PRUEBA DE LA
BOTELLA
Presentado por:
CRDOVA DE LA CRUZ,
Jeffer Rousselll
Cerro de Pasco, Febrero del
2013
INFORME N 001 2013 EFP IC / UNDAC.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
ING. ALVARADO PONCE, Leoncio
DOCENTE E.F.P. INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE
SUELOS - II
DE
ASUNTO
CRDOVA DE LA CRUZ, Jeffer Rousselll
:
PRUEBA DE LA BOTELLA EN CANTERA DE
PUCAYACU
FECHA
15 DE FEBRERO DEL 2013
Por medio del presente me dirijo a usted para saludarlo muy
cordialmente y a la
vez agradecerle por sus conocimientos
compartidos hacia nosotros, en esta ardua carrera de la Ingeniera
Civil.
Es as para hacer de su conocimiento que siendo realizada a la
fecha el presente informe, es entregado con la finalidad de dar
cumplimiento al trabajo encargado por su persona la cual lleva por
ttulo "PRUEBA DE LA BOTELLA.
Realizando los trabajos de:
- Clculo de porcentaje de ridos en una cantera
-Clculo del volumen disponible de agregados de la cantera.
Atentamente,
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
El
INTRODUCCION
Prueba de la Botella tambin llamada tambin prueba granulomtrica,
y nos sirve para determinar la proporcin de los componentes
principales de una muestra tomada libremente de una cantera de
explotacin de agregados, para la construccin civil.
La prueba de la botella es una prueba emprica y muy sencilla en la
que ms adelante se mostrara el correcto procedimiento para la
realizacin de dicha prueba, que nos dar una idea general en cuanto
a las proporciones de material que se encuentren en dicha cantera en
este caso, ya que es de esta de la cual obtendremos la muestra
trabajar y a la cual ensayaremos la prueba de la botella.
Esta prueba es muy importante y nos ahorra tiempo, dinero trabajo, el
propsito de la prueba es cuantificar sus componentes y tambin ms
adelante se mostrar el correcto proceso por el cual se podra
determinar la cantidad de material disponible en l cantera.
Esta Prueba tambin se utiliza en tierras para elaboracin de adobes,
en cuantificar la cantidad del material que contiene, evitando fabricar
bloques con materiales no apropiados, as tambin si el suelo es malo
o saber cunto cemento o cal se deben de adicionar a la mezcla para
estabilizar y llevar acabo la preparacin de buenos adobes y por ende
buenas construcciones.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
II.
OBJETIVOS
GENERALES
Aprender a realizar correctamente la prueba emprica de la
botella.
Realizar un muestreo de lo que se refiere a la cantidad de
agregado disponible en una cantera
ESPECIFICOS:
Lograr un dateo de la cantera seleccionada
Realizar la identificacin de los componentes de la cantera.
Realizar un clculo del volumen de material contenido en la
cantera, de la cual se ha recogido la muestra, con la que se
har la prueba de la botella
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
III.
III.1
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO:
PRUEBA DE LA BOTELLA REALIZADA EN UNA
CANTERA
III.2 UBICACIN:
Lugar
Distrito
Provincia
Departamento
Regin Natural
III.3
:
:
:
:
:
Pucayacu.
Yanacancha.
Cerro de Pasco.
Pasco.
Sierra.
GENERALIDADES:
Los alumnos del curso de Mecnica de Suelos II de Escuela de Formacin
Profesional De Ingeniera Civil de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrin, como parte de nuestra formacin acadmica debemos adquirir
conocimientos para aplicarlos en campo. En el proceso que se est
logrando en el curso de Mecnica de Suelos II se nos encomend realizar
a prueba de la botella en una cantera, cantera en este caso que se
encuentra en Pucayacu. Teniendo como objetivo central La aplicacin
de los conocimientos adquiridos en el presente curso.
Actualmente se llevan a cabo en dicha cantera pequeas explotaciones
de agregados, es decir que de dicha cantera se obtienen materiales para
la construccin civil
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
III.4
VAS DE ACCESO :
A la zona de Pucayacu
se accede por va terrestre llegando
desde el distrito de Yanacancha, esto por carretera asfaltada a lo
largo de la Av. Los Prceres, Trocha carrzale hasta
llegar al
cruce de las carreteras que se dirigen a la zona de Carmen Chico
y a Milpo respectivamente, en un tiempo aproximado de 15
minutos.
III.5
CROQUIS
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
CANTERA
PUCAYACU
III.6
NOMBRE DEL TRABAJO
PRUEBA DE LA BOTELLA REALIZADA EN CANTERA PUCAYACU
III.7
ALTITUD Y CLIMA
A lo largo del eje
la altitud vara desde 4200 (punto de inicio) a
4280.96 m.s.n.m. (punto final), el clima es frgido y seco, con una
temperatura promedio de 7 C.
Su clima del lugar llamado Pucayacu es usualmente Frgido durante
gran parte del ao debido a su ubicacin geogrfica, en especial en
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
sta estacin del ao que es invierno y esta se presenta con
precipitaciones pluviales, nieve y granizo.
El terreno destinado a nivelar se encuentra con zonas semiplanos y
otras con la presencia de relieves con alto grado de pendiente.
III.8
INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:
1. BOTELLAS DE PLASTICO
Se utiliz para contener la muestra y el
agua.
2. SAL
Se utiliz en el agua dentro de las
botellas
3. REGLA
Se utiliz para hacer las respectivas
mediciones
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
4. Calculadora
Para la realizacin de los clculos
correspondientes al trabajo
5. CMARA DIGITAL. Dispositivo electrnico utilizado con el
mismo fin que una cmara fotogrfica o filmadora pero con
tratamiento y almacenamiento digital de la imagen que
captura.
III.9
DESCRIPCIN DEL PROYECTO
III.9.1
METAS FSICAS (OBJETIVO)
La meta principal del proyecto comprende en:
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
1. Realizar la prueba de la botella con la muestra recogida de
la cantera ubicada en pucayacu.
2. Realizar una medicin emprica en el volumen de la
cantera para determinar el material disponible
3. Realizar
nuestras
prcticas
en
campo
para
nuestra
preparacin universitaria y profesional.
4. Al trmino de la asignatura, el estudiante tendr una idea
ms clara sobre el volumen y las cantidades de material
que posee la cantera.
III.9.2
CARACTERSTICAS
Se dio por comienzo al trabajo con la toma de la muestra de la
cantera ubicada en pucayacu, culminado esto dimos por comienzo
el DISEO DEL EJE PRINCIPAL, sobre el cual se plantearon los
modelos de las Curvas Horizontales que iran en sta, ya teniendo
una idea clara del aspecto que adoptara la Carretera.
En Gabinete se procedi con el Estacado sobre nuestro eje
principal.
III.9.3
PLAZO DE EJECUCIN
El trabajo completo abarco un plazo aproximado de 01 semana
incluyendo
visitas
cantera
los
clculos
correspondientes
realizados.
III.9.4
Mecnica de Suelos II
MODALIDAD Y FINANCIAMIENTO
Jeffer Roussell
La Modalidad de ejecucin ser por cumplir deberes Acadmicos.
El financiamiento ser con los recursos proveniente del estudiante
que realiz el presente trabajo.
III.9.5
BENEFICIARIO.
Los beneficiados en este proyecto es el estudiante CORDOVA
DE LA CRUZ, Jeffer
IV.
IV.1
MARCO TERICO
PRUEBA DE LA BOTELLA:
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
Prueba de la Botella tambin llamada tambin prueba granulomtrica,
que
nos sirve para determinar la proporcin de los componentes
principales (limos, arcilla, grava y arenas) de una muestra tomada
libremente de una cantera de explotacin de agregados, para la
construccin civil.
La prueba de la botella es una prueba emprica y muy sencilla que nos
dar una idea general en cuanto a las proporciones de material que se
encuentren en dicha cantera, es de la cual obtendremos la muestra a
trabajar y a la cual ensayaremos con la prueba de la botella, esta
prueba es muy importante y nos ahorra tiempo, dinero
trabajo, el
propsito de la prueba es cuantificar sus componentes y as saber la
cantidad de materiales la que podramos disponer en una obra civil
Esta Prueba tambin se utiliza en tierras para elaboracin de adobes,
en cuantificar la cantidad del material que contiene, evitando fabricar
bloques con materiales no apropiados, as tambin si el suelo es malo
o saber cunto cemento o cal se deben de adicionar a la mezcla para
estabilizar y llevar acabo la preparacin de buenos adobes y por ende
buenas construcciones.
IV.2
VENTAJAS DE LA BOTELLA
Las ventajas de realizar la prueba de la botella son las siguientes:
Es una prueba muy sencilla y fcil de realizar
Nos ahorra tiempo, por su sencillez y facilidad de realizacin
Nos ahorra dinero, porque comparado con otro mtodo es el
ms barato y accesible
Nos ahorra trabajo, a diferencia de otros mtodos de
determinacin este se realiza en un tiempo muy corto y
requiere poco esfuerzo.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
Nos permite calcular el material disponible de manera
rpida, de manera que en la obra se prevenga de los
materiales en caso de que la cantera no las satisfaga
IV.3
DESVENTAJAS:
Al ser esta una prueba emprica, pueden a veces no nos
arrojan resultados tan precisos, ya sea por diferentes
factores, como no utilizar una muestra representativa
IV.4
CLASIFICACION DE MATERIALES ENCONTRADOS EN
UNA MUESTRA:
4.4.1
Limos:
4.4.2 Arcillas:
4.4.3 Arenas:
4.4.4 Gravas:
4.5
PRUEBA
DE
LA
BOTELLA
UTILIZADA
PARA
LA
CONSTRUCCINDE ADOBES:
La tierra es un material variable en su composicin, pero los adobes
se pueden Fabricar siempre y cuando guardemos unos lmites de
composicin, para determinar esta composicin se puede utilizar una
prueba muy sencilla denominada la prueba de la botella, con la cual
muy fcilmente podremos determinar el porcentaje de cada
componente presente la tierra para la elaboracin del adobe
Los adobes pueden ser fabricados con muchas clases de tierra, haga
estas sencillas pruebas a la suya.
Equipo para la prueba de tierras.
Una malla de 1/4" a 3/8" (6mm a 10mm)
Una pala.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
Un balde.
Un embase transparente de boca ancha.
Una caja de madera con dimensiones internas 60x4x4cm.
Procedimiento.
Tamice la tierra por una malla de o 6 mm.
Ponga dentro de la botella de boca ancha tierra hasta la mitad.
Agregue dos cucharaditas de sal
Llene la botella con agua y tape.
Agite la botella por dos minutos.
Entonces espere mida las distancias obtenidas
4.5 PARMETROS QUE CONSIDERAR EN LA PRUEBA DE LA
BOTELLAS:
Los parmetros a considerar en esta prueba son:
La muestra debe ser cogida aleatoriamente para una mayor
exactitud en cuanto a los resultados
Esta muestra debe de ser representativa de la cantera para
evitar posibles errores
Las distancias que las
canteras
pueden
abarcar
no
necesariamente tiene que ser medidas con un aparato
sofisticado o en tal caso una wincha, se puede usar el
cartagoneo de pasos para ser calculada
4.6 CARTAGONEO DE PASOS:
Este tema es muy necesario ya que con esto fcilmente se podr
determinar fcilmente las longitudes deseadas a continuacin se
presentara
un
ejemplo,
con
el
cual
se
hizo
las
medidas
correspondientes:
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
Pasos a seguir:
1. Primero debemos de buscar una superficie plana y con la ayuda
de una wincha medir una distancia de ms o menos 10 metros de
longitud
2. Se procede a caminar sobre la superficie y hasta la distancia
antes establecida
3. Se apuntan el nmero de pasos dados en una libreta, por lo
menos 10 veces
4. Se procede a hacer una regala de 3:
10 m -----------------> 14.1 (en mi caso)
X m-------------------> 1paso
Entonces al resolver tenemos que por cada paso tengo una
distancia aproximada de 0.71m lo que equivale a 071cm por
paso.
5. Entonces con la longitud de paso hallado medimos las distancias
deseadas
6. PROCEDIMIENTO Y CALCULOS:
ACTIVIDAD
INFORME FOTOGRFICO
REALIZADA
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
1. En primer lugar
nos
dirigimos
hacia la cantero
de
la
que
vamos
a
recoger
la
muestra
que
vamos ensayar
con la prueba
de la botella, e
este caso se
encuentra
en
PUCAYACU.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
2.
Una
vez
recogida
la
muestra de la
cantera,
conseguimos los
dems
materiales
a
utilizar, antes ya
mencionados
y
descritos.
3.- con la muestra
obtenida, primero se
realiza un
cuarte
correspondiente
para seleccionar una
muestra
que
sea
representativa para
poder ensayar.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
4.-Se procede a
llenar
los
envases
de
plstico, en este
caso hicimos 2
para
comparar
los resultados y
obtener mejores
resultados.
5.una
vez
llenos
los
recipientes
procedemos
agregando sal a
los envases un
aproximados de
4 cucharadas en
cada uno.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
6.Una
vez
llenada
ambos
envases con la
sal, procedemos
a llenar con agua
cada
envase,
para facilitar el
vertido,
utilizamos
un
embudo como se
aprecia
en
la
figura.
7. Una vez llenos
los recipientes,
procedemos
a
taparlos
y
agitar durante
aproximadamen
te dos minutos.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
8.- Despus de
agitado, dejamos
reposar durante
el lapso de al
menos
dos
horas, y dejar
que se asienten
los componentes
de esta muestra.
8. Despus
del
asentamiento
producido,
procedemos
a
medir
las
diferentes capas
formadas por los
materiales
que
se encuentran en
la
muestra
ensayada, con lo
que terminamos
el ensayo
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
CALCULOS:
De acuerdo al ensayo realizado obtenemos los siguientes datos:
1ra Botella:
- Altura inicial
14.5 cm
- Altura de piedras
7.0 cm
- altura de grava
5.0 cm
- Altura de arena
1.5 cm
- altura de limo y arcilla
1.0 cm
HACIENDO EL CLCULO CORRESPONDIENTE:
- Hormign
48.3%
- Grava
34.5%
-Arena
10.3%
-Arcilla y Limo
6.9%
- Altura inicial
14.7 cm
- Altura de piedras
7.5 cm
2da Botella:
- altura de grava
5.7 cm
- Altura de arena
1.0 cm
- altura de limo y arcilla
0.5 cm
HACIENDO EL CLCULO CORRESPONDIENTE:
- Hormign
51.0%
- Grava
38.8%
-Arena
6.8%
-Arcilla y Limo
3.4%
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
SEGUN LOS CALCULOS:
En la muestra ensayada se presenta:
- Hormign
48% - 51.0%
- Grava
34.5% - 38.8%
-Arena
6.8% - 10.3%
-Arcilla y Limo
6.9% - 7.1%
CALCULO DE LONGITUDES DE LA CANTERA:
Por
medio
del
cartagoneo
de
pasos,
hicimos
las
siguientes
mediciones hallando as las longitudes aproximadas de la cantera, la
forma de la cantera se asemeja a un trapecio
Base Menor
Base Mayor
: 142
Altura
Longitud (espesor)
: 103 pasos ->
73.13 m
pasos ->
100.82 m
: 67 pasos ->
47.57 m
: 65 pasos ->
46.15 m
Calculo del volumen total:
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
(( 100.82+73.13
) 47.57 ) 46.15=190941.045 m
2
v=
Entonces ya teniendo el volumen total de la cantera podemos
calcular el volumen de cada material que se encuentra, para eso
sacamos el promedio de os porcentajes obtenidos anteriormente del
material de la muestra:
- Hormign
48% - 51.0%
49.5% de 1909941.045 =
945420.8173 m
- Grava
34.5% - 38.8%
36.7%
de
8.6%
de
6.9%
de
1909941.045 = 700948.3635 m
-Arena
6.8% - 10.3%
1909941.045 = 164254.9299 m
-Arcilla y Limo
6.9% - 7.1%
1909941.045 = 132740.9026 m
Entonces ya calculado el volumen del material que se dispone en
dicha cantera:
- Hormign
945420.8173 m
disponibles en la
cantera
- Grava
-Arena
700948.3635 m disponibles en la cantera
:
164254.9299 m disponibles
en
la
132740.9026 m disponibles
en
la
cantera
-Arcilla y Limo
cantera
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
CONCLUSIONES
La realizacin del ensayo del ensayo o prueba de la botella trajo
consigo poco tiempo de trabajo en el campo y en la realizacin
de los clculos, ya que este es un ensayo muy sencillo de
realizar a comparacin de otros,
En esta prctica se tuvo que trabajar de manera activa, ya
sea en la obtencin de la muestra, el apuntar los datos
obtenido o realizar los clculos
Luego de obtener los datos se procedi a hacer los clculos
correspondientes con una deba calculadora.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
RECOMENDACIONES
Se recomienda llevar instrumentos adecuados para recoger
la muestra.
Se recomienda que se tome una muestra considerable para
realizar varias pruebas.
Se recomienda hacer por lo menos dos pruebas para
obtener datos ms exactos.
Tambin en el procedimiento a las hora de llevar la sal se
recomienda hacer uso de un embudo, de igual manera al
echar la sal,
Se recomienda usar envases de boca ancha para que el
material entre de manera rpida y sin dificultad, tambin
que los embaces utilizados tengan sus respectivas y tapas
para e momento del agitado.
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell
Mecnica de Suelos II
Jeffer Roussell