[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas130 páginas

Psicomotricidad Aprendizaje Chang Chang Giovanna Ysabel

Este documento resume una tesis para obtener el título de Licenciada en Educación Inicial. La tesis se enfoca en mejorar las limitaciones cognitivas, motoras, afectivas y sociales de niños de 4 años en la Institución Educativa 1565 de Chimbote a través del uso de la psicomotricidad como estrategia didáctica basada en el enfoque sociocognitivo. La investigación es experimental y cuantitativa, realizada con una muestra de 30 niños en el año 2015. Los resultados del pretest y postest mostraron mejor

Cargado por

JORGE LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas130 páginas

Psicomotricidad Aprendizaje Chang Chang Giovanna Ysabel

Este documento resume una tesis para obtener el título de Licenciada en Educación Inicial. La tesis se enfoca en mejorar las limitaciones cognitivas, motoras, afectivas y sociales de niños de 4 años en la Institución Educativa 1565 de Chimbote a través del uso de la psicomotricidad como estrategia didáctica basada en el enfoque sociocognitivo. La investigación es experimental y cuantitativa, realizada con una muestra de 30 niños en el año 2015. Los resultados del pretest y postest mostraron mejor

Cargado por

JORGE LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA


DIDÁCTICA, BASADO EN EL ENFOQUE
SOCIOCOGNITIVO PARA EL DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE DE NIÑOS (AS) DE 4 AÑOS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E N° 1565 CHIMBOTE EN
EL AÑO 2015.

Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en


Educación Inicial

Autora:

Bach. Giovanna Ysabel Chang Chang

Asesor:

Dra. Graciela Pérez Morán

Chimbote – Perú

2016
JURADO EVALUADOR DE LA TESIS

Mgtr. Andrés Zavaleta Rodríguez

Presidente

Mgtr. Sofía Carhuanina Calahuala


Secretaria

Mgtr. Lita Jiménez López


Miembro

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por acompañarme


en toda mi carrera profesional
y permitirme culminar.

A mi familia por su confianza


y apoyo incondicional.

A mis profesores que a lo largo de


la carrera me han sabido impartir y
guiar en el camino del aprendizaje.

iii
DEDICATORIA

A Dios por ser mi mentor


mi inspiración la luz que
me guía.

A mis hijos por ser mi motivo


de perseverancia.

A mi esposo por ser mi


compañero ideal para
llevar acabo mis planes
de estudio.

iv
RESUMEN

En la etapa inicial del ser humano la psicomotricidad es la actividad fundamental

para su desarrollo integral, el presente trabajo de investigación, se orienta a mejorar

sus limitaciones cognitivo, motriz, afectivo y social de niños(as) de Educación

Inicial 4 años de la Institución Educativa 1565 Chimbote. Esta investigación es de

tipo experimental, nivel cuantitativo, se realizó con una población muestral de 30

niños(as) de Educación Inicial 4 años en la ciudad de Chimbote en el año 2015.

Para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico de contraste de la prueba

de Wilcoxon para hallar el nivel de significancia que dio como resultado 0,000. La

aplicación de la psicomotricidad en las sesiones de aprendizaje favoreció en el

aprendizaje de niños (as) de nivel inicial, el análisis de los datos, recogidos y los

resultados ratificaron la hipótesis planteada que favoreció el fortalecimiento de las

capacidades y habilidades de la muestra en estudio.

Palabras clave: psicomotricidad, estrategia didáctica, socio cognitivo, aprendizaje.

v
ABSTRAT

In the initial stage of the human being, psychomotricity is the fundamental

activity for its integral development, the present research work, is oriented to

improve its cognitive, motor, affective and social limitations of children of Initial

Education 4 years of Institution Education 1565 Chimbote. This research is of

experimental type, quantitative level, was carried out with a sample population of

30 children (as) of Initial Education 4 years in the city of Chimbote in the year

2015. For the analysis of the results was used the statistic of contrast The

Wilcoxon test to find the level of significance that resulted in 0.000. The

application of psychomotricity in the learning sessions favored the learning of

children at the initial level, the analysis of the data, collected and the results

ratified the hypothesis that favored the strengthening of the abilities and abilities

of the sample in study.

Keywords: psychomotricity, didactic strategy, cognitive partner, learning.

vi
CONTENIDO

HOJA DE FIRMA DE JURADO EVALUADOR………………………………..ii

AGRADECIMIENTO……………………………………..………………….….iii

DEDICATORIA………………………………………………………….............iv

RESUMEN……………………………………………………..............................v

ABSTRACT………………………………………………...................................vi

PÁGINA DE CONTENIDO………………………………………………….....vii

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……...1

II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………..………6

2.1. Antecedentes………………………………..……………………….….....7

2.2. Bases Teóricas………………………………..……………..…................12

2.2.1. Definición de la psicomotricidad……………………………………....12

2.2.2. Las áreas de la psicomotricidad………………………………………..13

2.2.2.1. Esquema corporal…………………………………………………….13

2.2.2.2. Lateralidad…………………………………………………………...15

2.2.2.3. Equilibrio……………………………………………………………..15

2.2.2.4. Estructuración espacial…………………………………………….…17

2.2.2.5. Tiempo y ritmo………………………………………………….…....17

2.2.2.6. Motricidad………………………………………………………...….18

2.2.2.6.1. Motricidad gruesa…………………………………………………..18

2.2.2.6.2. Motricidad fina……………………………………………………..18

vii
2.3. Dificultades psicomotrices………………………………………….…...19

2.3.1. Dificultades de esquema corporal..…………………………………….19

2.3.2. Lateralidad……………………………………………………….….….20

2.3.3. Orientación espacial………………………………………………........20

2.4. Personal Social…………………………………………………………...21

2.5. Aprendizaje……………………………………………………………....22

2.6. La Psicomotricidad en el Aprendizaje……………………………….......22

2.7. Hipótesis……………………………………………………….…….. ….23

III. METODOLOGÍA……………………………………………….……...........23

3.1. Tipo y Diseño de investigación…………………………..……...............24

3.1.1. Tipo de investigación…………………………….……….…………....24

3.1.2. Nivel de la investigación………………………………………….…....24

3.1.2. Diseño de la investigación………………………….…………..….......24

3.2. Población y muestra…………………………………….…......................25

3.2.1. Población…………...………………………………….………….........24

3.2.2. Muestra……………………...……………………….…………..….….25

3.2.3. Criterios de inclusión………………………………….…………..……26

3.2.4. Criterios de exclusión…………………………………….…….…..…..26

3.3. Definición y operacionalización de variables……………….……… .......27

3.3.1. Variable independiente…………………………………………….…...27

viii
3.3.2. Variable dependiente…………………………………………………...27

3.4. Técnicas e instrumentos…………………………………………..….......28

3.4.1. Técnica de observación………………………...……………………....28

3.4.2. Instrumento…………………………………………………………….29

3.5. Plan de análisis………………………...……………...............................29

3.6. Operacionalización de la variable……………………………………….29

IV. RESULTADOS……………………...………………………………............31

. 4.1. Resultados………...…………….………………………….…..................31

4.2. Análisis de resultados…………...…………………..…………................48

4.2.1 Objetivo específico: reconocer a la psicomotricidad como soporte del

aprendizaje de niños(as) de Educación Inicial…………………………..49

4.2.2 Objetivo específico: aplica sesiones de aprendizaje que ayude a construir

su propio aprendizaje a través del estímulo de la psicomotricidad….…..49

4.2.3 Objetivo específico: medir los resultados que alcanzan los alumnos en su

aprendizaje como consecuencia de un pretest y postest…………….….....50

4.2.3 Contrastación de hipótesis……………………………………………….51

V. CONCLUSIONES……………………………………………...……............52

5.1. Conclusiones…………...….………………….………………………...52

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………..…..53

ix
6.1 Recomendaciones…………….....………………………........................ 53

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS……………...…………….....…...…...................................54

ANEXOS……………………………………………….…………..…..............58

Anexo: 1 Matriz de consistencia…………………………………….……….....59

Anexo: 2 Formato para el juicio de expertos para las sesiones de aprendizaje...60

Anexo: 3 Validez de la lista de cotejo……………………………..……………62

Anexo: 4 Quince sesiones de aprendizaje………………...………………... . ..63

Anexo: 5 Autorización de la I.E. 1565 para realizar el trabajo de investigación 113

ÍNDICE DE TABLAS

La población de los estudiantes de 4 años de edad de la I.E 1565-Chimbote

TABLA 1……………………………………………………………….……....25

Población muestral de los estudiantes de 4 años de edad de la I.E. 1565

TABLA 2. ………………………………………………………………….….26

Escala de calificación en el nivel inicial

TABLA 3………………………………………………………………………27

Matriz de operacionalización de la variable

x
TABLA 4…………………………………………………………………….....29

Diseño pretest – postest de un solo grupo

TABLA 5………………………………………………………………….…. 31

Nivel de aprendizaje de niños (as) de 4 años aula Abejitas mediante un pretest

TABLA 6……………………………………………………………………....32

Nivel de logro en el pretest

TABLA 7……………………………………………………………....……....33

Nivel de logro en el postest

TABLA 8…………………………………………………..……………….….34

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 1

TABLA 9………………………………………………………………............36

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 2

TABLA 10…………………………………………………….………….…....36

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 3

TABLA 11……………………………………………………………………..37

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 4

TABLA 12…………………………………………………………….……….38

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 5

TABLA 13…………………………………………………………. ……….39

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 6

xi
TABLA 14……………………………………………………………………...39

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 7

TABLA 15………………………………………………………………………40

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 8

TABLA 16………………………………………………………………………41

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 9

TABLA 17………………………………………………………………………42

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 10

TABLA 18………………………………………………………………………42

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 11

TABLA 19……………………………………………………………………...43

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 12

TABLA 20………………………………………………………………………44

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 13

TABLA 21………………………………………………………………………45

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 14

TABLA 22……………………………………………………………………....45

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 15

TABLA 23………………………………………………………………………46

Calificación de pretest y postest

xii
TABLA 24……………………………………………………………………...47

Prueba de rangos con signos de Wilcoxon

TABLA 25……………………………………………………………………..48

Estadístico de contraste

TABLA 26……………………………………………………………………..48

Matriz de consistencia

TABLA 27……………………………………………………………………..59

Formato para el juicio de expertos para las sesiones de aprendizajes

TABLA 28……………………………………………………………………..60

Validez de la lista de cotejo por expertos

TABLA 29……………………………………………………………………..61

Sesión 1 “Dibujamos nuestros acuerdos de convivencia feliz”

TABLA

30…………………………………………………….……………………..….62

Sesión 2 “Ordenamos el material y sectores de nuestra aula.”

TABLA 31……………………………………………………….………..…...66

Sesión 3 “Formamos grupos de trabajo”

TABLA 32……………………………………………………………..………69

Sesión 4 “Usamos nuestro cartel de asistencia”

TABLA 33…………………………………………………………….…..…..71

xiii
Sesión 5 “Conocemos que día es hoy en el calendario.”

TABLA 34…………………………………… ………………………….…..74

Sesión 6 “Cuáles son nuestras responsabilidades”

TABLA 35…………………………………………………………………....77

Sesión 7 “Utilizo correctamente los servicios higiénicos.”

TABLA 36…………………………………………………………………….81

Sesión 8 “Organicemos nuestra biblioteca.”

TABLA 37…………………………………………………………….…..….85

Sesión 9 “Mi juguete preferido”

TABLA 38…………………………………………………………….…..….88

Sesión 10 “Mi familia escolar”

TABLA 39…………………………………………………………………….93

Sesión 11 “Día de la bandera”

TABLA 40…………………………………………………………………….95

Sesión 12 “El zapatero.”

TABLA 41…………………………………………………………………… 98

Sesión 13 “Las palabras mágicas”

TABLA 42……………………………………………………………….….102

Sesión 14 “Semana de la E.I”

TABLA 43………………………………………………………………..…105

xiv
Sesión 15 “Mi familia escolar”

TABLA 44………………………………………………………………..…108

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1……………………………………………………………...…34
Nivel de logro en el pre test
GRÁFICO 2…………………………………………………………….…35
Nivel de logro en el post test
GRÁFICO 3………………………………………………………………...36
Sesión n° 1: “Dibujamos nuestros acuerdos de con vivencia”
GRÁFICO 4………………………………………………………………...37
Sesión n° 2: “Ordenando el material y sectores del aula”
GRÁFICO 5……………………………………………………………...... 38
Sesión n°3: “formamos grupos de trabajo”
GRÁFICO 6…………………………………………………………….......38
Sesión n° 4: “Usamos nuestro cartel de asistencia”
GRÁFICO 7………………………………………………………………...39
Sesión n° 5: “Conocemos que día estamos hoy en el calendario”
GRÁFICO 8………………………………………………………………...40
Aplicación de la sesión n° 6: “Cuáles son nuestras responsabilidades”
GRÁFICO 9………………………………………………………………...41
Aplicación de la sesión n° 7: “Utilizo correctamente los SSHH”
GRÁFICO 10……………………………………………………………….41
Aplicación de la sesión n° 8: “Organicemos nuestra biblioteca”
GRÁFICO 11…………………………………………………….………....42
Aplicación de la sesión n° 9: “Mi juguete preferido”
GRÁFICO 12…………………………………………………………….…43
Aplicación de la sesión n° 10: “Mi familia escolar”

xv
GRÁFICO 13………………………………………………….... ………...44
Aplicación de la sesión n° 11: “Día de la bandera”
GRÁFICO 14………………………………………………………………44
Aplicación de la sesión n° 12: “El zapatero”
GRÁFICO 15………………………………………………………………45
Aplicación de la sesión n° 13: “Las palabras mágicas”
GRÁFICO 16………………………………………………………………46
Aplicación de la sesión n° 14: “Semana de la educación inicial”
GRÁFICO 17………………………………………………………………47
Aplicación de la sesión n° 15: “Mi familia escolar”

xvi
I. Introducción

Una buena educación en el niño surge desde la etapa inicial, en la cual el niño sienta

las bases para el desarrollo de un buen aprendizaje. La educación cada día busca

mejores estrategia para brindar calidad educativa dejando abierto las posibilidades al

cambio. En otros países de Europa no hay inicios propios, sino que se produce un

desarrollo por continuidad de las escuelas francesas o alemanas, principalmente. Es el

caso de España, donde la psicomotricidad se fue abriendo paso poco a poco, a partir

de la segunda mitad de los años setenta, mediante la publicación de obras de autores

franceses que empezaron a despertar interés. La psicomotricidad supuso inicialmente

una bandera de cambio de estructuras antiguas sobretodo en el ámbito de la educación,

lo que hizo que su desarrollo se orientara por ese camino principalmente (Berruezo,

1996). Nuestro país no ha sido ajeno a estos cambios donde la psicomotricidad ha ido

calando espacios en la educación, centrándose en la etapa inicial, el MINEDU ha

considerado la influencia de la psicomotricidad como estrategia básica en la enseñanza

– aprendizaje por eso ahora lo integra como área en la etapa de educación inicial en el

nuevo currículo nacional 2017 y tiene como objetivo repotenciar el desarrollo de los

aprendizajes del niño y niña de 0 a 6 años, en nuestra localidad la aplicación de la

psicomotricidad se desarrolla de manera irregular por que los docentes no comprenden

en su totalidad la importancia de la influencia de la psicomotricidad en el desarrollo

integral del niño (a), en la I.E. 1565 las docentes ponen más énfasis en la parte teórica

de la enseñanza que la práctica corriendo el riesgo que el niño no desarrolle todo su

potencial.

Por tanto, la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo

armónico de la personalidad, que ocupará una gran parte de la vida del individuo,

1
partiendo de esta concepción podemos decir que desarrollaría las capacidades con

mayor fluidez se desarrollaría la intervención Psicomotriz en sus distintas formas de

aplicación en alumnos de pre escolar.

Saber en qué aspectos de la enseñanza afecta la psicomotricidad y, en consecuencia,

saber formarnos y formar a otros posibles docentes para saber introducir

adecuadamente este campo en la enseñanza, de modo que se convierta en algo habitual

y grato para el alumno y obtener las exigencias de la EBR.

Por tanto, conocer el verdadero rol de la educación psicomotriz y sus posibles

aplicaciones educativas en niños de edades comprendidas entre 0 y 6 años conducentes

a proporcionar estrategias y alternativas al docente de educación inicial para realizar

actividades significativas que propicien el desarrollo integral del niño planteamos el

problema:

Los diferentes enfoques pedagógicos en el mundo actual ponen al maestro como el

principal responsable de la enseñanza aprendizaje del alumno en el aula, buscando

crear e innovar acciones que favorezcan su labor, ver a la psicomotricidad como una

herramienta fundamental aplicada a los niños de preescolar para un desarrollo

armónico de la personalidad, trata de que el niño viva con placer las acciones que

desarrolla del cuerpo, emociones , pensamientos y los conflictos psicológicos, a través

de la práctica juegos, construcciones, simbolizaciones y de la forma de cada uno de

ellos de relacionarse con los objetos y otros.

La psicomotricidad debe ser utilizada de manera constante, se debe permitir a los niños

realizar movimientos básicos como correr, saltar, jugar con la pelota, etc., orientados

a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estas

2
acciones los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de

lateralidad como arriba-abajo, derecha izquierda, delante-atrás.

La psicomotricidad integra aspectos como la orientación temporal que es actuar

corporalmente en consecuencia a un antes y un después; la estructuración temporal es

la conciencia de los movimientos y de sus desplazamientos ejecutados en cierto tiempo

y distancia y las nociones temporales como la designación del tiempo, por ejemplo

lento-rápido, existe también mayor capacidad para modular su excitación emocional,

por ejemplo controlar arrebatos de enfado, donde el adulto, ya sean los padres o la

maestra de grupo, pueden ayudar al niño a maximizar ese control (Durivage, 1984).

La teoría de Piaget (1969) afirma que la inteligencia se construye a partir de la

actividad motriz de los niños en los primeros años de vida, hasta los siete años

aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz.

Todo el conocimiento y el aprendizaje se concentran en la acción del niño sobre el

medio, lo demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.

El aprendizaje y desarrollo de un niño, depende mucho de su desarrollo motor y su

desarrollo personal-social, debido a que todas las demás áreas de su desarrollo

dependen de estas. La psicomotricidad es la disciplina ideal para poner en marcha este

tipo de actividades en la educación y mejorar tanto el aprendizaje como el desarrollo

de un niño y así estimular, desde su percepción sensoria motriz, motricidad-

coordinación, esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo y ritmo.

El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un

niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas

y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.

3
Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con

poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido.

Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de

aprendizaje y de relación con los demás.

Normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y

relación con los demás la psicomotricidad ayuda a que este aprendizaje sea efectivo,

independiente y autorregulado, que el niño sea capaz de aprender a aprender.

Se buscó estimular el trabajo de la enseñanza que hoy desempeñan los docentes

proponiendo nuevas acción pedagógicas orientadas a fortalecer el aprendizaje del niño

y de la niña de educación inicial, en la I.E. N° 1565 aula las abejitas 4 años se observó

que los niños tenían problemas para comunicarse entre ellos, la timidez para cogerse

de las manos la falta de conocimiento de su lateralidad la desconfianza hace que los

niños no interactúen de manera libre, espontanea donde demuestre su verdadero “yo”

lo que permitiría al docente activar y adecuar las estrategias para un mejor desarrollo

del aprendizaje, precisándose el siguiente enunciado: ¿De qué manera la

psicomotricidad como estrategia didáctica basado en el enfoque socio cognitivo

favorece el desarrollo del aprendizaje de niños(as) de 4 años de educación inicial de la

I.E. N° 1565 Chimbote en el año 2015?

La investigación ha previsto el siguiente objetivo general: determinar si la

psicomotricidad como estrategia didáctica basado en el enfoque socio cognitivo

desarrolla el aprendizaje de niños (as) de 4 años de Educación Inicial de la I.E. N°

1565 de Chimbote en el año 2015. Y los objetivos específicos: reconocer a la

psicomotricidad como soporte del aprendizaje de niños(as) de Educación Inicial,

aplica sesiones de aprendizaje que ayude a construir su propio aprendizaje a través del

4
estímulo de la psicomotricidad, medir los resultados que alcanzan los alumnos en su

aprendizaje como consecuencia de un pretest y postest.

La siguiente investigación es de suma importancia ya que tiene como finalidad

aclarar y ampliar aspectos relacionados con la necesidad que tiene el niño y la niña de

expresarse mediante movimientos para cumplir un proceso natural de desarrollo,

aprendizaje, destacando la importancia que tienen las acciones motoras en el

desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una unidad

funcional, donde hay estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones

psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad.

La investigación benefició principalmente a los niños de nivel inicial consistente en

optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo como soporte la

psicomotricidad, tendientes a desarrollar una práctica pedagógica ajustada a lo

establecido en el Currículo Básico Nacional, que si reciben una educación acorde a sus

necesidades se les prepara para la vida.

La necesidad de establecer el nivel de aplicación de la psicomotricidad para el

desarrollo motor y personal social hizo que se proponga el presente estudio, en base

del que se procederá a describir una serie de circunstancias que ayuden al docente de

educación inicial de la I.E. N° 1565 Chimbote a desarrollar los procesos de aplicación

de la psicomotricidad.

Los aspectos a investigarse tuvieron relación con las variables de estudio, es decir la

aplicación de la psicomotricidad en los niños de 4 años de educación inicial de la I.E.

N° 1565 Chimbote.

Socialmente la aplicación de la psicomotricidad determinó óptimos niveles de

comunicación con sus semejantes basados en el movimiento corporal, en círculos de

5
cobertura cada vez mayores, es decir con sus familiares, sus compañeros y otras

personas, además le permitió tener mejores y mayores niveles de autonomía y

seguridad, que entre otros objetivos educativos, son de responsabilidad institucional.

Actualmente las docentes en su mayoría no poseen un adecuado conocimiento de cómo

aplicar las técnicas para un desarrollo psicomotriz efectivo y si lo sabe no lo aplica, se

espera se supere esta deficiencia en bien del educando.

Por lo que es de importancia primordial aplicar programas para estimular el desarrollo

de la psicomotricidad con el fin de preparar a los niños y niñas en las habilidades

necesarias y pueda afrontar las etapas de la Educación Básica Regular con éxito.

La presente investigación da cobertura a una inquietud importante en cuanto a las

tendencias pedagógicas actuales se refiere, de gran utilidad para el desarrollo

psicomotor en los niños de pre escolar.

El presente estudio intenta aportar perspectivas pedagógicas al docente de preescolar,

proporcionándole una fundamentación teórica, proponiendo actividades que fomentan

la expansión del estado motor, intelectual y afectivo del niño.

La investigación es de tipo experimental, nivel cuantitativo porque utilizó datos

numéricos en el análisis, utilizó el diseño pre experimental por tener una muestra de

estudio de 30 niños de 4 años de edad del aula abejitas de la I.E. N° 1565 de Chimbote.

Los resultados cumplieron los objetivos, se basaron en un pretest medido según lo

observado y un postest medido según el logro de los niños(as) aplicando la

psicomotricidad como soporte del nuevo conocimiento, cumpliendo con la hipótesis.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

6
2.1 Antecedentes.

La psicomotricidad tuvo su origen en Francia en el año de 1905, año en el que Dupré,

médico-neurólogo francés, al observar las características de niños débiles mentales,

pone de manifiesto las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las

motrices.

Wallon (1925), subrayó la importancia de la función tónica y enfoca a la

psicomotricidad como campo científico, ya que aborda el desenvolvimiento del niño

desde perspectivas: médicas, psicológicas y pedagógicas.

Wallon es el creador de la reeducación psicomotriz, estudios que se han ido

profundizando y tomando seguidores como: Ajuriaguerra, Soubirán, Sazzo, Guilmain,

y otros.

La sustentación de la teoría de Wallon, es la relación del cuerpo y el pensamiento,

mediante el cuerpo y el movimiento el niño se siente, siente a los demás y conoce su

entorno.

Esta concepción fue compartida por Piaget, ya que él afirmó que el aprendizaje se

construye en esquemas sensorio motores y según la madurez y la experiencia llegan a

estructuras más complejas mediante la asimilación y la acomodación.

Ajuriaguerra (1986), elaboró prácticas científicas, aportando métodos y técnicas

propias de la psicomotricidad. De igual manera Ausbel, Bruner y Vigotsky como

constructivistas compartieron los mismos principios. La importancia a las primeras

estructuras sensorio- motrices, la construcción del conocimiento mediante la

interacción constante con el medio, la mente como una red donde se estructuran

significaciones, la apropiación a partir de la historia social del hombre.

7
Para Ponce y Burbano (2001), el desarrollo motor consiste en el proceso continuo de

cambios por los que atraviesan los individuos, facilita la realización de una función

determinada en relación a habilidades que le permitan dominar las diferentes partes de

su cuerpo de una forma progresiva. Es ahí donde se produce la combinación de la

influencia, de la maduración y el medio. Las autoras defienden la idea que conforme

los niños van desarrollando habilidades motrices el niño y la niña amplían

oportunidades de explorar el mundo, lo que les llevará a estructurar sus aprendizajes.

Los movimientos básicos adquiridos durante los primeros años de vida constituyen la

base de cualquier habilidad posterior.

Schilder (1950) denomina imagen del cuerpo a la representación surgida de esta

vivencia integradora. Surge así una dicotomía: el esquema corporal relacionado a una

realidad neurológica y la imagen del cuerpo que se refiere a un proceso psíquico.

La psicomotricidad en la actualidad ha alcanzado un lugar importante por su uso

constante en desarrollo de capacidades en educación inicial donde las referencias de

distintos autores han sido clave para su aplicación quienes afirman los beneficios para

el ser humano especialmente en la edad de 0 a 6 años.

Según Béquer (2002) el desarrollo de las nociones espacio-temporales es uno de los

componentes del desarrollo psicomotor, que genera gran importancia en la etapa

preescolar, pues reportan al niño conocimientos elementales que lo preparan para los

grados sucesores; brindándole la posibilidad al niño y la niña de utilizarlas no solo en

los aprendizajes escolares sino en su vida cotidiana. Aquellos escolares que por

situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividad psicomotriz

en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán

dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen tanto en la

escuela como en otros aspectos de su vida. Estas dificultades conllevan además, a que
8
manifiesten problemas en los distintos aprendizajes de las diferentes áreas de la

Educación Inicial.

Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor del niño y la niña por parte de

los docentes, esta situación propician serias dificultades que pueden marcarlo en un

período largo de su niñez y su adultez. Se ha comprobado que los niños y niñas que

manifiestan problemas para orientarse correctamente en el espacio coinciden con

aquellos que también suelen tener desarmonía en la en función del desarreglo

psicomotor, de la no precisión espacial. (Fonseca, 1996:184).

Es por lo planteado que la dimensión motriz, cognitiva y afectiva expresadas en un

todo que es la psicomotricidad, ha despertado durante años, numerosas investigaciones

e intereses; por cuanto posee elementos cuyo desarrollo adecuado, contribuyen en

forma considerable a una mayor y mejor madurez del niño.

Según Boulch (1995), se inscribe en la vertiente escolar de la educación

psicomotriz, entendida como aquella educación que aunque se centra en

la edad escolar, es ante todo una educación

de la motricidad propia de cualquier edad. A su vez, esta educación ayuda al

desarrollo de la persona y sirve como punto de partida de todos los aprendizajes.

“A partir de este proceso se educan las capacidades sensitivas, donde se profundiza en

el desarrollo de las sensaciones; las capacidades perceptivas, que ayudan al desarrollo

de las percepciones; y las capacidades representativas, que inician en el desarrollo

de las funciones abstractas y simbólicas” (Tomás y otros, 2005: 27). La educación

psicomotriz se sitúa en la educación vivenciada de Lapierre y Aucoutier (1967),

quienes consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo

infantil, idea que continuó Según Boulch (1995) con el método de la psicokinética o

educación por el movimiento.


9
Autores como Lapierre y Accounts nos plantean una visión más amplia y renovada

acerca de la psicomotricidad; ellos sostienen que “implementando una metodología

renovada en este campo, de acuerdo a un enfoque psicomotriz y que responda a las

reales necesidades culturales y educativas de los alumnos, se abren múltiples

posibilidades de acción específicamente en el sistema educativo”.

Por lo anterior, el aprendizaje integral, no parcelada, enfoque que proporciona la

psicomotricidad vivenciada de Lapierre y Accounts, quienes muestran y dan a conocer

lo que se puede lograr con la psicomotricidad, asimismo le dan una connotación

distinta acerca de la función del alumno, un alumno que es considerado como agente

activo y por ende protagonista de su propio aprendizaje.

Que a su vez se enriquece aún más con los planteamientos de la reforma educativa en

la que sostiene una concepción en la cual el alumno es protagonista de su propio

proceso de aprender, es un sujeto activo, capaz de apropiarse de los conocimientos,

reflexionar sobre ellos y reinterpretarlos.

Según Piaget (1979), la teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia

a un equilibrio cada vez mayor entre los procesos de asimilación y de acomodación,

tiene por objeto explicar no sólo cómo conocer el mundo en un momento dado sino

cómo cambiar nuestro conocimiento sobre el mundo, el proceso de las estructuras

cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio creciente entre ambos procesos.

Cuanto mayor sea ese equilibrio menores serán los fracasos o errores producidos y esto

es muy importante, sólo de los equilibrios entre estos dos procesos surge el aprendizaje

o cambio cognitivo. Así mismo considera que el aprendizaje es un proceso de

construcción de conocimientos por parte del sujeto a través del proceso de interacción

de sus estructuras mentales con su medio ambiente. Todo cambio constituye una

adaptación, producto de la síntesis entre los procesos de asimilación y acomodación.


10
Piaget (1952) menciona que dos son los responsables de cómo el niño usa y adapta sus

esquemas:

La asimilación

Ocurre cuando un niño incorpora un nuevo conocimiento al ya existente. Esto es, en

la asimilación, los niños incorporan la información del medio ambiente a un esquema.

La acomodación

Ocurre cuando un niño se ajusta a la nueva información. Estos, los niños ajustan sus

esquemas al entorno. Un logro muy importante en el desarrollo cognitivo durante la

infancia era la permanencia del objeto. Esto supone el entendimiento de que los objetos

y eventos existen aun cuando ya no sean vistos, oídos o tocados. Un segundo logro

consiste en darse cuenta de manera gradual de que existe una diferencia o frontera

entre uno mismo y el medio circundante. Imagine cómo sería su pensamiento si usted

no pudiera distinguir entre una persona y el mundo. Su pensamiento sería caótico,

desorganizado e impredecible. Piaget creía que el desarrollo cognitivo se basaba en

una secuenciado cuatro etapas o estadios. Cada etapa se encuentra relacionada con la

edad y se caracteriza por diferentes niveles de pensamiento. La etapa sensorio motriz

abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.

Vigostky, citado por Kail R & Cavanaugh (2006) considera a la zona de desarrollo

próximo, como un espacio de interculturalidad en el cual se usa lo que el niño

sabe, Vigostsky considera que los procesos cognitivos son producto de la vida social;

para él el aprendizaje no sólo es un fenómeno individual sino social, por ello

el aprendizaje se apoya en los conocimientos ya existentes en el contexto social. La

teoría de la zona de desarrollo próximo intenta explicar por qué algunos niños tienen

un desarrollo intelectual muy diferente a pesar de tener la misma edad cronológica; lo

11
cuales debe a los factores de aprendizaje, la guía de un adulto (sus padres, hermanos

mayores, profesor) que influye en el desarrollo potencial de los niños.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Definición de Psicomotricidad.

Es la disciplina que estudia faculta al ser de las habilidades en las diferentes funciones

motrices considerando su efecto en él, desde los aspectos sociales, afectivos y

biológicos.

(Cano, 2012).

Las asociaciones españolas se basan en una visión global de la persona, el término

"psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y

sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psico-social.

La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo

armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción, se desarrollan distintas

formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea

la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas

prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, titulación, al

perfeccionamiento profesional y a constituirse cada vez más en el objeto de

investigaciones científicas.

De Liebre y Staes (1995) definen a la psicomotricidad como un planteamiento global

de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza

psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible

y armoniosa al medio que le rodea; como una mirada globalizadora que percibe las

interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global

y el mundo exterior; o como una técnica cuya organización de actividades permite a

12
la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de

manera adaptada.

Berruezo (1995) sostiene que la psicomotricidad es un enfoque de la intervención

educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas y creativas a partir del cuerpo; lo que le lleva a centrar su actividad e interés

en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,

patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Ponce y Burbano (2001) distinguen en su investigación, basándose en Mabel

Condenarán, los términos de psicomotricidad y motricidad no como realidades o

actividades diferentes sino como dos puntos de vista o niveles de análisis de una

realidad unitaria, partiendo de la base que el movimiento constituye una realidad

psicofisiológica.

2.2.2. Las áreas de la psicomotricidad.

2.2.2.1. Esquema Corporal.

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo,

que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como

base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás,

adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

No podemos hablar del esquema corporal sin mencionar a Boulch (1997), autor de “La

educación por el movimiento en la edad escolar”, cuya concepción es la más difundida

entre profesores y educadores estudiosos del área psicomotriz y de su desarrollo e

13
implicaciones en la evolución general del niño(a). Para Boulch “el esquema corporal

–o imagen del cuerpo– puede definirse como intuición global o conocimiento

inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en

función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y

los objetos que nos rodean”. Este conocimiento –cierren los ojos e imaginen durante

unos segundos su propio cuerpo, luego hagan algún movimiento sin dejar de visualizar

esa imagen, a continuación piensen en aquello que tienen delante, detrás, izquierda,

derecha..., véanse en el mundo que les rodea–, este conocimiento, repito, se elabora a

partir de sensaciones:

Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones,

informándonos sobre la contracción o relajación del cuerpo.

Interoceptivas, que nos aportan datos sobre el estado de las vísceras.

Exteroceptivas, actúan sobre la superficie corporal –táctiles, cinestésicas– y nos

informan sobre los objetos exteriores.

El desarrollo del esquema corporal se fundamenta en dos leyes psicofisiológicas:

Ley cefalocaudal: el dominio corporal se va adquiriendo de arriba abajo, esto es, de la

cabeza a los pies.

Ley próximo-distal: va de las partes más centrales del cuerpo hacia los extremos.

En su evolución pueden determinarse tres grandes períodos:

De 0 a 3 años: El bebé sabe que le duele algo, pero no identifica dónde. No discrimina

entre el yo y el mundo. Es importantísimo el contacto con la madre para la

estructuración de su propio esquema corporal.

De 3 a 7 años. Adquiere conciencia de sí mismo progresivamente diferenciándose de

los demás.

14
Aumenta la discriminación de sus percepciones. Va captando el yo como conjunto.

De 7 a 11 años. Integra el esquema corporal. Es capaz de representarse mentalmente

su cuerpo en movimiento.

Evidencia con más precisión la diferencia entre el yo y los objetos.

2.2.2.2. Lateralidad.

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de

un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones

de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la

ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina

su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros

objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas

materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar

varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad

le será difícil ubicarse frente al papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que

las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un

naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante

va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en

función de su mano, pie, ojo y oído.

2.2.2.3. Equilibrio.

15
El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las

relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el

mantenimiento del equilibrio.

El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los

contornos externos de los pies.

El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este

movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibrio.

Los trastornos del equilibrio afectan la| construcción del esquema corporal, dificultad

en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad,

imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes

que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o

desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una

16
sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce

como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.

Educar a partir de una progresión lenta.

Trabajar el hábito a la altura y la caída.

Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin

ayuda.

Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

2.2.2.4. Estructuración Espacial.

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante

localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el

espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende

también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el

tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través

de la escritura o la confusión entre letras.

2.2.2.5. Tiempo y Ritmo.

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican

cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;

17
orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se

relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:

cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

2.2.2.6. Motricidad.

Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La

motricidad se divide en gruesa y fina.

A la edad de 3 años, la mayoría de los niños debería ser capaz de caminar, trepar,

pedalear, dibujar círculos, y estar aprendiendo a correr, saltar, vestirse solos y dibujar

personas. Pueden también atrapar una pelota con sus brazos extendidos al frente. A la

edad de 4, los niños deberían tener un mejor control al correr, incluyendo el ser capaces

de detenerse y girar. También son capaces de dibujar personas y formas más

detalladas. Los niños de 4 años suelen poder correr, trepar, lanzar pelotas y saltar sin

problemas. Son capaces también de atar los cordones de sus zapatos y abotonar su

ropa.

2.2.1.6.1. Motricidad gruesa.

Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar,

correr, bailar, etc.

2.2.1.6.2. Motricidad fina.

18
Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas

donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,

cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza

básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está

la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema

de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar

algunas carencias y condiciones físicas, como por ejemplo la debilidad en los dedos o

la osteoplastia (huesos elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con

diversos materiales.

2.3. Dificultades psicomotrices

2.3.1. Dificultades del esquema corporal

Según Cobos (1995), el esquema corporal expresa la representación que tenemos de

nuestro cuerpo, desde que el bebé comienza a percibir elementos de su propio cuerpo

y de las personas que le rodean hasta a sentir nuevas experiencias de sus propios

movimientos.

El Lenguaje es otro factor que incide en la representación del esquema corporal incluso

antes de que sea expresivo; es decir incluso antes de que el niño lo utilice verbalmente.

Desde los 3 a los 5 años los niños son capaces de representar monigotes en los que

aparece una gran cabeza con ojos, nariz y boca, de la que suelen colgar brazos y piernas

sin manos ni pies, independientemente de la calidad de trazo.

Para hablar de trastorno del esquema corporal nos bastaría situarnos en el desarrollo

normal de la adquisición del mismo, y observar si el proceso deconstrucción es

19
demasiado lento o no ocurre alguna de sus secuencias, dado que en su elaboración

intervienen diferentes variables: madurativas, perceptivas, sociales, y afectivas.

2.3.2. Lateralidad

Según Cobos (1995) sustenta que la lateralidad es un aspecto que preocupa bastante a

padres y profesores ya que está relacionada con aprendizajes importantes para el niño

como son: la lectura y la escritura; y más aún cuando el niño es zurdo, ya que tendrá

más retos ante la sociedad y en el ámbito académico, la escritura será una de las más

difíciles pruebas ya que ésta serializa de izquierda a derecha con lo que tienen que

forzar la posición de su mano, rotando la muñeca, y la del papel para poder desarrollar

esa actividad.

Un niño estará homogéneamente lateralizado a la derecha y, por tanto, será diestro si

usa consistentemente los elementos del lado derecho de su cuerpo estarán

homogéneamente lateralizado a la izquierda, y será zurdo, si las partes de su cuerpo

que usa son sistemáticamente de la izquierda.

Si un niño de 5 años no tiene todavía definida su dominancia lateral, especialmente la

manualidad, podremos pensar en la necesidad de comenzar a reconducir la misma

hacia el lado o mano con la que parezca que sea más hábil y/o preciso.

2.3.3. Orientación espacial

Está asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente relaciones topológicas.

Orientarnos significa establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos para

encontrar su camino. Para estructurar el espacio de una forma adecuada deberemos

20
dominar las nociones de conservación, apreciación 24 de las distancias, reversibilidad,

superficies, y volúmenes hasta los más complejos derecha-izquierda.

El conocimiento de estos conceptos constituye un punto básico en los aprendizajes

escolares, y por contrapartida la no adquisición de los mismos está relacionada con

alteraciones en la lectura (dislexia) y la escritura (disgrafía).

“La estructuración temporal se fundamenta sobre los cambios que el sujeto percibe,

estando constituido este concepto por dos componentes esenciales: el orden y la

duración. Con el orden apreciamos la sucesión que existe entre los acontecimientos y

con la duración se permite la medida del intervalo que separa dos puntos de referencia:

el principio y el fin de un acontecimiento. Ambos elementos se encuentran sintetizados

en el ritmo, el cual constituye la base de la experiencia temporal”.

2.4. Personal Social

La identidad personal es la piedra angular sobre la cual se construye la convivencia.

Es decir, la convivencia democrática se da cuando “soy aceptado como persona”.

Ambos procesos se desarrollan en un entorno de interacciones con adultos

significativos (mamá, papá o cuidador, maestra) y con otros niños (hermanos,

compañeros, amigos). Estas interacciones con el otro son vitales paraqué el niño

desarrolle la conciencia de sí mismo, la conciencia del otro, y la internalización de las

normas y los límites. Es decir, para que comprenda que no todo está permitido, que

tiene que aprender autorregularse e interesarse por las demás personas la

psicomotricidad contribuye a este proceso de integración.

En ese sentido, es importante que se fortalezca la confianza en sí mismos pues es una

condición para que aprendan; cuando se sienten seguros, pueden jugar, explorar y

21
comunicar sus ideas. En cambio, si el sentimiento es de inseguridad, pueden mostrarse

dependientes, temerosos de explorar, de jugar y de relacionarse con otros, lo que limita

así sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje.

El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como

personas autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y

activos de la sociedad. En este sentido, el área Personal Social, para el nivel de

Educación Inicial, atiende el desarrollo del niño1 desde sus dimensiones personal

(como ser individual, en relación consigo mismo) y social (como ser en relación con

otros). Ello involucra cuatro campos de acción que combinan e integran saberes de

distinta naturaleza, lo que permite que el niño estructure su personalidad teniendo

como base el desarrollo personal, el cual se manifiesta en el equilibrio entre su cuerpo,

su mente, afectividad y espiritualidad.

2.5. Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia

(Feldman, 2005).

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del

término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al

22
referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que

el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,

habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

2.6. La psicomotricidad en el aprendizaje

Es una aplicación de base escolar, para el desarrollo de la persona y como punto de

partida de todos los aprendizajes. De este modo, se educan las capacidades

sensitivas respecto al propio cuerpo

al exterior, la perceptiva, que ayudarán a conformar el

esquema corporal, y la representativa, que implica representar los movimientos

mediante signos gráficos o símbolos, la psicomotricidad tiene como características

principales que se produce en las etapas iniciares de la educación por lo que está

más orientada a la formación, con un mayor número de estímulos y movimientos

más simples, siendo el objetivo fundamental la búsqueda de patrones motores

que posibiliten el posterior aprendizaje de las habilidades (Hernández, 2012).

2.7. Hipótesis

La psicomotricidad como estrategia didáctica basado en el en foque socio cognitivo

desarrolla significativamente el aprendizaje de niños(as) de 4 años de Educación

Inicial de la I.E. N° 1565 Chimbote año 2015.

III. METODOLOGÍA

23
3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El trabajo de investigación se desarrolló bajo las características de una investigación

de tipo experimental, que buscó obtener una visión general de la situación actual;

respecto a la psicomotricidad en los niños de 4 años, como punto de partida que

permitió la elaboración del programa propuesto, de manera que recogió no solo datos

sobre los niños, sino de los maestros y expertos que con sus sugerencias orientaron su

elaboración.

3.1.2. Nivel de la investigación

Es un estudio de nivel que reúne las características de un estudio cuantitativo.

3.1.3. Diseño de la investigación

El presente estudio respondió a un diseño pre experimental por tratar con una sola

muestra de estudio por lo que no existe comparación por lo cual este tipo de diseño

consiste, en administrar un tratamiento o estimulo en la modalidad de solo pre prueba

y post prueba, se analiza una sola variable y no existe manipulación de la variable

independiente (Hernández, 2008).

Se partió de un estudio cuantitativo experimental, ya que este es uno de los métodos

de investigación más utilizados en el campo de la educación, especialmente en la fase

diagnóstica del pre-test. Tras la recolección, procesamiento y análisis de los datos, que

permitieron identificar el nivel de desarrollo psicomotriz de los sujetos en estudio, se

aplicó como parte de un postest con el fin de identificar la factibilidad y utilidad del

programa propuesto.

Diseño pre-experimental

24
A X AI

Donde:

A = Pre test

X = Aplicación de la estrategia didáctica.

AI = Post test

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

El área donde se realizó el estudio está ubicado en la urbanización 21 de abril zona A,

en la ciudad de Chimbote provincia de Santa departamento de Ancash, sus límites son:

por el Norte Pj. El Progreso, por el Este Av. José Olaya y Pizarro, por el Oeste Pj. 12

de Octubre y San Isidro, por el Sur con la prolongación Alfonso Ugarte, la realidad

socio económica de esta comunidad es la pesca y el comercio la educación que se

imparte en la I.E. N° 1565 es de nivel inicial de 3, 4 y 5 años, turno diurno tiene

cinco aulas y cuenta con 150 niños(as) matriculados en su totalidad, la población ha

experimentado un rápido crecimiento debido a la migración de la zona rural. La

población estuvo conformada por 60 niños y niñas de 4 años de edad de la I.E. N°

1565 de Chimbote matriculados en el año 2015, procedentes de la Urb. 21 de Abril y

zonas aledañas a la I.E.

Tabla 1

25
Institución Grado y N° de niños N° de niñas Total de

Educativa Sección niños(as)

N° 1565 4 años, aula 15 15 30

Chimbote Abejitas

Total de niños(as) % 50 50 100

Determinación de la población

3.2.3. Muestra

La población antes definida, se toma la muestra de estudio en forma intencionada,

considerando el criterio del 50 % un aula “abejitas” obteniendo la muestra n=30

niños y niñas de 4 años de la I.E. N° 1565 de Chimbote.

Tabla 2

Secciones niños niñas Total

Las abejitas 14 16 30

Los ratoncitos 16 14 30

Total 30 30 60

Determinación de la muestra

3.2.4. Criterios de inclusión

-Niños que asisten al aula.

-Niños de 4 años de edad.

-Matriculados en el padrón de la Institución Educativa.

3.2.4. Criterios de Exclusión


26
-Niños que se ausentan por diferentes motivos (económicos, salud, problemas

familiares, viaje etc.)

3.3. Definición y operacionalización de variables

3.3.1. Variable independiente

La psicomotricidad

Es la variable que el investigador manipula, en este caso la psicomotricidad, Para

Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o

terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y

creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,

patologías, estimulación, aprendizaje, etc."

3.3.2. Variable dependiente

Desarrollo del aprendizaje

La variable dependiente es el resultado medible de la variable manipulada en este

caso: desarrollo del aprendizaje, que es el proceso de cambio de conocimientos

capacidades y actitudes de forma progresiva (DCN, 2015).

.Medición de la variable dependiente

Mediante los siguientes calificativos, se representa el nivel de logro, es decir, el

grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación con los

aprendizajes previstos o esperados.

27
TABLA 3

Escala de calificaciones en el nivel Inicial

Escala de calificación Educación Inicial

Literal Descriptiva

A Cuando el estudiante evidencia el logro de los


Logro previsto aprendizajes previstos en el tiempo.
B Cuando el estudiante está en camino de lograr los
En proceso aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
C Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
En inicio aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Fuente: Diseño curricular nacional, 2015

3.4. Técnicas e instrumentos

Los datos fueron obtenidos mediante la utilización de técnica e instrumento de

evaluación que permitieron conocer el efecto sobre las variables en estudio, en este

caso la técnica de observación y el instrumento de evaluación lista de cotejo.

3.4.1. Técnica

La observación: es la técnica que consiste básicamente, en observar,

acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las

personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente.

3.4.2. Instrumento

28
Lista de Cotejo: Consiste en una lista de criterios o de aspectos que

conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o

ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

3.5. Plan de análisis

En esta etapa del proceso de la investigación se buscando encontrar soluciones y

respuestas, con el fin de obtener nuevos conocimientos se basó en una observación

sistematizada que se apoyó en una investigación cuantitativa con el fin de obtener la

información del nivel de desarrollo de los sujetos tras su recolección, procesamiento y

análisis de datos.

Además constituye una investigación experimental, se estudió la relación causa-efecto

con la aplicación del programa Excel 2010 en el procesamiento de los datos del

desarrollo de la psicomotricidad en niños(as) de 4 años de edad, tomando en cuenta

que por tratarse del ámbito educativo no se logró tener control en todos los factores

que intervienen en el proceso de desarrollo de los sujetos de investigación.

Parte de una investigación participativa pues describió el problema de estudio al

combinar de forma interrelacionada, sesiones de investigación y acciones

educacionales.

3.6. Operacionalización de la variable

Tabla 4

Operacionalización de la variable

29
Definición de Unidad de
Variables Dimensiones Indicadores
la variable medición
La Berrueco (1995) Motriz Realiza acciones Lista de cotejo
psicomotricidad La motrices básicas.
como estrategia psicomotricidad Reconoce las
didáctica basado en un enfoque de partes de su
en el enfoque intervención cuerpo.
socio cognitivo educativa o Se mueve con
terapéutica cuyo seguridad en
objetivo es el ambientes
desarrollo de las cerrados y
posibilidades abiertos.
motrices, Coordina sus
expresivas, movimientos
creativas a partir óculo podal,
del cuerpo que visual, motriz,
lleva a centrar su Expresivas manual.
actividad e
interés en el Demuestra
movimiento y el autonomía
acto, incluyendo seguridad e
todo lo que iniciativa.
deriva de ello: Disfruta la
disfunciones, sensación que le
patologías, genera su cuerpo
estimulación, Creativas en movimiento.
aprendizaje.
Disfruta moverse
y jugar
espontáneamente.
Explora sus
posibilidades de
movimientos
utilizando
diversos objetos.

Desarrollo del Desarrollo del Logro de -Reconoce


aprendizaje aprendizaje, es el aprendizaje. explora nombra y
proceso de utiliza las partes
Desarrollo de la gruesas y finas de
cambio de
psicomotricidad. su cuerpo
conocimientos describiendo sus
capacidades y características. Logro de
actitudes de -Explora sus aprendizaje
forma progresiva posibilidades de Logro
movimiento, con A previsto
(DCN, 2015).
todo su cuerpo, B Proceso
. vivenciando de
manera autónoma
C Inicio
el ritmo de
desplazamiento,
coordinación y
equilibrio
postural.
-Adquiere
progresivamente
dominio de su
lateralidad,
reconociendo
derecha e

30
izquierda en su
cuerpo.
-Maneja
progresivamente
el espacio en
relación con su
cuerpo y los
objetos: un lado,
el otro, arriba,
abajo, delante,
detrás.
Adquiere
coordinación,
agilidad,
equilibrio postural
y adecuado
control de sus
movimientos en
las diferentes
actividades.

IV. RESULTADOS

4.1. Resultado

Esta investigación tuvo como objetivo general la aplicación de la psicomotricidad

como estrategia didáctica basado en el enfoque socio cognitivo para el desarrollo del

aprendizaje en niños(as) de Educación Inicial de 4 años de edad de la I.E. N° 1565.

Los resultados del presente trabajo de investigación se presentan teniendo en cuenta

los objetivos específicos y la hipótesis de la investigación formulados en el estudio

utilizando un pretest y un postest.

Evaluar logros de aprendizaje desarrollando sesiones de aprendizajes teniendo como

instrumento la lista de cotejo.

Tabla 5

Diseño pretest – postest de una sola muestra

31
Grupos Asignación Secuencia de registro

Pretest Tratamiento Postest

Uno NE A X A1

Tabla 6

Nivel de aprendizaje de niños (as) de 4 años aula Abejitas mediante un pre test

movimientos óculo podal.


Realiza acciones motrices
Reconoce las partes de su

Explora sus posibilidades


movimientos a nivel viso

Disfruta la sensación que


Disfruta moverse y jugar
Se mueve con seguridad
en ambientes cerrados y
Demuestra autonomía,

le genera su cuerpo en
seguridad e iniciativa

movimientos óculo

movimientos óculo

utilizando diversos

espontáneamente.
de movimientos
Indicadores
Coordina sus

Coordina sus

Coordina sus

Coordina sus

movimiento.
abiertos.

manual.
básicas.

objetos.
motriz.
cuerpo

visual.
logro
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
Nombres

2 2 3 0 0 0 0 0 3 3
Alumno 1 0

Alumno 2 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 3 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 4 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 5 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 6 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 7 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 8 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 9 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 10 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

Alumno 11 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 12 2 2 3 2 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 13 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 14 2 2 3 2 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 15 2 2 3 2 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 16 2 2 3 2 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 17 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

32
Alumno 18 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

Alumno 19 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

Alumno 20 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

Alumno 21 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 22 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 23 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 24 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 25 2 2 3 2 2 2 2 0 0 3 3

Alumno 26 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 27 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 28 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 29 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Alumno 30 2 2 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Prueba pre test

Tabla 7

Nivel de logro en el pre test

logro

N° de alumnos A B C

0
0
6
6

24
24

Fuente: Lista de cotejo

33
Gráfico 1
30
25
20
15
10
5
0
A B C

Gráfico 1

En el grafico 1 observamos que el 24 % de niños obtuvieron A, 6 niños B y niños


C.

Tabla 8

Nivel de logro en el post test

logro

N° de alumnos A B C

26
26
4
4

0
0

Fuente: Lista de cotejo

34
Gráfico 2
30
25
20
15
10
5
0
A B C

Gráfico 2

En el grafico 2 se observa que 26 niños obtuvieron nota A, 4 niños nota B y 0


niños nota C.

35
Tabla 9

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 1

Nivel de logro F %
A 25 83.33 %
B 5 16.67 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 3
0

16.67

83.33

A B C

En la tabla 9 y gráfico 3 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años aula
abejitas, el 83.33 % de los niños(as) han obtenido “A”, el 16.67% “B” y 0% “C”.

Tabla 10

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 2

Nivel de logro F %
A 28 93.33 %
B 2 6.67 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

36
Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 4
0

6.67

93.33

A B C

En la tabla 10 y gráfico 4 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años aula
abejitas, el 93.33 % de los niños(as) han obtenido A, el 6.67% B y el 0% C.

Tabla 11

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 3

Nivel de logro F %
A 27 90 %
B 3 10 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

37
Gráfico 5
0

10

90

A B C

En la tabla 11 y gráfico 5 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años aula
abejitas, el 90 % de los niños(as) han obtenido A el 10% B y el 0 % C.

Tabla 12

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 4

Nivel de logro F %
A 28 93.33 %
B 2 6.67 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 6
0

6.67

93.33

A B C

38
En la tabla 12 y gráfico 6 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años
aula abejitas, el 93.33 % de los niños(as) han obtenido A el 6.67% B y el 0% C.

Tabla 13

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 5

Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 4 13.33 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 7
0

13.33

86.67

A B C

En la tabla 13 y gráfico 7 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años aula
abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido A, el 13.33% B y el 0% C.

Tabla 14

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 6

39
Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 3 10.00 %
C 1 3.33 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 8
3.33

10

86.67

A B C

En la tabla 14 y gráfico 8 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años aula
abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido A, el 10% B y el 3.33% C.

Tabla 15

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 7

Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 4 13.33 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

40
Gráfico 9
0

13.33

86.67

A B C

En la tabla 15 y gráfico 9 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido A. el 13.33% B y el 0% C.

Tabla 16

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 8

Nivel de logro F %
A 25 83.33 %
B 3 10 %
C 2 6.67 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 10

10 6.67

83.33

A B C

41
En la tabla 16 y gráfico 10 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años
aula abejitas, el 83.33 % de los niños(as) han obtenido A, el 10% B y el 6.67% C.

Tabla 17

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 9

Nivel de logro F %
A 24 80 %
B 4 13.33 %
C 2 6.67 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Gráfico 11

6.67
13.33

80

A B C

En la tabla 17 y gráfico 11 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 80 % de los niños(as) han obtenido A, el 13.33% y el 6.67%.

Tabla 18

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 10

42
Nivel de logro F %
A 23 76.67 %
B 4 13.33 %
C 3 10 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Grafico 12

10
13.33

76.67

A B C

En la tabla 18 y gráfico 12 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 76.67 % de los niños(as) han obtenido A, el 13.33% B y el 10% C.

Tabla 19

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 11

Nivel de logro F %
A 30 100 %
B 0 0%
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

43
Grafico 13
0

100

A B C

En la tabla 19 y gráfico 13 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 100 % de los niños(as) han obtenido A y 0 % B y C.

Tabla 20

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 12

Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 3 10 %
C 1 3.33 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Grafico 14
3.33

10

86.67

A B C

44
En la tabla 20 y gráfico 14 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años
aula abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido A, el 10% B y el 3.33% C.

Tabla 21

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 13

Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 3 10 %
C 1 3.33 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Grafico 15
3.33

10

86.67

A B C

En la tabla 21 y gráfico 15 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido A, 10% B y el 3.33% C.

Tabla 22

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 14

45
Nivel de logro F %
A 27 90 %
B 2 6.67 %
C 1 3.33 %
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

Grafico 16
6.67 3.33

90

A B C

En la tabla 22 y gráfico 16 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 90 % de los niños(as) han obtenido A y el 6.67% B y el 3.33% C.

Tabla 23

Resultado de logro de aprendizaje de la sesión N° 15

Nivel de logro F %
A 26 86.67 %
B 4 13.33 %
C 0 0%
Total de estudiantes 30 100 %

Fuente: Lista de cotejo, año 2015

46
Grafico 17
0

13.33

86.67

A B C

En la tabla 23 y gráfico 17 se observa que de los 30 alumnos de nivel inicial 4 años


aula abejitas, el 86.67 % de los niños(as) han obtenido “A” y 13.33% B y 0% C.

Contraste de la hipótesis

La hipótesis de la investigación es: La psicomotricidad como estrategia didáctica bajo

el en foque socio cognitivo desarrolló el aprendizaje de niños(as) de 4 años de

Educación Inicial de la I.E. N° 1565 Chimbote año 2015.

Nivel de significancia: 0,05

Tabla 24

Calificación del pretest y postest

Nivel de Pretest Postest


logro FRECUENCIA % FRECIENCIA %
A 0 0 26 86.67
B 6 20 4 13.33
C 24 80 0 0
Total de
30 100 30 100
estudiantes

47
Tabla 25

Prueba de rangos con signos de Wilcoxon

Rangos

N Rango promedio Suma de rangos

POSTEST Rangos negativos 0a ,00 ,00


PRETEST Rangos positivos 24b 12 288
Empates
6c
Total 30

a. POSTEST < PRETEST

b. POSTEST > PRETEST

c. POSTEST = PRETEST

Tabla 26

Estadístico de contraste

POSTEST - PRETEST
Z -4,74a
Sing. Asientót. ( bilateral) ,000
a. Basado en los rangos negativos
b. Prueba de rangos con signos de Wilcoxon.

En la tabla 26 se puede apreciar que según estadística de contraste de Wilcoxon,

el valor de P<0,05, es decir que existe una diferencia significativa en el nivel de

logro de aprendizaje en el pretest y postest, por lo tanto se concluye que la

psicomotricidad como estrategia didáctica bajo el enfoque socio cognitivo

desarrolla el aprendizaje de niños (as) de 4 años de educación inicial de la I.E. N°

1565 Chimbote.

4.2 Análisis de resultados

48
En esta parte se realiza el análisis de resultados causa efecto de la variable

independiente: la psicomotricidad como estrategia didáctica bajo el enfoque socio

cognitivo sobre la variable dependiente: aprendizaje.

Por tal motivo, el análisis de resultados se presenta de acuerdo a los objetivos

específicos y la hipótesis planteada.

4.2.1 Objetivo específico: reconocer a la psicomotricidad como soporte del

aprendizaje de niños(as) de Educación Inicial

Según los resultados obtenidos en el pretest donde el 80% de alumnos de la muestra

en estudio obtuvieron nota C, se puso en práctica la psicomotricidad como estrategia

didáctica en las sesiones de aprendizaje, por tal motivo cabe resaltar a la

psicomotricidad como un apoyo fundamental en el desenvolvimiento pedagógico en

el nivel inicial.

Según Berruezo (1995) sostiene que la psicomotricidad es un enfoque de la

intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo; lo que le lleva a centrar su

actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:

disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

El descubrimiento progresivo del cuerpo se produce con la apropiación de la acción.

Es decir, mediante el movimiento es como el niño se hace consciente de sí (Zazzo 1948).

4.2.2 Objetivo específico: aplica sesiones de aprendizaje que ayude a construir

su propio aprendizaje a través del estímulo de la psicomotricidad.

49
Se desarrolló 15 sesiones como consecuencia de mis prácticas pre profesionales las

que permitió comprobar la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo del

aprendizaje de los alumnos de inicial a través del movimiento en sus diferentes formas

hacen de cada actividad más significativa, su predisposición en el desarrollo es básico

para un buen desenvolvimiento y participación activa, de nada vale que el profesor se

esfuerce en hacer su clase modelo si el alumno se encuentra renuente, un ambiente

adecuado, cálido, de comunicación fluida y en confianza hacen al lugar propicio para

la educación psicomotriz se sitúa en la educación vivenciada de Lapierre y Aucoutier

(1967), quienes consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo

infantil, idea que continuó Boulch (1995) con el método de la psicokinética o

educación por el movimiento.

Autores como Lapierre y Accounts nos plantean una visión más amplia y renovada

acerca de la psicomotricidad; ellos sostienen que “implementando una metodología

renovada en este campo, de acuerdo a un enfoque psicomotriz y que responda a las

reales necesidades culturales y educativas de los alumnos, se abren múltiples

posibilidades de acción específicamente en el sistema educativo”.

4.2.3 Objetivo específico: medir los resultados que alcanzan los alumnos en su

aprendizaje como consecuencia de un pretest y postest.

La recopilación de datos obtenidos por medio del instrumento de evaluación para la

investigación fue necesario procesarlo estadísticamente y analizarla para llegar a la

conclusión en relación a la hipótesis planteada en la investigación la que nos lleva a la

aceptación o rechazo de la hipótesis.

50
El registro empleado para la recolección y procesamiento de datos ha permitido

analizar y comprobar la hipótesis en estudio y determinar las conclusiones en la

investigación.

El procesamiento a los sujetos de estudio permite estimar el nivel de logros obtenidos

en la aplicación de la psicomotricidad como estrategia didáctica basado en el enfoque

socio cognitivo para el desarrollo del aprendizaje en niños(as) de 4 años de Educación

Inicial de la I.E. N° 1565 – Chimbote.

Se utilizó la prueba de wilcoxon para la interpretación de las variables en estudio de

acuerdo a los objetivos de la investigación.

4.2.3.1 Contrastación de hipótesis

Se determinó que hay diferencia significativa de la variable independiente sobre la

variable dependiente lo cual se puede apreciar en el estadístico de contraste de la

prueba no paramétrica de Wilcoxon, que tuvo como nivel de significancia de 0,05. Se

observó que el nivel de significancia arrojó 0,000 siendo menor que 0,05 (p<0,05) lo

que demuestra que la aplicación de la psicomotricidad en el desarrollo de los

aprendizajes es positivo siendo corroborado por Wallón (1925) con una tesis centrada

en la educación de niños problemáticos considera a la psicomotricidad como

la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye a sí mismo, a partir

del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento.

Según Piaget (1952) sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas

aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que

el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el

realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y

51
el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias

a través de su acción y movimiento.

V. CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones

Al terminar esta investigación que corresponde a la psicomotricidad como estrategia

didáctica, basado en el enfoque socio cognitivo para el logro de los aprendizajes de

niños(as) de Educación Inicial 4 años de la I.E. N° 1565, se llegaron a las siguientes

conclusiones:

 Los resultados de la evaluación del pre test arroja que el 80% de los niños de 4

años aula abejitas de la I.E. N° 1565 tienen un bajo rendimiento en el nivel de

aprendizaje

 Se observó que al evaluar el logro de aprendizajes en las distintas áreas a través

de las sesiones de aprendizajes el 86.67 % de los estudiantes presentan un

mejor nivel de logro de aprendizaje, un reflejo que el desarrollo de la

Psicomotricidad en los aprendizajes contribuye a que los estudiantes alcancen

sus logros acorde al nivel en que se encuentran, en todas la sesiones la presencia

de la psicomotricidad es indispensable ya que en Educación inicial se basa en

acciones de movimiento, ejercicios grafico plásticos, juegos al aire libre donde

el niño se desplaza con diversos movimientos, dramatiza cuando canta, recita,

cuenta cuentos etc. Entonces se puede afirmar que la psicomotricidad

contribuye al desarrollo del aprendizaje del niño y niña del nivel inicial.

52
 Se obtuvo un nivel de significancia positivo acorde a la hipótesis planteada,

entre el pre test y el post test, el valor de significancia de la prueba estadística

es igual a 0,000 siendo menor a 0,05 indicando una diferencia significativa en

la mejora de los aprendizajes de niños y niñas de 4 años, determinándose que

la aplicación de la psicomotricidad contribuye al desarrollo del aprendizaje

como estrategia basada en el enfoque socio cognitivo mejora

significativamente el logro de los aprendizajes en niños y niñas de Educación

Inicial 4 años aula las Abejitas de la I.E. N° 1565 de Chimbote.

VI. RECOMENDACIONES

6.1 Recomendaciones

-Las docentes de Educación Inicial 4 años de la I.E. N° 1565 de Chimbote deben

mejorar las técnicas utilizadas en el desarrollo de las actividades psicomotrices.

-Poner énfasis en la motivación de las sesiones para tener al niño predispuesto en el

desarrollo de las actividades de psicomotricidad para la participación activa del niño.

-El espacio donde se desarrolla las sesiones de psicomotricidad debe ser el apropiado

para que el desplazamiento de los niños sea cómodo y haya roces que puedan

ocasionar accidentes.

-El material que se utilice debe ser el adecuado para que ayude a alcanzar el objetivo

deseado.

53
Referencias bibliográficas

Acerete, D. (1974). Objetivos y didáctica de la educación plástica. Kapelusz. Buenos

Aires-Argentina.

Álvarez, A. (1974). Psicología del arte. Madrid, Biblioteca Nueva. Extraído 19 de

Mayo desde, http://www.vigotsky.org/articles/la_psicologia_del_arte.asp.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A

Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.

Bartolomé, R. (1994). Educador Infantil, Mc.Graw Hill, España.

Bécquer, G. (2003). La Motricidad en la edad preescolar, Kinesis, Colombia.

Berruezo, P. (1995). Que es la psicomotricidad, extraído el 8 de enero desde

http://www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.htm

Burbano, M y Ponce, M. (2001). Estudio descriptivo del desarrollo motor de los

niños y niñas entre cuatro y siete años de edad en la comunidad Huaoroni de

Guiyero” PUCE. QuitoEcuador.

Carrión, M y Yepéz, C. (1990). Las artes plásticas en el proceso de escolarización

importancia y aplicación en niños de 8 a 9 años PUCE. Quito-Ecuador.

Camels, D. (2003).Qué es psicomotricidad?, Lumen, Argentina.

Canova, F (1998). Psicología Evolutiva del niño de 0 a 6 años, San Pablo, Colombia.

Cratty, B. (1982). “Desarrollo psicomotor de la primera infancia”. Planeta, España.

Cobos, P. (1995). El desarrollo Psicomotor y sus alteraciones, Pirámide, Madrid.

Cosas de infancia. Psicomotricidad, extraído el 10 de enero desde

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm

54
Collage. (2009). Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Extraído el 29 de Abril, desde

http://Es.Wikipedia.Org/W/Index.Php?Title=Collage&Oldid=25851521.

De la cruz, M. y Mazaira, M (1990), “La Psicomotricidad en Preescolar”,

Publicaciones de Psicología Aplicada (Tea Ediciones S.A.), Madrid

Del campo, M. (2008). “El papel de la educación artística en el desarrollo integral

del educando” Extraído el 23 de mayo del 2008 desde

http://educar.jalisco.gob.mx/15/15Martin.html

Duque, H. (1998). Desarrollo Integral del niño de 3 a 6 años. San Pablo, Colombia.

Dibujo. (2009). Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Extraído el 25 de abril, desde

http://Es.Wikipedia.Org/W/Index.Php?Title=Dibujo&Oldid=25865578.

De Stijl. (2008) Wikipedia, la enciclopedia libre. Extraído el 22 de abril desde

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=de_stijl&oldid=22433456.80

De Lièvre, S. (1992).”Qué es la psicomotricidad” extraído el 12 de diciembre desde

http://www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.html

Esparza, A, (2004), La psicomotricidad en el jardín de infantes, Paidós, Argentina.

Esell, A. (1985). El niño de 1 a 5 años: Guía para el estudio del niño preescolar,

Ediciones Paidós, Argentina.

Greenspan, S y Brazelton, B. (2006). “Las necesidades Básicas de la infancia: Lo

que cada niño o niña precisa para vivir, crecer aprender. Grao.

Hernández, M. (2012). La psicomotricidad como facilitador del aprendizaje escolar.

Extraído el 27 de setiembre desde http://leecolima.net/2013/diccionariol.dll

.php?&mujeres1=a_col_especial_motriz&di=359&sec_ins=

55
Lambert, B y Lowenfeld, V. (1984). “Desarrollo de la capacidad creadora” segunda

edición. Madrid, kapelusz. Madrid-España.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis

años. Paidós, Argentina.

Levine, M. (2003). Mentes Diferentes, Aprendizajes Diferentes. Paidós, Argentina.

Maldonado, J. (2005). Trabajo de Grado I – Texto Guía, UTPL, Loja.

Molina, D. (1984). “La entidad psicomotriz”. Lozada, Argentina.

Muñoz, L. (2003). Educación Psicomotriz. Kinesis, Colombia.

Narvaéz, A. (1998). “Artes plásticas: Valoración y análisis. Guía metodológica para

niños y niñas de 10 a 12 años.” PUCE. Quito- Ecuador.

Obispo, Jiménez, J. (2006). La Psicomotricidad de tu hijo/a: Cómo desarrollarla y

mejorarla”, La Tierra Hoy.

Papalia, D. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, Mc.

Graw-Hill, México.81

Pérez, J y Gardey, A. (2008). Definición de aprendizaje. Extraído el 28 de setiembre

desde (http://definicion.de/aprendizaje/).

Pérez, L.(1997). Educación Psicomotriz: Módulo Psicomotricidad, PUCE, Quito.

Piaget, J. (1979). Piagets Teory (traducción Martine Serigos).

Posso, M. (2005). Metodología para el Trabajo de Grados, Nina, Ibarra-Ecuador.

Pintura. (2009). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraído el 29 de abril 2015 desde

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pintura&oldid=25888743.

56
Puntillismo. (2009). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraído el 27 de abril desde

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y

primaria: Acciones motrices y primeros aprendizajes, Motricidad fina.

Schilder, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York.

International Universities Press.

Vera, B. (2000). “El arte: factor determinante en el proceso educativo”, extraído el

25 de mayo 2015 desde http://educar.jalisco.gob.mx/15/15vera.html

Zapata, O. (1995). “Juego y Aprendizaje Escolar”, Editorial Pax, México motricidad

fina.

57
ANEXOS

58
Tabla 27

Matriz de consistencia

Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Metodología

¿De qué manera la Objetivos Generales: La Independiente: Tipo y nivel:


psicomotricidad Determinar que la psicomotricidad la Experimental
como estrategia psicomotricidad como como estrategia psicomotricidad Cuantitativa.
didáctica, basado en estrategia didáctica didáctica, basado como estrategia Diseño de la
didáctica basado investigación pre
el enfoque socio basado en el enfoque en el enfoque
en el enfoque
cognitivo favorece el socio cognitiva para el socio cognitivo experimental con
socio cognitivo.
aprendizaje de desarrollo del desarrolla pre y post prueba.
niños(as) de 4 años aprendizaje de niños y significativamente Dependiente:
de Educación inicial niñas de 4 años de el aprendizaje de Población:
desarrollo del
de la I.E. 1565 educación Inicial de la niños de 4 años Población
aprendizaje de
conformada por la
Chimbote? I.E. 1565. de educación niños (as) de 4
totalidad de
inicial de la I.E. años de edad.
alumnos(as) de
Objetivos 1565 - Chimbote educación inicial de
Específicos: 4 años matriculados
a) Reconocer a la en la I.E. 1565.
psicomotricidad como
soporte del Técnicas
aprendizaje del - Observación
niño(a) de Educación
Inicial. Instrumento
b) Aplica sesiones de Lista de cotejo
aprendizaje que ayude
a construir su propio
aprendizaje a través
del estímulo de la
Psicomotricidad.
c) Medir los
resultados que
alcanzan los alumnos
en su aprendizaje
como consecuencia de
un pre test y pos test

59
Tabla 28

Formato para el juicio de expertos para las sesiones de aprendizajes

Por favor marque si está de acuerdo o en desacuerdo con la formulación de la sesión,


en caso de no estar de acuerdo anotar en el casillero correspondiente las razones de
este desacuerdo. Se agradecerá la sugerencia del caso para su mejora.

N°de Nombre de De Desacuerdo Observación Sugerencia


sesión sesión acuerdo
Dibujamos nuestros
01
acuerdos de convivencia
Ordenando los sectores
02
del aula.
Formamos grupos de
03
trabajo.
Usamos nuestro cartel de
04
asistencia.
Conocemos que día
05
estamos hoy en el
calendario.
Cuáles son nuestras
06
responsabilidades.
Utiliza correctamente los
07
servicios higiénicos.
Organizamos nuestra
08
biblioteca.
Mi juguete preferido.
09
10 Mi familia escolar.

11 Día de la bandera.

El zapatero.
12
Las palabras mágicas.
13
Semana de la Educación
14
Inicial.
Mi familia escolar
15

60
Tabla 29

Validez de la lista de cotejo para evaluar la psicomotricidad de niños y niñas de nivel

Inicial, matriz de evaluación de expertos

CVR
N° Expert Expert Expert. Expert Expert. Expert. Expert. Expert. n Por lista
1. 2 3 4. 5 6 7 8
de
cotejo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

2 1 1 2 1 1 1 1 1 7 0.875

3 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

4 1 1 1 1 2 1 2 1 6 0.750

5 1 1 1 1 1 1 1 1 7 0.875

6 1 1 1 1 1 2 1 1 8 1.000

7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

8 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

9 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

10 1 2 1 1 1 1 1 1 7 0.875

11 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

12 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

13 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1.000

14 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0875

15 1 1 1 2 1 1 1 1 7 0.875

∑ CVRi 14.25

Fuente: ficha de evaluación de expertos.

61
Tabla 30

SESION DE APRENDIZAJE 01

Nombre de la actividad: Dibujamos nuestros acuerdos de convivencia feliz.

Propósito didáctico: Establecer y respetar los acuerdos.

Temporalización: Lunes 16 de marzo del 2015

Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

Propone acuerdos a
Convivencia y
Convive de manera normas que regulen
democracia Normas de convivencia
democrática en los juegos y
intercultural se explora, reconoce y valora
cualquier contexto actividades del
Personal Social

articulan la participativamente sus


o circunstancia y aula, no botar
competencia de características y cualidades
con todas las papeles al piso. No
convivencia mostrando confianza en sí
personas sin quitar lo que es de
participación y de mismo y afán de mejora
distinción. otro u otra, levantar
liberación
la mano para hablar

Maneja el espacio en Ejercita y colorea


Psicomotricidad

relación con su cuerpo: aun objetos según el

lado, al otro, arriba abajo. espacio requerido.

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y Tiempo
Momentos Estrategias
materiales previsto

- La docente manifiesta algunas 5

Inicio acciones observadas: estuve

escuchando “no me quiere prestar”

62
“se agarró todas las crayolas” ”no me

deja jugar” “me empujo” etc.  Sectores del

- ¿Cómo se sienten cuando esto aula

ocurre? ¿estará bien que yo quiero  Juegos

que me presten y yo no presto nada?  materiales

¿podemos hablar todos al mismo

tiempo? ¿pueden salir del aula en

cualquier momento? ¿si necesitan ir

al baño que se hace? ¿pueden abrir

las loncheras en cualquier momento?

¿si no obedece, se portan mal, no

respetan a la profesora y amigos, que

se puede hacer? ¿cómo deben

comportarse? ¿pueden seguir

peleando?

- la docente propone tomar acuerdos, 30’

explicando que es cuando decimos

algo y todos decidimos aceptar o

rechazar y comprometernos a cumplir

el acuerdo. Si no lo cumples recibes

una sanción.

- La docente pregunta ¿sobre qué

podría ser nuestro acuerdo? Con

Construcción lluvia de ideas en asamblea con los  Niños

niños llegaremos a acuerdos para su  Papelote

solución y compromiso en su  Plumón

cumplimiento.  Siluetas

- Escribe los acuerdos del salón que los  Palabras


niños dicten. mágicas
- Pregunta a cada uno si está de

acuerdo, si contestan que si es que

están comprometiéndose a cumplirlo.

63
- La docente explica el significado de

la palabra SANCIÓN y su

importancia.

- Invita a los niños a dibujar sobre el

acuerdo tomado, socializan y pegan

los dibujos alrededor del nuevo

acuerdo.

- Refuerzan lo trabajado con un cartel

de normas elaborado con los acuerdos

dictados y sus dibujos.

- Siguiente día dialogan sobre palabras

que abren puertas “palabritas

mágicas” y en qué momento

utilizarlas.

- Elaboran el cartel de palabritas

mágicas, las leen, socializan y ubican

en el aula.

Meta cognición ´ 10´

- ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿por qué

es importante tener acuerdos en el

aula? ¿quiénes elaboraron los

acuerdos del aula? ¿dónde las

debemos ubicar para recordarlas?

¿nos ayudarán a convivir mejor?


Cierre
¿entre amigos se deben pelear? ¿será

importante respetar los tiempos?

Aplicación de lo aprendido en una

nueva situación:

- En casa comentan sobre las normas

del aula

64
Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 1

LISTA DE COTEJO 1

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

N° Indicadores
Comprend
Identifica e la Pone cada
Logro de
los importanci cosa en su
aprendizaje
sectores a del orden lugar
Nombres
en el aula
1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 0 B
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 0 B
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 0 B
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A

65
23 Alumno 23 1 1 0 B
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 0 B
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

Tabla 31

SESION DE APRENDIZAJE 02

Nombre de la actividad: Ordenando el material y sectores de


nuestra aula.
Propósito didáctico: Colocar los materiales y juegos en un
lugar, ordenar los sectores del aula y
rotularlos
Temporalización: Miércoles 18 de marzo del 2015

Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la Matematiza: Explora situaciones
Matemática

construcción del situaciones cotidianas referidas


significado y uso de que involucran a agrupar una
Números y
los números y sus cantidades y colección de
operaciones
operaciones, magnitudes en objetos de acuerdo
empleando diversas diversos a un criterio
estrategias de contextos perceptual.
solución, justificando
y valorando sus
procedimientos y
resultados.

Dice con sus


palabras los
Comunica:
criterios de
situaciones
agrupación de una
que involucran
o más colecciones
cantidades y
de objetos usando
magnitudes en
los cuantificadores
diversos
“muchos”, “pocos”,
contextos
“ninguno”, “más
que”, “menos que”
Psicomotricidad Maneja el Ejercita y colorea
espacio en objetos según el
relación con su espacio requerido.
cuerpo: aun
lado, al otro,
arriba abajo.

66
Organización de la situación de aprendizaje
Recursos y Tiempo
Momentos Estrategias
materiales previsto
- Se presentan los 5’
materiales del aula en
diversos lugares de
manera desordenada, la diálogo
docente indica que está
buscando las tijeras que
utilizarán (se encuentran
esparcidas en diferentes
lugares).
Inicio - ¿en qué lugar están las
tijeras? ¿por qué no las
encontramos? ¿qué
haremos para encontrar
los materiales? ¿será
necesario dejar en orden
los materiales? ¿los
rompecabezas se pueden
quedar donde están los
cuentos?
La docente propone conformar - Niños 30’
los grupos de trabajo para - Materiales
clasificar, agrupar según un educativos
criterio los materiales. - Cajas
Se les propondrá a los niños - Depósito
poner etiquetas a los - Plumones
materiales donde ellos harán - Papel
Construcción sus gráficas y sus respectivos - crayola
dibujos de lo que representa.
Luego con los niños
ubicaremos nuestros
materiales donde no
incomoden el paso y que sea
de fácil acceso para que los
niños lo puedan manipular.
Meta cognición 10´

- ¿qué hicimos? ¿Quedo


ordenado el aula?
¿Quiénes lo hicieron?
¿todos participaron?
¿dónde ubicaron las
cosas? ¿por qué debe
Cierre
tener nombre nuestros
materiales? ¿por qué
debemos guardar las
cosas en su sitio?

Comentamos con los papis la


importancia de tener las cosas
ordenadas.

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 02

67
LISTA DE COTEJO 02
CICLO: I - 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS
Aula: Las abejitas
UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo
ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.
Indicadores:
1. Identifica los sectores.
2. Comprende la importancia del orden en el aula.
3. Ponen cada cosa en su lugar.

Indicadores Comprende
la Ponen cada
Identifica los
importancia cosa en su
sectores. Logro de los
del orden en lugar. aprendizajes
N° Nombres el aula.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno 14 1 1 1 A
15 Alumno 15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 0 B
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 0 B
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A

68
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 32

SESION DE APRENDIZAJE 3

Nombre de la actividad: Formamos nuestro grupo de trabajo.


Propósito didáctico: Formar nuevos grupos de trabajo, elegir el líder,
establecer las normas del grupo.
Temporalización: Viernes 20 de marzo del 2015

Área Organizador Competencias Capacidades Indicadores

Se relaciona con
otras personas Autoestima: explora,
Personal Social

demostrando reconoce y valora


autonomía positivamente sus - Explora su entorno
Identidad conciencia de sus características y inmediato, según su
personal principales cualidades personales propia iniciativa e
cualidades personales mostrando confianza interés.
y confianza en ellas, en sí mismo y afán de
sin perder de vista su mejora
propio interés.
Comunica:
situaciones que
involucran cantidades
y magnitudes en
diversos contextos.
Psicomotrici

Maneja el espacio en
relación con su cuerpo: Ejercita y colorea objetos
dad

aun lado, al otro, arriba según el espacio requerido.


abajo.

Organización de la situación de aprendizaje


Recursos y
Momentos Estrategias Tiempo previsto
materiales
- Motivando con pelotas de Pelotas 5´
diferentes colores ¿de qué Niños
Inicio colores son? ¿Qué tamaño
tienen? ¿cómo lo utilizan?

69
- Participan de la dinámica - Niños 30´
de las pelotas revoltosas, - Aula
se arrojan las pelotas y el - Papelote
niño elige una - Temperas
posteriormente se agrupan - Papel
por color.
- Elegimos el nombre del
grupo, puede ser color o
Construcción un animalito.
- Elegimos el lugar donde
sentarnos.
- El grupo elige su líder
teniendo en cuenta que
deben rotar
- Establecen sus acuerdos.
- Dibujan un símbolo que
representa su grupo.
Leemos la lectura somos 10´
diferentes y somos amigos,
luego dialogan sobre lo cuento
escuchado.

Cierre Metacognición: ¿cómo se


llaman los grupos? ¿Quiénes
son los líderes del grupo? ¿Por
qué lo eligieron? ¿Qué harían
en su grupo? ¿Hay sanciones si
no cumplen los acuerdos?

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 03

LISTA DE COTEJO 03
CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS
Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo


ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

Indicadores
Participa de
Se integra al
grupo. la dinámica Logro de los
Identifica su rítmica. aprendizajes
N° Nombres grupo.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A

70
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno 14 1 1 1 A
15 Alumno 15 1 0 1 B
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 0 B
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 0 B
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 33

SESION DE APRENDIZAJE 04

Nombre de la actividad: Usamos nuestro cartel de asistencia.

Propósito didáctico: Que los niños utilicen un cuadro de doble

entrada.

Temporalización: Lunes 23 de marzo del 2015.

Área Organizador Competencias Capacidades Indicadores

71
Se relaciona con otras Autoestima: explora,
- Explora su
personas demostrando reconoce y valora
entorno
autonomía conciencia positivamente sus
inmediato,
Personal Social Identidad de sus principales características y
según su
personal cualidades personales cualidades personales
propia
y confianza en ellas, mostrando confianza en
iniciativa e
sin perder de vista su sí mismo y afán de
interés.
propio interés. mejora

Comunica: situaciones

que involucran

cantidades y magnitudes

en diversos contextos.

Maneja el espacio en
Ejercita y colorea
Psicomotricidad

relación con su cuerpo:


objetos según el
aun lado, al otro, arriba
espacio requerido.
abajo.

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y Tiempo
Momentos Estrategias
materiales previsto

Todos los nombres van estar por el aula con 05´

su foto sin ningún orden ¿Dónde podríamos Papel

ponerlos para ver si todos han venido? Plumones

Inicio ¿Faltaron amigos? ¿Cuántos? ¿Cómo Fotos

sabemos que amigos han venido? ¿Cómo nos

acordaremos?

72
30´

-Observan el cartel de asistencia con cuadros

de doble entrada y sin nombres. Cartulina

-La profesora explica el significado de la Plumones

Construcción palabra ASISTENCIA (estar presente en el Fotos

lugar) crepe

-Conversamos lo importante que es ubicar los

nombres de los niños en un solo lugar.

Dialogan ¿todos llegaron? ¿Cómo lo saben? Plumones 10´

¿Cuántos faltaron? ¿Sera importante el cartel Goma

de asistencia? La docente pregunta ¿Todos Nombres

Cierre han adornado su nombre ayer? ¿Hay nombres Cuadro de

iguales? ¿Todos los nombres tienen el mismo doble

tamaño? ¿Cómo se llama el lugar donde van a entrada

colocar su nombre?

Actividad literaria musical:

- Escuchan la canción: “un pericotito”

- Repiten la canción en grupos grandes

- Aprenden la canción y la recitan individualmente

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 04

LISTA DE COTEJO 04

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

73
Indicadores Identifica
N° Comprende Participa
el cartel de
la
asistencia en marcar
importancia Logro de
que está al su
de asistir a aprendizaje
Nombres costado asistencia.
clases.
derecho de
la puerta
1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 0 1 B
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 0 1 B
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 34

SESION DE APRENDIZAJE N° 05

Nombre de la actividad: Conocemos que día estamos hoy en el calendario

Propósito didáctico: Que los niños conozcan los días de la semana

Temporalización: Miércoles 25 de marzo del 2015

74
Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

Convivencia y Normas de convivencia


Convive de manera Propone acuerdos a
democracia explora, reconoce y
democrática en normas que regulen los
intercultural se valora
cualquier contexto juegos y actividades del
Personal Social

articulan la participativamente sus


o circunstancia y aula, no botar papeles al
competencia de características y
con todas las piso. No quitar lo que es
convivencia cualidades mostrando
personas sin de otro u otra, levantar
participación y de confianza en sí mismo y
distinción. la mano para hablar
liberación afán de mejora

Maneja el espacio en
Ejercita y colorea
Psicomotricidad

relación con su cuerpo:


objetos según el espacio
aun lado, al otro, arriba
requerido.
abajo.

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y Tiempo
Momentos Estrategias
materiales previsto

Escuchan la canción de los días de la semana y describen el 05´

cartel del calendario. Canción

Inicio Preguntamos sus saberes previos ¿Cuántos días tiene la Papelote

semana? ¿Cuáles son? ¿Todos los días vienen al jardín? ¿En Plumones

qué mes nos encontramos?

35´
Cartulina
- Observan un calendario grande en la pizarra y lo
Plumones
describen.
Construcción Cartel de los
- Observan y comentan sobre los domingos y feriados.
días de la
- En una cartulina colocamos un código para cada día.
semana
- Hacemos tarjetitas del 01 al 31.

75
- Ellos van a ubicar y seleccionar el día y la fecha para Tarjetas con

colocar en el cartel. los números

Dialogan ¿cuántos días tiene la semana? Y su importancia ya 10´

que nos ayuda a conocer en qué mes nos encontramos.


Plumones
Cierre
Papel bond
Con la ayuda de los papis dibujan algunas acciones que

realizan los sábados y domingos.

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 05

LISTA DE COTEJO 05

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas.

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

1. N Indicadores
Identifica Participa
Comprende
° la en marcar
la
ubicación su
importancia Logro de
del asistencia
2. Nombres calendario
del
con un
aprendizaje
calendario.
Arriba - punto.
3. abajo

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A

76
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 0 1 B
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 0 1 B
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 0 1 B
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 0 1 B
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 35

SESIÓN 6

Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

77
Propone acuerdos
Convive de
Convivencia y a normas que
manera
democracia Normas de convivencia explora, regulen los juegos
democrática en
intercultural se reconoce y valora y actividades del
cualquier
Personal Social

articulan la participativamente sus aula, no botar


contexto o
competencia de características y cualidades papeles al piso. No
circunstancia y
convivencia mostrando confianza en sí quitar lo que es de
con todas las
participación y mismo y afán de mejora otro u otra,
personas sin
de liberación levantar la mano
distinción.
para hablar

Maneja el espacio en relación Ejercita y colorea


Psicomotricidad

con su cuerpo: aun lado, al otro, objetos según el

arriba abajo. espacio requerido.

Nombre de la actividad: Cuáles son nuestras responsabilidades

Propósito didáctico: Que los niños socialicen e interactúen entre sí para

tener una aula más organizada

Temporalización: Viernes 27 de marzo del 2015

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y Tiempo
Momentos Estrategias
materiales previsto

Escuchan un cuento donde los niños 10´

ayudan todos los días a su profesora y Cuento

Inicio amigos así el trabajo es más fácil y Plumones

divertido. papelote

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 06

78
Preguntamos a los niños: ¿Será importante

ayudar a la profesora?, ¿a quién más

pueden ayudar?, ¿Cómo ayudan a mamá en

casa?, ¿Cómo sabrá la profesora quien lo

ayudo?, ¿todos lo ayudaran?

45´

- Escuchan el significado del término

responsabilidad.

- Observan y describen el uso del cartel

de responsabilidades.
Cartulina
- Se anotan las responsabilidades.
Plumones
- En un papelote anotaremos quienes
Cartel de
ayudarán y cuando rotarán.
responsabilidad
Construcción - En un papel pintarán la
Papelote
responsabilidad que más le gusta.
Papel bond

crayolas
Meta cognición

Les gusta ayudar, también lo hará en casa,

es bueno ayudar a mamá, que es una

responsabilidad, se debe cumplir las

responsabilidades.

Con los papis hablan sobre responsabilidad 5´

y en que los niños pueden ayudar en casa. Plumones

Cierre Papel bond

Con ayuda de mami dibujar lo más le gusta

hacer en casa (responsabilidad)

LISTA DE COTEJO 6

CICLO I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

79
Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

1.

N° Indicadores
Identifica Comprende
las la Pinta con
Logro de
responsabil importancia entusiasmo
aprendizaje
Nombres idades en de ayudar.
el aula

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 0 1 B
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 0 0 C
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 0 1 B
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 0 1 B
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

80
TABLA 36

Sesión de aprendizaje 07

Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

Propone acuerdos

Convivencia y a normas que


Convive de manera
democracia Normas de convivencia regulen los juegos
democrática en
intercultural se explora, reconoce y valora y actividades del
cualquier contexto
Personal Social

articulan la participativamente sus aula, no botar


o circunstancia y
competencia de características y cualidades papeles al piso.
con todas las
convivencia mostrando confianza en sí No quitar lo que
personas sin
participación y de mismo y afán de mejora es de otro u otra,
distinción.
liberación levantar la mano

para hablar

Maneja el espacio en Ejercita y colorea


Psicomotricidad

relación con su cuerpo: aun objetos según el

lado, al otro, arriba abajo. espacio requerido.

Nombre de la actividad: Utilizo correctamente los servicios higiénicos

Propósito didáctico: Utilicen el inodoro correctamente, jalen la

palanca después del uso y se laven las manos

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y
Momentos Estrategias Tiempo previsto
materiales

Recuerdan los ambientes 10´


Inicio
que hay en el jardín, los Papelote

81
mencionan e indican que Plumones

hay en cada uno de C.E.

ellos. SSHH

Preguntamos ¿el jardín

es grande o pequeño?

¿Cuántas aulas hay?

¿Cómo utilizan los

servicios higiénicos? ¿El

caño se deja abierto?

¿Qué hacen después de

usar el inodoro? ¿Dónde

se arroja el papel?

45´

- Visitan los SSHH.

Observan los

accesorios, los

describen, e indican

la forma de usarlo. SSHH

- Comparan los Inodoro

SSHH de niños y Tacho de

niñas basura

Construcción - Utilizan los Palanca del

inodoros y las inodoro

palancas de los Papel bond

wáter e indican su crayolas

cuidado.

- Utilizan lavatorios,

abren y cierran los

caños.

- Señalan los

depósitos de basura

82
y la forma de

usarlos.

- En el aula

dialogamos sobre el

uso correcto de los

SSHH.

- En una hoja marcan

las acciones

correctas del uso de

los SSHH.

Dialogan ¿Cómo se debe 05 ´

utilizar los SSHH?

¿Dónde se debe arrojar

los papeles? ¿Qué hacer

después de utilizar los

SSHH? ¿Qué pasa si no Plumones

Cierre se lavan las manos? En Papel bond

casa refuerzan el uso Canción

correcto de los SSHH.

Actividad literaria

musical: aprendemos

“elefante trompita”

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 07

LISTA DE COTEJO 07

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

83
Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

N° Indicadores
Identifica Comprende Cuida el
donde su inodoro y Logro de
quedan los utilización los caños los
Nombres baños. correcta. abriendo y aprendizajes
cerrando.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 0 B
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 0 B
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 0 B
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 0 B
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

84
TABLA 37

SESIÓN N° 8

Área Organizador Competencias Capacidad Indicadores

Propone

acuerdos a

Convivencia y Normas de convivencia normas que


Convive de manera
democracia explora, reconoce y regulen los
democrática en
intercultural se valora juegos y
cualquier contexto
Personal Social

articulan la participativamente sus actividades del


o circunstancia y
competencia de características y aula, no botar
con todas las
convivencia cualidades mostrando papeles al piso.
personas sin
participación y de confianza en sí mismo y No quitar lo que
distinción.
liberación afán de mejora es de otro u otra,

levantar la mano

para hablar

Maneja el espacio en Ejercita y


Psicomotricidad

relación con su cuerpo: colorea objetos

aun lado, al otro, arriba según el espacio

abajo. requerido.

Nombre de la actividad: Organicemos nuestra biblioteca

Propósito didáctico: Que los niños cuiden los cuentos y libros y sepan

que van a hacer con ellos.

Temporalización: Martes 31 de marzo del 2015

Organización de la situación de aprendizaje

Recursos y
Momentos Estrategias Tiempo previsto
materiales

85
10´

Se les muestra el s. de

sector de biblioteca, biblioteca

preguntamos ¿Qué Papelote

les parece? ¿Qué hay Plumones


Inicio
en este sector? ¿Se

ve ordenado? ¿Están

cuidados? ¿Qué

podemos hacer para

cuidarlos?

45´

Por grupos

separamos los libros

de información,

cuentos, revistas,

etc.

Ponemos un código

para cada uno de


Cuentos
ellos.
Libros
Mostramos los
Revistas
cuentos rotos ¿Qué
Estante
Construcción podemos hacer por
plumones
ellos?
Papel bond
Enseñamos como se
crayolas
debe usar un libro.

Recordamos que las

manos deben estar

limpias y estar bien

sentaditos para poder

leer.

En una hoja pintan la

forma correcta de

usar los libros.

86
Ponemos nombre al

sector “vamos a

leer”

Metacognición:

¿Qué hemos

aprendido hoy? ¿Por

qué crees que son

importante los
CIERRE
juguetes? ¿Te gustó

lo aprendido?

Comenta lo

aprendido en casa.

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 08

LISTA DE COTEJO 08

CICLO: I 2015

GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

87
N° Indicadores Cuida los
Identifica Comprende
libros, se
donde está la Logro de
sienta
la importancia los
correctame
Nombres biblioteca. de los libros aprendizajes
nte para
leer.
1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 0 B
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 0 0 C
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 0 B
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 0 0 C
24 Alumno 24 1 1 0 B
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 38

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9

I. DATOS INFORMATIVOS

88
1. Institución Educativa : 1565 – “EL PARAISO DE LOS NIÑOS”

2. Edad : 4 años N° de niños 28

3. Denominación : Las abejitas

4. Temporalización : 27 de Abril del 2015

5. Docente : Inés Sefora Sevillano Barreto

6. Nombre de la sesión : Mi juguete preferido

7. Docente practicante : Giovanna Y. Chang Chang

8. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

APRENDI

ZAJE INSTRUMENTO SITUACIÓN DE


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
FUNDAM DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE

ENTAL

Actúa e Personal Actúa con Utiliza Practica Lista de Cotejo Vivenciando la

interactúa Social seguridad, adecuadament hábitos práctica con

de manera iniciativa y e instrumentos saludables objetos directos.

autónoma confianza en sí que ofrecen para cuidar su

para el mismo de manera peligro para salud

bienestar, autónoma en las prevenir

actividades accidentes.

cotidianas Respeta reglas

respetando las de seguridad

ideas propias y la en el uso de

de los demás. instrumentos

Escucha activa, peligrosos.

interpretación y

Comunicaci reflexión. Identifica Dice con sus

ón información propias

en diversos palabras lo

tipos de que entiende

discursos de aquello

orales. que escucha.

89
Psicomotri Maneja el Ejercita y

cidad espacio en coloca

relación con objetos

su propio derecha

cuerpo: aun izquierda.

lado al otro,

arriba abajo.

9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÖGICOS/APRENDIZAJE

Cantamos la canción:

Peluchin

Yo tengo un perrito (bis)

Que se llama Peluchin, chin chin

Que cuando lo acaricio (bis)

él se pone muy feliz

Peluchin chin chin

INICIO Peluchón chon chon

Mi perrito chiquitin (bis)

Peluchin chin chin

Peluchón chon chon

Te llevo en mi corazón

Conversamos: ¿Ustedes tienen juguetes en casa? ¿Cuál es su favorito? ¿Por qué?

¿Cómo funciona? ¿Cómo es?

90
Conflicto cognitivo: ¿Cómo sería si no existieran juguetes?

Explicamos: Que los juguetes están hechos para entretenernos y que cada año

salen nuevos pero siempre hay uno muy especial que conservamos y que tiene

un significado importante para cada uno de nosotros y siempre está presente

cuando jugamos es mi preferido hacemos dinámicas de cómo lo muevo a mi

juguete por arriba ¿Quién va? ¿Por abajo? ¿Por el mar? ¿Cómo hado dormir a

mi muñeca? etc.

DESARROLLO

Hoja de trabajo: dibuja el juguete que más te gusta.

Metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Por qué crees que son importante

los juguetes? ¿Te gustó lo aprendido?


CIERRE

Comenta lo aprendido en casa.

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 09

LISTA DE COTEJO 09

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

91
Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

N° Indicadores Comprende
Identifica la
Logro de
los importancia Cuida su
los
juguetes. de los juguete.
Nombres aprendizajes
juguetes.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 0 B
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 0 B
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 0 0 C
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 0 B
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 0 0 C
24 Alumno 24 1 1 0 B
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

92
TABLA 39

SESIÓN N° 10

Mi familia escolar

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y

MATERIALES

Actividades de -Registran su asistencia Sectores

rutina -Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones

-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

Inicio Actividad previa: cantamos canciones.

Le presentamos una lámina, los niños describen lo que siluetas

ven preguntamos

¿Dónde van? ¿Les gusta ir a su Inicial? ¿Quieren a su

profesora?

¿Si no van a su inicial que pasaría?

Explicamos: Después de nuestra familia compuesta por Dialogo

Desarrollo papá, mamá, hermanos (generalmente), nuestra segunda

familia es la escolar. ¿Por qué? Porque en ella

compartimos mucho tiempo junto, aprendiendo a Lámina

compartir, trabajar en grupo, ser responsables, ser Plumón de

puntuales, ser más tolerantes con los demás, etc. Hay pizarra

personas que se interesan en su aprendizaje y son: la Crayola lápiz

directora que vela por el buen funcionamiento de la I.E.,

las profesoras que se interesan por el aprendizaje del niño

las auxiliares que cuidan a los niños y ayudan a las

profesoras, el personal administrativo y de servicio que se

encarga del orden y limpieza de la I.E. y que todos juntos

podemos pasar momentos muy agradables respetándonos

mutuamente compartiendo las labores con los padres de

familia porque todos unidos formamos la familia escolar.

93
Desarrollan un trabajo en grupo dibujan la familia escolar

en un papelote y pintan.

Actividades Aseo Canción, agua,

de Rutina Refrigerio jabón, papel,

Juegos al aire libre lonchera.

Cierre Dialogan en casa lo aprendido en aula. Canción

Nos ordenamos para salir, cantamos la canción de despedida Ficha de trabajo

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 10

LISTA DE COTEJO 10

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

Indicadores Identifica Trabaja


los respetando

94
N° miembros Comprende y en Logro de
de la la armonía los
Nombres familia importancia con su aprendizajes
escolar. de la grupo.
familia
escolar

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 0 1 0 C
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 0 B
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 0 B
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 0 0 C
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 0 B
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 0 1 1 B
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 0 0 C
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 40

SESION N° 11

Día de la bandera

95
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y

MARERIALES

Actividades -Registran su asistencia Sectores

de rutina -Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones

-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

Inicio Actividad previa: Cantamos canciones conocidas siluetas

Recitamos la poesía: A mi bandera

Mi bandera roja y blanca

La que creó Don José de San Martin

En los días de la patria

Hay que ver como flameas

Eres bella y te saludo

Mi bandera del Perú.

Dialogamos: ¿De qué trata la poesía? ¿Dónde has visto una

bandera? ¿Cuándo es el día de la bandera? ¿Qué forma tiene?

¿Cuáles son sus colores?

¿Crees que la bandera tiene la forma adecuada?

Desarrollo Explicamos: La bandera del Perú la creó Don José de San Imágenes

Martín, tuvo un sueño en las playas de Ica, soñó con unas aves

llamadas Parihuanas que son de color rojo y blanco inspirado

en ese sueño creó la bandera del Perú.

El Día de la Bandera Peruana se celebra el 07 de Junio

conmemorando el aniversario de la Batalla de Arica, Lámina

recordamos a al héroe Alfonso Ugarte quien defendió a Plumón de pizarra

nuestra bandera con su vida. Crayola lápiz

Hacemos una bandera y salimos al patio a rendir homenaje

a nuestra bandera, caminamos alrededor con la bandera

arriba, volvemos al aula.

Hoja practica

96
Transcribe la palabra significativa y decora la bandera del

Perú.

Actividades Aseo Canción, agua,

de Rutina Refrigerio jabón, papel,

Juegos al aire libre lonchera.

Cierre Dialogan en casa lo aprendido en aula. Canción

Nos ordenamos para salir, cantamos la canción de despedida Ficha de trabajo

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 11

LISTA DE COTEJO 11

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Mi comunidad.

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

N° Indicadores Comprende Camina


Identifica la con la
Logro de
la bandera importancia bandera en
los
del Perú. De la alto
Nombres aprendizajes
bandera. mostrando
respeto
1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
97
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 41

SESION N° 12

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y

MARERIALES

Actividades -Registran su asistencia Sectores

de rutina -Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones

-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

98
Nombre de la sesión “El Zapatero”

TEMPORALIZACIÓN Lunes 04 de Junio

ÁREA Capacidad Indicadores Instrumento

Comunicación Reorganiza la información -Dice, con sus propias Lista de

de diversos tipos de textos palabras, el contenido de Cotejo

diversos tipos de textos

leídos o narrados por un

adulto.

Personal Social Toma decisiones y realiza -Expresa con seguridad

actividades con sus opiniones sobre

independencia y seguridad, diferentes actividades

según sus deseos, Demuestra coordinación

necesidades e intereses y equilibrio en las

Psicomotricidad actividades espontaneas

lúdicas.

Pensamiento Argumenta el uso de los Describe una secuencia

Matemático números y sus operaciones de actividades cotidianas

en la resolución de de hasta tres sucesos

problemas utilizando referentes

temporales: antes,

durante, después.

Psicomotricidad Maneja el espacio en Ejercita y coloca objetos

relación con su cuerpo: aun derecha izquierda.

lado, al otro, arriba abajo.

Inicio Actividad previa: Cantamos la canción haciendo la mímica. siluetas

Zapatero

Yo le dije al zapatero

Que me hiciera unos zapatos

99
Con el piquito redondo

Como el que tienen los patos

Y vaya el zapatero como se equivoco

Me hizo los zapatos y el piquito no.

Dialogamos: ¿De qué trata la canción? ¿Dónde habrá un zapatero?

¿Qué hace el zapatero? ¿Sabes que herramientas usa?

¿Conoces algún zapatero?

Desarrollo Explicamos: Que en nuestra comunidad hay muchos trabajadores y Imágenes

uno de ellos es el zapatero, que se encarga de arreglar los zapatos

que le encarguemos, los encontramos a veces en alguna esquina, en

el mercado o local, utiliza varios instrumentos mencionaremos

algunos mostrando las imágenes: mandil, martillo, clavos, punta,

cuchillo, tenaza, diablo, máquina para coser, molde etc. Lámina

Reconocemos los sonidos de la palabra ZA PA TE RO Plumón de

comenzamos a silabear. pizarra

0 0 0 0 Crayola lápiz

1 2 3 4

Hoja practica

Transcribe la palabra significativa y pinta al zapatero.

Actividades Aseo Canción,

de Rutina Refrigerio agua, jabón,

Juegos al aire libre papel,

lonchera.

Cierre Dialogan en casa lo aprendido en aula. Canción

Nos ordenamos para salir, cantamos la canción de despedida Ficha de

trabajo

100
Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 12

LISTA DE COTEJO 12

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

N° Indicadores Menciona
Silabea
Identifica las
contando Logro de
al zapatero. herramienta
las los
s que utiliza
Nombres palmadas. aprendizajes
el zapatero.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 0 1 B
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 0 0 C
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A

101
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 0 1 B
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 0 1 B
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 42

SESION N°13

Las palabras mágicas

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y

MARERIALES

Actividades -Registran su asistencia Sectores

de rutina -Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones

-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

Inicio Actividad previa: Cantamos canciones conocidas

Le presentamos imágenes de conductas negativas en el siluetas

aula, dialogan sobre la situación presentadas en las

imágenes ¿está bien que los niños se suban a las

carpetas? ¿Está bien que los niños tiren la basura al piso?

¿Qué empuje al compañero? ¿Qué en vez de hablar grite?

Después de analizar las imágenes dialogan sobre cómo

deben comportarse en el aula.

Explicamos: Después de nuestra familia compuesta por Dialogo

Desarrollo papá, mamá, hermanos (generalmente), nuestra segunda

familia es la escolar. ¿Por qué? Porque en ella

compartimos muchos tiempos juntos, aprendiendo a

compartir, trabajar en grupo, ser responsables, ser

102
puntuales, ser más tolerantes con los demás, etc. Y que

podemos pasar momentos muy agradables si cumplimos

nuestras normas pero hay palabras especiales que lo

hacen todo más fácil y que tienen mucho poder para

saber esto te voy a contar un cuento:

DANIEL Y LAS PALABRAS MÁGICAS

Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El

abuelo de Daniel es muy aventurero y este año por su

cumpleaños le ha enviado desde un país sin nombre un

regalo muy extraño, una caja llena de letras brillantes.

En una carta su abuelo le dice que esas letras forman

palabras amables que si las regalas a las demás pueden

conseguir que las personas hagan muchas cosas: Hacer

reír al que está triste, llorar de alegría, entender cuando

no entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos

a escuchar sin hablar. Lámina

Daniel muy contento juega en su habitación, monta y Plumón de pizarra

desmonta palabras sin cesar, hay veces que las letras se Crayola lápiz

unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias,

que no existen y es que Daniel es mágico, es un mago de

las palabras. Lleva unos días preparando un regalo muy

especial para aquellos que más quiere. Es muy divertido

ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un

¡Buenos días preciosa!, o cuando papá encuentra en su

coche un ¡Te quiero! de color azul.

Sus palabras son palabras amables y bonitas, cortas,

largas, que suenan bien y hacen sentir bien: GRACIAS,

PERMISO, BUENOS DÍAS, POR FAVOR, DISCULPA,

TE QUIERO. Daniel sabe que las palabras son poderosas

y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de

la gente cuando las oye, sabe bien que las palabras

amables son mágicas, son como llaves que te abren la

puerta de los demás, porque si tú eres amable, todo es

103
amable contigo. Y Daniel te pregunta ¿Quieres intentarlo

tú y ser un mago de las palabras amables? LIC. PEGGY

CASTRO CAMACHO ¿Les gusto el cuento? ¿De qué se

trata? ¿Creen que las palabras mágicas se pueden quedar

en nuestra aula? ¿Cómo? Si las practicamos siempre van

a quedarse en nuestra aula y viviremos en armonía como

una gran familia escolar.

Desarrollamos la hoja práctica, transcribe “Vivo en

armonía en mi aula” y coloreamos la imagen.

A UN LADO Y AL OTRO

Observan en su aula y ven que hay de un lado y que hay

en el otro y lo mencionan.

Desarrollan una ficha práctica.

Actividades de Rutina Aseo Canción, agua, jabón,

Refrigerio papel, lonchera.

Juegos al aire libre

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 13

LISTA DE COTEJO 13

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

104
N° Indicadores Comprende Practica
Identifica
la con sus
las Logro de
importancia compañero
palabras los
de las s las
Nombres mágicas. aprendizajes
palabras palabras
mágicas. mágicas.
1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 0 1 B
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 1 1 1 A
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 1 1 1 A
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 0 0 C
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 1 1 1 A
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 0 1 B
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 0 1 B
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 43

SESION N° 14

Nombre de la sesión “Semana de la Educación Inicial”

105
Lunes 25 de Mayo
TEMPORALIZACIÓN
ÁREA Capacidad Indicadores Instrumento
Comunicación Reorganiza la información de diversos -Dice, con sus propias Lista de Cotejo
tipos de textos palabras, el contenido
de diversos tipos de
textos leídos o narrados
por un adulto.

Personal Social Toma decisiones y realiza actividades -Expresa con seguridad


con independencia y seguridad, según sus opiniones sobre
sus deseos, necesidades e intereses diferentes actividades
Psicomotricidad Demuestra coordinación
y equilibrio en las
actividades espontaneas
lúdicas.
Pensamiento Argumenta el uso de los números y sus Describe una secuencia
Matemático operaciones en la resolución de de actividades
problemas cotidianas de hasta tres
sucesos utilizando
referentes temporales:
antes, durante, después.

Psicomotricidad Maneja el espacio en relación con su Ejercita y coloca objetos


cuerpo: aun lado, al otro, arriba abajo. derecha izquierda.

Actividades -Registran su asistencia Sectores


de rutina
-Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones


-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

Inicio Actividad previa: cantamos canciones.

Conversamos: ¿Saben que se celebra hoy? ¿Te gusta venir a tu jardín? ¿Qué siluetas
hacemos en nuestro jardín?
¿Qué pasaría si no tuviésemos nuestro jardincito?

106
Explicamos: Que los 25 de Mayo, recordamos el día de la Educción Inicial Dialogo
en el
Desarrollo Perú, como un justo homenaje a las ilustres educadoras Victoria y Emilia
Barcia Boniffatti, quienes dirigieron el primer Jardín de la infancia que
comenzó a funcionar precisamente un 25 de mayo de 1931, bajo el lema
“Todo por amor, nada por fuerza”. Esta expresión encierra en sí, una
profunda reflexión del significado de la Educación Inicial, que ahora Lámina
comprende la educación de los niños de 0 a 6 años.
En marco a esta celebración la I.E. acordó organizar un trabajo de exposición Plumón de pizarra
y es grafico plástico donde todos los niños de la I.E. van a participar.
Crayola lápiz
Hoja práctica:
Se les da a los niños una hoja donde dibujaran y pintaran lo que más les gusta
hacer en su jardín.

Aseo Canción, agua,


Actividades Refrigerio jabón, papel,
de Juegos al aire libre lonchera.
Rutina

Cierre Dialogan en casa lo aprendido en aula. Canción Ficha


Nos ordenamos para salir, cantamos la canción de despedida de trabajo

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 14

LISTA DE COTEJO 14

C ICLO I 2015 GRADO/EDAD 4 AÑOS


Aula: Las abejitas

Unidad didáctica: Mi cuerpo

Área fundamental: Personal social

Indicadores:
1. Identifica a los miembros de la comunidad escolar.
2. Comprende la importancia de asistir a su jardín.
3. Pinta creativamente

Indicadores

107
N° Identifica a Comprende Pinta Logro de
los la creativame los
Nombres miembros importancia nte. aprendizajes
de la de asistir a
comunidad su jardín.
escolar.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 1 1 1 A
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 0 1 1 B
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 0 0 1 C
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 0 1 1 B
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

TABLA 44

SESION N° 15

Nombre de la sesión “Mi familia escolar”

108
TEMPORALIZACIÓN Viernes 22 de Mayo

ÁREA Capacidad Indicadores Instrumento

Comunicación Reorganiza la información -Dice, con sus propias Lista de

de diversos tipos de textos palabras, el contenido de Cotejo

diversos tipos de textos

leídos o narrados por un

adulto.

Personal Social Toma decisiones y realiza -Expresa con seguridad

actividades con sus opiniones sobre

independencia y seguridad, diferentes actividades

según sus deseos, Demuestra coordinación y

necesidades e intereses equilibrio en las

Psicomotricidad actividades espontaneas

lúdicas.

Pensamiento Matemático Argumenta el uso de los Describe una secuencia de

números y sus operaciones actividades cotidianas de

en la resolución de hasta tres sucesos

problemas utilizando referentes

temporales: antes,

durante, después.

Psicomotricidad Maneja el espacio en Ejercita y coloca objetos

relación con su cuerpo: aun derecha izquierda.

lado, al otro, arriba abajo.

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y

MATERIALES

Actividades de -Registran su asistencia Sectores

rutina -Utilizan los sectores Carteles

-Actividades permanentes Canciones

-Uso de los servicios higiénicos Pandereta

Inicio Actividad previa: cantamos canciones.

109
Le presentamos una lámina, los niños describen lo que ven siluetas

preguntamos

¿Dónde van? ¿Les gusta ir a su Inicial? ¿Quieren a su

profesora?

¿Si no van a su inicial que pasaría?

Explicamos: Después de nuestra familia compuesta por papá, Dialogo

Desarrollo mamá, hermanos (generalmente), nuestra segunda familia es

la escolar. ¿Por qué? Porque en ella compartimos mucho

tiempo junto, aprendiendo a compartir, trabajar en grupo, ser Lámina

responsables, ser puntuales, ser más tolerantes con los demás, Plumón de

etc. Hay personas que se interesan en su aprendizaje y son: la pizarra

directora que vela por el buen funcionamiento de la I.E., las Crayola lápiz

profesoras que se interesan por el aprendizaje del niño las

auxiliares que cuidan a los niños y ayudan a las profesoras, el

personal administrativo y de servicio que se encarga del

orden y limpieza de la I.E. y que todos juntos podemos pasar

momentos muy agradables respetándonos mutuamente

compartiendo las labores con los padres de familia porque

todos unidos formamos la familia escolar.

Desarrollan un trabajo en grupo dibujan la familia escolar en

un papelote y pintan.

Actividades Aseo Canción,

de Rutina Refrigerio agua, jabón,

Juegos al aire libre papel,

lonchera.

Cierre Dialogan en casa lo aprendido en aula. Canción

Nos ordenamos para salir, cantamos la canción de despedida Ficha de

trabajo

Evaluación de los aprendizajes esperados de la sesión 15

110
LISTA DE COTEJO 15

CICLO: I 2015 GRADO/EDAD: 4 AÑOS

Aula: Las abejitas

UNIDAD DIDÁCTICA : Nuestro cuerpo

ÁREA FUNDAMENTAL : Personal Social.

Indicadores:

1. Identifica la familia escolar.

2. Comprende la importancia de la familia escolar.

3. Se agrupa con sus compañeros.

Indicadores Comprende
N° la
Identifica importancia Se agrupa
Logro de
la familia de la con sus
los
Nombres escolar. familia compañero
aprendizajes
s.
escolar.

1 Alumno 1 1 1 1 A
2 Alumno 2 1 1 1 A
3 Alumno 3 1 1 1 A
4 Alumno 4 1 1 1 A
5 Alumno 5 1 1 1 A
6 Alumno 6 0 1 1 B
7 Alumno 7 1 1 1 A
8 Alumno 8 1 1 1 A
9 Alumno 9 1 1 1 A
10 Alumno 10 0 1 1 B
11 Alumno 11 1 1 1 A
12 Alumno 12 1 1 1 A
13 Alumno 13 1 1 1 A
14 Alumno14 0 1 1 B
15 Alumno15 1 1 1 A
16 Alumno 16 1 1 1 A
111
17 Alumno 17 1 1 1 A
18 Alumno 18 1 1 1 A
19 Alumno 19 0 1 1 B
20 Alumno 20 1 1 1 A
21 Alumno 21 1 1 1 A
22 Alumno 22 1 1 1 A
23 Alumno 23 1 1 1 A
24 Alumno 24 1 1 1 A
25 Alumno 25 1 1 1 A
26 Alumno 26 1 1 1 A
27 Alumno 27 1 1 1 A
28 Alumno 28 1 1 1 A
29 Alumno 29 1 1 1 A
30 Alumno 30 1 1 1 A

112
113
114

También podría gustarte