[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas12 páginas

Plan Anual de Trabajo de Prevencion-2018

El documento presenta el Plan Anual de Gestión de Riesgo y Desastres del CETPRO "Virgen del Carmen" para 2018. El plan establece objetivos como mantener la comisión de defensa civil operativa, incorporar contenido de prevención en el currículo, y desarrollar simulacros. Se caracterizan los principales riesgos como terremotos y se proponen alternativas como capacitación en prevención. El plan organiza brigadas, establece un cronograma de actividades para el año, y señala que la evaluación se realizar

Cargado por

JORGE LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas12 páginas

Plan Anual de Trabajo de Prevencion-2018

El documento presenta el Plan Anual de Gestión de Riesgo y Desastres del CETPRO "Virgen del Carmen" para 2018. El plan establece objetivos como mantener la comisión de defensa civil operativa, incorporar contenido de prevención en el currículo, y desarrollar simulacros. Se caracterizan los principales riesgos como terremotos y se proponen alternativas como capacitación en prevención. El plan organiza brigadas, establece un cronograma de actividades para el año, y señala que la evaluación se realizar

Cargado por

JORGE LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CETPRO “VIRGEN DEL CARME

PLAN LUGAR : YANAMILLA - AYACUCHO

ANUAL
DE DISTRITO : ANDRES AVELINO
CACERES DORREGARAY

GESTIO
PROVINCIA : HUAMANGA
N DE
RIESGO DEPARTAMENTO : AYACUCHO

Y
DIRECTOR : M. Sc. Jorge Luis Torres
DESAST Fernández

RES ENERO – 2018


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES

I.- DATOS GENERALES:


1.1.- Institución Educativa : CETPRO: “VIRGEN DEL CARMEN”
1.2.- Nivel : Técnico Productivo
1.3.- Lugar : Yanamilla
1.4.- Provincia : Huamanga
1.5.- Departamento : Ayacucho
1.6.- UGEL : Huamanga
1.7.- Director : M. Sc. Jorge Luis Torres Fernández

II.-PRESENTACION:

La Dirección del Cetpro “Virgen del Carmen” pone a consideración de la UGEL de la provincia de
Huamanga y autoridades del Establecimiento Penal el Plan Anual de Trabajo de Gestión de riesgo y
Desastres correspondientes al año 2018.
Este documento ha sido elaborado por la Dirección y docentes , de acuerdo a la R.M.N° 0190-2004-ED la que
crea la Comisión Multisectorial de Prevención de Desastres Naturales, siendo necesario en el Proyecto
Curricular de la Institución Educativa, para poner en práctica, mediante simulacros y demás actividades de
Prevención de desastres, bajo las normas de planificación, organización, ejecución y evaluación.

III.- BASES LEGALES:


 Constitución Política del Perú
 Ley 28044 Nueva Ley de Educación
 D.L.N° 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias.
 D.S.N° 005-88-SGMD, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional y Defensa Civil
 Directiva N° 014-2001-VMGP “Acciones de Prevención y Preparación para afrontar
peligros naturales y tecnológicos para la protección del medio ambiente y la mitigación de
los desastres en el sector educación
 Directiva N° 052-2004-ME “Acciones de Prevención y atención de desastres en el sector
educación”
 R.D.N° 0300-2006-ED, que aprueba el Proyecto del Servicio Escolar en prevención y
atención de desastres
 Plan de trabajo anual del CETPRO
 Orientaciones y disposiciones para la finalización del año académico 2017.

IV.- OBJETIVOS GENERALES:


1.1.- Mantener en estado permanente de operatividad la estructura orgánica y funcional
de las comisiones de defensa civil de la Institución Educativa.
1.2.- Incorporar y fortalecer contenidos de prevención en el Proyecto curricular
diversificado de la Institución educativa.
1.3.- Desarrollar los simulacros y demás actividades de prevención de desastres en las que
deben participar docentes, estudiantes y padres de familia.
1.4.- Evaluar, monitorear y supervisar las acciones de prevención y preparación para
afrontar desastres naturales en la Institución.
1.5.- Actualizar los planes de protección, seguridad y evacuación de la Institución
Educativa.

V.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1.1.- Establecer comisión permanente de defensa civil adecuado a la estructura orgánica y
funcional del CETPRO.
1.2.- Elaborar el cronograma anual de actividades de protección, seguridad y evacuación.
1.3.- Adoptar las medidas preventivas para que la comunidad educativa enfrente
organizadamente los desastres.
1.4.- Organizar las brigadas operativas de defensa civil en situaciones de emergencia y
desastres.
1.5.- Desarrollar simulacros de sismos aplicando las medidas preventivas establecidas.
1.6.- Evaluar las acciones de prevención del desastre natural.
1.7.- Informar a las autoridades e internos (as), sobre las zonas vulnerables y las zonas seguras de
la infraestructura de la Institución y otros lugares.
1.8.- Mantener a los estudiantes internos e internas en constante prevención sobre posibles
desastres naturales y sus consecuencias.
1.9.- Tener previstos el almacenamiento de enseres (agua, alimentos, medicamentos, ropa,
herramientas, etc.).

VI.- ORGANIZACIÓN DEL COMISIÓN PERMANENETE DE DEFENSA CIVIL Y BRIGADAS.

6.1.- Comisión permanente de defensa civil esta integrado por.

 Presidente : Jorge Luis Torres Fernández.


 Vicepresidente : Adalberto Ccancce Pedroza
 Secretario : Ladislao Mendoza Arango.
 Jefe de Protección y Seguridad. : Prof. Fidel Quispe Zamora.
 Sub Jefe de Protección y Seguridad : Prof. Yessica Barrientos Espillco.
 Delegado de profesores : Prof. de Computación e Informática.

6.2.- Brigada de señalización y protección esta integrado por:

 Profesores de Dialfa
6.3.- Brigada de primeros auxilios esta integrado por.

 Profesores del CEBA


6.4.- Brigada de seguridad y evacuación está integrado por:

 Profesores del CETPRO

VII.-CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA:

PROBLEMAS CAUSAS EFECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Desastres - Desconocimiento - Destrucción de - Conocimiento de normas de


naturales de normas de bienes prevención de desastres.
prevención de inmuebles.
(Terremoto, - Organización del comité de defensa
desastres naturales.
maremoto, civil.
tsunami, - Desconocimiento
- Pérdida de - Capacitación sobre las funciones del
inundaciones, de las amenazas de
vientos fuertes, mayor peligro en la vidas humanas. comité de defensa civil.
incendios, casa (cocina a gas, - Implementación de los equipos de
volcanes, escaleras, etc.), en la seguridad.
deslizamiento, Institución Educativa
avalanchas, (cables de energía, - Organización, capacitación y
sequías, huayco, vidrios, etc., y la funcionamiento de brigadas.
contaminación). comunidad
- Elaboración del croquis del plantel
- Falta de equipos con indicación de zonas de seguridad,
de seguridad. riesgo y rutas de evacuación.

- Existencia de - Ejecución de simulacros de sismo y


construcciones otros.
deterioradas.
- Evaluación y coordinación necesaria
para tomar las decisiones sobre la
comunidad educativa y la
infraestructura.

VIII.- METAS:

Estudiantes internos e internas : 390

Profesores : 18

IX.- RECURSOS:

9.1.- Potencial Humano.

Director, profesores, y estudiantes.

9.2.- Materiales.

Útiles de escritorio y dotación del Ministerio de Educación e INPE.

9.3.- Económicas.

Donaciones y otros.
X.- CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONS.
M A M J J A S O N D

- Conocimiento de normas de prevención de x X


desastres.

- Organización del comité de defensa civil. x x x

- Capacitación sobre las funciones del comité x x x


de defensa civil.

- Implementación de los equipos de x x


seguridad.
- Organización, capacitación y Comité de
funcionamiento de brigadas. Defensa x x x x x x x
Civil

- Elaboración del croquis del Cetpro con


indicación de zonas de seguridad, riesgo y x x
rutas de evacuación.

- Ejecución de simulacros de sismo y otros. x x x

- Evaluación y coordinación necesaria para


tomar las decisiones sobre la comunidad
educativa y la infraestructura. x x

XI.- EVALUACION:

a) La evaluación del presente Plan Anual de Trabajo de Gestión de riesgo y Desastres correspondientes
al año 2018, se realizará conforme se van desarrollando las actividades programadas, teniendo en
cuenta los logros, las dificultades y sugerencias.
b) Al finalizar el año lectivo, se presentará un informe final a la UGEL. Huamanga.

E.P. Ayacucho, 04 de Enero de 2018.


PLAN DE SUPERVISION,
MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
EDUCATIVO

CETPRO

“VIRGEN DEL CARMEN”

2018
PRESENTACION

El Centro Educativo Técnico Productivo “ Virgen del Carmen” que funciona en el interior del
Establecimiento Penitenciario de Ayacucho, tiene como objetivo brindar un servicio educativo que
responda a las exigencias de los educandos, de la comunidad, local , regional y nacional.

El presente documento normativo servirá para evaluar las diferentes acciones


educativas durante los años académicos del 2018 y 2019.

La supervisión Integral implica las diferentes fases como la Planificación,


organización, ejecución y evaluación, donde intervienen organizadamente los agentes de la
comunidad educativa, prioritariamente el personal directivo, docente y administrativo, porque de
ellos depende el éxito de las acciones educativas en la Institución Educativa.

El PLAN DE SUPERVISION EDUCATIVA, que corresponde a los años lectivos del 2018
y 2019, ha sido diseñado para superar las deficiencias del proceso-Enseñanza-Aprendizaje
mediante el asesoramiento y la participación en la solución de los problemas técnico-pedagógicos,
por lo que es sistemático, flexible, motivador y está destinado a apoyar y estimular el trabajo del
docente.

LA DIRECCION
1.- DATOS INFORMATIVOS;

1.1. DEPENDENCIA: Dirección Regional de Educación de Ayacucho


1.2. UGEL : Huamanga
1.3. INSTITUCION EDUCATIVA : CETPRO “ Virgen del Carmen”
1.4. LUGAR :Establecimiento Penitenciario de Ayacucho
1.5. DISTRITO : Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
1.6. DIRECTOR: Personal INPE M. Sc. Jorge Luis TORRES FERNANDEZ
1.7. NUMERO DE DOCENTES: 18
1.8. AÑO ACADEMICO 2018 -2019

II.- BASE LEGAL:

 Ley General de Educación N°. 28044


 Ley del profesorado N°. 29944 y su reglamento DS-004-1013-ED
- Reglamento de Educación Ocupacional DS-022-2004-ED
- Diseño Curricular Básico para la Educación Técnico Productiva RD_588-
2006-ED.
- Reglamento de Supervisión Educativa
- Directiva 11-2016-INPE-DTP.

III.-CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

Se realizarán las acciones de Supervisión Educativa, constante, en cumplimiento a los


dispositivos legales vigentes, mediante la comprobación del avance curricular y el
asesoramiento adecuado que se orienta al mejoramiento de la calidad y eficiencia del
servicio educativo

IV. OBJETIVOS:

 Orientar el debido cumplimiento de las acciones académicas y administrativas


incluidas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.
 Contribuir al logro integral de los educandos
 Asesorar y evaluar al personal docente como una forma de promover la calidad del
servicio.
 Contribuir a crear un clima de unidad, buscando una solución al problema.
 Promover reuniones de carácter técnico-pedagógico y actualización docente para
mejorar la calidad del proceso educativo.

V.-PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES BASICAS SOBRE SUPERVISION

- La supervisión es un Sub-sistema constituyente del sistema educativo Peruano, por


consiguiente, es un área de actividad en todos los niveles y modalidades y por tanto de la
Educación Ocupacional.

- La Supervisión, es un proceso sistemático, continuo e integral que abarca todos los


aspectos académicos como los administrativos del Centro Educativo.

- La supervisión es dialogada y participativa, es decir no es autoritaria ni controlista, si no


que se basa en la participación y la comunicación constructiva entre todos los miembros
de la Institución para la superación colectiva e individual de sus integrantes.

- La finalidad de la supervisión es contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio


educativo, es decir, contribuir al logro de los objetivos de la formación integral de sus
participantes, teniendo como base la Programación Curricular.

- Supervisar consiste en orientar, apoyar el desarrollo eficiente de la act5ividad académica


y administrativa, así como promover la formación y mejor rendimiento de todos los
miembros de la Institución educativa mediante la evaluación justa de sus actividades.

- Por su naturaleza, Supervisar es un hecho social objetivo y subjetivo a través del cual se
busca la superación constante de la calidad humana.

VI ALCANCE:

- Personal Directivo y Jerárquico

- Personal docente

- Participantes.

VII METAS

- Docentes a supervisar 18 Docentes


- Supervisión opinada 03 supervisiones
- Supervisiones inopinadas cada vez que haya oportunidad.

VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


N° ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA

1 Planeamiento Curricular Director y docentes

2 Reuniones de actualización Curricular. Director y docentes

3 Elaboración del Plan de Supervisión Director y docentes

4 Supervisión opinada Director - Coordinador

5 Supervisión inopinada Director - Coordinador

6 Evaluación e informe técnico Director - Coordinador


pedagógico

X.-ASPECTOS A SUPERVISAR:

a) Infraestructura Equipamiento
b) En el área personal:
- Puntualidad y disciplina laboral
- Rendimiento y la productividad individual
- Presentación del ambiente
- Cuidado de herramientas y enseres
- Control de materiales
c) La supervisión Técnico Pedagógico abarca:
- Plan Anual de Trabajo
- Reglamento Interno del aula
- Relación de matriculados
- Programación Curricular
- Unidades de trabajo
- Calendario Cívico
- Organigrama del aula
- Unidades de trabajo

Ayacucho, enero del 2018.

También podría gustarte