madre.
Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días y como muy tarde a
los 32 días.
Lo más frecuente es aproximadamente a los 28 días.
Levante y Engorde
Es el proceso que transcurre desde el destete al sacrificio y los conejos son
situados en un local de maternidad denominado “engorde o ceba”.
Cada camada será trasladada desde el local de maternidad hasta el local de
engorde, donde se alojan en grupo de 6 -8 por jaulas en una superficie
aproximada de medio metro cuadrado.
La prevención sanitaria y las medidas higiénicas son indispensables.
Reemplazo
La vida productiva de los conejos reproductores es de uno a dos años,
considerando una eliminación mensual de 3 a 7 % y una tasa de reposición de 4 a
8 %.
Los animales son eliminados por problemas en las patas, lesiones canibalismo,
baja productividad o bien por problemas sanitarios.
Cruzar los conejos, las hembras deben tener 5 meses y los machos 6 meses.
Es necesario que cada uno de los animales de reemplazo tenga su jaula.
Sacrificio
Cuando los conejos han alcanzado un peso aproximado han alcanzado un peso
aproximado de entre 3 y 3.5 kg, están listos para ser comercializados, por lo tanto
se les sacrificara dislocándole la vertebra lumbares, inmediatamente después se
separa la piel del pelo y se realizan los cortes de la carne ejemplo:
_Hígado, corazón y riñones
_Espalda, brazos
_ Costillares
_Lomo
_Muslos.
Posteriormente se lava la carne con agua corriente para eliminar los restos de
pelo y sangre coagulada que se hayan acumulado y se procede a introducirlas
dentro de la cámara de refrigeración para congelarla.
La piel es cubierta con sal para evitar que se descomponga hasta el momento de
su comercialización.
Descripción del programa de cría
En la granja se cuidara el manejo de los animales de la manera más adecuada
para brindar a los consumidores un producto de calidad y manejar a los conejos
de la forma más digna posible.
1-Las conejas reproductoras se llevan a las jaulas de los conejos para aparearse.
2-Las conejas preñadas se regresan a sus jaulas y diez días después se vuelven a
aparear con la finalidad de que cada coneja tenga 12 partos por año.
3-Los conejos permanecen en sus jaulas, durante el periodo de gestación de 30
días y el de lactancia de 14 días, pasando este tiempo los gazapos están listos para
ser separados de sus madres.
4-Durante el proceso de cría se les hace una cuidadosa revisión a los gazapos y de
estos se seleccionan las que tengan mejores cualidades genéticas para futuro
reemplazo como el hembras o machos reproductores, estos animales son
ubicados en una área especial de las naves (Modulo de Reproducción).
5-Los conejos seleccionados continúan el proceso hasta que llegan a un peso de 3
a 3.5 kg, durante los cuales los conejos son alimentados con productos 100 % por
100 % naturales, además de ser revisados periódicamente por un médico
veterinario.
6-Al finalizar el proceso de cría los conejos se sacrifican.
7-Ya sin vida los animales son destazados cuidadosamente, la carne ya en es
descuartizada y empacada para posteriormente guardarla en la cámara de
refrigeración a una temperatura no menor a los 4 grados centígrados y ahí
permanece hasta su comercialización.
8-La piel se prepara adecuadamente con sal, para evitar su descomposición antes
de su venta.
9-Las viseras y todos los desperdicios originados al momento del destazamiento
son vendidos a los avicultores y porcicultores, además de comercializar el
excremento como abono.
10- El proceso de producción de carne de conejo tarda aproximadamente tres
meses, desde el apareamiento hasta su comercialización, sin embargo, con el
proceso intensivo de producción la granja contara con animales cada mes.

Proceso de producción

Capacidad productiva de la planta


La capacidad productiva del lugar investigado, está apta para la crianza de
trescientos (300) conejos.
Diseño y distribución de la planta
Adquisición de equipos e insumos
Equipos
La adquisición o compra de los equipos de construcción para el criadero de
conejos, fue realizada en la, Ferretería Celeste, Calle 1. Esquina 11, Barrio San
Antonio, Mao, Valverde, Rep. Dominicana. Tel: 809-572-6727
Insumos
Los insumos necesarios (alimentos y medicamentos) Para la crianza de los
conejos son adquiridos en una Veterinaria.

Agro Veterinaria San Felipe, 3 ½ Carretera Mao – Santiago Rodríguez, Mao


Valverde, Rep. Dom. Tel.: 809-572-7606

Presupuesto o cotización del mobiliario y equipos de producción

Concepto Unidades Costo Valor en RD$


Jaulas 128 500 64,000
Mangueras para 128 100 12,800
bebederos de
agua
Tanque de 3 300 900
abastecimiento de
agua
Techo de cinc 20 450 9,000
Maderaje para 15 150 2,250
construcción
Cemento 8 250 2,000
Compra Madre 1 300 300
Compra Padrote 1 300 300
Compra varios 3,000 3,000
Medicamentos
Comederos varios 5,000 5,000
Mayas, parideras, varios 10,000 10,000
otros
Total= 109,550 RD$
Impacto ambiental
Debemos tomar en cuenta este aspecto que es importante, ya que este tiene que
ser prácticamente nulo en el medio natural, esto se logra reutilizando en otras
actividades los desechos que produce la granja.
El excremento se convierte en abono orgánico y muy útil en la agricultura de la
población donde se siembra principalmente maíz y frijol, por su alto contenido de
nitrógeno, que al ser aplicado al suelo no produce quemaduras en las plantas , si
se aplica fresco , el estiércol casi no pierde sus propiedades y por lo tanto brinda
óptimos resultados.
Estudio de mercado

Aspectos generales de estudio de mercado

Según Gabriel Baca Urbina, el estudio de mercado consta:

_De la determinación y cuantificación de la oferta y demanda

_El análisis de los precios

_El estudio de la comercialización.

Cuyo objetivo general es verificar la posibilidad real de penetración del producto de un


mercado determinado, tomando en cuenta el riesgo.

Mercado Meta –Población

La noción de mercado -meta, mercado objetivo Target hace referencia al destinario


ideal de un producto o servicio.

El mercado meta, por lo tanto, es el sector de la población al que está dirigido un bien.

Es necesario analizar el comportamiento de los consumidores, recién entonces se sabrá


a que target apuntar y qué tipo de campaña de marketing son convenientes para
desarrollar posicionamiento del producto.

Población

La población es un conjunto de grupos estudiados por algunas de sus características


previamente determinadas, para ser objeto de estudio. (Wiki-pedía)

Según el censo del 2015 Mao cuenta con una población total de 217,026 habitantes.

Para esta investigación la edad de la población está en un rango de 30-65 años de edad.

Selección de la muestra

Es el sub-grupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser


representativo de la población.

Se elige el sub-grupo de la población que concuerden con las características del


proyecto.

Metodología

Método no probabilístico: El muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio) es la


técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador, no se
conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.

El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la


muestra por métodos de muestreos probabilísticos.
Las muestras seleccionada por métodos de muestreo no aleatorios ser representativas
bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la
representatividad. (Universo Formulas).

Muestras de conveniencia

El muestreo por conveniencia es un método de muestreo no probabilístico, que


consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra ,
Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a
estos sujetos ,ya sea por proximidad geográfica , por ser sus amigos , etc.

Definición del producto

La carne de conejo, es la carne blanca que menos grasa y colesterol contiene, ofrece
más sales, minerales y un porcentaje de proteínas más alto que cualquier otro cárnico
ofrecido en el mercado actualmente, por su bajo nivel de grasa saturada, su escaso
contenido de sodio y una notable de potasio, es la carne más sana que existe
actualmente para el consumo humano, sin mencionar su excelente sabor y su gran
versatilidad culinaria, que le permite adaptarse a cualquier tipo de dieta.

Naturaleza y uso del producto

Los conejos son mamíferos, roedores fácilmente domesticables que sin ser rumiantes,
pueden crecer y reproducirse utilizando solamente alimentos de origen vegetal.

Existen aproximadamente 40 razas de conejo, las cuales se pueden clasificar por su


talla:

_Pequeña

_Mediana

_Grande

_Gigante

_Por su cualidad de piel, de carne o de ambas.

En el proyecto únicamente se trabaja con las razas:

California

Mariposa

Gigante de Flandes
Productos sustitutos

Por su características , actualmente en el mercado , la carne de conejo tiene como


principal competidor a la carne de pollo ,por ser carne blanca , magra, fácil del digerir
y de bajo precio ,sin embargo la carne de conejo tiene un sin número de ventajas
respecto a la carne de pollo.

Tipos de ventajas de la carne de conejo

_Mayor valor nutritivo que otras carnes

_Proteínas

_Vitaminas

_Sodio

Esta es una carne dietética por excelencia y baja en colesterol, no admite drogas ni
hormonas de crecimiento, se alimenta únicamente de alimentos de origen vegetal,
entre otros.

Análisis y presentación de los resultados

El análisis y presentación de los resultados, es por medio del cual ordenamos,


clasificamos y representamos los resultados de las informaciones para demostrar si
nuestro proyecto es factible o no.

Los datos representados son obtenidos de un cuestionario de 28 preguntas.

El mismo fue aplicado a 6 personas todas del género masculino, entre un rango de
edad de 30-65 años.

¿Cuánto tiempo tiene en el negocio de los conejos?

Respuestas Frecuencia %
Mucho 4 40%
Poco 2 20%

Nada 0 0%
Total 6 60%

Un 40% de los encuestados, tiene mucho tiempo en el negocio del conejo y un 20%
tiene poco tiempo.
¿A qué otras actividades productivas se dedican?

Respuesta Frecuencia %
A la crianza de conejos 4 40%
Otras actividades 6 20%
Total 2 60%

El 40% de los encuestados solo se dedica a la producción y crianza de conejos, el 20%


aparte de que se dedican a la crianza de conejo tienen otra ocupación.

¿Dónde compro los conejos por primera vez?

Respuesta Frecuencia %
En lugares del país 3 30%
A personas 2 20%
A una asociación 1 10%
Veterinarias 2 20%

Total 8 80%

20% pais
30%
personas
10%
asociacion
20%
Veterinaras

El 30% de los encuestados compro los conejos por primera vez en lugares del país
como:

_San Cristóbal

_Barahona

_Navarrete

El 20% se los compraron a amigos y otras personas, el 10% a asociaciones de su


comunidad y el otro 20% en veterinarias.
¿A quién le compra?

Respuestas Frecuencia %
Elías Piña 1 10%

Asociación 3 30%

El Seíbo 1 10%

Veterinarias 1 10%

Total 6 60%

Un 30% de los encuestados los compra en la Asociación de la comunidad, un 10%


en Elías Piña, otro 10% en el Seíbo y Otro 10% En las veterinarias de su
comunidad.

¿Cuantos compra?

Respuesta Frecuencia %

De 700-900 2 20%

De 5-10 conejos al 4 40%


principio
Total 6 60%

_El 20% de los encuestados compra entre 700-900 conejos Y 40% compro solo
la primera vez entre 5 y 10 conejos.
¿Por qué los compra?

Respuesta Frecuencia %
Beneficios productivos 2 20%
trabajo fácil de hacer
Criarlos ,venderlos para 4 40%
obtener mayores ingresos
Total 6 60%

El 20% de los encuestados compra los conejos, porque es una actividad


beneficiosa, productiva y fácil de realizar y el 40% los compra para criarlos,
venderlos y obtener mayores ingresos.

¿Cuáles días compra?

Respuesta Frecuencia %
Lunes y miércoles 1 10%
Martes y jueves 1 10%
Solo compraron a l 4 40%
principio y lo hicieron
varios días
Total 6 60%

10%
Lunes-mierc
10%
40% Martes-juev
Varios dias

Un 40% de los encuestados solo compraron conejos al principio y lo hicieron


varios días, un 10% compra los lunes y miércoles y Otro 10% martes y jueves
¿A quién le vende?

Respuestas Frecuencia %
Bani 1 10%
Bávaro 1 10%
A personas 4 40%
Total 6 60%

10%

Bani
10%
40% Bavaro
Personas

El 40% lo venden a las personas que los deseen, un 10% de los encuestados
venden los conejos a Bani y Otro 10% a Bávaro.

¿A qué precio lo venden?

Respuestas Frecuencia %
80-90-100 dependiendo 2 20%
del peso del animal
60-65 libra pesado 1 10%
muerto
Conejo pesado vivo 400 3 30%
Total 6 60%
20%
30% 80-90-100
60-65
10% 400 compl

Un 30% lo venden vivo completo y grande a 400 RD$ por unidad, 20% de los
encuestados lo venden a un precio 80-90-100 dependiendo del peso del animal y
un 10% lo venden a 60-65 la libra pesado vivo y a 120 la libra pesado muerto.

¿Mes de mayor volumen?

Respuestas Frecuencia %
Enero 3 30%
Marzo 2 20%
Febrero 1 10%
Total 6 60%

10%

30% Enero

20% Marzo
Febrero

Un 30% de los encuestados consideran que el mes de mayor volumen es enero,


un 20% dicen que fue marzo y un 10% dicen que es febrero.
¿Mes de menor volumen?

Respuesta Frecuencia %
Febrero 1 10%
Enero 1 10%
Abril 1 10%
Julio-junio-agosto 3 30%
Total 6 60%

10% Febrero
30% 10% Enero
Abril
10%
jul-jun-ago

Un 30% de los encuestados considera que los meses de menor volumen fueron
Julio-Junio-Agosto, un 10% en Febrero y un 10% en Enero y otro 10% en Abril.

¿Mes de menor precio?

Respuesta Frecuencia %
Abril 2 20%
Enero 2 20%
Febrero 2 20%
Total 6 60%

20% 20% Abril


Enero
20%
Febrero

Un 20% dice que el mes de menor precio es en abril, otro 20% dice que es en
enero, otro 20% dice febrero.
¿Mes de mayor precio?

estas Frecuencia %
Marzo 3 30%
Enero 2 20%
Febrero 1 10%
Total 6 60%

10%
Marzo
30%
Enero
20%
Febrero

Un 30% dice que marzo es el mes de mayor precio, un 20% que es enero y otro
10% en febrero.

¿Lo vende vivo o muerto?

Respuestas Frecuencia %

Vivo 4 40%
Muerto 1 10%
Las dos formas vivo- 1 10%
muerto
Total 6 60%

10%
10% Vivo
40% Muerto
Las dos

El 40% de los encuestados vende sus conejos vivos, otro 10% los vende muerto y
otro 10% lo vende de las dos formas, vivo-muerto.
¿Lo vende con la piel o sin la piel?

Respuestas Frecuencia %

Con la piel 4 40%

Sin la piel 2 20%


Total 6 60%

El 40% de los encuestados venden los conejos con la piel y un 20% los venden sin
la piel.

¿Lo vende al por mayor o al detalle?

Respuestas Frecuencia %

Al por mayor 1 10%

Al detalle 1 10%

Las dos al mayor –al 4 40%


detalle
Total 6 60%

10%
Al por mayor
10%
Al detalle
40%
Las dos

El 40% de los encuestados vende los conejos al por mayor y al detalle, un 10% los
vende al por mayor y el otro 10% al detalle.
¿Lo vende picado o entero?

Respuesta Frecuencia %
Picado 0 0%
Entero 5 50%
Las dos picado-entero 1 10%
Total 6 60%
El 50% de los encuestados venden los conejos enteros y un 10% lo venden de las
dos formas.

¿Lo vende lavado o sin lavar?

Respuesta Frecuencia %

Lavado 2 20%
Sin lavar 1 10%
Total 3 30%
Un 20% los venden lavados y un 10% lo venden sin lavar.

¿En qué tipo de presentación lo venden?

Respuestas Frecuencia %
Fresco- entero 2 20%
Fresco -trozado 1 10%
Total 3 30%
Un 20% de los encuestados venden su producto fresco-entero y un 10% lo venden
en la presentación de fresco-trozado.

¿Edad?

Respuestas Frecuencia %
Entre 25-40 años 3 30%
Entre 40-55 años 2 20%
Entre 55-70 años 1 10%
Total 6 60%
10%

30% 25-40

20% 40-55
55-70

Un 30% de los encuestados tiene entre 25-40 años de edad, un 20% tiene entre
40-55 años de edad y 10% tiene entre 55-70 años de edad.

¿Sexo?

Respuestas Frecuencia %
Masculino 6 60%
Femenino 0 0%
Total 6 60%
De los encuestados el 60% es de sexo masculino

¿Clase social?

Respuestas Frecuencia %
Baja 0 0%
Media 6 60%
Alta 0 0%
Total 6 60%
El 60 %de los encuestados dicen que su clase social es media.

¿Estado civil?

Respuestas frecuencia %
Casado 2 20%
Soltero 2 20%
Unión libre 2 20%
Total 6 60%
20% 20% Casado
Soltero
20%
Union libre

Un 20% de los encuestados están casados, otro 20% soltero y otro 20% son
unidos libres.

¿Cuántas personas viven con usted?

Respuestas Frecuencia %
Entre 3-6 5 50%
Entre 6-9 1 10%
Entre 9-12 0 0%
Total 6 60%
Un 50% de los encuestados viven con 3-6 personas y el otro 10% viven con 6-9
personas.

¿Cuánto gasta?

Respuestas Frecuencia %
10,000$-15,000$ 4 40%
15,000$-20,000$ 2 20%
20,000$-30,000$ 0 0%
Total 6 60%
Un 40% de los encuestados gasta entre 10,000$-15,000$ y un 20% gasta entre
15,000$-20,000$.

¿Cuál es su ingreso?

Respuestas Frecuencia %
10.000$-12,000$ 4 40%
15,000$-20,000$ o 0%
20,000$-30,000$ 2 20%
Total 6 60%
Un 40% de los encuestados tiene un ingreso de entre 10,000$-15,000$ y un 20%
entre 20,000$-30,000$.
¿Cuáles obstáculos tiene la venta de conejo y cuales ventajas?

Respuestas Frecuencia %
Obstáculos
Los productores no cuentan con 3 30%
apoyo
No hay control de las 1 10%
enfermedades
Alto precio de producción 1 10%
Falta de capacitación 1 10%
Total 6 60%

10%
Falta apoyo
30%
prob enferm
10%
10% Alto precio
Falta capacit

Un 30% dice que su obstáculos para la venta de conejos, es que no cuentan con la
ayuda de las Asociaciones ,un 10% dice que el control de las enfermedades son
muy difícil, otro 10% dice que es el alto precio de la producción y otro 10% dice
que hay falta de capacitación.

Ventajas

Respuestas Frecuencia %
Ventajas ---------------- ------------------
Precio bajo 1 10%
Fácil de transportarlos 1 10%
Carne nutritiva 1 10%
Fácil de criar 3 30%
Total 6 60%

10% Precio bajo


30%
10% Facil transp
Carne nutritv
Facil de criar
10%
Un 30% de los encuestados dice que la ventaja de los conejos es que son fáciles de
criar, un 10% dicen que tienen precios bajos, otro 10% dicen que son fáciles de
transportar y otro 10% dice que su carne es saludable y nutritiva.

Estudio de organización legal


La cultura organizacional

La cultura organizacional es una idea en el campo de los estudios de las


organizaciones y de gestión que describe la psicología, las actitudes,
experiencias, creencias y valores personales y culturales de una organización.

Se ha definido como la edición especifica de las normas y valores que son


compartidos por personas y grupos en una organización y que controlan la forma
en que interactúan entre si dentro de la organización y con el exterior
(Enciclopedia Financiera).

Misión

Promover y atender la demanda del mercado de carne de conejo, de la manera


más rentable, buscando la mayor satisfacción de los clientes.

Visión

Ser a futuro una granja competitiva en los procesos, en la producción que utilice,
la excelencia y la innovación como, modelo de gestión y eficiencia.

Valores

· Puntualidad

· Respeto

· Amabilidad
· Responsabilidad

· Eficiencia y Eficacia

Objetivo

Brindar una alternativa alimenticia que satisfaga las necesidades, nutricionales


de la población de la región.

_ Ofrecer precios accesibles y aprovechando todos los productos derivados de


esta actividad.

_ Lograr altos niveles de producción con buena calidad y bajo costo.

Estructura organizacional

La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que


cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor
rendimiento posible.

Strategor (1988) la define como el conjunto de las funciones y de las relaciones


que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el
modo de comunicación entre cada unidad.

Organigrama

La utilización correcta del organigrama dentro de los empleados de la granja


ayudara a determinar los niveles de la jerarquía dentro de la misma.

Capacitación

Al momento de crear una empresa dedicada a la producción de conejos se debe


pensar en la capacitación, ya que esta es fundamental para obtener el mayor
rendimiento de los empleados, de las herramientas y de la producción en general.
Es importante mencionar que la capacitación se realiza enfocada al puesto que
cada empleado desempeña dentro de la granja, esto se hace con el objetivo de
disminuir al máximo las pérdidas en la producción causadas por el mal manejo
de los animales vivos o muertos.

Aspectos legales

En este aspecto es importante considerar lo siguiente:

_Regulaciones fiscales: La granja debe cumplir con la obligación pagar sus


contribuciones.

_Regulaciones sanitarias: Para la instalación de la empresa son necesarios


varios permisos sanitarios por el tipo de producto que maneja y que son
indispensables para el inicio de operaciones de la granja.

Se necesita un aviso de funcionamiento, una licencia sanitaria que se pide a la


secretaria de salud.

Los conejos que destinan al consumo humano son inspeccionados por médicos
veterinarios certificados.

_Regulaciones laborales: Los empleados firmaran con la empresa , un


contrato de prestación de servicios en el que se comprometen a brindar sus
servicios a la empresa , en dicho contrato de trabajo se especifica de acuerdo a la
ley de trabajo.

_Horario de trabajo

_Salario mensual

_Puesto que ocupara

_Duración del contrato

_Día de descanso Etc.

Regulaciones especificas: Para la cría y producción de conejo hay normas y


técnicas 4.02 05.

Reglamento (CE) N·834 /2007 de conejo de 28 de junio del 2007 sobre


producción y etiquetado.

Aspectos contables

En esta parte se debe tomar en cuenta todo lo relacionado a las pautas, reglas y
principios necesarios para la preparación de los estados financieros de la
empresa, con el fin de llevar a cabo la producción.

Se toma en cuenta el reconocimiento de ingresos y los impuestos a la renta.


Estudio económico y financiero

Podemos considerar al análisis financiero como un complemento tanto de la


teoría de las finanzas como de la práctica contable. En realidad resulta difícil
evaluar o juzgar el proceso contable sin conocer los posibles usos que se les puede
dar a la información que este genera. El análisis financiero forma parte de un
sistema o proceso de información cuya misión es de aportar datos, que permitan
conocer la situación actual de la empresa y pronosticar su futuro, la cual resulta
de gran interés para gran parte de la sociedad actual ya que los individuos son
empleados por las empresas.

Inventario

Descripción Unidad Cantidad Valor $


Terreno Tarea(Ta) 2 100,000
Edificación Ud. -----
Rancho Ud. 1 80,000
Cerca Ud. ----- 20,000
Almacén Ud. 1 30,000
Equipos
Jaulas Ud. 5 hileras de 10 64,000
Mangueras Pie 128 12,800
Tanques de agua Ud. 3 900
comederos Ud. 50 5,000
Productos y Materiales
Alimentos QQ 10 8,000
Medicamentos varios varios 5,000
Madre Ud. 150 120,000
Padrotes Ud. 8 7,200
Cría por vender Ud. 142 49,700
Otros
Efectivo ------- ------- 40,000
Cuenta por cobrar ------- ------- 30,000
Cuenta por pagar ------ ------ 15,000
Estado de situación financiera

Activos corriente Unidad Cantidad Valor $ Pasivos Unidad Cantidad Valor $


corrientes
Efectivo ----- ----- 40,000 Cuentas ----- ----- 15,000
por pagar
Cuentas por ----- ----- 30,000 Pago de ----- ----- 10,000
cobrar préstamo
Cría por vender ----- 142 49,700 ----- ----- ----- -----
Alimentos QQ Varios 8,000 ----- ----- ----- -----
Medicamentos ----- ----- 5,000 ----- ----- ----- -----
Sub-Total 132,700 Sub-Total 25,000
Activos Unidad Cantidad Valor $ Pasivos Unidad Cantidad Valor $
intermedios intermedios
Jaulas ----- 5 64,00 ----- ----- ----- -----
Mangueras Pie 128 12,800 ----- ----- ----- -----
Comederos ----- 50 5,000 ----- ----- ----- -----
Madres ----- 150 120,000 ----- ----- ----- -----
Padrote ----- 8 7,200 ----- ----- ----- -----
Sub-Total 209,000 -
Activos fijos Unidad cantidad Valor $ Pasivos fijos Unidad Cantidad Valor $
Terreno Ta 2 100,000 ----- ----- ----- -----
Rancho ----- 1 80,000 ----- ----- ----- -----
Almacén ----- 1 30,000 ----- ----- ----- -----
Cerca ----- 1 20,000 ----- ----- ----- -----
Sub-Total 230,000 -
Total de activos=571,700 Total de pasivos=25,000

Capital haber neto=546,700

Liquidez= Activos corrientes/Pasivos corrientes

L=132,700/25,000=5.308

Solvencia=Activos totales/Pasivos totales

S=571,700/25,000=22.868

Prueba acida=Activos corrientes-Cría por vender/Pasivos corrientes

P.A=132,700-49,700/25,000=3.32
Calculo de los indicadores financieros

Factor de descuento

Σ B-C/ (1+r)t=VAN=B-C

El factor de descuento es 19%=r

19/100=0.19

Costo Total Anual Descontado

Costo Por Factor de Descuento

Año Costo anual Ingreso Factor de Costo total Ingreso total anual
anual descuento anual descontado
19% descontado
1 653,000 467,000 0.840336134 548,739.4955 392,436.9746
2 353,200 914,000 0.706164818 249,417.4137 645,434.6437
3 521,420 537,500 0.593415814 309,418.8737 318,961
4 389,403 901,200 0.498668751 194,183.1076 449,400.2784
5 432,173.16 695,200 0.41904937 181,101.8904 291,323.122
6 569,554.83 718,145 0.352142328 200,564.3638 252,889.2521
7 450,782.68 604,764 0.295917923 133,394.6744 178,960.5068
8 473,321.83 965,640 0.248670523 117,701.187 240,126.2038
9 524,587.93 749,350 0.208966826 109,621.4747 156,589.2911
10 669,087.24 908,500 0.175602375 117,493.3084 159,534.7577

Total= 2, 161,635.789 3, 085,656.03


Ingreso total anual descontado/Costo total anual descontado

3, 085,656. 03/2,161,635.789=1.427463426

Esta cantidad es que recibe por cada peso invertido.

Ingreso total anual-Costo total anual descontado=VPN

3, 085,656.03-2, 161,635.789=VPN1=924,020.241

Año Ingreso neto Factor de Ingreso neto


descuento 19% descontado

1 -186,000 0.840336134 -156,302.5209


2 374,800 0.706164818 264,670.5738
3 358,720 0.593415814 212,870.1208
4 870,517 0.498668751 434,099.6251
5 1,133,543.84 0.41904937 475,010.832
6 1,282,132.01 0.352142328 451,493.6551
7 1,436,115.33 0.295917923 424,972.2656
8 1,928,433.5 0.248670523 479,544.567
9 2,153,195.57 0.208966826 449,946.444
10 2,392,608.33 0.175602375 420,147.3762

TIR=10+ ((VPN1/ (VPN1 +VPN2)) x5)=

TIR=10+((924,020.241/924.020.241) +3,456.939)) x5)=TIR 11.05


Resultados

Los resultados de los estudios de los análisis y evaluación del proyecto se puede
evaluar lo sigte:

Según el estudio de mercado vemos que hay diferente respuestas en los datos
obtenidos a las personas encuestadas sobre la producción de conejo.

En lo que se refiere al estudio económico y financiero, el proyecto se puede


considerar que es viable, porque por cada peso invertido se recibe:

1. 427463426 Y la tasa interna de retorno (TIR) es de 11.5

Si bien la cunicultura es una actividad altamente productiva, es importante


mencionar que su principal desventaja es la introducción de algunas
enfermedades entre las que podemos mencionar: giardiasis, mixomatosis, tiña,
neumonía, gusanera, sarna, entre otras.

Conclusión

En todo el mundo crece la demanda de alimentos y sobre todo, de proteínas


animales. Es urgente producir alimentos en el menor espacio, a la mayor
brevedad, al costo más bajo y con el mayor rendimiento; todo esto lo consigue el
conejo, poseedor de una carne blanca de rico sabor y de alto valor proteínico.

La cunicultura puede desarrollarse en el campo o en los alrededores de las


grandes ciudades, sin olvidar que una cría pequeña se puede mantener en los
patios, jardines y azotea de las casas de ciudad intensificando la limpieza, pues el
conejo es un animal que ocupa poco espacio, no es ruidoso y con poco cuidados es
muy limpio y sano.

Recomendaciones

El conejo criado con las técnicas adecuadas a cada medio, puede contribuir
considerablemente a mejor el régimen alimenticio de familias rurales entre las
más desamparadas procurando les una fuente de ingresos fijos.

Una sugerencia para los que recién están empezando con la crianza de conejo y
en la primera compra de planteles para reproducción, es que no compren madres
primerizas es decir de parición , ya que en la mayoría de los casos eso genera gran
mortandad de gazapos falta de experiencia.

Tampoco es recomendable comprar madres de más de 10 meses.


Anexos
Bibliografía

_Introducción al Análisis Financiero (Ana Gil Álvarez)

_Cátedra Zootecnia General Profesor: Carlos Ariel G. Castillo Vicioso,


MV, MSc.

_Inversiones y Financiamiento.docx

_www.agricultores net work.Org/Magazine

_Wipidalia.Org

_Enciclopedia Virtual Definición

_Enciclopedia Financiera

_Gestiopolis

_Gerencie.com

_www.inversion –es.com

_www.ajeanturias.com

_Proyecto de cunicultura

_Maryis Olivares Celín

_Academia.edu.

_Monografias.com

_Proyecto de Conejo en el estado de Oaxaca

_www.BuenasTareas.com

_Repository.la salle.edu.co

_Diario Libre

También podría gustarte