EMPRESA
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
INDICE
1. OBJETO.............................................................................................................................................................................3
2.DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD...............................................................................................................................4
3.METODOLOGÍA................................................................................................................................................................4
3.1............................................................................................................. Criterios de aplicación
4
3.2.................................................................................................................. Equipos Utilizados
6
4.ANALISIS ERGONÓMICO POR PUESTO DE TRABAJO............................................................................................6
4.1. PUESTO DE TRABAJO.........................................................................................................................................7
4.1.1. Descripción del puesto de trabajo.....................................................................................................................7
4.1.3. Evaluación ergonómica de cada uno de los factores de riesgo identificados...................................................9
4.1.4. Resumen de Resultados..................................................................................................................................12
4.1.5. Recomendaciones Técnicas a implantar.........................................................................................................13
5. CONCLUSIONES.........................................................................................................................................................14
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
1. OBJETO
El presente informe tiene por objeto evaluar el riesgo ergonómico asociado a la carga física en las tareas
de XXXXX para el puesto de trabajo XXXXXX descritas en el punto 2 de este informe perteneciente a la
empresa XXXXXXXX ubicados en el centro de trabajo de XXXXXX
Este estudio, se realiza para dar cumplimiento a lo establecido por:
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, en particular a lo indicado en su artículo 15 referente
a los principios de la acción preventiva;
El Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención;
El Real Decreto 486/97, de 14 de Abril, por el que se establecen las “disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo”;
El Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las “disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores”.
En este sentido, se establece primordialmente la necesidad de realizar el análisis y evaluación de aquellas
operaciones que están asociadas a la capacidad física del trabajo. Con esta evaluación se podrá promover el
conjunto de medidas técnicas y organizativas, encaminadas a mejorar la seguridad, salud y bienestar de los
trabajadores que vienen realizando las actividades operativas que han sido referidas.
Desde un punto de vista práctico, realizar una correcta valoración de los riesgos de lesión asociados a la
carga física, que se dan en cada una de las tareas que van a ser objeto del presente estudio ergonómico,
plantea una serie de cuestiones todavía no resueltas de forma satisfactoria. En primer lugar, y salvo en
algunos casos como por ejemplo las operaciones que integran “levantamientos manuales de cargas”, no se
disponen de procedimientos metodológicos precisos y claramente definidos para poder evaluar objetivamente
dicho riesgo. En segundo lugar, las lesiones musculoesqueléticas asociadas a la carga física de un puesto de
trabajo tienen una etiología multifuncional, lo que determina la necesidad de conocer no sólo la influencia de
cada factor aislado sobre el riesgo global, sino también el efecto combinado de los diferentes factores de
riesgo que puedan presentarse. Sólo cuando se tiene información sobre los dos puntos anteriores, se está en
disposición de determinar cuáles son los criterios efectivos de prevención e intervención en un puesto de
trabajo para realizar el diseño o rediseño necesario del mismo, y así, poder disminuir el riesgo por debajo de
los límites permisibles.
El presente estudio ergonómico se centra en las tareas listadas en el punto 2 de este informe, no siendo
extrapolables a otras condiciones si existen variaciones en las condiciones de trabajo (dimensiones, equipos de
trabajo, tiempo de trabajo, etc.), ni al resto de puestos de trabajo presentes en la empresa.
El estudio se ha realizado por XXXXXX, Técnico de Prevención de XXXX. El día XX de XX se visitaron las
instalaciones de la empresa y se recogieron los datos necesarios para elaborar este estudio.
En las diferentes visitas realizadas al centro de trabajo han participado en la toma de datos las siguientes
personas:
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
- D.
- D.
- D.
- D.
Recibiendo de ellos la correspondiente información sobre las actividades desarrolladas y las condiciones de trabajo
habituales en el centro de trabajo objeto del informe.
Finalmente agradecemos la amabilidad y colaboración prestada por l@s trabajadores/as que realizaban las
diferentes tareas operativas que forman parte de los procesos estudiados.
2. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.
La empresa XXXXX. se dedica a XXXXXXXX, prestando sus servicios a XXXXXXXXXXXX en el centro
de trabajo de XXXXXXX.
Dentro de las diferentes actividades y tareas operativas que se desarrollan en el centro de trabajo de la
empresa, el presente estudio se centra en el puesto de trabajo de XXXXX.
3. METODOLOGÍA.
3.1. Criterios de aplicación.
Los procedimientos metodológicos seguidos para la presente evaluación vienen indicados por el Reglamento
de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero). En este Reglamento, en su artículo 5,
se indica que “cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no
indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en
dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán
utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en”:
Normas UNE.
Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Normas Internacionales. En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido
prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que
proporcionen un nivel de confianza sobre su resultado.
La metodología empleada será la siguiente:
Fase 1: Identificación Inicial: en esta fase el técnico de Prevención en base a los datos recogidos en la visita y
la información aportada por la empresa, identificará y detallará las tareas que son susceptibles de presentar
algún riesgo ergonómico para los trabajadores. Para ello realizará una enumeración de las tareas, indicando
una aproximación inicial al tipo y características de los riesgos que puedan implicar.
Los criterios serán los siguientes:
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
- Manipulación Manual de Cargas : Se deben realizar tareas que implican levantar, sostener o depositar
objetos manualmente con un peso superior a 3Kg y estas tareas se realiza de forma habitual dentro del
turno de trabajo (por lo menos una vez en el turno).
- Transporte de Cargas: Existe manipulación manual de cargas y estas cargas deben transportarse al menos
un metro
- Empuje y Tracción de Cargas: Se deben realizar tareas que implican empujar u arrastrar objetos con
ruedas o rodillos (carro, jaula, carretilla, traspalet, etc.) o que se deslizan sobre una superficie sin ruedas y
estas tareas se realiza de forma habitual dentro del turno de trabajo (por lo menos una vez en el turno)
- Manipulación de cargas ligeras y alta frecuencia (Movimientos Repetitivos): durante al menos una hora
de la jornada de trabajo se realizan tareas definidas por ciclos independientemente del tiempo de duración
de cada ciclo, o se repiten los mismos gestos o movimientos con los brazos (hombro codo, muñeca o
mano) por más de la mitad del tiempo de la tarea.
- Posturas Forzadas: Se observa durante la jornada de trabajo alguna postura de trabajo estática (mantenida
durante más de 4 segundos consecutivos) o dinámica de tronco y/o brazos y/o cabeza y/o cuello y/o otras
partes del cuerpo que se aleje de manera considerable de la posición neutra.
- Aplicación de Fuerzas: En el puesto de trabajo es necesaria la aplicación de una fuerza superior a la ligera
para accionar mandos (empujarlos, tirar de ellos, manipularlos hacia arriba o abaja, hacia dentro o fuera),
accionar pedales en posición sentado o empujar/arrastrar algún objeto sin ruedas ni guías o rodillos en
posición de pie.
- Manipulación de Pacientes o Usuarios: hay presencia habitual en el trabajo de pacientes/usuarios no
autónomos a los que es necesario ayudar por parte de los trabajadores.
- Pantallas de Visualización de Datos : se identificarán a los usuarios de pantallas de visualización de datos
según el RD 488/97.
Fase 2: Evaluación: en esta segunda fase se evaluarán todos los riesgos detectados anteriormente, para la
valoración de estos riesgos se utilizarán los siguientes criterios de evaluación.
Tipo de Riesgo Metodología a
utilizar
Manipulación de Método Niosh Modificado.
Cargas (elevación) UNE-EN 1005-2:2004+A:2009
UNE-EN 1005-3:2002+A1:2009
ISO 11228-1
New procedure for assessing sequential manual lifting jobs
using the revised NIOSH lifting equation (NIOSH 2007)
Transporte de Cargas Límites de transporte establecidos en el RD 487/97
Empuje y tracción de Cargas ISO 11228-2
Movimientos repetitivos de Método OCRA
extremidad superior UNE-EN 1005-5
ISO 11228-3
Posturas y UNE-EN 1005-4.
Movimientos forzados ISO 11226:2000
Aplicación de Fuerzas UNE-EN 1005-3
Movilización de Pacientes Método MAPO. TR ISO CEN 12296
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
Tipo de Riesgo Metodología a utilizar
Pantallas de Visualización Real Decreto 488/97.
Guía Técnica de Evaluación y Prevención de los Riesgos
Relativos a la Utilización de Equipos con Pantallas de
Visualización.
UNE-EN ISO 9241-1/A1:2002 Requisitos ergonómicos para
trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos
(PVD).
En los tipos que se pueda realizar, se realizará primero una evaluación básica para descartar riesgos que si bien
son identificados, son tan leves que no necesitan una evaluación en profundidad ya que la calificación del
riesgo es favorable.
3.2. Equipos Utilizados.
Durante la realización del presente estudio se ha utilizado una cámara de video, para grabar las diferentes fases
operativas que han sido seleccionadas para su análisis y evaluación junto con una cinta métrica para la
medición de alturas, distancias y alcances.
4. ANALISIS ERGONÓMICO POR PUESTO DE TRABAJO.
A continuación se presenta el análisis ergonómico del puesto de trabajo XXXXX que ha sido objeto de este
informe. Se describen a continuación las tareas realizadas, riesgos identificados, evaluación de los riesgos y
recomendaciones técnicas a implantar.
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
4.1. PUESTO DE TRABAJO XXXXX
4.1.1. Descripción del puesto de trabajo.
El personal asignado a este puesto de trabajo desarrolla su trabajo en ……..
Tareas que realiza el PUESTO DE TRABAJO XXXX Media horas jornada
trabajo
Descripción de las tareas:
Galería de fotos:
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
4.1.2. Riesgos Identificados para cada una de las tareas operativas.
En la tabla siguiente se resentan los riesgos identificados para cada una de las tareas descritas anteriormente.
Los riesgos identificados son en base a las informaciones detectadas el día de la visita y los datos
proporcionados por la empresa, cualquier anomalía con respecto a la realizada que detecte tanto la empresa
como los representantes de los trabajadores deberá ser notificada al servicio de prevención para su re-
evaluación.
Manipulación de
Usuario De PVD
Levantamiento
Movimientos y
Transporte de
Aplicación de
Movimientos
Repetitivos
Pacientes /
de Cargas
Empuje y
Posturas
Usuarios
Forzada
Fuerzas
Cargas
Tracción
de
ANALIZADA
TAREAS
PUESTO 1 NO NO NO SI SI1 NO NO NO
PUESTO 2 NO NO NO SI SI1 NO NO NO
(1) Si bien se identifican posturas o movimientos forzados, estas posturas se adoptan a la hora de realizar movimientos repetitivos y se
valoran en la metodología de valoración de éstos.
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
4.1.3. Evaluación ergonómica de cada uno de los factores de riesgo identificados.
A) Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores.
Las tareas que implican movimientos repetitivos se identifican durante las tareas de …….
La valoración de los movimientos repetitivos se hará de manera conjunta ya que se necesita valorar si el conjunto de
tareas que implican este tipo de riesgo implican un riesgo para los trabajadores que las realizan.
Tiempo total de trabajo repetitivo: Se ha estimado un tiempo de XXXX minutos
Evaluación Rápida para Identificar la presencia de condiciones aceptables (Zona verde) por
MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
¿Las extremidades superiores están activas por más del 40% del tiempo total del trabajo
repetitivo (se considera como tiempo de inactividad de la extremidad superior cuando el
SI ☑
a trabajador camina con las manos vacías, o lee, o hace control visual, o espera que la máquina NO
concluya el trabajo, etc.)?
¿Ninguno de los brazos trabajan con el codo casi a la altura del hombro por más del 10% del
b tiempo de trabajo repetitivo? SI NO ☑
¿La fuerza necesaria para realizar el trabajo es menor a moderada (es ligera)? O bien,
SI ☑
c ¿Si la fuerza es moderada, no supera el 25% del tiempo de trabajo repetitivo? NO
SI ☑
d ¿Están ausentes los picos de fuerza (más que Moderada en la Escala Borg)? NO
e ¿Hay pausas de duración al menos 8 min cada 2 horas de trabajo repetitivo? SI NO ☑
SI ☑
f ¿La (s) tarea (s) de trabajo repetitivo se realiza durante menos de 8 horas al día? NO
Evaluación Rápida para identificar la presencia de condiciones inaceptables (Zona roja) por MOVIMIENTOS
REPETITIVOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
¿Las acciones técnicas de una extremidad son tan rápidas que no es posible contarlas?
a SI NO ☑
¿Un brazo o ambos, trabajan con el codo casi a la altura del hombro por la mitad o más del
b
tiempo de trabajo repetitivo?
SI NO ☑
¿Se realizan picos de fuerza (Fuerza "Intensa” o más en la escala de Borg) durante el 5% o
c más del tiempo de trabajo repetitivo? SI NO ☑
¿Se requiere el agarre de objetos con los dedos (agarre de precisión) durante más del 80%
d SI ☑ NO
del tiempo de trabajo repetitivo?
SI ☑
e En un turno de 6 o más horas ¿Sólo tiene una pausa o ninguna? NO
f ¿El tiempo de trabajo repetitivo es superior a 8 horas en el turno? SI NO ☑
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
. (Metodología Ocra Check-list – UNE-EN 1005-5 – ISO 11228-3)
El método OCRA Checklist es una herramienta para el estudio de sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores,
recomendada como metodología de evaluación avanzada en las normas UNE-EN 1005-5 – ISO 11228-3. Con este
método se analizan cinco factores de riesgo:
Ausencia de tiempo de recuperación
Frecuencia de movimientos
Fuerza ejercida
Posturas forzadas considerando la estereotipia
Factores de riesgo complementarios (vibración trasmitida al sistema mano-brazo, ambiente frío inferior a
0º, trabajo de precisión, contragolpes, uso de guantes inadecuados, etc.).
Además de estos factores también se considera la duración neta del trabajo repetitivo para ponderar el nivel de riesgos
según el tiempo de exposición.
COMPLEMENTARIO
MULTIPLICADOR
+ x x
FRECUENCIA
OCRA
MULTIPLICADO
RECUPERACIÓN
DEDURACIÓN
POSTURA
FUERZA
+ + =
R DE
Checklist
El valor de la puntuación final del OCRA Checklist corresponde a la suma de los valores obtenidos para cada uno de los
factores de riesgo, de forma separada para la extremidad superior derecha e izquierda, multiplicada por el valor del factor
de recuperación y por el factor duración. La valoración de este índice obtenido se realiza en base a los estudios
epidemiológicos, según la siguiente tabla:
Previsión de
Índice de riesgo Color Nivel de riesgo
patológicos TME (%)
I.OCRA ≤ 7,5 Verde Riesgo Aceptable < 5,3
7,5 < I.OCRA ≤ 11 Amarillo Riesgo Muy leve o Incierto 5,3 – 8,4
11 < I.OCRA ≤ 14 Rojo Suave Riesgo Leve 8,5 – 10,7
14 < I.OCRA ≤ 22,5 Rojo Riesgo Medio 10,8 – 21,5
I.OCRA < 22,5 Morado Riesgo Elevado > 21,5
Para la aplicación de la metodología se ha procedido a la observación de las tareas realizadas por los/as
trabajadores/as en cada una de las tareas que implican movimientos repetitivos y se ha calculado en nivel de riesgo
conjunto de la realización de todas las tareas que implican movimientos repetitivos., para lo cual se han seleccionado
diferentes ciclos de observación de 60 segundos y se ha procedido a su análisis individual, calculando el promedio de los
ciclos seleccionados.
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
A partir de la observación y las grabaciones realizadas durante las visitas al centro de trabajo, así como de la
información suministrada por la empresa, se han determinado los siguientes datos iniciales:
Se ha considerado una jornada efectiva de trabajo de XXXX minutos.
La frecuencia de las acciones se ha calculado mediante observación de las grabaciones efectuadas.
El tiempo de trabajo repetitivo para las tareas de XXXX se ha considerado 120 minutos para cada una de las
tareas
No se identifican picos de fuerza ni acciones con uso de fuerza superior a moderado en ninguna de las dos
tareas.
Se identifican posturas del brazo a la altura del hombro en la tarea de XXXX
Se identifican flexo-extensiones de codo en las tareas
Se identifican desviaciones de muñeca en las tareas
Se identifican agarres en pinza y en gancho
Se identifican el nº acciones por minuto en el brazo derecho y en el izquierdo según tabla anexa.
Se identifican acciones técnicas estáticas en las tareas de XXXX.
Con estos datos y mediante la observación de las acciones técnicas realizadas por el trabajador durante un tiempo
representativo, se han obtenido los siguientes resultados:
Duración de la Duración total
NOMBRE DE LA TAREA tarea en el turno % Tiempo
(min) (min)
TAREA 1 120 240 50%
TAREA 2 120 240 50%
Nº ACCIONES TÉCNICAS
Extremidad analizada
RECUPERACIO
Complementarios
MULTIPLICADO
Recuperación
Total postura
Estereotipo
Frecuencia
Hombro
Muñeca
minuto)
Fuerza
Mano
Codo
(por
Valor del
R DE
NOMBRE DE LA TAREA índice
checklist
OCRA
TAREA 1
42 1,58 5,5 2 1 1 4 2 4 1,5 5,5 0 8,89
DERECHA
TAREA 2 46 1,58 5,5 4,5 4 6 3 3 8 1,5 9,5 2 23,70
TAREA 1
5,33
A
IZQUIERD
23 1,58 5,5 0 0 1 3 1 3 1,5 4,5 0
TAREA 2 26 1,58 5,5 1 2 6 2 1 2 1,5 7,5 0 11,26
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
INDICE OCRA MEDIO PONDERADO
Extremidad Índice Obtenido Observaciones
Derecha 16,30 Riesgo Medio
Izquierda 4,36 Riesgo Aceptable
4.1.4. Resumen de Resultados.
A continuación se resumen los resultados obtenidos para la valoración del riesgo de cada una de las tareas realizadas
por los trabajadores.
No Identificado Tolerable Moderado Elevado
Manipulación de
Usuario De PVD
Levantamiento
Movimientos y
Transporte de
Aplicación de
Movimientos
Repetitivos
Pacientes /
de Cargas
Empuje y
Posturas
Usuarios
Forzada
Fuerzas
Cargas
Tracción
de
ANALIZADA
TAREA 1
TAREAS
TAREA 2
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
4.1.5. Recomendaciones Técnicas a implantar.
En función de los resultados obtenidos, se proponen a continuación una serie de acciones a tomar con el fin de reducir al
mínimo la posibilidad de trastornos musculoesqueléticos en el puesto evaluado.
- Establecer 3-4 pausas de 8-10 minutos en el turno de trabajo para mejorar el factor de recuperación.
- Modificar el proceso de trabajo de las tareas de XXXXXX (sustitución de herramientas, modificación alturas
plano de trabajo, tiempo de sujeción herramientas…) para así mejorar la frecuencia, fuerza, posturas de las
extremidades y eliminar factores complementarios.
- En las tareas de XXXXX aunque la postura es correcta y se dispone de barra de apoyo podal y alfombras
antifatiga se dotará a los trabajadores de un taburete ergonómico (con apoyo lumbar y regulable en altura), y
poder así alternar postura de pie/sentado.
- Fomentar los hábitos saludables y la actividad física moderada entre los trabajadores. Esto mejora
sustancialmente el nivel de riesgo de TME real. Establecer campañas de formación e información de los
trabajadores al respecto.
- Estudiar la posibilidad e implantación de un tiempo al inicio y al final de la jornada para la realización de
ejercicios previos de calentamiento muscular y ejercicios finales de estiramiento. Se daría una formación inicial
a los trabajadores de cómo realizarlos, recordándoselo mediante carteles.
EMPRESA: TÉCNICO:
ED00
Fecha:
5. CONCLUSIONES.
El análisis de las tareas que han sido objeto del presente estudio ergonómico, nos ha permitido obtener de manera
objetiva, los datos e información necesarios para conocer el grado cumplimiento de las condiciones ergonómicas que han
sido expuestas en el presente informe para el puesto de trabajo de XXXX.
Se han obtenido niveles de riesgo ergonómico elevados en el análisis de los movimientos repetitivos de miembros
superiores para las tareas de XXXXXX. Se han propuesto una serie de medidas preventivas para reducir los actuales
niveles de riesgo.
El conjunto de recomendaciones que se incluyen en el presente informe constituyen en sí mismo parte de la Planificación
Preventiva de la empresa. No obstante este estudio ergonómico es un documento abierto, que deberá ser revisado, cuando
se produzcan cambios en la actividad laboral o las condiciones de trabajo.
Finalmente recordar que los resultados obtenidos son representativos de las condiciones de trabajo que se dieron el día
que se realizó la toma de datos y de los datos proporcionados por la empresa.
Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales