[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas170 páginas

Informe END 2019 Adigital

Cargado por

vicky18.schwab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas170 páginas

Informe END 2019 Adigital

Cargado por

vicky18.schwab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

ESPAÑA

NACIÓN DIGITAL
Una visión del estado de la digitalización en España
Edición 2019
España Nación Digital
Segunda edición, 2019

Informe Elaborado por Adigital y Sifdi

Bajo una Licencia CC-BY-SA


1
Introducción / 7
1. Sobre Adigital 7

2. Carta de bienvenida
3. Introducción
4. Resumen ejecutivo
15

19
11
2
Contexto general / 35

3
Infraestructuras y uso / 41
1. Disponibilidad
de infraestructuras
2. Adopción y uso
3. Asequibilidad
52

60
45

4
Entorno y mercado / 65
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad
y privacidad 74
3.
4.
Entorno de innovación
Mercado 94
68

82
5
Capacidades y talento / 105
1. Capacitación
y formación básica
2. Talento y empleo
3. Technology readiness
de las empresas 128
108

116 6
Conclusiones / 137

7 8
Anexos Anexos
Marco de análisis y comparativa / 142 Listados y referencias / 160
1. Ámbito geográfico 142 1. Listado de figuras 160

2. Dimensiones 2. Listado de tablas 161


y vectores de análisis 146
3. Referencias
y enlaces de interés 162

5
Introducción
1. Sobre Adigital
2. Carta de bienvenida
3. Introducción
4. Resumen ejecutivo
INTRODUCCIÓN - Sobre Adigital

Sobre Adigital

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) es una organización de


empresas innovadoras y transformadoras que creen y trabajan por el desarrollo
de la economía basada en Internet, el Medio Digital y las Nuevas Tecnologías.

Adigital está compuesta por más de 500 grandes empresas, pymes y startups, de muy diferentes sectores, unidas
por un objetivo común: crear en España y Europa un entorno óptimo para el desarrollo y crecimiento de la economía
digital que nos permita alcanzar una sociedad más competitiva, eficiente y productiva.

Para conseguirlo, trabaja en áreas como comercio electrónico, contenidos digitales, marketing y comunicación digital,
plataformas, competencias digitales o formación.

9
Introducción
1. Sobre Adigital
2. Carta de bienvenida
3. Introducción
4. Resumen ejecutivo
INTRODUCCIÓN - Carta de bienvenida

España Nación Digital


El camino hacia la prosperidad y el crecimiento
Desde el año 2010, Adigital es la asociación que impulsa la economía digital en España. Durante todo este tiempo,
hemos apoyado la digitalización de nuestras empresas a través de multitud de iniciativas de formación, el intercambio
de experiencias, los avances en protección de datos y la colaboración con la administración para impulsar políticas
públicas; en definitiva, trabajando desde distintos frentes para impulsar una transformación que consideramos clave
para nuestro país.

En 2018 decidimos hacer un alto en el camino para valorar si, como país, estábamos sabiendo aprovechar la
oportunidad o, por el contrario, no avanzábamos al ritmo necesario para ser capaces de aportar a nuestra economía y
al bienestar de nuestra sociedad todo el beneficio que nos permitiría el constante progreso tecnológico. Fruto de esta
reflexión surgió España Nación Digital, una visión neutral e independiente que nos permite entender cuál es el avance
de España en materia de digitalización y cómo nos posiciona con respecto al resto de jugadores internacionales.

Carina Szpilka Un año después volvemos a tomarle el pulso a nuestro país: ¿qué ha cambiado?, ¿en qué hemos avanzado?, ¿qué nos
Presidenta de Adigital queda por hacer?, ¿cuál es nuestro destino final y cómo llegar hasta él?

Si bien las respuestas a estas preguntas varían notablemente según el ángulo desde el que se planteen, como
diagnóstico global podemos decir que España sigue estando en la frontera entre las economías de segundo nivel
y las más avanzadas del mundo en materia de digitalización. En el último año, hemos mejorado en la mayoría de

13
indicadores relacionados con las infraestructuras, donde ya estábamos a la cabeza, permitiendo un buen punto de
partida para, por ejemplo, la implantación del 5G. Sin embargo, los avances no han sido tan notorios al fijarnos en las
otras dos dimensiones clave de este estudio: el mercado y las capacidades digitales de nuestra población.

Aunque tenemos las infraestructuras adecuadas para la innovación tecnológica, esta sigue sin gozar de una apuesta
estable por parte del sector público y privado. Para prueba, algunos datos. Cinco países concentran el desarrollo de
más de la mitad de las 25 tecnologías digitales más punteras en todo el mundo; 4 de ellos son asiáticos. Y China,
Japón y EEUU concentran dos tercios del gasto global en I+D, del que son responsables apenas 200 empresas. En
nuestro país, sin embargo, la transformación digital funciona más en oleadas, en respuesta a demandas puntuales de
determinados sectores.

Esa actitud más reactiva que proactiva se traslada también a la tercera dimensión. El talento y las competencias
digitales de la ciudadanía, que es en la que, por cierto, salimos peor parados. Incluso cuando se introducen nuevos
indicadores, nuevas oportunidades para destacar, seguimos quedándonos muy por detrás de nuestros vecinos. Pero
esas capacidades digitales no son algo para lo que podamos esperar.

Ninguno de los cambios que se producen en cualquiera de los niveles formativos, desde la educación elemental hasta
la universidad, son inmediatos, y, si de las habilidades que se adquieren a esos niveles dependen el acceso a empleos
de calidad o la productividad y competitividad de nuestras empresas, el tiempo está jugando desde ya en nuestra

14
contra. Hacen falta al menos dos décadas para que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral lo hagan con el
nivel educativo de las sociedades más prósperas, y otras dos décadas para renovar la mitad de la población activa.
España necesita un sistema educativo capaz de anticiparse, continuo, inclusivo y digital, si no queremos que nadie
quede excluido del futuro.

Y para conseguirlo quizás tenemos que cambiar el punto de partida. Justo ahora que, más que nunca, se cuestiona
la forma en que medimos la economía o la riqueza o prosperidad de un país, es momento de recordar que la
digitalización no es solo un motor de crecimiento económico, en términos de PIB, o de creación de empleo, entendida
esta como un porcentaje mensual sobre la población en edad de trabajar. La digitalización está íntimamente ligada
al bienestar de la ciudadanía: a la creación de empleos de calidad, a la capacidad para conciliar o de teletrabajar en
grandes proyectos desde zonas rurales, a las posibilidades de acceso a la sanidad o la educación, a las alternativas
para vivir de una forma más sostenible en nuestras ciudades, y a la simple percepción de oportunidades para innovar
o experimentar.

Cuando a finales de 2018 presentamos España Nación Digital, dijimos que sería un documento vivo. Por eso, hoy me
alegra poder daros la bienvenida a la nueva edición de este informe que aspira a convertirse en una herramienta de
trabajo para empresas y decisores políticos.

Carina Szpilka, presidenta de Adigital

15
Introducción
1. Sobre Adigital
2. Carta de bienvenida
3. Introducción
4. Resumen ejecutivo
INTRODUCCIÓN - introducción

Introducción

2020. La digitalización hace tiempo Ese primer diagnóstico del estado de la digitalización en que la tecnología permite a las empresas ensanchar
que dejó de ser una tendencia para España se hizo a través de un análisis comparativo que sus horizontes a nivel de mercado, pero en un proceso
convertirse en nuestra realidad, en pretendía ayudarnos a identificar y entender las posibles que tiende claramente a la concentración en cuanto a
brechas existentes con los países de nuestro entorno. la producción, a la innovación tecnológica y al talento
nuestro presente. Por eso lanzamos
Para ello se definió el marco de referencia, tanto desde asociado, tanto a nivel geográfico como especialmente
en 2018 el proyecto España Nación la perspectiva de la selección de dimensiones, vectores empresarial. Los riesgos de quedarse fuera del grupo
Digital y, por eso también, asumimos y métricas sobre las que analizar la posición del país, de economías que redefinirán el panorama global y
el compromiso de que tuviese como desde la justificación del conjunto de países con capturarán el valor asociado al cambio siguen siendo
continuidad, ante la necesidad de los que tenía sentido compararse. Y, con ello, se realizó muy elevados para países como España.
una correcta y fiable medición de la un primer análisis de los resultados, que se plasmó
Sigue a continuación una revisión del análisis realizado
situación y evolución de España en tanto en un informe estático como en una herramienta
de consulta online interactiva1. en las tres dimensiones de referencia: Infraestructuras y
materia de digitalización. Uso, Entorno y Mercado, y Capacidades y Talento. Con el
Transcurrido algo más de un año desde ese primer objetivo de reflejar los últimos avances tecnológicos y de
análisis, esta nueva edición de España Nación Digital mostrar una imagen más fiel y actualizada de la realidad
confirma que el contexto global no ha cambiado en digital, se ha revisado y actualizado la selección de las
exceso, sino que se han ido cumpliendo muchas de diferentes métricas utilizadas, cuya composición final se
las premisas adelantadas en él. La competencia en la detalla en el anexo metodológico.
era digital sigue siendo cada vez más global, a medida

1 https://www.naciondigital.net/

19
Introducción
1. Sobre Adigital
2. Carta de bienvenida
3. Introducción
4. Resumen ejecutivo
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Figura 1. Posición de España en los principales indicadores de Digitalización, Competitividad e Innovación

22
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Como se ha puesto de manifiesto en la primera edición del presente informe,


España no ocupa un lugar relevante entre el grupo de países líderes en cuanto a
digitalización, ni a nivel global ni en su contexto europeo, a pesar de los avances
experimentados en los últimos años. Esto supone que el país no está siendo
capaz de capturar todo el valor asociado a ese liderazgo, con el consiguiente coste
de oportunidad en términos de crecimiento y de creación de empleo.

Esto es especialmente preocupante en un contexto digital que tiende a la concentración, tanto a nivel geográfico
como especialmente empresarial. Únicamente cinco países, cuatro de ellos asiáticos −China, Taiwán, Japón y Corea,
junto a Estados Unidos−, son responsables del desarrollo de más del 70% de las 25 tecnologías digitales punteras
según la OCDE. Tres de ellos −Estados Unidos, China y Japón−concentran más de dos tercios del gasto mundial en
I+D, del que son responsables apenas 200 empresas2.

2 OCDE, 2017

23
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

España no ocupa
un lugar relevante
entre el grupo ICT Development Index Digital Evolution Index
de países líderes ITU (2017) Fletcher School (2017)

en cuanto a El ICT Development Index, elaborado por la Unión


Internacional de Telecomunicaciones desde 2008,
El Digital Evolution Index -DEI- es una evaluación
holística del progreso de la economía digital en

digitalización es un indicador compuesto que combina 11 indicadores


para tratar de evaluar el nivel, progreso, evolución
60 países, que combina más de 100 indicadores,
agrupados en cuatro ámbitos: Oferta, Demanda,
temporal y potencial futuro de los desarrollos TIC Entorno institucional, e Innovación y cambio. Al
en diferentes países (176 en su última edición, en igual que el anterior, el índice trata de capturar
2017). Para ello, analiza tres subíndices, centrados tanto el estado como la tasa de evolución digital,
respectivamente en el Acceso a las TIC, Intensidad así como de identificar implicaciones para la inversión,
de Uso de las TIC y Capacidades. la innovación y las prioridades a nivel de políticas.

En su última revisión, España figura en el primer cuartil, España figura en un puesto intermedio (25 de 60),
en el puesto 27 global, 18 en Europa, únicamente por alejada de los puestos de cabeza y encuadrada en
delante de Italia entre los grandes países europeos, el grupo de países de evolución intermedia, junto
con posiciones bastante homogéneas en los distintos con Italia y la República Checa, aunque claramente
subíndices (29, 28 y 18, respectivamente). Aunque sí ha por delante de éstas.
mejorado su puntuación en el último año, se mantiene
en el mismo puesto que en 2016. END 2019: 25 de 60

END 2019: 27 de 176

24
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Índice de Economía y Networked Readiness World Digital


Sociedad Digital (DESI) Index Competitiveness Ranking
Comisión Europea (2019) WEF (2016) IMD (2019)

Desde 2014, la Comisión Europea elabora de forma El Foro Económico Mundial -WEF-, en colaboración El IMD World Digital Competitiveness Ranking
anual su índice de referencia sobre la competitividad y con el INSEAD y la Cornell University, mide desde 2001 trata de responder desde 2017 a preguntas relativas
el rendimiento digital de los 28 estados miembro de la los indicadores determinantes de la revolución digital a al nivel de preparación de las economías para usar
Unión Europea (DESI – Índice de la Economía y Sociedad nivel global, sintetizando los resultados en las tecnologías transformadoras de nuestro tiempo,
Digitales). A través de la construcción de un indicador su Networked Readiness Index (NRI). si los países cuentan con un marco realista para
sintético, la Comisión trata de evaluar tanto la evolución facilitar la adopción y el uso de la digitalización,
individual como colectiva de las diferentes economías En la actualidad, este índice evalúa el estado de y cómo de preparados están para abrazar las
europeas, analizando su progreso en ámbitos 139 países a través de 53 indicadores individuales, disrupciones digitales.
relacionados con la conectividad, el capital humano, el agrupados en cuatro pilares (Entorno, Readiness,
uso de internet por parte de la población, la integración Uso e Impacto), tratando de identificar las áreas de En su tercera edición, el WDCR evalúa la capacidad de
efectiva de tecnología por parte de las empresas, y la prioridad para aprovechar mejor las TIC para 63 economías de adoptar y explorar las tecnologías
disponibilidad y uso de servicios públicos digitales. el desarrollo socioeconómico. digitales a través de tres factores: conocimiento,
tecnología y grado de preparación.
Los resultados de la última edición del informe, sexta España figura en el puesto 35 a nivel global, 20 a nivel
de la serie, muestran cómo todos los países de la Unión europeo, tras haber descendido un puesto, lejos tanto Tras avanzar tres puestos en el último año, España
Europea (UE) han mejorado su rendimiento digital de las pequeñas economías más digitalizadas como de ocupa la posición 28 del ranking en 2019, el puesto
en el último año, si bien sigue habiendo diferencias grandes economías como el Reino Unido (8), Alemania 15 en Europa, por delante de Italia y relativamente cerca
significativas entre ellos. España se mantiene en el (15) o Francia (24). de Francia.
undécimo lugar, por encima de la media europea, en un
END 2019: 35 de 139 END 2019: 28 de 63
ranking global liderado por las economías nórdicas, con
Finlandia, Suecia, Países Bajos y Dinamarca presentando
los mejores resultados.

END 2019: 11 de 28
25
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Global Innovation Global Competitiveness


Index Index
WIPO (2019) WEF (2019)

El Global Innovation Index trata de evaluar aquellos El Global Competitiveness Index mide desde 2004 la En su última revisión (2019), España ocupa la posición
factores que afectan a la innovación, generando tres competitividad nacional de más de 140 países, definida 23, tras haber avanzado tres puestos en el año,
índices: uno centrado en los Inputs, que evalúa 5 esta como el conjunto de instituciones, políticas y superando de nuevo únicamente a Italia entre los
pilares -Instituciones, Capital humano e investigación, factores que determinan los niveles de productividad. grandes países europeos. Destaca especialmente su
Infraestructuras, Sofisticación de mercado, Sofisticación valoración en el pilar Salud (primera a nivel global) e
empresarial-; otro centrado en los Outputs, que evalúa Recientemente actualizado su modelo (en 2018), Infraestructuras (7), mientras que cae al puesto 43 en
dos pilares adicionales -Producción de conocimiento el GCI 4.0 cubre 141 países, responsables del 99% Estabilidad macroeconómica o al 61 en Mercado laboral.
y tecnología, Producción creativa-; y un índice general del PIB a nivel mundial, enfocándose en aquellos De este modo, se confirma la significativa variabilidad
-media de los anteriores-. En total, se evalúan 80 factores y atributos que fomentan la productividad, el entre los distintos pilares analizados.
indicadores individuales. crecimiento y el desarrollo humano en la era de la Cuarta
Revolución Industrial. A través de la agregación de 103 END 2019: 23 de 141
En su duodécima edición (2019), España desciende indicadores individuales, estructurados en 12 pilares
una posición hasta la 29 (de 129 países, que aglutinan (Instituciones, Infraestructuras, Adopción TIC, Estabilidad
el 92% de la población y son responsables del 97% del macroeconómica, Salud, Capacidades, Mercado de
PIB mundial), con puntuaciones similares a las de Italia, producto, Mercado laboral, Sistema Financiero, Tamaño
en una posición intermedia entre las economías de de mercado, Dinamismo empresarial, y Capacidad de
mayores niveles de ingresos. innovación) permite a los países monitorizar su progreso
a lo largo del tiempo.
END 2019: 29 de 129

26
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Figura 2. Agrupación de los resultados globales


1.4.1 Diagnóstico global Fuente: Elaboración propia en colaboración con Graphext
Nota: La gráfica es un mapa de similitud: cada nodo representa
un país y tiene un máximo de 20 ‘vecinos’ conectados. Cuanto
Analizando todos los indicadores de digitalización en su más cerca están dos nodos, más similares son. La similitud se
calcula con algoritmos de Graphext.
conjunto, como se puede apreciar en la siguiente figura,
España sigue situada en la frontera entre las economías Nota: Se incluyen para referencia 11 países adicionales que no
han sido tenidos en cuenta en las comparativas del análisis (en
de segundo nivel y el grupo de economías más gris más claro). La posición de algunos países fuera de la Unión
Europea puede verse afectada por la falta de información en
avanzadas, aunque todavía lejos de la mayoría de los algunas de las variables analizadas
principales líderes digitales europeos y de los principales
países europeos, salvo Italia. Si bien se han registrado
avances con respecto al año precedente, muchas de las
variables analizadas son eminentemente estructurales,
por lo que es normal que presenten evoluciones lentas,
salvo excepciones.

La situación de España en relación a los distintos


vectores y sub-vectores es dispar. Aunque pueda
destacar puntualmente en algún ámbito, su situación
suele orbitar alrededor de la media de los países OCDE,
siendo todavía necesario hacer un esfuerzo extra para
situar al país recurrentemente entre los líderes.

27
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

1.4.2 Infraestructura y uso

El contexto internacional es altamente competitivo en el ámbito de las En lo que respecta al uso, a pesar de una mejoría en las métricas de uso individual
infraestructuras. No se trata únicamente de una carrera económica, sino que es, de tecnología, España muestra un retroceso leve en el último año en términos
especialmente, una carrera geopolítica, con las grandes potencias mundiales elevando relativos dentro del grupo de países analizados, manteniéndose en línea con la media
a cuestión de Estado su desarrollo y tratando de alcanzar una posición hegemónica en europea y de la OCDE. En cualquier caso, conviene tener en cuenta que el crecimiento
el control de los datos, de las tecnologías y de las redes digitales. en el uso de servicios online es generalmente lento, tal y como reconoce la propia
Comisión Europea −aunque se puedan producir fuertes progresiones en aspectos
España sigue presentando un mercado de telecomunicaciones maduro, innovador puntuales−, y que en muchas métricas las diferencias entre los países más avanzados
y bien desarrollado, con altas tasas de penetración, tanto para servicios fijos como son ya reducidas.
móviles, con un fuerte foco en el despliegue de redes de alta velocidad. Con respecto
a la edición previa de este informe, España ha mejorado en todas las métricas En cuanto al uso por parte de empresas y gobierno de infraestructuras digitales
analizadas de infraestructuras, especialmente en lo relativo a Cobertura de Banda básicas, no se han registrado cambios significativos en el último año. España
Ancha, Cobertura de Fibra y Velocidades medias, aunque estos avances todavía no le sigue ocupando puestos rezagados en el primer caso, especialmente en aquellos
hayan permitido progresar demasiado en las distintas clasificaciones generales. indicadores que no segregan por tamaño de empresa, y destaca en calidad y adopción
de servicios públicos online.
La apuesta por las redes de nueva generación, especialmente fibra, dibuja un
escenario relativamente optimista para los próximos años: España se encuentra entre De este modo, al considerar todas las variables de infraestructuras y uso en
los países con mayores niveles de despliegue y calidad en este ámbito, situándose en conjunto y agrupar a los distintos países en función de su similitud, se obtendría la
una buena posición de partida ante la llegada de la oleada del 5G. En este sentido, ya siguiente distribución:
se cuenta con un roadmap nacional, un buen número de proyectos piloto en marcha y
parte del espectro asignado y listo para su uso a finales de 2020.

28
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Como se puede apreciar en la figura, se pueden distinguir tres


grandes grupos de países.

España está en el grupo de las economías más avanzadas


(C1). Dentro de él, presenta importantes similitudes con países
avanzados como Estonia, Nueva Zelanda o Estados Unidos, pero
también se sitúa próxima al grupo de países del Este (C4), todos
ellos con ciertos desequilibrios entre unos indicadores y otros.
España debe, por tanto, seguir avanzando para igualarse con los
países más avanzados en este ámbito, representados en la gráfica
en el cuadrante inferior izquierdo.

Figura 3. Agrupación de los resultados de infraestructuras y uso


Fuente: Elaboración propia en colaboración con Graphext
Nota: Se incluyen para referencia 11 países adicionales -en gris claro- que no han
sido tenidos en cuenta en las comparativas del análisis. La posición de algunos
países fuera de la Unión Europea puede verse afectada por la falta de información
en algunas de las variables analizadas

29
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

España progresa
en financiación
de capital riesgo
pero sigue rezagada
en cultura
emprendedora

30
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

1.4.3 Entorno y mercado

España mejora con respecto al año anterior sus violaciones de privacidad, aunque ha avanzado WEF) y Tasa de Actividad Emprendedora, ambas quizás
resultados relativos al entorno de negocios, tanto en positivamente en este aspecto en el último año. más basadas en percepciones que en datos.
términos absolutos como relativos dentro de la muestra,
pero esto apenas le ha servido para avanzar posiciones España es un país con infraestructuras adecuadas Siendo la décima economía de la OCDE y la quinta
frente al resto de países. Sigue ocupando una posición para el desarrollo de innovaciones tecnológicas, pero europea, y el español el idioma con mayor número
intermedia en cuanto a facilidad para hacer negocios, en el que las políticas de innovación no parecen haber de hablantes entre los idiomas oficiales de los países
nivel impositivo, corrupción y calidad de las instituciones. gozado de una apuesta prioritaria ni estable. No ha de la muestra, nuestro mercado sigue ofreciendo
habido avances reseñables en cuanto a su entorno oportunidades interesantes, especialmente a medida
En los indicadores utilizados para analizar los niveles de innovación, por lo que no ha habido cambios que la economía continúa abriéndose al exterior.
de seguridad digital, nuestro país sigue ocupando significativos en su posición. Sigue siendo interesante el También progresa en prácticamente todas las métricas
posiciones avanzadas, habiendo progresado volumen de producción científica y el impacto de esta, ligadas al mercado digital (Valor añadido del sector TIC,
significativamente en el Índice Global de Ciberseguridad. especialmente en nuevas disciplinas como machine inversión en él, exportaciones de servicios TIC, mercado
En lo que se refiere a privacidad, España no obtiene learning o inteligencia artificial. de comercio electrónico, ventas online transfronterizas
resultados homogéneos, ni ha mantenido una evolución y de contenidos).
uniforme desde la anterior edición del informe. No Por otro lado, España sigue progresando a buen ritmo
obstante, sigue bien posicionada en cuanto al reducido en el ámbito de la financiación de capital riesgo. Ya se Como en el caso anterior, al tener en cuenta todas
nivel de fricción a la que se enfrentan los usuarios encuentra entre los principales países europeos en las variables de entorno y mercado en su conjunto
en entornos digitales, a los usuarios que ofrecen su inversión acumulada y rondas de financiación de capital y agrupar los países en función de su similitud, se
información en internet y al porcentaje de empresas riesgo desde 2015, aunque en términos normalizados obtiene una figura como la siguiente. En ella se puede
que tienen políticas formales para gestionar los riesgos tanto en población como por PIB, todavía se encuentra apreciar cómo España ocupa una posición indefinida
de privacidad. Por contra, ocupa posiciones rezagadas lejos de los niveles de los principales países en este dentro del clúster de países a priori más avanzados (C1),
en cuanto a responsabilidad online y, especialmente, ámbito. Por el contrario, sigue ocupando posiciones si bien guarda mayores similitudes con el cuadrante
rezagadas en cuanto a cultura emprendedora (según el inferior derecho (C4).

31
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Figura 4. Agrupación de los resultados de entorno y mercado


Fuente: Elaboración propia en colaboración con Graphext.
Nota: Se incluyen para referencia 11 países adicionales -en gris claro- que no han
sido tenidos en cuenta en las comparativas del análisis. La posición de algunos
países fuera de la Unión Europea puede verse afectada por la falta de información
en algunas de las variables analizadas.

32
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

1.4.4 Talento y capacidades

La tercera dimensión de análisis del estudio se centra en cómo de preparadas están la España presenta unos riesgos de transformación profunda de sus empleos superiores
población y el tejido empresarial local de cada país para aprovechar el potencial de la a los del conjunto de los países más avanzados, en un contexto de elevado paro,
digitalización, es decir, en cómo de sólidos son los cimientos con los que cuenta cada siendo necesario ajustar de forma adecuada capacidades y conocimiento de los
país en el ámbito. ciudadanos y empleados para tratar de evitar la polarización del mercado laboral y
las tensiones entre territorios. La posición del país en cuanto a los indicadores de
España sigue ocupando un preocupante puesto intermedio-bajo dentro de los países producción y atracción de talento es dispar, habiéndose producido un leve retroceso
analizados en los indicadores relacionados con Capacidades digitales, habiendo relativo con respecto a la edición anterior del presente informe. La calidad de las
empeorado su posición relativa en la mayoría de las métricas con respecto al año Escuelas de negocios, entre las líderes globales, contrasta con el posicionamiento de
anterior. No ha sido un año bueno para España en los resultados ofrecidos por PISA, España en cuanto a universidades y formación profesional. La capacidad teórica del
en los que España se mantiene estable, frente al avance asiático y al descenso país de atraer talento extranjero, según se percibe en el exterior, presenta resultados
occidental. Nuestro país sigue presentando una fuerte dualidad entre adultos notablemente inferiores a los que se dan al analizar los datos reales de población
con nivel formativo inferior al ciclo superior de secundaria y adultos con estudios extranjera, tanto en términos de stock como de evolución desde comienzos de siglo,
terciarios. También es notable y reconocida la baja penetración de idiomas entre la lo que podría indicar un sesgo de percepción a superar.
población española, que en el caso del inglés puede generar vulnerabilidades en el
sector tecnológico. En lo que respecta a los profesionales TIC y digitales, España sigue ocupando un lugar
intermedio en cuanto a profesionales en el sector, especialistas TIC, empresas que
En cualquier caso, el problema para los países rezagados, como España, es que emplean este tipo de perfiles e investigadores en el ámbito. A pesar de ser uno de los
el tiempo y la inercia de la demografía juegan en contra: hacen falta al menos dos países con un mayor volumen de desarrolladores profesionales en Europa y presentar
décadas para que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral lo hagan con el indicadores saludables en jóvenes que saben programar, España es uno de los países
nivel educativo de las sociedades más prósperas, y otras dos décadas para renovar la en los que los trabajadores tienen un mayor desajuste entre sus capacidades digitales
mitad de la población activa. y las necesidades de sus puestos.

33
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Desde la perspectiva de la demanda, España es uno de los países europeos en los que resulta fundamental recordar que la adopción de tecnología varía sensiblemente en
menos empresas manifiestan tener problemas para contratar especialistas TIC, tanto función del tamaño de empresa, fundamentalmente por desventajas de escala
considerando el total de las empresas como únicamente aquellas que han buscado y de recursos.
estos perfiles de forma activa en el último año. Las cifras muestran que la demanda
de las empresas locales está todavía lejos de los niveles de saturación que se Dado que los niveles generales de digitalización de las empresas españolas son
alcanzan en otras economías con ecosistemas más maduros y que existe en España retrasados con respecto a los países de referencia, el hecho de que la posición del país
un volumen significativo de talento TIC disponible relativo a la demanda, unido a la sea de liderazgo en algunos ámbitos parece responder a una adopción de tecnología
capacidad del país de atraer talento exterior. por oleadas, más que gradual, en algunos casos muy ligada a las necesidades de
determinados sectores o del efecto arrastre que puedan ejercer algunas grandes
Por otro lado, el tejido productivo español se caracteriza, en mayor medida que el de empresas concretas.
otros países de su entorno, por la preponderancia de pequeñas y microempresas. Las
empresas españolas son más pequeñas, menos productivas, menos innovadoras y Al analizar las variables de este vector en su conjunto y visualizar la similitud entre
menos orientadas a la exportación que las de la mayoría de sus vecinos europeos, si países, se observa que se podría dividir la muestra en seis clústeres de países. España
se analizan las cifras en su conjunto. presenta mayores similitudes con los países dentro del clúster C4, aunque comparte
valores en algunas variables con los del grupo C2. Sigue presentando grandes
Esto tiene un impacto significativo en los niveles generales de productividad y diferencias con el grupo de países líderes (en el clúster C1), que son los que presentan
adopción tecnológica. Por ello, a la hora de valorar los resultados en este ámbito resultados más avanzados y equilibrados.

34
INTRODUCCIÓN - Resumen ejecutivo

Figura 5. Agrupación de los resultados


de Capacidades y Talento
Fuente: Elaboración propia en colaboración con Graphext
Nota: Se incluyen para referencia 11 países adicionales -en gris
claro- que no han sido tenidos en cuenta en las comparativas
del análisis. La posición de algunos países fuera de la Unión
Europea puede verse afectada por la falta de información en
algunas de las variables analizadas.

35
Contexto general
CONTEXTO GENERAL

2 Contexto general

Antes de profundizar en el análisis de la posición de España en el ámbito


digital, y de cara a ayudar a contextualizar y entender algunos de los resultados,
conviene no perder de vista algunos factores de contexto macroeconómico y
sociodemográfico que pueden tener una gran relevancia a la hora de explicarlos
o matizarlos.
Estas variables, eminentemente estructurales, tienden a presentar evoluciones lentas (o prácticamente nulas), pero
no dejan de condicionar de forma clave la estrategia a seguir por los distintos países a la hora de abordar medidas en
ámbitos como el digital, en especial en lo relacionado con infraestructuras y talento.

Como es bien conocido, España es, en la actualidad, la quinta economía europea en cuanto a tamaño de mercado,
medido tanto en términos de población como de producto interior bruto (PIB). El país presenta ya niveles cercanos
a la media de la OCDE (aunque todavía alejados de los de los países líderes) en productividad y renta per cápita. Sin
embargo, sus niveles de desigualdad son todavía superiores a la media de la OCDE, a pesar de la mejoría de las ratios
en los últimos años. Esto puede observarse a través del Índice GINI, que mide la desigualdad de ingresos que existe
entre los ciudadanos de un territorio.

En cuanto a las variables territoriales, conviene recordar que España es el segundo país del continente en dimensión,
tras Francia, con una orografía compleja y acompañada de altos niveles de dispersión y baja densidad poblacional,
a pesar de las altas concentraciones de población en algunas de sus grandes capitales.

39
CONTEXTO GENERAL

Figura 6. Comparativa macroeconómica y demográfica

40
CONTEXTO GENERAL

España es, en la actualidad,


la quinta economía europea
en cuanto a tamaño de
mercado, medido tanto
en términos de población
como de PIB

41
Infraestructuras
y uso
1. Disponibilidad de infraestructuras
2. Adopción y uso
3. Asequibilidad
INFRAESTRUCTURAS Y USO

3 Infraestructuras y uso

Uno de los ámbitos más estudiados hasta la fecha por las diferentes fuentes es
el grado en el que los países disponen de una infraestructura adecuada para el
desarrollo de su economía y sociedad digital, condición necesaria, aunque no
suficiente, para la inclusión digital y el sano crecimiento del sector.
Desde una perspectiva comparada, se puede considerar que la dimensión depende de tres vectores clave:

1 La disponibilidad y calidad de las infraestructuras, físicas y digitales, que afectan tanto al funcionamiento
efectivo de la economía como a factores concretos del ámbito digital. Resulta fundamental poder evaluar
el grado en el que un país dispone de la infraestructura de red adecuada para el consumo y adopción de
nuevas tecnologías digitales, así como analizar la calidad del resto de infraestructuras de apoyo.

2 El nivel de uso y adopción de estas, tanto por la población en general como por las empresas y el gobierno.
El desarrollo de una economía y sociedad digital depende en gran medida del nivel de adopción e intensidad
de uso que particulares, empresas y gobierno hacen de las infraestructuras y tecnologías digitales.

3 El coste relativo de acceso a los diferentes servicios de red, que puede convertirse en un factor relevante
que afecte al uso una vez superados determinados umbrales de disponibilidad de infraestructuras.

45
Infraestructuras
y uso
1. Disponibilidad de infraestructuras
2. Adopción y uso
3. Asequibilidad
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

3.1 Disponibilidad de infraestructuras

Las infraestructuras de comunicaciones son críticas para Con todo, la mera conectividad a internet no es suficiente, y es necesario poner el foco
el desarrollo de las economías y sociedades modernas. en las redes y servicios de banda ancha de alta velocidad, tanto fija como móvil. Este
La disponibilidad de infraestructuras adecuadas es una despliegue de redes de última generación es crítico para poder ofrecer capacidad de
condición necesaria, aunque no suficiente por sí sola, conexión, seguridad, privacidad, latencia y velocidades competitivas para los servicios
digitales actuales y, especialmente, para los futuros.
para la inclusión digital y para un sano crecimiento de la
economía digital. Impacta tanto en la demanda como en Además, el contexto internacional es altamente competitivo en este ámbito: no se
la capacidad de innovación, en la generación de nuevos trata únicamente de una carrera económica, sino que es especialmente una carrera
servicios de mayor valor añadido y en la extensión de los geopolítica, con las grandes potencias mundiales elevando a cuestión de Estado su
beneficios derivados de la economía digital al conjunto desarrollo y tratando de alcanzar una posición hegemónica en el control de los datos,
de las tecnologías y de las redes digitales.
de la sociedad.
El reto en este ámbito en los países desarrollados como España pasa tanto por
Las redes de banda ancha y los servicios que se ofrecen sobre ellas contribuyen a incrementar la capacidad de las redes para soportar la demanda actual y futura, como
los objetivos de desarrollo económico y social relacionados con la salud, la inclusión por conectar aquellas áreas remotas o rurales, tratando de reducir la brecha territorial
financiera y la educación, entre muchos otros. Al contrario de lo que sucede en otros y las desigualdades existentes. La situación es especialmente imperiosa para algunos
ámbitos, los incrementos en penetración y uso sí suelen ser rápidos, pudiendo países, como China, cuyas redes actuales parecen estar ya saturadas, a diferencia
países rezagados sin excesivo legacy dar saltos cuantitativos y cualitativos en este de lo que sucede en Estados Unidos o Europa, que no han mostrado una verdadera
ámbito en relativamente poco tiempo. ambición por liderar el desarrollo de tecnologías como el 5G ante la falta de incentivos
reales a corto plazo.

48
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

Por otro lado, está emergiendo un nuevo patrón de desarrollo en el que unas España ha mejorado su posición en cuanto a cobertura de banda ancha en Europa
infraestructuras digitales robustas ejercen un efecto arrastre sobre el talento y las (puesto 16 de 26), con porcentajes todavía levemente por debajo de la media europea,
empresas tecnológicas, contribuyendo a generar hubs de desarrollo a su alrededor, al pero en una clasificación en la que las distancias con los países líderes son reducidas.
estilo de lo que ya sucedió en la era industrial con las vías de transporte tradicionales. La situación empeora levemente al analizar la cobertura 4G al haber sido España
superada por Italia y Francia en el último año. Estos datos, procedentes de la Comisión
Por su parte, el resto de las infraestructuras físicas (transporte, energía, logística, etc.) Europea, tienen cierta penalización metodológica porque, aunque la Comisión ofrece
afectan tanto al funcionamiento efectivo de la economía como a factores concretos datos tanto de cobertura total (cobertura por al menos un operador, en la que España
del mercado digital, siendo también un factor relevante a la hora de determinar la se sitúa entre los líderes) como de cobertura media (media del porcentaje de hogares
localización última de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que cubierto por cada uno de los operadores de telecomunicaciones dentro del país), elige
se pueden llegar a desarrollar en un determinado territorio. únicamente esta segunda medida en la elaboración de sus índices de referencia.

Resultados y posición de España La posición de España mejora notablemente al analizar las redes de nueva
generación (NGA, puesto 11 de 26, muy por delante de Francia y superando a
En lo que se refiere al caso concreto de España, nuestro país sigue presentando un Alemania en el último año). El país ocupa una posición de liderazgo afianzado en las
mercado de telecomunicaciones maduro, innovador y bien desarrollado, con altas redes de fibra hasta el hogar −FTTH−, tanto en su despliegue como en la rapidez con
tasas de penetración, tanto para servicios fijos como móviles, y un fuerte foco en la que se ha conseguido. Si bien los operadores de telecomunicaciones han hecho
el despliegue de redes de alta velocidad. Con respecto a la edición previa de este despliegues de redes de fibra en prácticamente todos los países, siguen apoyándose
informe, España ha mejorado en todas las métricas analizadas, especialmente en tecnologías más antiguas para la última milla. De ahí las bajas cifras de penetración
en lo relativo a Cobertura de Banda Ancha, Cobertura de Fibra y Velocidades medias. de FTTH en muchos de ellos.

49
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

España ocupa una posición destacada en despliegue de redes que facilitan el acceso 2017, con unas cifras -36,1Mbps- muy superiores a las del resto de grandes países
a 100 Mbps o superiores (objetivo para 2025), lo que sitúa al país en una posición europeos. Esto sucede en un contexto en el que las velocidades medias a nivel global
adecuada para introducir innovaciones normativas adicionales. El foco actual en siguen ascendiendo, gracias fundamentalmente a las inversiones de los países
cualquier caso parece ser acelerar la extensión de la cobertura facilitando su llegada a desarrollados que ya cuenta con la infraestructura más avanzada. 37 de los 50 países
las denominadas zonas blancas (áreas rurales y dispersas), un factor clave para cerrar con mayores velocidades en el último año están localizados en Europa. Además,
la brecha digital geográfica y hacer frente al reto demográfico. diversos estudios señalan a España y Portugal como los mercados en los que las
velocidades reales más se ajustan a los caudales contratados, gracias a la fiabilidad
En ese sentido, hay que tener en cuenta que el indicador relativo al despliegue de y calidad de la red.
redes NGA las define como velocidades por encima de 30Mbps, lo cual penaliza la
posición relativa de España en el mismo, pese a ser el país de Europa que más rápido España alcanza estas cifras a pesar de los condicionantes particulares con los que
ha desarrollado las redes de banda ancha ultrarrápidas (100Mbps) de tecnologías cuenta: segundo país de Europa en dimensión, con orografía muy compleja, altos
FTTH (Fiber-to-the-home). Solo hay en la actualidad dos países en el mundo con una niveles de dispersión de la población y baja densidad poblacional, factores todos ellos
mayor cobertura de fibra óptica que España (Japón y Corea del Sur), teniendo España cruciales a la hora de valorar y poner en contexto los despliegues de estas tecnologías.
más fibra óptica que Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Portugal juntas, con todo
el conocimiento acumulado que eso conlleva. Por otro lado, si bien por el nivel de madurez de la tecnología todavía es pronto para
realizar comparativas exhaustivas en cuanto a la penetración del 5G en los diferentes
En lo que respecta a las velocidades de conexión, España ocupa un puesto notable estados, cada vez más fuentes internacionales analizan el grado de preparación de
dentro de la muestra -8 de 39- ascendiendo ocho puestos a nivel global desde los mismos ante el protagonismo creciente de esta tecnología en el posicionamiento

50
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

futuro de los diferentes estados y los riesgos asociados. España es uno de los once los compromisos de despliegue, la cobertura NGA, la disponibilidad de 4G y la densidad
países europeos que ya ha publicado su roadmap nacional para esta tecnología, con de antenas, o las inversiones en capex de las operadoras.
diferentes ciudades realizando pruebas piloto (24 en total según el European 5G
Observatory, muy por delante del segundo, Francia, con 15), asignaciones de espectro A la vista de todos estos datos, no parece haber en nuestro país una brecha de
en marcha y diseño de corredores 5G (2, con Portugal). Si se atiende al porcentaje de disponibilidad sino de adopción que podría estar indicando la posición en los primeros
espectro asignado y listo para su uso a finales de 2020 en las denominadas Pioneer indicadores señalados. Lo que sí hay a nivel global es quizá demasiado celo en
bands (700MHz, 3,6GHz y 26 GHz), métrica que usa la Comisión Europea, España una carrera por dominar el 5G, cuando pocos recuerdan que fue Japón la primera
se sitúa en octavo lugar, con un 30%, en un contexto en el que 16 países europeos en desarrollar el 3G (sin efectos negativos para el resto de los países) y es difícil
todavía no han comenzado con la asignación. No parece, no obstante, que España determinar quién ‘ganó’ la carrera del 4G.
trate de liderar el despliegue de 5G en Europa, aunque, cuando este se produzca,
Por su parte, en lo referente a infraestructuras no digitales, España vuelve a ocupar
estará mejor preparada que otras economías por su amplio despliegue de fibra hasta
una posición destacada en cuanto a la calidad de las de transporte (posición 7 en
el hogar, que facilitará que las celdas estén conectadas con fibra.
la muestra, 9 a nivel mundial, con niveles muy similares a los de Francia, Alemania,
Estos resultados son coherentes con los de algunos informes específicos, como el Estados Unidos o Japón), presentando unos niveles medios en cuanto a su rendimiento
Arthur D. Little 5G Leadership Index, que sitúa a Corea como líder mundial, seguido por logístico, un indicador claramente dominado por Alemania y el resto de los países
Australia, Qatar, Suiza, Finlandia, España y los Emiratos Árabes Unidos. Esta fuente, desarrollados centroeuropeos.
al igual que la Comisión Europea, analiza aspectos como la disponibilidad de espectro,

51
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

Figura 7. Disponibilidad de infraestructuras, digitales y físicas

España presenta un mercado de telecomunicaciones maduro, innovador y bien desarrollado, con altas tasas de penetración para servicios fijos y móviles
y un fuerte foco en el despliegue de redes de alta velocidad.

52
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Disponibilidad de infraestructuras

España ocupa una


posición destacada
en despliegue de redes
que facilitan el acceso
a 100 Mbps o superiores

53
Infraestructuras
y uso
1. Disponibilidad de infraestructuras
2. Adopción y uso
3. Asequibilidad
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

3.2 Adopción y uso

Existe una correlación directa entre En los países de la OCDE, el porcentaje de población ligadas a dichas actividades, factor que se convierte
los niveles de adopción y uso de que usa Internet ha crecido 30 puntos porcentuales en uno de los principales elementos que fomentan el
tecnología y el grado de desarrollo en la última década. En 2018, más de tres cuartos de desarrollo de las nuevas redes de banda ancha, tratadas
los individuos lo usaban a diario. Una vez superados en el vector anterior, realimentándose oferta y demanda.
económico de un país (medido, por
ciertos umbrales de disponibilidad de infraestructuras,
ejemplo, a través de su PIB per parece que la tradicional brecha digital basada en el La utilización eficiente e intensiva de las TIC por
cápita), lo que muestra las enormes desigual acceso a infraestructuras y servicios digitales las empresas es, por otra parte, un factor
oportunidades económicas ligadas está dando paso a una nueva brecha, centrada esta imprescindible para la mejora de la productividad de la
a la aceleración de la transformación vez en el desigual nivel y sofisticación de uso de estas. economía. Es necesario un mayor impulso y estímulo
digital. Los niveles de uso no son Es decir, aunque disponibilidad, accesibilidad y precio para fomentar el uso transformador de las tecnologías
digitales. Es preciso analizar tanto el uso que hacen
un fin en sí mismos, pero pueden continúan siendo aspectos relevantes, los principales
retos a los que se enfrentan los países desarrollados de la banda ancha como el nivel de integración de
determinar el impacto que las la tecnología en su gestión y operaciones, si bien
conciernen a la consecución de mayores niveles de
tecnologías digitales tienen uso, especialmente en empresas de menor tamaño y este último aspecto se analizará en el apartado de
en la economía y la sociedad. hogares con menos recursos. También existen todavía capacitación tecnológica posterior.
brechas generacionales significativas.
Por su parte, el gobierno puede jugar un papel
Por otro lado, cada vez es mayor la variedad de fundamental en el ámbito, no solo liderando iniciativas
actividades que es posible realizar a través de las de fomento de despliegue, desarrollo y uso de las TIC,
redes, lo que fomenta un incremento de las tasas sino también como usuario de las mismas y como
de suscripción por parte de empresas y usuarios. En agente ejecutor de compra pública innovadora, a través
paralelo, se incrementan las necesidades tecnológicas de iniciativas para mejorar su eficiencia, identificar y

56
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

reducir el fraude o uso indebido de los servicios públicos, (18 de 33, con un 86,1%, en un nivel similar a Francia, La nota especialmente positiva en este ámbito la aporta
identificar y analizar los cambios sociales, comunicarse por encima de Italia, pero todavía muy alejado de los el Digital Adoption Index del Banco Mundial, que sitúa a
de forma más eficiente y efectiva con ciudadanos y países nórdicos), a pesar de prácticamente haber España entre los líderes en adopción digital por parte
empresas, etc. La transformación del Estado debe ir de duplicado sus tasas de uso desde 2005. La posición es de particulares, compartiendo las primeras posiciones
la mano con la transformación de la economía. similar en suscriptores a banda ancha fija (21 de 39), con países como Noruega, Dinamarca, Islandia o Suecia,
con porcentajes alejados de los de los grandes países sensiblemente por delante del Reino Unido y del resto
europeos, salvo Italia. de grandes economías europeas. El indicador, no
3.2.1. Uso Individual obstante, no ha sido actualizado desde 2016.
Mejora levemente en cuanto a porcentaje de
suscriptores a banda ancha móvil (19 de 36), con
A pesar de una mejoría en las métricas de uso individual cifras ya cercanas a la penetración plena (98,4 líneas
de la tecnología, España muestra un retroceso leve en por cada 100 habitantes, prácticamente 46 millones
el último año en términos relativos dentro del grupo de suscripciones). En este indicador, lidera junto con
de países analizados, manteniéndose en línea con Reino Unido el grupo de grandes países europeos,
la media europea y de la OCDE. En cualquier caso, pero se mantiene por debajo de la media de la OCDE
conviene tener en cuenta que el crecimiento en el uso de (109,7) y lejos de los líderes globales. También avanza
servicios online suele ser lento, como reconoce la propia en lo relativo a individuos que han usado internet
Comisión Europea, aunque se puedan producir fuertes para visitar o interactuar con las páginas web de las
progresiones en momentos o aspectos puntuales. administraciones públicas (15 de 32), con niveles
similares a los registrados en Reino Unido o Alemania,
España sigue ocupando puestos intermedios en la pero alejado de los países nórdicos, que ya presentan
OCDE en cuanto a porcentaje de usuarios de Internet tasas del orden del 90%.

57
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

Figura 8. Comparativa del uso de infraestructuras y tecnologías digitales por parte de los ciudadanos

España ocupa puestos intermedios entre los países de la muestra en cuanto a niveles de uso de tecnologías digitales por parte de sus habitantes,
pero destaca en la evaluación del ámbito que realiza el Banco Mundial mediante el Digital Adoption Index

58
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

La asignatura pendiente
3.2.2. Uso empresarial y gobierno
sigue siendo mejorar
Empresas la conectividad de las
No se han registrado cambios significativos en el último año en cuanto al uso por
parte de empresas y gobierno de infraestructuras digitales básicas.
pequeñas empresas
España ocupa una buena posición dentro de la muestra de países analizados (12
de 33, con un 97,9%), por delante del resto de grandes países europeos, salvo
Francia, en cuanto a conectividad de banda ancha en las empresas. Está muy cerca
de la conectividad plena y de los países líderes, tanto en grandes como medianas 34) con porcentajes todavía alejados de los de los países líderes, eminentemente
empresas (ambas por encima del 99%). La asignatura pendiente sigue siendo mejorar economías nórdicas, que superan con holgura el 90% desde hace años. Esto en parte
la conectividad de las pequeñas empresas y de las micropymes, que en el caso de tiene que ver con las grandes diferencias existentes en penetración en función del
España representan un porcentaje significativo del tejido local, aunque no afecten tamaño de las empresas: el porcentaje de empresas con presencia online en nuestro
a esta estadística (la OCDE solo analiza empresas de 10 o más trabajadores). país varía del 72% de las pequeñas empresas hasta el 94% de las grandes.

En lo que respecta a disponibilidad de página web, las empresas españolas han Por su parte, en el Digital Adoption Index del Banco Mundial en su vector de empresas
mostrado una buena progresión desde 2010, elevando su presencia online del 62% España se encuentra lejos tanto de las grandes economías europeas como de
al 76% actual. Es el segundo mayor incremento de la muestra, por detrás de Letonia, los líderes digitales del norte y el centro de Europa (26 de 39). Existe una fuerte
aunque la progresión se ha moderado en los últimos años. No obstante, pese a este correlación entre este indicador y el PIB per cápita, encontrándose España por debajo
avance, España sigue situada en una posición modesta dentro de la muestra (23 de del registro que le correspondería según su nivel de desarrollo económico actual.

59
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

Gobierno

España, que era uno de los países líderes en cuanto a calidad de los servicios públicos ejemplo, resultados de las elecciones nacionales, gasto público, información sobre
online, según el Government Online Service Index del Foro Económico Mundial analizado el censo, etc.). España retrocede diez posiciones en el último año, aunque todavía se
en la edición anterior del informe, desciende al puesto 13 de 39 en el indicador mantiene por encima de la media de la OCDE y de Reino Unido o Alemania, tras haber
equivalente de Naciones Unidas (e-Government Development Index), ligeramente por empeorado sus registros en un 11%.
detrás de Japón e Italia.
Si el Digital Adoption Index del Banco Mundial, en su vertiente sobre adopción digital
El país también ocupa buenas posiciones (8 de 34) dentro de los países analizados por parte del gobierno, situaba el año anterior a España como cuarto país de la
en cuanto a la accesibilidad de datos públicos según la OCDE. Este indicador agrega muestra, el Foro Económico Mundial, a través de su índice de e-Participation en el
información sobre la disponibilidad de requisitos formales para la publicación de que evalúa el uso de los servicios online para facilitar la provisión de información
datos públicos con licencia abierta y metadatos descriptivos, y la involucración de los por parte de los gobiernos (e-information sharing), la interacción con los stakeholders
stakeholders para asegurar la calidad de los datos. (e-consultation) y la involucración en los procesos de toma de decisiones (e-decision
making), también otorga a España una valoración destacada (5 de 139 a nivel global),
Sin embargo, desciende hasta el puesto 19 (de 34) en la dimensión de disponibilidad con puntuaciones muy cerca del máximo, solo alcanzado en el último año por
de datos, que tiene en cuenta el contenido de las políticas de apertura de datos Dinamarca, Finlandia y Corea.
por defecto, la involucración de los diferentes actores en la liberación de datos y la
disponibilidad de datos públicos abiertos estratégicos en portales nacionales (por

60
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Adopción y uso

Figura 9. Comparativa del uso de infraestructuras y tecnologías digitales por parte de empresas y gobierno

España es uno de los países líderes en calidad y accesibilidad de servicios públicos online, pero necesita mejorar la adopción digital de sus empresas,
especialmente en el caso de las más pequeñas.

61
Infraestructuras
y uso
1. Disponibilidad de infraestructuras
2. Adopción y uso
3. Asequibilidad
INFRAESTRUCTURAS Y USO - Asequibilidad

3.3 Asequibilidad

Una vez superados ciertos umbrales En la OCDE, pese a las diferencias entre países, la comparativa de precios entre 2013 y 2018 muestra como las
de disponibilidad de infraestructuras, subscripciones intensivas en uso parecen haber bajado de precio, mientras que los precios para suscripciones de
el coste de uso de las mismas puede bajo uso se han mantenido estables. En cualquier caso, los descensos en los precios unitarios no quieren decir
necesariamente que los consumidores estén pagando menos, ya que muchos pueden estar optando por mejorar su
convertirse en un factor relevante que
conectividad o por usar servicios añadidos.
afecte a su uso. No obstante, estudios
sobre las causas de un menor nivel Por otro lado, las comparativas de precios existentes en la actualidad (DESI, OCDE, WEF, etc.), ampliamente utilizadas
de uso de la banda ancha en España como referencia por diferentes organismos e instituciones internacionales, penalizan en exceso la situación en
que en los países más avanzados3 no España, en muchos casos por un claro sesgo metodológico que no describe adecuadamente la situación particular del
incluyen el precio entre los principales país. Esto se debe, por un lado, a que no tienen en cuenta adecuadamente los servicios empaquetados (que suponen
un 97% de los casos en España, según la CNMC, y tienden a incorporar mejoras notables en cuanto a servicios y
factores, sino que ponen el foco en
velocidades sobre los que se toman como referencia para los precios), y, por otro lado, porque no se utilizan los datos
otros aspectos como la percepción de actualizados de ofertas existentes. La Comisión sí incluye entre sus datos menciones al respecto que muestran cómo
utilidad o la falta de conocimientos por España lidera, con Luxemburgo y Francia, la adopción de servicios empaquetados en un contexto en el que esta no
parte de los potenciales usuarios. supera el 20% en 16 países europeos. Sin embargo, no parece luego tenerlo en cuenta como algo positivo en su propio
indicador de precios.

3 INE, 2017

65
Entorno
y mercado
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad y privacidad
3. Entorno de innovación
4. Mercado
ENTORNO Y MERCADO

4 Entorno y mercado

Los marcos institucionales y regulatorios


son críticos para el pleno desarrollo del
sector digital y para maximizar su impacto,
comunicaciones realizadas en Internet y su
propia infraestructura, así como la percepción
que tienen los usuarios acerca de estos
aspectos, son fundamentales.
ya que determinan el entorno competitivo

3
en el que han de trabajar los diferentes El entorno de innovación, ya que este dificulta
actores digitales. o contribuye a la creación de nuevos modelos
de negocio y mercados, facilita la introducción
A la hora de estructurar la comparativa, se ha mantenido la de servicios y aplicaciones en nuevos sectores
aproximación basada en los siguientes cuatro vectores clave: y fomenta la transformación de la economía

1
y sociedad. En este vector se explora dicha
El entorno institucional. Aspectos como la
dimensión desde la perspectiva del dinamismo
facilidad para hacer negocios, la calidad de las
público y privado, así como desde la óptica
instituciones o el marco impositivo, que ayudan a
del propio contexto, con especial foco en la
definir el contexto en el que se van a desarrollar las
financiación de iniciativas innovadoras y la
actividades digitales.
actitud hacia ellas.

2 Los niveles de confianza, privacidad y seguridad,


con un foco particular en las necesidades de los
agentes que interactúan y realizan transacciones
4 El tamaño y madurez de los mercados
locales, así como su capacidad y potencial de
acceso a terceros mercados y perspectivas
a través de los canales digitales. Aspectos
de crecimiento, prestando especial atención
relacionados con la gestión adecuada de los datos,
al componente digital del mismo (comercio
sistemas y acciones orientadas a asegurar las
electrónico, contenidos, etc.).

69
Entorno
y mercado
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad y privacidad
3. Entorno de innovación
4. Mercado
ENTORNO Y MERCADO - Entorno institucional

4.1 Entorno institucional

Los sistemas regulatorios, legales Los gobiernos pueden jugar un papel clave facilitando En los últimos años, no obstante, han empezado a
e impositivos pueden condicionar (a través de sus políticas regulatorias), fomentando (a recibir mayor atención las actuaciones centradas en
las inversiones que se realizan en través del uso de incentivos) o incluso liderando (a través la demanda: fundamentalmente, en promocionar la
de su uso y consumo, o de iniciativas de compra pública adopción de tecnología por parte de las empresas
un territorio y determinan el
innovadora) el desarrollo de economías digitales. Por el —especialmente las pequeñas—, expandir las
entorno competitivo y normativo contrario, una aproximación errónea por su parte puede capacidades y conocimientos de la fuerza laboral y
en el que han de desarrollarse las generar retos y barreras que dificulten seriamente fomentar la inclusión y adaptación de los trabajadores a
actividades digitales. La mayoría el desarrollo del sector. Las sociedades no pueden las nuevas demandas del mercado.
de los países de la OCDE cuentan permitirse gobiernos que desconocen las tecnologías
hoy con una estrategia nacional, ya disponibles, que no cuentan con personal adecuado Las nuevas empresas digitales, en especial los ‘pure
internet players’, pueden generar retos significativos a
agenda o programa específico para para utilizarlas y que carecen de herramientas para su
despliegue. las autoridades regulatorias, incluso en los países más
la digitalización. En los últimos avanzados. La capacidad de los poderes públicos de
años, ha cobrado relevancia el En el pasado, la mayoría de las estrategias nacionales se entender las nuevas necesidades y adoptar regulaciones
foco de algunos de estos países en han focalizado en objetivos de oferta, como promocionar específicas —así como modernizar las existentes— que
el desarrollo de estrategias para el desarrollo de infraestructuras digitales, mejorar el ayuden a nivelar los diferentes sectores es un factor
maximizar los beneficios de la acceso a la banda ancha en zonas remotas, incrementar clave para el desarrollo de los mismos.
inteligencia artificial (AI). la seguridad y apoyar al sector digital en general.

72
ENTORNO Y MERCADO - Entorno institucional

Los gobiernos son piezas


clave para el desarrollo de
Los países desarrollados tienden a estar abiertos
a la competencia en la mayoría de los ámbitos, pero
se pueden enfrentar a problemas por las presiones
las economías digitales
que los early adopters generan sobre las empresas
ya establecidas, siendo necesario tanto reequilibrar
el escenario entre ambos, especialmente en los
sectores tradicionales, como fomentar la competencia
en aquellos ámbitos en los que las nuevas plataformas
digitales se han convertido en grandes dominantes4.
Aquellos países con gobiernos más transparentes
y responsables presentan mayores grados de
adopción tecnológica.

Resultados y posición de España

Atendiendo a la última edición del estudio de


referencia del Banco Mundial sobre facilidad para
hacer negocios, España sigue ocupando un puesto

4 Banco Mundial, 2016

73
ENTORNO Y MERCADO - Entorno institucional

intermedio dentro de la muestra de países analizados instituciones, según el marcador de referencia del Foro
(19 de 39). Esta posición está penalizada por los Económico Mundial. Todo esto en un contexto en el que
malos resultados en Apertura de un negocio, Obtener la OCDE trata de establecer un marco más homogéneo
crédito y Gestión de los permisos de construcción. Por de fiscalidad internacional, dentro de su iniciativa BEPS
el contrario, España lidera la clasificación global en (Base Erosion and Profit Shifting), para tratar de evitar los
Comercio transfronterizo y se sitúa en el primer cuartil desequilibrios que la digitalización de la economía pueda
en el indicador Resolver insolvencias, Cumplimiento de llegar a introducir en el sistema.
contratos o Proteger a inversores minoritarios. Aunque
los resultados de España se sitúan lejos de los líderes Más retrasada es su posición en la evaluación que
en este ámbito (Nueva Zelanda, Dinamarca o Corea, realiza la organización Transparency International en
dentro de la muestra), supera a Francia e Italia entre base a los niveles percibidos de corrupción pública,
las grandes economías europeas. en la que cae hasta el puesto 28 entre los países de la
comparativa. Si bien es cierto que, en su última edición,
Del mismo modo, España se sitúa en un puesto más de dos tercios de los países puntúan por debajo de
intermedio en cuanto a los niveles impositivos la barrera de los 50 puntos (situándose la media global
(teniendo en cuenta no solo las tasas de impuestos en apenas 43), España, con una puntuación de 58, junto
y contribuciones totales, sino también los tiempos a Corea e Italia, ofrece resultados muy alejados de los
necesarios para cumplir con todos los trámites y el países nórdicos europeos, Reino Unido o Alemania,
número total de pagos), según los datos del Banco por lo que la leve mejoría que ha experimentado en los
Mundial y PwC. Pero también en cuanto a calidad de sus últimos años resulta claramente insuficiente.

74
ENTORNO Y MERCADO - Entorno institucional

Figura 10. Comparativa del entorno institucional

España ocupa una posición intermedia entre los países analizados en cuanto a facilidad para hacer negocios, nivel impositivo y calidad de las instituciones,
y una posición más rezagada en percepción de la corrupción

75
Entorno
y mercado
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad y privacidad
3. Entorno de innovación
4. Mercado
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

4.2 Confianza: seguridad y privacidad

A medida que aumenta el volumen y complejidad de los dispositivos conectados


(móviles, Internet of Things, etc.) y el uso de datos en el conjunto de las actividades
económicas y sociales, se multiplican las posibilidades de desarrollar nuevos
productos, servicios o procesos. Para que los consumidores se conviertan en
usuarios de estos servicios, deben superar una barrera adicional invisible: la de
creer que quienes le prestan el servicio son quienes dicen ser y que sus datos van
a ser correctamente almacenados, protegidos y usados.

La gestión de la seguridad, privacidad y protección del consumidor ante los riesgos online, así como el nivel
general de confianza de la población en los entornos digitales, se han convertido en aspectos claves de las políticas
de gobiernos y empresas.

La confianza es esencial en un entorno de incertidumbre e interdependencia, y el entorno digital cumple las dos
características. Hay distintas definiciones de confianza, pero, en el contexto de la economía digital, se puede definir
como el ‘acto de fe’ que realizan los usuarios cuando realizan transacciones, interactúan o consumen online. Cuanto
más sofisticados y evolucionados son los servicios recibidos, mayor es la necesidad de confianza que deben tener los
consumidores y, por tanto, mayor la necesidad de construir mecanismos que la faciliten y aseguren. Los responsables
de los entornos de confianza (empresas e instituciones) se enfrentan al desafío de lograr un equilibrio entre ofrecer los
mayores niveles de privacidad, seguridad y trazabilidad y asegurar una experiencia limpia, sin fricciones.

78
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

La confianza es, en cualquier caso, enormemente subjetiva, y depende en gran medida de las preferencias,
experiencias previas, actitudes de los consumidores, etc. Además, es compleja, ya que son muchos los agentes
implicados (consumidores, empresas, instituciones) y numerosos los elementos que participan para facilitarla.
Por citar algunos:

• Aspectos relacionados con la experiencia del usuario: la infraestructura sobre la cual se construyen los
servicios (correcto funcionamiento de la red, velocidad de conexión, pago seguro, etc.) y el propio diseño
del servicio (si es sencillo o complejo, si el consumidor puede acceder a toda la información relevante
sobre la transacción cuando la necesita, etc.).

• Garantías existentes en el entorno digital en cuanto a seguridad, privacidad y accountability o


existencia de vías de acción/responsabilidad en caso de que haya algún fallo en las otras dos.

Es en estos últimos elementos donde existen vías de acción para las instituciones y las empresas, por lo que el
análisis de este subvector se centra en los elementos vinculados, por un lado, a la privacidad y accountability y, por
otro, a la seguridad.

En la vertiente de la privacidad y accountability se incluye todo lo relativo al entorno legal para la protección de los
datos, así como la existencia de vías de actuación en caso de vulneración de la misma. No se deben perder de vista
los retos que, a nivel regulatorio y ético, presentan tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA) o la
tecnología Blockchain.

79
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

Un tercio de
las compañías
españolas
La seguridad se trata de manera independiente, aunque también formaría parte de la privacidad, debido a su
importancia cada vez mayor. Los incidentes relacionados con la seguridad digital parecen haber aumentado no

disponen de una
solo en número, sino también en frecuencia y en repercusión. Un ataque a la seguridad digital de una empresa
afecta a su reputación, puede tener un impacto económico y podría incluso afectar a sus activos físicos. Para

política formal
los individuos, la situación no es mejor: pueden sufrir daños económicos (robos o fraudes) pero, también daños
intangibles en su reputación o intromisiones en su vida privada. Los llamados ciberataques pueden significar

de gestión de
grandes pérdidas para la economía por un efecto contagio que se traslade entre los diferentes sectores, incluso
sin verse directamente afectados.

Según la la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el grado de interconexión existente implica que todo
puede quedar expuesto y comprometido ante un ciberataque, desde la infraestructura crítica nacional (transportes,
los riesgos
electricidad, agua, etc.) hasta los derechos de cada individuo. Por tanto, los gobiernos deben desarrollar una
estrategia nacional de ciberseguridad que sea capaz de incrementar los niveles de seguridad de las infraestructuras
relacionados con
mientras favorece el crecimiento del sector tecnológico.
la privacidad
4.2.1. Seguridad
España sigue ocupando posiciones avanzadas en relación al resto de países de la comparativa, en los tres
indicadores utilizados para analizar los niveles de seguridad en relación al resto de países de la comparativa,
habiendo avanzado significativamente en el Índice Global de Ciberseguridad.

Por un lado, según el último Global Cybersecurity Index de la ITU, España asciende al séptimo puesto a nivel mundial
de un total de 193 estados, mejorando 12 puestos con respecto al año anterior, en un ranking liderado por Reino
Unido, Estados Unidos y Francia. La ITU destaca a España como un país especialmente activo en este ámbito. Dentro
de la muestra de este análisis, nuestro país solo es superado por los países mencionados más arriba y Lituania y
Estonia, ocupando la posición 6 de la muestra.

80
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

Como parte de sus indicadores sobre seguridad digital, la OCDE ofrece información adicional, en colaboración con
Netcraft, sobre el porcentaje de servidores seguros por país. Según sus últimos datos disponibles, apenas un 5% de
los servidores en España son seguros, lejos del 12% alcanzado en Corea o en el Reino Unido, pero esto la sitúa como la
octava economía de la muestra, en la que la media no supera el 3,5%.

La OCDE también ofrece información sobre el porcentaje de empresas que cuenta con políticas formales de
seguridad TIC, si bien los datos no son excesivamente actuales (en sus informes de 2019, la OCDE sigue utilizando
datos de 2015). Según ellos, España se sitúa entre los principales países europeos de la muestra (8 de 23), superando
a Reino Unido, Francia y Alemania. La OCDE ofrece también información desglosada por tamaño de empresa: en
España, un 69,0% de las grandes empresas contaba con dichas políticas, frente a un 34,5% de las pymes.

4.2.2. Privacidad
Dentro de este subvector se han analizado los indicadores respecto a la experiencia y actitudes del consumidor
en el entorno online (experiencia global, si están compartiendo información personal en su uso de Internet, si han
experimentado algún tipo de incidente en relación a su privacidad), así como su valoración del entorno regulatorio, las
vías de recurso y la implicación de las empresas, según el porcentaje de ellas que tienen implementada una política
para la gestión de riesgos relacionados con la privacidad.

La Fletcher School, dentro de sus análisis sobre la evolución digital de los países, ofrece una medida del grado
de fricción presente en los entornos digitales: la velocidad y facilidad de uso cuando se interactúa y se realizan
transacciones online. Esta fricción sirve para medir la calidad de las experiencias digitales de los usuarios en cada
país. En su última edición, España se sitúa en un puesto medio (10 de 25), con niveles similares a Reino Unido y Países
Bajos, pero por delante de Alemania, Francia e Italia. Como complemento a sus medidas sobre la experiencia de los
usuarios, ofrece también una medida del entorno de confianza digital, medido a través de tres vectores: privacidad,

81
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

seguridad online y responsabilidad (accountability). España ocupa junto a Francia un puesto rezagado, el 17 de 25 dentro
de los países de la muestra, en una clasificación liderada por Estonia, Países Bajos y Suiza.

La OCDE también ofrece información sobre los individuos que comparten información personal por Internet según
su edad y nivel educativo. En España, un 87% de la población con estudios terciarios (frente a un 58% de la población sin
educación formal o superior) lo hace, dejándonos en el puesto 10 de 24 de los países de la muestra. Este porcentaje,
que en España supera levemente la media europea, prácticamente alcanza ya el 100% en países como Luxemburgo o
Reino Unido. La brecha de edad en este ámbito también es patente en España.

Otra variable interesante es el porcentaje de usuarios de internet que han sufrido violaciones de su privacidad por
Internet. Aunque no se trata de un indicador excesivamente actualizado (en 2019, la OCDE sigue usando datos de 2015),
sus datos reflejan que España ocupa el puesto 25 de los países analizados en la muestra (siendo el primer puesto el de
aquel país que mejor protege a sus ciudadanos).

Por último, España ocupa la posición 11 de la muestra en cuanto al porcentaje de empresas que disponen de una
política formal de gestión de los riesgos relacionados con la privacidad. En España, apenas un tercio de las compañías
disponen de este tipo de medidas y, aunque esto nos sitúa por encima de la media de los países de la muestra, todavía
nos encontramos lejos del 48% alcanzado en países como Corea. De nuevo, existe una gran diferencia en cuanto a la
adopción de estas medidas según el tamaño de empresa (a mayor tamaño, mayor disponibilidad).

82
ENTORNO Y MERCADO - Confianza: seguridad y privacidad

Figura 11. Comparativa de seguridad y privacidad

83
Entorno
y mercado
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad y privacidad
3. Entorno de innovación
4. Mercado
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

4.3 Entorno de innovación

Parece haber un claro consenso La inversión en investigación, desarrollo e innovación y los resultados que dicha inversión produce son motor de
internacional en torno a la idea de crecimiento económico y factores clave para la mejora de la competitividad y la productividad de las empresas, la
que el crecimiento económico a largo generación de empleo y la creación de valor económico y social. Por su carácter transversal, estos avances en el sector
TIC son, si cabe, más relevantes, ya que pueden tener un efecto catalizador sobre el resto de los sectores e industrias y
plazo dependerá en gran medida de
pueden ser, además, un factor clave para atraer proyectos y talento internacional.
la innovación tecnológica, pero ese
crecimiento y esa innovación no pueden Emergen así con fuerza a nivel global los clústeres y aglomeraciones de innovación. Las actividades económicas,
desvincularse de la sostenibilidad del basadas crecientemente en intangibles, se concentran alrededor de núcleos, infraestructuras de investigación y
estado de bienestar. Es uno de los empresas concretas, ejerciendo estas de imán para más innovación y más talento. Lo mismo sucede con los datos,
grandes retos a los que se enfrenta que tienden a concentrarse. Las eficiencias de escala, la facilidad de exportar los intangibles y la dificultad de conseguir
el bien más escaso —el talento— parecen favorecer esta concentración.
Europa, en un entorno global en el
que las acciones de las otras grandes La capacidad de innovación es particularmente relevante a medida que los países se aproximan a las fronteras de
potencias introducen muchos conocimiento, así como en fases de profunda transformación y creciente competencia internacional como la actual,
elementos de fricción. La tecnología ya que el valor derivado únicamente de integrar o adaptar innovaciones externas tiende a disminuir o desaparecer.
es disruptiva, y los países y sus Así, en el contexto actual, la única manera de mantener ventajas competitivas y ascender en las cadenas de valor
globales recae en la capacidad de diseñar y desarrollar productos y procesos innovadores, siendo condición necesaria
gobiernos necesitan invertir en
para ello contar con un entorno propicio, con una fuerte involucración tanto del sector público como privado. A efectos
maximizar las disrupciones positivas prácticos, esto implica alcanzar niveles de inversión adecuados en I+D, conseguir presencia en el contexto local
y gestionar las negativas. de instituciones de investigación y científicas de alta calidad y reputación, disponer de mecanismos adecuados de

86
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

colaboración y transferencia tecnológica o contar con una legislación adecuada en el ámbito de propiedad intelectual,
entre otros.

En el ámbito digital, cobra especial importancia el nivel de apoyo existente para la puesta en marcha y crecimiento de
nuevas iniciativas emprendedoras, tanto desde la perspectiva del entorno (vista en capítulos anteriores) y de la actitud
social hacia el emprendimiento, como desde la óptica de la disponibilidad de financiación adecuada para acompañarlas
en sus distintas fases de desarrollo y crecimiento. Por la complejidad y nivel de riesgo asumido en el ámbito, esta
última constituye un muy buen indicador indirecto del grado de madurez y sofisticación de los mercados financieros.

Si bien es cierto que solo una pequeña fracción de todas las empresas de un determinado ecosistema reciben
financiación de capital riesgo, el impacto de ese pequeño grupo de empresas en la innovación, la creación de empleo
y el crecimiento es muy notable. Por ejemplo, en Estados Unidos, un 42% de las empresas cotizadas en bolsa y
fundadas entre 1974 y 2013 han recibido apoyo del capital riesgo y son responsables del 85% del gasto en I+D6.

6 Gornall, W. y I. Strebulaev, 2015

87
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

4.3.1. Entorno de innovación

España es un país con infraestructuras adecuadas para el desarrollo de innovaciones Aunque las cifras han mejorado en 2018 (un incremento en valores absolutos del
tecnológicas, pero en el que las políticas de innovación no parecen haber gozado de 6,3%, hasta los 14.946 millones de euros de inversión, el 1,24% del PIB), España sigue
una apuesta prioritaria ni estable. con niveles de inversión frente al PIB iguales a los de 2007. Es más, junto a Bulgaria,
Croacia, Eslovenia y Hungría, es uno de los 5 países europeos que todavía no ha
España ocupa un discreto puesto dentro de las economías analizadas (24 de 39) recuperado los niveles de inversión pública previos a la crisis. El déficit tecnológico del
en el Índice Global de Innovación de WIPO/INSEAD, uno de los grandes informes de país (la inversión que debería realizar para alcanzar los objetivos europeos) es más del
referencia en el análisis de la innovación. En su duodécima edición (2019), España doble de la inversión actual.
desciende una posición a nivel global, con puntuaciones similares a las de Italia,
ocupando un lugar intermedio entre las economías de mayores niveles de ingresos. De Esta lectura se mantiene al analizar el gasto privado en I+D, propiedad intelectual
las diez economías más innovadoras del mundo, 7 son europeas, a pesar del creciente y equipamiento en el sector TIC relativo al PIB (3,7%, puesto 23 de 34), frente a una
empuje de las economías asiáticas. media de la OCDE del 4,7%. Países como Irlanda alcanzan prácticamente el 11%.

El gasto total en I+D relativo al PIB es una de las conocidas debilidades de España. Por otro lado, durante años, las patentes han sido una de las medidas estándar para
Si se atiende a los datos que ofrecen las series del Banco Mundial al respecto, con un la innovación, aunque no ha de ser la única variable a considerar. España es un país de
1,2% del PIB en 2017, ocupa un rezagado puesto 27 entre los 39 países de la muestra, ciencia —décima potencia científica mundial—, pero las métricas tradicionales tienen
a considerable distancia de los porcentajes de gasto que se registran en los estados cierto sesgo hacia la innovación tecnológica, hacia la producción, y España, como país
más innovadores (por encima del 4% anual) y muy lejos de los objetivos planteados de servicios, no ve reflejado todo su valor en ellas. Además, es relevante considerar
para España en 2020. que el número de patentes registradas en sectores como las TIC ha descendido en

los últimos años, tanto por la mayor velocidad de los ciclos de vida de los productos
como por el mayor secretismo de algunas empresas.

88
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

El gasto en I+D relativo al


PIB de España sigue alejado
del que registran los estados
más innovadores

89
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

En cualquier caso, España, continuando con una mala tradición en el ámbito de las Resulta interesante bajar de nivel y analizar la actividad de los distintos países
patentes, ocupa un lugar rezagado (24 de 39) de las economías analizadas en cuanto en nuevas disciplinas, como el machine learning o la inteligencia artificial. Al
a número de patentes registradas por cada millón de habitantes, según los datos contabilizar las publicaciones más relevantes relativas al machine learning (aquellas
de la World Intellectual Property Organization (WIPO). Nuestro país se sitúa lejos de la dentro del 10% más citado), España se sitúa entre los 10 principales países (noveno
media de las grandes economías europeas y los líderes digitales, en una clasificación a nivel global, sexto en la muestra), por delante de Francia, Japón o Corea, en un
que tiene a la cabeza, con mucha holgura, a Japón y Corea, y a Alemania y Suiza a ranking liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Del mismo modo, al analizar la
nivel europeo. A nivel global, Asia fue ya responsable de más de dos tercios de todas representatividad de cada país en cuanto a las publicaciones más relevantes relativas
las patentes, marcas y aplicaciones de diseños industriales en 2018, con India y, a la inteligencia artificial, España, con un 2,2% del total de publicaciones, ocupa la
especialmente, China registrando incrementos muy significativos. décima posición mundial, octava en la muestra a pesar de haber perdido cierta
representatividad desde 2006 (2,5%). En contra de la impresión general, Europa en
La situación mejora si se atiende a publicaciones científicas e impacto de las conjunto todavía lidera la clasificación, siendo los países de la UE28 responsables del
mismas. Atendiendo a los datos absolutos de publicaciones de Scimago Journal 25,1% de las publicaciones a nivel mundial, frente a un 21,2% de Estados Unidos o el
& Country Rank, España ocupa en 2018 una destacada novena posición entre las 20,4% de China. El problema de nuevo aquí es que Europa produce más ciencia, pero
economías analizadas, con 96.517 documentos científicos publicados (con casi el 90% de menor impacto.
de ellos citables, lo que da una buena medida de su calidad). Supera claramente la
media de la OCDE, aunque por detrás de los grandes países europeos y de Estados
Unidos, líder indiscutible a nivel mundial. No obstante, si se normalizan los datos por
población, España retrocede hasta el puesto 23, con 2,1 publicaciones por cada 1.000
habitantes, al nivel de Alemania, Estados Unidos, Francia o Italia.

90
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

Figura 12. Comparativa indicadores de Innovación

España cuenta con infraestructuras adecuadas para la innovación, pero ocupa un discreto lugar en los indicadores asociados a la misma,
con un preocupante nivel y tendencia de gasto en I+D, a pesar de ser una de las principales potencias en producción científica.

91
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

4.3.2. Financiación y emprendimiento

España sigue progresando a buen ritmo en el ámbito mundial, aunque muy lejos de las ratios que se alcanzan
de la financiación de capital riesgo. Las últimas cifras en Estados Unidos, Israel o incluso Canadá.
disponibles indican que España ocupa la octava posición
entre los países de la muestra en cuanto a volumen Esta positiva evolución parece haber contribuido
absoluto de inversión en capital riesgo en 2018. Este a que indicadores como el del Foro Económico
último año se han invertido, según Dealroom, 1.400 Mundial, basados eminentemente en encuestas y
millones de euros en esta modalidad en nuestro que tradicionalmente tendían a penalizar a España,
país, superando claramente la mediana de la OCDE y ofrezcan ahora una visión más positiva. Así, en su última
también a Italia (489). Mientras, continúa ampliándose edición, España figura en la posición 29 de 141 países
la brecha con Francia (3.600), Alemania (4.600) y, sobre (15 dentro de los 39 países de la muestra) en cuanto a
todo, Reino Unido (8.300). Desde un punto de vista disponibilidad de capital riesgo, en una clasificación
acumulado, España es el quinto país europeo en capital liderada por Estados Unidos, Israel y Finlandia.
invertido en Europa entre 2015 y 2019, por detrás de
A pesar de la época dorada que está atravesando
Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia. No obstante,
Europa, en la que se han combinado talento, ambición y
y a pesar de la positiva progresión en los últimos años,
disponibilidad de capital, el gran reto es el de conseguir
en términos normalizados frente a la población o en
incrementar y mantener los flujos de capital hacia los
relación al PIB, España todavía se encuentra lejos de
grandes proyectos en fases de crecimiento acelerado
los principales países en este ámbito. Los datos de la
y escalado y producir más —y de mayor tamaño—
OCDE en su base de datos de Entrepreneurship Financing
salidas a bolsa de sus empresas tecnológicas. Aunque
Database (EFD) la sitúan ya en duodécimo lugar a nivel

92
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

En evaluación
de su cultura
emprendedora,
ya se identifican al menos 174 empresas europeas
tecnológicas con valoraciones superiores a los mil
millones de dólares americanos, apenas dos de ellas se
han generado en España.

El número de startups sería otra forma de


nuestro país se sitúa
intentar comparar ecosistemas de financiación y
emprendimiento, pero la ausencia de una definición al nivel de Rumanía,
Polonia o Italia
y métrica homogénea en el ámbito dificulta el poder
realizar comparativas internacionales justas. Una
métrica más establecida, ligada a las anteriores, es el
número de rondas de financiación de capital riesgo.
Aunque esta medida adolece de un marcado reporting
lag que obliga a interpretar los datos con cautela (las
operaciones, en especial las más pequeñas, pueden
tardar más de un año en registrarse en las estadísticas,
por lo que los datos de los últimos dos años están muy
expuestos a variaciones en revisiones futuras), España
se sitúa ya como el quinto país en Europa en número de
operaciones en 2019, según Dealroom y Atomico, con

93
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

277 operaciones, apenas dos operaciones menos que el tamaño de dichas empresas al nacer y tras 3/5 años
Suecia, el país que lo precede. Lideran la clasificación (existen más dificultades para el escalado que en la
en Europa Reino Unido (1.303), Francia (589) y propia generación de empresas).
Alemania (556), con nueve países superando ya las 100
operaciones al año. Por su parte, el indicador TEA del GEM (Total Early-Stage
Entrepreneurial Activity) parece penalizar a las grandes
Las inversiones en activos del sector TIC desde el economías, ocupando España una posición rezagada
comienzo de la crisis han sido más resilientes que las en la muestra (28 de 39) junto con el resto de grandes
inversiones totales y, como resultado, representan en economías europeas, Corea y Japón. Estos resultados
la actualidad un porcentaje del PIB más elevado que en están muy en línea con los del Foro Económico Mundial
2007. España ocupa una posición intermedia (17 de 32), en su informe de referencia de competitividad, en el que
por encima de Italia o Alemania, pero a distancia de las la evaluación del indicador Cultura emprendedora sitúa a
cifras de inversión relativa alcanzadas en Suecia, Países España en el puesto 85 de 141 a nivel global, 33 de 39
Bajos o Francia. También se encuentra levemente por dentro de la muestra. Nuestro país se sitúa así al nivel
debajo de la media de la OCDE. de Rumanía, Polonia o Italia, en una clasificación liderada
por Israel, Estados Unidos, Suecia y los Países Bajos.
El país también ocupa una posición algo retrasada en
cuanto a las tasas de nacimiento y supervivencia de
empresas (posiciones 19 y 22 de un total de 28 países),
siendo probablemente necesario poner el foco más en

94
ENTORNO Y MERCADO - Entorno de innovación

Figura 13. Comparativa indicadores de Financiación y Emprendimiento

A pesar de su baja posición en algunos de los indicadores en el ámbito, España sigue progresando a buen ritmo en materia de financiación
de capital riesgo y emprendimiento.

95
Entorno
y mercado
1. Entorno institucional
2. Confianza: seguridad y privacidad
3. Entorno de innovación
4. Mercado
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

4.4 Mercado

La búsqueda de mercado es una de las razones económicas El comercio electrónico es un rasgo prominente de la economía digital, aunque todavía
básicas de la inversión en el exterior. Desde esta óptica, el sigue siendo complejo poder contar con estadísticas comparables fiables, por la falta
atractivo de un país dependerá, de forma general, de su de información oficial detallada en algunos países y la ausencia de armonización en
las definiciones y la metodología de recopilación de los datos, especialmente fuera de
tamaño, de su tasa de crecimiento y de la competitividad
Europa; también por la dificultad para medir el impacto indirecto de la tecnología y de
general de las empresas que operan en él, especialmente la red en las decisiones de compra. En general, se suele atender tanto al tamaño del
en relación con los mercados competidores adyacentes. mercado online, como al comportamiento del consumidor, el potencial de crecimiento y
la calidad de las infraestructuras.
Este atractivo puede venir determinado tanto por el tamaño del mercado local y la
ausencia de barreras para acceder a él, como por el potencial acceso a los mercados Más relacionados con el contenido, existen dos factores indirectos a considerar. Por
de otros países (por su proximidad geográfica, sus vínculos históricos y culturales, un lado, los ecosistemas digitales que producen contenido adaptado a las necesidades
la existencia de acuerdos entre ellos, etc.) y el desarrollo de infraestructuras, físicas e intereses locales son clave para elevar el nivel de alfabetización digital y atraer a
y digitales. En la era de la globalización, es cada vez más necesario evaluar esos usuarios locales. Por otro, un factor a menudo relegado a un segundo plano como
mercados internacionales frente a los locales, ya que las exportaciones y las Cadenas el idioma puede tener un alto valor como activo económico (instituciones como
Globales de Valor pueden determinar significativamente el tamaño real de los el Instituto Cervantes, por ejemplo, otorgan a la lengua al menos tres funciones
mercados, especialmente en los países de menor dimensión. económicas: la lengua como mercado en sí misma, como soporte a la comunicación y
la creación y como instrumento para el comercio).
El tamaño del mercado, además, afecta de forma directa a la productividad, permitiendo
a sus empresas aprovechar economías de escala. Un mercado local competitivo
también anima a las empresas a adoptar tecnologías digitales para acceder a nuevos
mercados, incrementar su productividad y alcanzar una mayor escala.

98
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

4.4.1. Mercado

Con un PIB superior a los 1,86 billones de dólares en 2018, España es de nuevo la Además, la evolución de las exportaciones españolas sobre el PIB ha sido muy
décima economía de la OCDE y la quinta europea, si bien en términos normalizados relevante en los últimos años, superando en la actualidad a grandes economías
por población, con cerca de 40.000 dólares per cápita, desciende hasta el puesto 23 europeas como Reino Unido, Francia o Italia. España es hoy el 11º exportador de
dentro de la OCDE y el 16 en Europa. Nuestro país queda así lejos de los registros servicios comerciales a nivel mundial.
que presentan las pequeñas economías europeas más avanzadas, pero acorta la
distancia con las grandes economías europeas. Con respecto al idioma, este constituye un factor fundamental relacionado con el
tamaño y el acceso a mercados, especialmente en el ámbito digital. Fuentes como
Si se atiende a la capacidad de acceder a otros mercados y al nivel de apertura, Ethnologue ofrecen información tanto de hablantes nativos de primer nivel (L1
medido a través de indicadores como el Services Trade Openness del Foro Económico speakers) como de hablantes de segundo nivel (L2). El español es el idioma con más
Mundial, España ocupa el puesto 20 a nivel global, siendo uno de los países más hablantes nativos (460 millones) entre las lenguas oficiales de los países analizados
abiertos de la muestra analizada (9), superado únicamente por Reino Unido entre en la muestra, solo por detrás del chino mandarín a nivel global. Si se incluyesen los
los grandes países europeos. Es necesario aclarar que el Services Trade Openness hablantes de español como segunda lengua, la cifra alcanzaría los 534 millones, de los
evalúa la apertura global del sector servicios de un determinado país, prestando cuales más de 300 millones son internautas.
especial atención a sectores como los servicios financieros, las telecomunicaciones,
la distribución retail, el transporte y los servicios profesionales, y a tres modos de
oferta (transfronteriza de servicios, de servicios a través de la presencia comercial o
IED y la presencia temporal de personas).

99
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

Figura 14. Comparativa Mercado

España es la quinta economía de Europa y la décima de la OCDE, con una creciente capacidad exportadora y apertura hacia los mercados exteriores.

100
Un mercado local
competitivo anima a
las empresas a adoptar
tecnologías digitales
para incrementar su
productividad y escalar

101
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

4.4.2. Mercado Digital

La contribución de las industrias de información al valor los países, a nivel industria, la inversión se centra
añadido industrial total ha permanecido relativamente especialmente en equipamiento TIC, mientras que
estable en la última década. Aunque sí se aprecian en el resto de la economía software y bases de datos
cambios en su composición, ganando relevancia representan la mayor proporción. España ocupa una
las Tecnologías de la Información y otros servicios posición intermedia a este respecto, con un 14,3% de
en detrimento de la fabricación TIC y los servicios la inversión, lejos del 24% de Países Bajos o Nueva
de telecomunicaciones, España ocupa una posición Zelanda, únicamente por delante del Reino Unido de
rezagada en cuanto a valor añadido del sector TIC entre los grandes países de la UE.
sobre el valor añadido total. En el último año del que
hay datos comparables disponibles (2016), España Más avanzada es la situación de España en cuanto a
ocupa, con un 4,2%, las últimas posiciones dentro de los exportaciones de servicios TIC (posición 9 de 36 estados
países de la muestra (30 de 36), lejos de los registros dentro de la muestra), con un 2,37% de las exportaciones
de Israel —que lidera a nivel mundial, con un 14,4%—, totales a nivel mundial. Aun así, pierde cierta presencia
Irlanda (11,5%) o Corea (10,3%). desde el 3% de 2012 y está todavía a buena distancia de
las principales economías europeas (salvo Italia, 1,9%) y
Mejora notablemente su posición relativa en cuanto de Irlanda (14,4%) o los Países Bajos (7,6%).
a la demanda e inversión en productos y servicios
TIC, así como de contenidos y medios. En el conjunto En lo que respecta al comercio electrónico, tanto
de la OCDE, la media asciende a alrededor del 15% OCDE como Comisión Europea y fuentes privadas
de la inversión total no residencial (Gross Fixed Capital ofrecen distintas perspectivas de interés. España
Formation, GFCF), mostrando un leve descenso frente presenta ya unos niveles de comercio electrónico
a los niveles de 2008. Por áreas, en la mayoría de sobre PIB apreciables, con un 2,69% del PIB. Se sitúa

102
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

en la posición 11 de los 28 países europeos de la relativamente bajo (19,3%), por debajo de la media de
muestra, avanzando tres posiciones con respecto al la UE28 (24,5%), con un incremento limitado desde
año precedente, tras Reino Unido (líder indiscutible en 2010. En la actualidad, todos los grandes países de la
este indicador, con un 7,9%), Dinamarca (6,4%) y Francia UE superan a España, que se sitúa en un retrasado 15
(4,3%), pero superando a Italia (2,0%) y Alemania (1,7%). puesto de la muestra.
En términos absolutos, España es ya el cuarto mercado
europeo de comercio electrónico. En el sentido contrario, España es un país que presenta
un nivel de proteccionismo moderado, ocupando el
En relación a los contenidos digitales, incluyendo en puesto 13 de los 36 países de la muestra analizados
ellos el consumo de noticias, música, vídeos, juegos, por la OCDE en su Digital Services Trade Restrictiveness
IPTV y vídeo bajo demanda, la Comisión Europea sitúa Index. Este índice identifica, cataloga y cuantifica las
a España en 2019 en la octava posición en Europa, con barreras transfronterizas que afectan a los servicios
una puntuación de 47,8, más de 8 puntos por encima intercambiados de forma digital en más de 40 países.
de la media de las mayores economías de la UE (39,3), Reformas a favor de la competitividad en el sector
aunque a mucha distancia del país que lidera este de las telecomunicaciones están asociadas con una
indicador (Suecia, 64,2). reducción substancial en los costes de las empresas de
servicios en la economía global.
España alcanza estos datos a pesar de que el
porcentaje de empresas que se han involucrado
en ventas online transfronterizas es todavía

103
ENTORNO Y MERCADO - Mercado

Figura 15. Comparativa Mercado Digital

España constituye el cuarto mayor mercado de comercio electrónico y uno de los mayores mercados de contenidos en Europa

104
España avanza posiciones
en comercio electrónico:
es ya el cuarto mercado europeo

105
Capacidades
y talento
1. Capacitación y formación básica
2. Talento y empleo
3. Technology readiness de las empresas
CAPACIDADES Y TALENTO

5 Capacidades y talento

La tercera dimensión de análisis del estudio se ha centrado en cómo de


preparadas están la población y el tejido empresarial local para aprovechar
el potencial de la digitalización, es decir, en cómo de sólidos son los cimientos
con los que cuenta cada país en el ámbito.
Desde la óptica del análisis, se ha estructurado la evaluación en base a las siguientes áreas:

1 La capacitación y formación básica, parte de los cimientos sobre los que se construye la economía digital.
Aquí se analizan tanto las habilidades actuales de los ciudadanos en el empleo básico de la tecnología como
la capacidad del sistema educativo para preparar a los ciudadanos y profesionales del futuro.

2 La fuerza laboral especializada en el sector digital disponible y apta para las nuevas demandas del
mercado. En este apartado se analiza el talento desde una doble vertiente: la capacidad de cada país de
producir o atraer profesionales especializados en el sector tecnológico, el stock de profesionales existente
en la actualidad en el mercado y la capacidad de localizar capital humano especializado.

3 La situación de las empresas en relación a sus niveles de digitalización, uso de tecnología y capacidad para
captar talento especializado para un máximo aprovechamiento de la misma. Para ello, se analiza el nivel de
adopción e impacto de la tecnología en las empresas.

109
Capacidades
y talento
1. Capacitación y formación básica
2. Talento y empleo
3. Technology readiness de las empresas
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

5.1 Capacitación y formación básica

Una sociedad digital que funcione adecuadamente necesita que sus ciudadanos
adquieran ciertas capacidades y conocimientos que les habiliten como individuos,
consumidores y potenciales empleados. La detección temprana de dichas
necesidades y la elaboración de planes educativos y de formación concretos para
abordarlas están marcando fuertes diferencias entre unos países y otros.

En un mundo en el que las tecnologías digitales están en el centro de las vidas personales y profesionales, la
alfabetización digital −al igual que la lectura y la escritura, o las competencias sociales y emocionales− es una
habilidad fundacional. Aquellos ciudadanos sin una capacidad adecuada para navegar por el entorno digital tendrán
serias dificultades para participar de forma plena en la vida social, económica y cultural. A medida que la globalización
y el avance tecnológico continúan modificando las necesidades de los mercados laborales, la demanda de individuos
con una base de conocimiento amplia y capacidades más especializadas sigue aumentando.

La capacidad de los individuos para realizar un uso básico de la tecnología permite su participación como ciudadanos
en la sociedad digital mediante, por ejemplo, el uso de redes sociales o servicios públicos digitales. También les
habilitan para el consumo de bienes y servicios a través de los nuevos canales. Cuanto mayores son las capacidades
digitales de los ciudadanos de un país, mayor es el consumo y mayor es la sofisticación de los servicios que se
consumen. Según GSMA, la digitalización aporta numerosas ventajas a las personas, como el acceso a nuevos tipos de
productos y servicios, mejores oportunidades de empleo y un incremento de la competencia derivado de la capacidad
del individuo de comparar de forma sencilla.

112
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

Uno de los aspectos a tener en cuenta es que las habilidades digitales no están Resultados y posición de España
distribuidas de manera homogénea, existiendo colectivos (tercera edad, población
adulta ya en el mercado laboral, mujeres, población en el entorno rural, etc.) en España sigue ocupando un puesto intermedio-bajo dentro de los países analizados
riesgo de exclusión en materia digital a los que se debe prestar especial atención. en los indicadores relacionados con capacidades digitales, habiendo empeorado su
En particular, la desigualdad de género es una lacra en cualquier país, ofreciendo posición relativa en la mayoría de las métricas con respecto al año anterior.
la educación una herramienta necesaria, pero no suficiente, para abordarla. Las
tecnologías digitales pueden favorecer la incorporación de la mujer al mercado laboral, Según los datos ofrecidos por la Comisión Europea sobre capacidades digitales,
reduciendo la diferencia existente en la actualidad tanto en la tasa de ocupación como los niveles de competencias digitales básicas y avanzadas de los españoles son
en los salarios entre hombres y mujeres. inferiores a la media de la UE y los especialistas TIC tienen un menor peso en el
mercado laboral, una combinación que puede limitar el crecimiento económico y la
Por otro lado, el empleo es cada vez más intensivo en el uso de las tecnologías capacidad de innovación de las empresas. Apenas un 54,8% de los adultos españoles
digitales: la carencia de competencias TIC es, a menudo, una barrera de acceso dispone de las competencias digitales básicas, por debajo de la media de la UE (57,2%)
a un puesto de trabajo. Aquellos países con sistemas robustos de desarrollo de y lejos del Reino Unido y los países nórdicos europeos, que superan el 70%.
capacidades están mejor preparados para aprovechar las tecnologías digitales, para
gestionar parte de las disrupciones del mercado laboral que la tecnología genera y El Foro Económico Mundial ofrece una lectura similar dentro de su estudio anual de
para asegurar que los beneficios de las tecnologías digitales se distribuyen por toda competitividad: España ocupa en su última edición el puesto 61 a nivel global, 31
la sociedad. dentro de la muestra, con puntuaciones en capacidades digitales de la población
activa muy alejadas de las pequeñas economías más digitalizadas, pero también de
En cualquier caso, el problema para los países rezagados, como España, es que Alemania o del Reino Unido.
el tiempo y la inercia de la demografía juegan en contra: hacen falta al menos dos
décadas para que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral lo hagan con el
nivel educativo de las sociedades más prósperas, y otras dos décadas para renovar la
mitad de la población activa.

113
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

La reciente publicación del informe de referencia de la OCDE sobre educación obtenida por España (PISA 2012) y la mínima de este año. Con esos resultados,
profundiza en estos resultados. En un año controvertido (2018), marcado por el España ocupa el puesto 25 de la muestra de países analizados, un curso académico
estancamiento y la decepción occidental, y por las anomalías en una parte de la por detrás de Estonia, Japón, Finlandia o Corea, que lideran la muestra.
prueba de lectura, los resultados medios de España se mantienen estables, en
el nivel de competencia 3, con una puntuación media levemente por debajo de la Por anomalías en una de las pruebas, la OCDE no ofrece datos para España en
media de la OCDE (posición 30), al nivel de países como Lituania, Hungría, Estados competencias de Lectura en su oleada de 2018. Si España se hubiese mantenido en
Unidos, Luxemburgo o Rusia, según la propia OCDE. sus resultados de 2015 (495,6 puntos), ocuparía en esta edición el puesto 16 dentro
de la muestra, por encima de la media de la OCDE, en una clasificación de nuevo
En la prueba de Matemáticas en particular, que mide la capacidad de los alumnos liderada por Estonia, Finlandia e Irlanda en Europa, con Canadá y Corea entre los
de formular, emplear e interpretar las matemáticas en una amplia variedad de países principales de la OCDE.
contextos, el desempeño de España se mantiene estable. Con 481,4 puntos, ocupa
el puesto 28 de 39 dentro de la muestra de países analizados, por detrás de todas Otro indicador de la OCDE en la que España sí presenta mejores resultados es el de
las grandes economías europeas y prácticamente un curso académico por detrás porcentaje de población adulta que ha realizado algún curso online en los últimos
de economías asiáticas como Japón o Corea. En Europa, la clasificación está liderada tres meses. El 12,5% de los adultos españoles lo han hecho, ascendiendo desde el
por Estonia, los Países Bajos y Polonia. 4,4% que se registraba en 2007. Es uno de los mayores ascensos en Europa, lo que ha
llevado al país a ocupar la posición 11 de la muestra.
En lo que respecta a los resultados en Ciencias, prueba que mide la capacidad de los
alumnos de interactuar con aspectos relacionados con las ciencias y con las ideas La OCDE también ofrece una buena medida de población con estudios terciarios.
de la ciencia como un ciudadano reflexivo, España, con una puntuación de 483,25, Según sus datos, los jóvenes españoles presentan porcentajes de formación superior
presenta los peores resultados en el ámbito desde que se inició el test (el primer en línea con la media de la OCDE (44,3% frente a 44,5%), ocupando la posición 19
año en el que se evaluó este aspecto fue en la oleada de 2006), con variaciones dentro de la muestra de países analizados. Aunque supera a Alemania e Italia, y
interanuales muy reducidas. Apenas 13 puntos separan la máxima puntuación presenta porcentajes similares a los de Francia, estos son notablemente inferiores

114
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

a los de Corea (69,6%), Canadá (61,7%) o Japón (60,7%), que lideran la clasificación.
Además, en España un 34% de los adultos de entre 25 y 34 años tiene un nivel
formativo inferior al ciclo superior de secundaria, frente a un 5% en Japón. Esta
dualidad refleja la desigualdad existente en el capital humano con el que la población
accede al mercado de trabajo y es una enorme vulnerabilidad para afrontar el futuro.

Si se atiende a los adultos (55-64 años) en vez de a los jóvenes, la situación empeora.
Únicamente un 25,1% de ese grupo de edad tiene estudios terciarios en España, frente
a la media de 27,1% de la OCDE.

Por último, y aunque no directamente relacionado con el sector tecnológico, resulta


relevante también analizar las capacidades idiomáticas de cada país. Eurostat
ofrece datos interesantes en este ámbito, desglosando tanto por edad como por
nivel educativo y situación laboral el porcentaje de población que habla uno o
más idiomas extranjeros. En España, el porcentaje asciende apenas al 54,2% de la
población en edad laboral (posición 23 de 29 dentro de la muestra), por debajo de
la media de la UE28 (64,6%). Estas cifras suponen aproximadamente la mitad de los
niveles que se alcanzan en los países nórdicos, en los que prácticamente la totalidad
de la población habla dos idiomas o más. Ninguno de los grandes países europeos
presenta tasas tan bajas como la de España, aunque Francia e Italia presentan
órdenes de magnitud similares.

115
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

Figura 16. Comparativa Capacitación y formación básica

España ocupa un puesto intermedio-bajo en los indicadores relacionados con Capacidades digitales de su población

* Debido a las anomalías de la prueba de Lectura de PISA 2018 en nuestro país, la posición otorgada a España en este indicador sería la que ocuparía si hubiese mantenido sus resultados de la edición anterior.

116
CAPACIDADES Y TALENTO - Capacitación y formación básica

En lo que se refiere a la
población que habla uno o
más idiomas extranjeros,
ninguno de los grandes países
europeos presenta tasas tan
bajas como España

117
Capacidades
y talento
1. Capacitación y formación básica
2. Talento y empleo
3. Technology readiness de las empresas
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

5.2 Talento y empleo

Cultivar, atraer y retener una fuerza laboral cualificada Resulta cada vez más evidente que el talento es la clave sobre la que gira el éxito de
es crucial para fortalecer la competitividad y alcanzar un ecosistema innovador y emprendedor, y de ahí la competición actual de los países
una cierta prosperidad a largo plazo − especialmente en y ciudades por él: el talento ya no sigue a las empresas, sino que son estas las que se
ven en la necesidad de perseguir al talento. En un mundo crecientemente globalizado,
el dinámico entorno actual7−, al igual que para atraer
competitivo y móvil, los países y ciudades que lograrán un mayor éxito serán aquellos
empresas internacionales innovadoras. Una carencia de que estén más preparados para generar, atraer y retener talento, así como los que
la misma, tanto por la ausencia de determinados perfiles sean capaces de ofrecerle las oportunidades de formación y desarrollo necesarias para
como por la falta de recursos para generarlos o adquirirlos, mantenerse competitivo8.
limita de forma significativa la competitividad de las
empresas y de la economía. El rápido crecimiento de las Este talento tiene que ser capaz de reciclarse y de mantener sus conocimientos y
habilidades a la altura de las nuevas demandas y de los nuevos trabajos que se crean
nuevas tecnologías y aplicaciones como la inteligencia
a medida que las sociedades progresan. La formación y el upskilling son una necesidad
artificial, la robótica, la analítica de grandes volúmenes de para destacar en la transformación digital. Incluso en las economías más avanzadas,
datos, el cloud computing o las aplicaciones móviles, está un porcentaje elevado de los empleos actuales están en riesgo por la automatización.
redefiniendo e incrementando la demanda de perfiles En España, la OCDE9 cifra en un 30% los empleos que pueden sufrir una profunda
especializados, que suelen ser escasos. Si la inversión transformación y en un 22% los que entrañan ya un alto riesgo de transformación,
en capital humano ya era la mejor decisión individual y porcentajes superiores a los registrados en el conjunto de países más avanzados.
colectiva, en el contexto digital actual lo es todavía más. Será necesario en cualquier caso, ajustar las capacidades y conocimientos de los
ciudadanos y empleados del futuro a los nuevos escenarios más digitalizados

7 IMD, 2019
8 Florida, R., 2003
9 Nedelkoska, L. y G. Quintini, 2018

120
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

y automatizados para tratar de evitar la polarización del mercado laboral y las empleo en el sector TIC propiamente dicho (entendiendo como tal toda ocupación en
tensiones entre territorios (los nuevos empleos no se crean necesariamente donde empresas cuya actividad principal sea la de proveer bienes y servicios TIC) y el empleo
se han destruido puestos de trabajo). en ocupaciones que requieren especialistas TIC, (entendiendo como tales aquellos
puestos especializados que requieren dichas capacidades, independientemente de la
Esta fuerza laboral constituye hoy en día una ventaja competitiva, siendo un factor actividad central de la empresa en la que se realizan).
crítico para la mejora de la competitividad y la productividad de las empresas, clave
para su transformación y para la modernización del tejido productivo local, así como También resulta necesario analizar la brecha de género: en la mayoría de los países de
para contrarrestar los impactos negativos del envejecimiento de la población en los la OCDE, las mujeres tienden a trabajar en empleos que son más intensivos en el uso
países desarrollados. Tanto la necesidad de una nueva generación de profesionales de las TIC y, sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los programadores entre 16 y
como la de adaptación de los ya existentes generan tensiones en el entorno, ya que 24 años en Europa son todavía hombres.
la producción y atracción de talento digital no depende únicamente del mercado, sino
que está fuertemente influenciada por decisiones estratégicas públicas de largo plazo, Resulta evidente que las capacidades digitales analizadas en el apartado anterior
como la configuración de los planes educativos. van más allá de las ocupaciones centradas en la conceptualización, diseño y
producción de servicios y productos TIC −software, páginas web, plataformas de
El avance de las nuevas tecnologías y el uso cada vez más intensivo de las TIC en el comercio electrónico, móvil, cloud, big data, IA, etc.− que requieren de profesionales
trabajo debería verse reflejado en una expansión del empleo relacionado con las TIC especializados. Los trabajadores en un creciente rango de ocupaciones necesitan
en la economía, también fuera del entorno de las empresas puramente tecnológicas. adquirir nuevas habilidades TIC para el uso de dichas tecnologías en su trabajo diario,
Una nueva taxonomía de la OCDE revela que los sectores intensivos en tecnologías y el propio uso de las mismas está cambiando la forma en la que se desarrollan
digitales han sido responsables de la creación de cerca del 40% de los 38 millones dichos empleos e incrementando la demanda de habilidades complementarias,
de empleos generados en la OCDE entre 2006 y 2016. Por ello, resulta interesante ensanchándose cada vez más la definición de trabajo tecnológico.
realizar el análisis del mercado laboral digital desde dos perspectivas distintas: el

121
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

5.2.1. Producción y atracción de talento

Si se atiende a los graduados terciarios en carreras España hasta la posición 41 a nivel global, 24 dentro
relacionadas con las Ciencias, las TICs e Ingeniería, de la muestra, con una puntuación levemente inferior a
España presenta porcentajes levemente superiores a la media de la OCDE, pero alejada del resto de grandes
la media de la OCDE (16,8% frente a 16,0%), por delante países europeos, salvo Italia.
de Reino Unido o Italia, pero lejos del 26,3% alcanzado
en Alemania, país que lidera la clasificación. Con estas En lo que respecta a la capacidad de atraer talento,
cifras, España ocupa el puesto 14 entre los 35 países resulta interesante analizar tanto los datos de stock
de la muestra de los que hay datos disponibles. Por de población extranjera en cada país (como los que
el contrario, si se analizan los datos de mujeres, el ofrece la OCDE dentro de su International Migration
porcentaje en España cae hasta el 7,1%, descendiendo Outlook) como las percepciones de atractivo reflejadas
hasta la posición 20, por debajo de la media de la OCDE en encuestas como la del WEF. Según los datos de la
(7,4%) y del resto de grandes países europeos. primera, el stock de población extranjera en España
en 2018 superaría los 6 millones de habitantes (6,2),
España se sitúa en el sexto puesto a nivel global, quinto habiéndose mantenido esta cifra relativamente estable
dentro de la muestra de países analizados, superando a desde el comienzo de la crisis económica, tras un
todas las pequeñas economías nórdicas y a las grandes inicio de siglo de fuerte crecimiento (en el año 2000,
economías europeas, salvo Reino Unido, en calidad de apenas se alcanzaban los 1,5 millones en España). Con
sus escuelas de negocios, según el Foro Económico estas cifras, España sería el séptimo país de la OCDE
Mundial. Esta misma fuente también evalúa la calidad que más extranjeros acoge en términos absolutos.
de la Formación Profesional en cada país, cayendo Si se normalizan los datos por población, España

122
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

descendería hasta la posición 18 dentro de la muestra, Por su parte, los datos del último estudio del WEF al mayoría de las economías líderes pone el énfasis en
con aproximadamente un 13,3%, frente a países como respecto (2017) sitúan a España en el puesto 27 de los el desarrollo de talento a largo plazo, focalizándose
Luxemburgo, que se acercan al 50%. 39 países analizados, lejos de las grandes economías en la inversión y en el desarrollo, no solo en aspectos
europeas y de los grandes líderes digitales a nivel puramente académicos, sino también en relación con los
La OCDE ofrece en este ámbito algunos datos de mundial, en cuanto a su capacidad (teórica) para atraer programas de prácticas y formación de los empleados.
contexto muy significativos: el grupo de migrantes con profesionales foráneos. Esto contrasta con otros En un ranking liderado por Europa, región que ofrece las
estudios terciarios en la OCDE se incrementó estudios más recientes, como el Decoding Digital Talent mejores condiciones de competitividad en una economía
un 70% entre el año 2000 y 2010, aumento superior de BCG, que sitúan a España entre los 10 países en la que las capacidades escasean, España se sitúa en
al de la población nativa. Los migrantes, además, son más atractivos del mundo para atraer y retener al un puesto intermedio (32 a nivel global, 24 dentro de
más emprendedores que los ciudadanos nativos. talento digital. la muestra analizada, con una puntuación ligeramente
Los migrantes normalmente aumentan la población superior a la media) y cae un puesto con respecto al año
en edad de trabajar, contribuyendo al crecimiento El IMD, a través de su informe anual en el ámbito (World anterior. España muestra buenos resultados en cuanto
económico y al progreso tecnológico a largo plazo, Talent Report), elabora un indicador sintético desde 2013 a atractivo, pero sigue necesitando mejorar en inversión
siempre que los países de acogida sepan hacer buen tratando de condensar lo anterior, prestando especial y desarrollo y, especialmente, en readiness de su acervo
uso de sus competencias. En el sector digital en atención a la inversión y desarrollo de los distintos de talento actual. Esto es importante si quiere alcanzar a
particular, estudios como Decoding Digital Talent de países (63 en total) en la producción de talento de Francia y Reino Unido, que no se encuentran a una gran
BCG muestran que dos tercios de los expertos digitales forma local, al atractivo y la capacidad de cada país de distancia, y si quiere cerrar la brecha con las economías
entrevistados cambiarían su lugar de residencia para atraer talento exterior, y a la disponibilidad actual de nórdicas europeas que lideran, con Suiza, el ranking.
avanzar en sus carreras. talento y competencias. Como señala el informe, la

123
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

Figura 17. Comparativa producción y atracción de talento

España ocupa una posición dispar en cuanto a la producción, atracción y retención de talento, destacando especialmente en cuanto a calidad de sus escuelas de negocios
y graduados en carreras TIC.

124
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

España es uno
de los países 5.2.2. Profesionales TIC y digitales
europeos en los que
menos empresas Tanto la OCDE como otras fuentes internacionales ofrecen diversas medidas del
empleo ligado al sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC),

manifiestan desde perspectivas complementarias.

tener problemas En la primera de ellas (Employment in Information Industries), la OCDE evalúa el


porcentaje del empleo total que corresponde a sectores ligados a las TIC (incluyendo

para encontrar
en ellos actividades de Ordenadores y productos electrónicos y ópticos, Actividades de
publicación, audiovisual y broadcasting, Telecomunicaciones, y Servicios de tecnologías de

especialistas TIC
la información). Según sus datos, en España esta cifra asciende al 2,9% del empleo,
apenas 0,4 puntos porcentuales más que en 2006, lo que la sitúa en el puesto 27
de 36 entre los países de la muestra, en una clasificación liderada por Israel (6,1%),
Estonia (5,5%) y Suiza (5,4%). Las cifras globales de la OCDE reflejan el desplazamiento
que ha habido hacia los servicios TIC, relativamente más intensos en mano de obra,
estando la media en el 3,7% del empleo.

La productividad del anterior empleo varía mucho de un país a otro, tanto por el rol
que cada país juega dentro de las Cadenas Globales de Valor como por la variabilidad
en el peso de los diferentes componentes de las industrias de la información.

Otra perspectiva complementaria la ofrecen los datos del European Labour Force
Survey, que describen el porcentaje de especialistas TIC en ocupaciones intensivas
en tareas TIC, tanto dentro como fuera de este sector. En España, un 8,4% del empleo

125
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

respondería a esta definición, situándose en el puesto 23 de 29, lejos del 21,7% perfiles representaban un 33,9% de la población, con casi 12 millones. El país se sitúa
alcanzado en Luxemburgo o del más de 17% de Estados Unidos o Reino Unido. Entre así en un puesto intermedio dentro de la muestra de países europeos (19 de 30), lejos
los grandes países de la OCDE, únicamente Italia presenta porcentajes inferiores. de los porcentajes que se alcanzan en algunas economías nórdicas y en Reino Unido,
ya por encima del 40%. Lidera el ámbito Suiza, con prácticamente un 50%.
Si se analizan las diferencias a nivel de género dentro de ese indicador, España mejora
de forma relativa su posición dentro de la muestra, ascendiendo hasta el puesto En la misma línea, Eurostat ofrece datos del porcentaje de investigadores en el
13 de 30 países que ofrecen datos. A pesar de ello, los porcentajes de empleo en sector TIC sobre el total de investigadores por país. España, con un 16,45% del total,
ocupaciones TIC en mujeres son en España todavía casi un quinto de las registradas ocupa una posición rezagada (27 de 37), lejos de las cifras registradas en Israel,
para los varones, un cuarto en el conjunto de la OCDE. España supera en este ámbito cercanas al 60%, o Corea (46%).
a todas las economías más fuertes de Europa, aunque sus ratios todavía siguen lejos
de las grandes economías norteamericanas y de algunas de las economías europeas Otro dataset interesante de la OCDE, con datos de Eurostat (Digital skills mismatch at
nórdicas más avanzadas. work), ofrece una visión del desajuste existente entre las capacidades digitales y las
necesidades laborales en los diferentes estados. España es el país de la OCDE en el
Si se amplía el espectro de profesiones y se analiza el porcentaje de mujeres que un mayor porcentaje de trabajadores (19%) que usan ordenadores en su trabajo
científicas e ingenieras en Europa, se observa cómo en algunos países como Lituania, necesita formación adicional para enfrentarse de forma adecuada a sus tareas,
Bulgaria, Letonia o Dinamarca las mujeres ya representan más de la mitad. España mientras que un 60% manifiesta que sus capacidades son adecuadas para las tareas
también ha experimentado importantes avances en diversidad, estando la cifra ya encomendadas, frente a un 64% de media en la UE28. Únicamente el 20% restante
cerca de la paridad (48% mujeres, en la posición 9 de la muestra). posee capacidades superiores que les permitirían abordar tareas más exigentes.
España es el segundo país de la OCDE, tras Italia, que más ganancias de productividad
Eurostat ofrece datos complementarios a los anteriores, analizando tanto los valores podría lograr gracias a la reducción del desajuste de competencias10.
absolutos como relativos de personas con educación terciaria y/o empleados en
ciencia y tecnología (HRST). En el último año disponible (2018), en España estos
10 Adalet McGowan, M. y D. Andrews, 2015

126
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

Al observar los datos sobre el porcentaje de jóvenes (16-24 años) que saben Esta es quizá una de las razones por las que España es uno de los países europeos en
programar, España, con un 9,6% ocupa un lugar intermedio dentro de la muestra (16 los que menos empresas manifiestan tener problemas para encontrar especialistas
de 27). Está al mismo nivel que Alemania, a la cabeza de un segundo bloque de países TIC. Apenas un 2,8% de las empresas en España manifestaron en 2018 tener
que presentan porcentajes de entre el 8 y el 10%. Lideran la clasificación Dinamarca problemas para contratar dichos perfiles, frente al 4,6% de media europea o al más del
(19,4%), Finlandia (16,5%) y Suecia (16,5%). 8% de Luxemburgo o Países Bajos, según los datos de la OCDE.

Ampliando el rango de edades, y atendiendo a los datos ofrecidos por Atomico y Si el análisis se restringe a aquellas empresas de 10 o más trabajadores que han
StackOverflow en su análisis anual del ecosistema europeo, España, con 323.000 ofrecido puestos de trabajo para especialistas TIC y han tenido problemas para
desarrolladores profesionales en 2019, tras un incremento anual cercano al 5%, cubrirlas, la posición de España mejora, en términos relativos al resto de países: con
es el cuarto país de la muestra en valores absolutos, por detrás de Alemania, Reino un 24,7%, España lideraría la clasificación, solo superada por Islandia (24,4%), muy por
Unido y Francia, aunque ocupa una posición intermedia en términos relativos al debajo de la media de la muestra (53%), y con cifras mucho más moderadas que las
normalizar por población. registradas en otros grandes países europeos como Alemania (63,5%), Francia (54,1%)
o Reino Unido e Italia (ambas en torno al 50%).
Conviene también observar los resultados desde la perspectiva de la demanda. Según
los datos de la OCDE en cuanto a empresas que han empleado especialistas TIC en Estas cifras reflejan que la demanda de este tipo de perfiles por parte las empresas
los últimos doce meses, la situación de España es relativamente mala dentro de los está todavía lejos de los niveles de saturación que alcanzan otras economías con
países de la muestra analizada. Un 18% de las compañías han dado trabajo a estos ecosistemas más maduros, y que existe en España un volumen significativo de
perfiles, lo que sitúa a nuestro país en la posición 20, cuatro puntos porcentuales talento TIC disponible relativo a esa demanda (al que se suma el talento exterior).
por detrás de la media. Además, la evolución desde 2012 ha sido mala, habiéndose
reducido en España el porcentaje de empresas que emplean dichos especialistas
(22,4% en dicho año). Lideran la clasificación de la OCDE Canadá (con un excepcional
74%) seguido a distancia por Irlanda (32%), Bélgica (28%) y Dinamarca (28%).

127
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

Figura 18. Comparativa Profesionales TIC y Digitales (I)

España sigue ocupando un lugar intermedio en cuanto a profesionales en el sector, especialistas TIC, empresas que emplean este tipo de perfiles e investigadores en el ámbito.

128
CAPACIDADES Y TALENTO - Talento y empleo

Figura 19. Comparativa Profesionales TIC y Digitales (II)

España es uno de los países europeos en los que menos empresas manifiestan tener problemas para contratar especialistas TIC.

129
Capacidades
y talento
1. Capacitación y formación básica
2. Talento y empleo
3. Technology readiness de las empresas
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

5.3 Technology readiness de las empresas

Independientemente del ámbito Digitalizar la sociedad y la economía implica la Según la GSMA, el valor añadido obtenido por las
y sector económico, la innovación digitalización de todos los sectores y de todas las empresas gracias a su digitalización procede de
cada vez está más basada en industrias. Especialmente en Europa y en España, son varias vías: facilita el acceso a nuevos mercados y
muchos los sectores más tradicionales que todavía consumidores; mejora el acceso al talento; permite
tecnologías digitales; la manera
tienen pendiente la redefinición de sus propuestas de procesos de negocio más eficientes y, por tanto, una
en la que los negocios la incorporen valor y modelos de negocio. Más que verlos como un mayor productividad; y, por supuesto, permite mejores
será un aspecto clave en sus lastre, hay que saber apreciar y aprovechar el enorme experiencias para los clientes gracias a procesos más
posibilidades de crecimiento. bagaje cultural y empresarial atrapado en dichos rápidos y ligeros y a una mayor innovación en producto.
Aunque es difícil encontrar hoy sectores, líderes en el mundo offline, y ayudarles a
Aquellos sectores y empresas que no hagan uso de las
empresas que no usen tecnologías incorporarse a las nuevas realidades. El potencial de una
nuevas tecnologías están abocadas a quedarse fuera
digitales, en la mayoría de los casos mayor difusión de la innovación hacia estos sectores
del mercado futuro. De la misma forma, aquellos países
sigue siendo muy elevado.
no se aprovecha su pleno potencial. que no ayuden a sus empresas a digitalizarse dañarán
Las empresas que quieran tener éxito en un mundo irremediablemente su economía y negocios locales,
global deben convertir la digitalización en una parte quedando a merced de competidores extranjeros más
fundamental de sus cadenas de valor y en un pilar en capaces. En ese sentido, las empresas españolas y del
el que basar su ventaja competitiva. En cualquier caso, sur de Europa se enfrentan al hándicap de tener que
esta tecnología ha de venir acompañada de cambios realizar un esfuerzo extra para ser asociadas con altos
organizativos y de capital humano. niveles de eficiencia basados en la digitalización.

132
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

Por último, las empresas no pueden ignorar el impacto fundamentalmente por desventajas de escala España presenta resultados similares a los de Canadá
que van a tener sobre la economía y la sociedad y de recursos. y superiores a los de Italia, se encuentra a la cola de las
tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), economías líderes en Europa y a nivel global.
el Internet de las cosas (IoT), la robótica o la blockchain. Aunque los niveles generales de digitalización de las
empresas españolas son retrasados con respecto a los La Comisión Europea, por su parte, dentro de su
Resultados y posición de España países de referencia, el hecho de que la posición del país índice anual DESI, pone también el foco en el grado
sea de liderazgo en algunos ámbitos parece responder de digitalización de las empresas y el comercio
El tejido productivo español se caracteriza, en mayor a una adopción de tecnología por oleadas, más que electrónico por su relevancia para la mejora de la
medida que el de otros países de su entorno, por la gradual, en algunos casos muy ligada a las necesidades eficiencia, la productividad y la reducción de costes, así
preponderancia de pequeñas y microempresas. Las de determinados sectores o al efecto arrastre que como por la mejora que supone en cuanto a la relación
empresas españolas son más pequeñas, menos puedan ejercer algunas grandes empresas concretas. de las empresas con sus potenciales clientes y en la
productivas, menos innovadoras y menos orientadas ampliación de sus mercados. Según sus datos en la
a la exportación que las de la mayoría de sus vecinos Según el indicador global del Foro Económico Mundial última edición (2019), los países que más aprovechan
europeos, si se analizan las cifras en su conjunto. Esto de ICT Readiness, incluido en su reciente informe las oportunidades que el comercio electrónico incluyen
tiene un impacto significativo en los niveles generales sobre competitividad en el sector del Transporte y el a Irlanda, Suecia y Dinamarca, mientras que los Países
de productividad y adopción tecnológica. Por ello, a la Turismo, en el que evalúa tanto el grado de desarrollo Bajos y Finlandia lideran la adopción de tecnología en
hora de valorar los resultados en este ámbito resulta de las infraestructuras TIC como el grado de uso por los negocios. España, por su parte, ocupa la posición
fundamental recordar que la adopción de tecnología parte de individuos y empresas, España se sitúa en el 14 dentro de los países de la muestra, encabezando el
varía sensiblemente en función del tamaño de empresa, primer cuartil a nivel global (27 de 140), 21 de 39 entre segundo bloque de países menos avanzados, pero por
los países analizados en el presente estudio. Aunque delante de Francia, Italia y Alemania.

133
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

Al poner el foco en tecnologías concretas, España se tecnologías para su uso. España ocupa una posición las diferencias son significativas dentro de cada país en
mantiene en cuarta posición dentro de los países de rezagada según sus últimos datos (2018) con apenas función del tamaño de la empresa. En España, un 30,5%
la muestra en cuanto a porcentaje de empresas (de un 22% de las empresas usando servicios en la nube. de las grandes empresas utilizan esta tecnología, frente
10 o más trabajadores) que usan algún software de Se sitúa en el puesto 23 de 32 dentro de la muestra, al 8,8% de las pequeñas.
planificación de recursos empresariales (ERP). Con descendiendo cinco posiciones en un año, y aumentando
un 46% de las empresas, supera a todas las grandes la distancia con los países nórdicos, que lideran la En lo que respecta al comercio electrónico, un 20,1%
economías de Europa, en un ranking liderado por países clasificación. La diferencia de adopción en este ámbito en de las empresas españolas reciben pedidos a través
con una amplia tradición logística, como Bélgica (54,0%) España entre grandes y pequeñas empresas es elevada: de medios electrónicos, según la OCDE. Tras haber
y Países Bajos (48,0%), y Lituania (46,7%). un 54,9% de las grandes empresas usan servicios cloud, experimentado uno de los mayores crecimientos
frente a un 18,5% de las pequeñas empresas. desde 2009 (9 puntos porcentuales) ocupa ahora el
La OCDE también analiza el porcentaje de empresas puesto 18 de 32 países analizados. La clasificación está
por país que hacen uso del Cloud computing. Dentro Aunque se ha avanzado dos puestos en el año, hasta el liderada por Nueva Zelanda y Australia, con porcentajes
de estas actividades incluyen aquellos servicios TIC 15, tan sólo el 10,7% de las empresas españolas están superiores al 46%, e Irlanda y Suiza en Europa. Los
usados a través de internet, como acceso a software, aprovechando el potencial del Big Data, según los datos porcentajes de España la sitúan al nivel de Reino Unido y
potencia de cálculo o capacidad de almacenamiento, de la OCDE y Eurostat. Esto supone 2,7 puntos menos Alemania, y por delante de Francia e Italia.
entre otros. Los data centres se están convirtiendo en una que la media de los países analizados en la muestra y
infraestructura crítica, permitiendo la computación en 5,6 puntos menos que la media de los líderes digitales La penetración de tecnologías como la impresión 3D
la nube, especialmente a las empresas más pequeñas, de la UE. Lideran este ranking los Países Bajos, con todavía es incipiente entre las empresas europeas.
la reducción de los costes de experimentación con un 22% de sus empresas realizando análisis Big Data, Apenas un 4% de las empresas de la UE28, con 10
nuevas tecnologías, y la escalabilidad y adaptación de seguidos por Bélgica (0,5%) e Irlanda (20,3%). De nuevo, empleados o más, utilizan impresoras 3D para realizar

134
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

prototipos o modelos (tanto para uso interno como para ya era en 2016 uno de los países más intensivos en la medición del desarrollo de la IA a nivel país es todavía
venta), producir bienes finales o optimizar sus procesos utilización de robots, tanto en términos relativos como un reto, empiezan a aparecer estudios e índices, como
de producción. En España, este porcentaje ascendió en absolutos. Con 22.824 robots instalados, un 33% más el de Tortoise media, que tratan de ofrecer una visión
2018 al 3%, ocupando un puesto intermedio dentro de que en 2007, ocupaba la novena plaza a nivel mundial holística sobre los niveles de desarrollo y adaptación
la muestra de países analizados (17 de 27). Lidera la en términos absolutos (octava dentro de la muestra) y en cada país. Este en particular analiza 54 países en 7
clasificación Finlandia, que alcanza el 7% de las empresas. la undécima en términos relativos (novena dentro de la ejes: talento, infraestructuras, entorno, investigación,
muestra) con 109,6 robots por cada 10.000 trabajadores. desarrollo, estrategia a nivel gobierno e iniciativas
Por el contrario, España lidera la clasificación en la privadas. En un ranking liderado por Estados Unidos,
muestra de países europeos en cuanto a uso de robots Desde marzo de 2017, año en el que el gobierno líder indiscutible en el ámbito, seguido por China, España
industriales o de servicios. Con un 11% de las empresas canadiense puso en marcha la primera estrategia se sitúa en el puesto 15 a nivel global (13 dentro de la
de 10 o más trabajadores, utilizando robots en el ámbito nacional de Inteligencia Artificial (IA), muchos han muestra), aunque cae hasta el puesto 28 si se atiende
industrial (8%) o en el de servicios (4%), destaca por sido los países que han seguido sus pasos y han únicamente a las iniciativas privadas en marcha.
delante de Finlandia o Dinamarca, ambas con un 10%, lanzado iniciativas en este ámbito. La OCDE tiende a
que son los países que la siguen más de cerca. clasificarlas en dos grandes grupos, en función de si
incluyen planes de acción detallados y financiación
Una explicación parcial del liderazgo español en el caso directa para programas de IA, o al menos presupuestos
anterior puede estar relacionada con el stock de unidades dedicados, o si solo se basan en whitepapers o
de robots en el país. Según los datos que ofrece la declaraciones de intenciones. Al menos 30 países
OCDE, basados en cálculos a partir de información de cuentan en la actualidad con unas u otras, con la
la Federación Internacional de Robótica (IFR), España Unión Europea también trabajando en ello. Aunque la

135
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

Figura 20. Comparativa Technology readiness de las empresas

España es un país fundamentalmente de pequeñas empresas, que todavía se encuentran en un estadio básico o inicial y han de hacer un considerable esfuerzo de digitalización.

136
CAPACIDADES Y TALENTO - Technology readiness de las empresas

España lidera la clasificación


en la muestra de países europeos
en cuanto a uso de robots
industriales o de servicios

137
Conclusiones
CONCLUSIONES

6 Conclusiones

Como ya se puso de manifiesto en la primera edición de España Nación Digital,


nuestro país no ocupa un lugar relevante entre el grupo de países líderes en
cuanto a digitalización, ni a nivel global ni en su contexto europeo, a pesar
de los avances experimentados en los últimos años. Sigue, por tanto, sin ser
capaz de capturar el valor asociado a ese liderazgo, con el consiguiente coste
de oportunidad en términos de crecimiento y creación de empleo.
Esto es especialmente preocupante en un contexto digital que tiende a la concentración, tanto a nivel geográfico
como especialmente empresarial. Únicamente cinco países, cuatro de ellos asiáticos −China, Taiwán, Japón, Corea
y los Estados Unidos−, según la OCDE, son responsables del desarrollo de más del 70% de las 25 tecnologías
digitales punteras. Tres de ellos −Estados Unidos, China y Japón− concentran más de dos tercios
del gasto mundial en I+D, del que son responsables apenas 200 empresas11.

Del análisis global realizado, se pueden extraer las siguientes conclusiones clave:

• España sigue situado en el ámbito digital en la frontera entre las economías de segundo nivel y el
grupo de economías más avanzadas, aunque todavía lejos de la mayoría de los principales líderes
digitales europeos.

11 OCDE, 2017

141
CONCLUSIONES

• Aunque se han registrado avances con respecto al año precedente, instituciones. A pesar de presentar infraestructuras adecuadas para
muchas de las variables analizadas son eminentemente el desarrollo de innovaciones tecnológicas, las políticas de innovación
estructurales, por lo que es normal que presenten evoluciones no parecen haber gozado de una apuesta prioritaria ni estable, por lo
relativamente lentas. que no se han registrado cambios significativos en cuanto al entorno
de innovación. Sí sigue progresando adecuadamente en el ámbito de
• En el ámbito de las Infraestructuras y uso, que muchos países están la financiación y el capital riesgo y en las métricas ligadas al mercado
elevando a cuestión de Estado, España presenta su mejor desempeño, digital. Con todo, España ocupa una posición intermedia dentro del
con un mercado maduro, innovador y bien desarrollado, con altas clúster de países a priori más avanzados.
tasas de penetración y un fuerte foco en el despliegue de redes de
alta velocidad, fijas y móviles. España ha mejorado en relación a la • Los resultados en la tercera dimensión, Talento y capacidades, que
edición previa del informe en todas las métricas analizadas relativas evalúa cómo de preparadas están la población y el tejido empresarial
a infraestructuras, aunque esto no le haya servido para avanzar local para aprovechar el potencial de la digitalización, son los más
demasiadas posiciones en las comparativas. Por otro lado, a pesar de preocupantes. España sigue ocupando un puesto intermedio-bajo en
la mejoría en las métricas de uso, su desempeño relativo dentro de la los indicadores relacionados con capacidades digitales, registrando unos
muestra de países ha sido peor que el de sus pares. riesgos de transformación de sus empleos superiores a los del conjunto
de los países más avanzados. También ocupa un lugar intermedio en
• En la dimensión de Entorno y mercado, España mejora con respecto cuanto a profesionales en el sector, especialistas TIC y empresas que
al año anterior sus resultados relativos al entorno de negocios, tanto emplean este tipo de perfiles. Además, estando su tejido caracterizado
en términos absolutos como relativos, pero de nuevo esto apenas le por la preponderancia de pequeñas y microempresas, la capacidad de
sirve para avanzar posiciones frente al resto de países: sigue ocupando absorción y adopción tecnológica es menor. Esto lleva al país a situarse
una posición intermedia dentro de la muestra en cuanto a facilidad en un clúster que presenta grandes diferencias con los países más
para hacer negocios, nivel impositivo, corrupción y calidad de las avanzados y equilibrados.

142
CONCLUSIONES

Figura 21. Agrupación de los resultados globales


Fuente: Elaboración propia en colaboración con Graphext.
Nota: La gráfica es un mapa de similitud: cada nodo representa un país y tiene
un máximo de 20 ‘vecinos’ conectados. Cuanto más cerca están dos nodos, más
similares son. La similitud se calcula con algoritmos de Graphext.
Nota: Se incluyen para referencia 11 países adicionales que no han sido tenidos
en cuenta en las comparativas del análisis (en un gris más claro). La posición de
algunos países de fuera de la Unión Europea puede verse afectada por la falta de
información en algunas de las variables analizadas.

143
Anexos
1. Ámbito geográfico
2. Dimensiones y vectores de análisis
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

7.1 Ámbito geográfico

Para poder dar continuidad al análisis realizado en la primera edición del


informe y poder evaluar la evolución relativa de España frente a las geografías
seleccionadas, se ha optado por mantener el ámbito geográfico de análisis,
centrado fundamentalmente en países de la OCDE, con un nivel de desarrollo
y contexto geográfico y socioeconómico similar, más un grupo de países
seleccionados del Este europeo. No obstante, se han comenzado a recopilar
datos de un grupo adicional de países emergentes, fundamentalmente en Asia
y América del Sur, para poder ampliar el espectro geográfico en revisiones
futuras hasta los 50 países.
Al igual que en el año precedente, se ha vuelto a poner especial énfasis en las
comparativas de España con los cuatro grandes países europeos (Alemania,
Reino Unido, Francia e Italia) y con los líderes digitales europeos.

146
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Figura 22. Países incluidos en el análisis

España Líderes digitales Global Líderes Digitales EU EU Big 4 Otros

147
Anexos
1. Ámbito geográfico
2. Dimensiones y vectores de análisis
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

7.2 Dimensiones y vectores de análisis

Con el objetivo de reflejar los últimos avances tecnológicos y de mostrar una


imagen más fiel y actualizada de la realidad digital, se ha aprovechado la
disponibilidad de nuevas fuentes de datos y el creciente interés en nuevas áreas
de desarrollo digital para revisar la selección de las diferentes métricas utilizadas
para analizar la posición comparada de España en el ámbito digital.
Del mismo modo, por la naturaleza de los datos y lo dinámico del sector digital,
se han sustituido algunos indicadores cuyos datos no han sido revisados por las
fuentes originales, de manera que la comparativa obtenida sea lo más actual
posible. Se ha tratado, no obstante, de mantener en la medida de lo posible la
selección original y el equilibrio entre las distintas dimensiones y vectores.
Se incluye a continuación la relación completa de dimensiones e indicadores
utilizados en el análisis, en la que se pueden identificar las novedades introducidas.

150
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

7.2.1. Infraestructuras y uso

Nuevos indicadores

Preparación para el 5G - Comisión Europea

Indicadores sustituidos

• Velocidad de internet: Ante la falta de actualización de los datos de velocidades medias y pico de
internet por parte de Akamai, se ha optado este año por utilizar como referencia los datos de Cable.
co.uk, en colaboración con M-Lab, que analiza las velocidades en más de 200 países y territorios.

• E-Government: Se ha sustituido el Government Online Service Index del Foro Económico Mundial por el
indicador equivalente de Naciones Unidas (E-Government Development Index) ante la falta de actualización
del primero.

• E-Participation: El índice de E-Participation del WEF evalúa el uso de los servicios online para facilitar
la provisión de información por parte de los gobiernos (e-information sharing), la interacción con los
stakeholders (e-consultation) y la involucración en los procesos de toma de decisiones (e-decision making),
usando datos de Naciones Unidas. Se ha sustituido con él el Digital Adoption Index – Gobierno, ante la
falta de actualización de este último.

151
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Tabla 16. Dimensiones y variables de análisis: Infraestructuras y uso

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

I.1. Disponibilidad infraestructuras



I.1.1 Infraestructuras Digitales

Cobertura de Banda Ancha Porcentaje Hogares DESI 2019 16/26 +3 80,9 +13,7 96,1 +0,4
Cobertura móvil 4G Porcentaje Hogares DESI 2019 20/26 -5 73,3 +0,5 93,7 +1,4
Cobertura NGA Porcentaje Hogares DESI 2019 11/26 +1 71,9 +0,1 88,2 +3,2
Penetración de fibra Porcentaje conexiones BA OCDE 2018 6/36 - 71,5 +19,1 57,5 +17,5
Preparación para el 5G Porcentaje del espectro asignado DESI 2019 8/26 45,0 30,0
Velocidad de internet Mbps Cable.co.uk 2018 8/39 62,7 36,1

I.1.2 Infraestructuras no Digitales


Calidad de las infraestructuras
de transporte Índice (1-7) WEF 2018 7/39 - 84,8 +2,5 82,0 -
LPI - Logistics Performance Index Score Banco Mundial 2018 14/39 - 73,4 0,0 3,8 0,0

152
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

I. 2. Uso

I.2.1 Individual

Usuarios de internet Porcentaje Población OCDE 2018 18/33 - 58,9 -5,3 86,1 +1,5
Suscripciones a Banda Ancha fija Por 100 habitantes Banco Mundial 2018 21/39 -1 54,9 -1,0 32,0 +0,8
Suscripciones a Banda Ancha móvil Por 100 habitantes OCDE 2018 19/36 -5 29,6 -10,8 98,4 +3,5
Usuarios de servicios de eGobierno Porcentaje Población OCDE 2018 15/32 +2 48,2 -1,2 56,7 +4,3
Digital Adoption Index (Individuos) Índice (0-1) Banco Mundial 2016 2/39 - 98,1 0,0 0,96 0,0

I.2.2 Empresarial

Conectividad empresarial a BA Porcentaje empresas OCDE 2017 12/33 -1 89,4 0,0 97,9 0,0
Empresas con web Porcentaje empresas OCDE 2018 23/34 -2 62,9 -1,2 75,5 -1,1
Digital Adoption Index (Empresas) Índice (0-1) Banco Mundial 2016 26/39 - 28,6 0,0 0,6 0,0

I.2.3 Gobierno

Accesibilidad a datos abiertos
gubernamentales Índice OCDE 2017 8/34 -1 81,9 +3,2 0,26 0,0
Disponibilidad de datos abiertos
gubernamentales Índice OCDE 2017 18/34 -9 64,7 -0,2 0,20 0,0
E-Government Development Index
Online Service Index Índice (0-1) UN 2018 13/39 82,0 0,94
E-Participation Score (0 - 100) WEF 2018 5/39 95,5 98,31

153
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

7.2.2. Entorno y mercado

Nuevos indicadores Indicadores sustituidos

• Se han incorporado dos nuevos indicadores relativos a la producción • Aunque se ha utilizado la misma fuente (WIPO/WEF), se ha preferido
científica en dos ámbitos de especial relevancia futura, el machine learning normalizar el indicador relativo al registro de patentes.
y la inteligencia artificial, en ambos casos con datos de la OCDE.
• Se ha sustituido el Global Enabling Trade Index del Foro Económico Mundial
• Se han ampliado los indicadores sobre capital riesgo incluyendo una por el Services Trade Openness, de la misma fuente, ante la falta de
métrica relativa al número de operaciones anuales (deals) registradas en actualización del primero desde 2016.
Europa, con datos de Atómico y DealRoom.
• Se ha sustituido el Global Retail E-commerce Index de A.T.Kearney por el
• Como complemento a la Tasa de Actividad Emprendedora del Banco Cross-border e-Commerce Sales de la OCDE, ya que el primero no ofrece
Mundial/GEM, se ha incorporado la medida que ofrece en este ámbito el nuevos datos desde 2015.
Foro Económico Mundial sobre Cultura Emprendedora.

• Inversión en TIC frente a inversión total no residencial (Gross Fixed Capital


Formation – GFCF)

• Se ha incluido un indicador adicional sobre la apertura de los distintos


mercados en el ámbito de los servicios digitales (Digital Services Trade
Restrictiveness Index), con datos de la OCDE.

154
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Tabla 17. Dimensiones y variables de análisis: Entorno y mercado

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

II.1. Entorno Institucional



II.1.1 Entorno de negocios

Facilidad para hacer negocios Índice (DTF) Banco Mundial 2020 19/39 - 51,9 +3,3 77,94 +0,9
Nivel Impositivo Score (0-100) Banco Mundial y KPMG 2020 21/39 +5 67,9 +31,2 84,74
Índice de corrupción Score (0 - 100) Transparency International 2018 28/39 +1 50,0 +3,3 58,00 +1,0
Calidad de las instituciones Score (0 - 100) WEF 2019 23/39 +1 51,1 +21,1 65,10

II. 2. Confianza

II.2.1 Seguridad

Global Cybersecurity Index Score ITU 2018 6/39 +8 92,7 +26,6 0,90 +0,2
Servidores seguros por país Porcentaje Servidores Netcraft, via OCDE 2017 8/34 - 38,9 0,0 4,87 0,0
Empresas con política formal
de seguridad TIC Porcentaje Empresas Eurostat, via OCDE 2015 8/23 - 62,5 +1,5 35,35 +0,3

II.2.2 Privacidad & Accountability



DEI Trust (Environment) Puntuación The Fletcher School 2017 17/25 - 44,1 0,0 2,85 0,0
DEI Trust (Experiencia) Puntuación The Fletcher School 2017 10/25 - 73,4 0,0 3,13 0,0
Personas proporcionando
información personal en internet Porcentaje de Usuarios de internet OCDE 2018 10/24 +3 76,0 +18,8 86,65 +13,1
Personas que han sufrido
violaciones de su privacidad Porcentaje de personas OCDE 2017 26/30 +1 38,5 -9,8 5,03 +1,0
Empresas con política formal
para gestionar riesgos de privacidad Porcentaje Empresas OCDE 2015-2017 11/30 -3 51,1 -16,8 28,92 0,0

155
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

II.3. Entorno de Innovación



II.3.1 Innovación

Índice Global de Innovación Score (0 -100) INSEAD, WIPO 2019 24/39 -1 37,8 -2,7 47,85 -0,9
Gasto en Investigación y Desarrollo Porcentaje PIB Banco Mundial 2017 27/39 - 27,9 -0,7 1,19 0,0
Gasto empresarial en I+D
y equipamiento TIC Porcentaje PIB OCDE 2017 23/34 +4 24,7 +20,5 3,69 +3,6
Registro de patentes Patentes por millón de población WEF 2018 24/39 5,3 27,77
Producción científica Documentos por 1.000 habitantes Scimago 2018 23/39 34,4 2,07
Producción científica - ML Publicaciones OCDE 2016 6/39 9,1 35,00
Producción científica - AI Porcentaje de las publicaciones OCDE 2016 8/39 7,3 2,22

II.3.2 Financiación y Emprendimiento



Inversión en Capital Riesgo Millones € DealRoom, Pitchbook 2018 8/34 -1 1,1 -11,5 1.400 +459
Disponibilidad de Capital Riesgo Score (0-100) WEF, GCR 2019 2019 15/39 +14 52,3 21,6 47,10
Operaciones de capital riesgo Operaciones Atomico, Dealroom 2019 5/30 20,8 277
Inversión en activos fijos TIC Porcentaje PIB OCDE, DEO 2017 2015 17/32 - 40,0 0,0 2,13 0,0
Tasa de nacimiento de empresas Porcentaje empresas Eurostat 2017 19/28 -5 20,4 -9,1 9,08 -0,9
Tasa de supervivencia de empresas Porcentaje empresas Eurostat 2017 22/28 -1 30,4 -6,1 53,68 -1,4
TEA - Total Early-stage
Entrepreneurial Activity % Población entre 18-64 GEM 2018 28/39 +3 10,6 -1,8 6,39 +0,2
Cultura Emprendedora Score (0-100) WEF 2019 33/39 28,8 48,60

156
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto
End 2018

II.3. Mercado

II.4. 1 Mercado

PIB Millones USD OCDE 2018 10/39 - 9,0 0,0 1.865.002 +177.388
PIB Per Cápita USD OCDE 2018 23/39 - 21,8 -0,6 +39.908 +1.804
Services trade openness Score (0-100) WEF 2018 9/39 93,5 16,10
Hablantes por idioma Hablantes nativos (L1) Ethnologe 2019 1/39 - 100,0 0,0 460,10 +24,1

II.4.2 Mercado Digital



Valor añadido del sector TIC Porcentaje Valor Añadido OCDE, DEO 2017 2016 30/36 -7 10,3 -4,9 4,18 +0,3
Inversión en TIC Percentage of total non-residential OCDE 2018 16/29 45,1 14,27
Exportaciones de servicios TIC Porcentaje Export. TIC OCDE 2017 9/36 +1 17,4 +1,1 2,87 +0,5
Volumen de Comercio Electrónico Porcentaje PIB eCommerce Foundation 2019 11/28 +3 25,7 +4,8 2,69 +0,2
Cross-border e-Commerce Sales Porcentaje de empresas OCDE 2018 15/26 42,2 19,34
Mercado de contenidos Score (0 - 100) Comisión Europea, DESI 2019 8/26 - 55,2 +1,1 47,75 -11,4
Digital Services Trade
Restrictiveness Index Score (0 - 1) OCDE 2018 11/36 78,3 0,12

157
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

7.2.3. Capacidades y talento

Nuevos indicadores • El vector de Adopción de tecnología por parte de empresas se ha ampliado


para incluir nuevas tecnologías y perspectivas. Así, se han incluido
• Se han incorporado dos nuevos indicadores en capacitación y indicadores sobre la adopción del comercio electrónico a nivel empresa,
formación básica: población con educación superior, que en la anterior uso de impresión 3D, uso de robots industriales y de servicios, y grado de
edición se incluía en el vector de Talento y empleo, y capacidad de adopción de la Inteligencia Artificial.
hablar idiomas extranjeros.
Indicadores sustituidos
• Se ha ampliado el vector de Producción y atracción de talento con
indicadores que recogen la brecha de género (Graduados universitarios TIC • Se ha sustituido el indicador del WEF sobre calidad del sistema educativo
mujeres), la formación profesional (Calidad de la formación profesional, con por Digital skills among active population, de la misma fuente, ante la falta
datos del WEF) y los resultados globales del IMD World Talent Ranking. de datos recientes del primero.

• El vector de Profesionales Digitales se ha revisado en profundidad: se • Se ha sustituido el indicador de la OCDE de investigadores en el sector TIC
ha añadido algún indicador de género (Mujeres científicas, con datos por su equivalente de Eurostat, con datos más actualizados.
de Eurostat), se han ampliado los indicadores sobre profesionales
TIC (Jóvenes que saben programar (desarrolladores profesionales) y se • En Adopción de tecnología por parte de empresas, se ha sustituido el índice
ha incluido uno sobre desajuste del mercado y capacidades digitales de Disponibilidad de nuevas tecnologías del WEF por el ICT Readiness, de la
(Skills mismatch at work). Se han incluido también en este vector dos misma fuente, y el Adopción de tecnología a nivel de empresas, también del
indicadores (Empresas con problemas para cubrir vacantes TIC) que en la WEF, por el indicador de Digitalización de empresas de la Comisión Europea.
edición anterior figuraban en adopción de tecnología por las empresas.

158
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Tabla 18. Dimensiones y variables de análisis: Capacidades y talento

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

III.1. Capacitación y Formación básica



III.1.1 Capacidades Digitales

Basic Digital Skills Porcentaje adultos (16-74) DESI 2019 15/25 +3 45,8 0,0 54,8 0,0
Digital skills among active population Score (0-100) WEF 2019 31/39 35,4 55,7
PISA: Matemáticas Puntuación media OCDE 2018 28/39 -3 61,4 -1,1 481,4 -4,5
PISA: Lectura Puntuación media OCDE 2018 16/39 +5 73,4 +3,5 495,6 0,0
PISA: Ciencias Puntuación media OCDE 2018 25/39 -1 57,8 -5,1 483,3 -9,5
Personas realizando formación online Porcentaje Población OCDE 2018 11/34 -5 23,7 -36,2 12,5 0,0
Población con educación superior Porcentae Población (20-34) OCDE 2018 19/34 45,2 44,3
Idiomas extranjeros Porcentaje adultos (25-64) Eurostat 2016 23/29 45,9 54,2

III.2. Talento y Empleo



III.2.1 Producción y Atracción de Talento

Graduados universitarios en NSE y TIC Porcentaje de graduados totales OCDE, 2018 2016 14/35 -3 37,1 -12,8 16,8
Graduados universitarios en NSE y TIC (mujeres) Porcentaje de graduados totales OCDE, 2018 2016 20/39 48,5 7,1
Calidad de las escuelas de negocios Índice (1-7) WEF, NRI 2015 5/39 - 81,3 0,0 5,8 0,0
Calidad de la Formación Profesional Score (0 - 100) WEF, GCR 2018 2018 24/39 40,1 58,5
Capacidad del país para atraer talento Índice (1-7) WEF, NRI 2017 27/39 - 31,8 0,0 3,2 0,0
Población extranjera Porcentaje Población OCDE 2018 18/35 -3 29,1 -4,7 0,1 0,0
World Talent Rankings Score (0-100) IMD 2019 24/39 40,5 63,6

159
ANEXOS - Marco de análisis y comparativa

Unidad Fuente Año Posición Vs. Valor Vs. Valor Vs.


España End 2018 Normalizado End2018 Absoluto End 2018

III.2.2 Profesionales Digitales



Empleo en el sector TIC Porcentaje del empleo total OCDE, DEO 2017 2016 27/36 +1 34,8 +10,5 2,9 +0,9
Empleados especialistas TIC Porcentaje del empleo total OCDE, DEO 2017 2017 23/29 -1 19,5 -18,1 8,4 +5,4
Empleados especialistas TIC - Mujeres Porcentaje Mujeres empleadas OCDE, DEO 2017 2016 13/30 - 44,4 0,0 1,0 0,0
Mujeres científicas Porcentaje total Atomico / Eurostat 2019 9/26 67,9 48,0
Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Porcentaje Población Eurostat 2018 19/30 -2 52,0 +11,4 33,9 +19,5
Personal investigador en el sector TIC Porcentaje de investigadores Eurostat 2017 27/37 27,7 16,5
Digital skills mismatch at work Porcentaje trabajadores que usan equipos TIC OCDE 2018 17/24 38,2 61,0
Jóvenes que saben programar Porcentaje de usuarios de internet OCDE 2017 16/27 37,3 9,6
Desarrolladores profesionales Desarrolladores Stackoverflow / Atomico 2019 4/29 35,5 323.200
Empresas que emplean especialistas TIC Porcentaje de empresas OCDE 2018 20/29 10,3 18,0
Dificultad para cubrir vacantes TIC Porcentaje total empresas OCDE 2018 7/27 - 88,7 +2,7 2,8 +0,6
Dificultad para cubrir vacantes TIC Porcentaje empresas que buscaron especialista TIC OCDE 2018 2/26 -1 99,5 -0,5 24,7 +7,7

III.3. Technology Readiness empresas



III.3.1 Adopción de tecnología por empresas

ICT Readiness DTB (0-1) WEF, TTCI 2019 21/39 69,0 0,9
Digitalización empresas Score Comisión Europea, DESI 2019 14/26 23,6 8,2
Uso de ERPs en empresas Porcentaje de empresas OCDE 2017 4/29 - 80,1 0,0 46,0 0,0
Uso de Cloud Computing en empresas Porcentaje de empresas OCDE 2018 23/32 -10 22,9 -2,6 22,0 -1,5
Empresas realizando análisis Big Data Porcentaje de empresas OCDE 2018 15/25 +2 39,9 +9,6 10,7 +2,4
Empresas recibiendo pedidos digitales Porcentaje de empresas OCDE 2018 18/32 25,4 20,1
Empresas que usan impresión 3D Porcentaje de empresas Eurostat 2018 17/27 33,3 3,0
Empresas que usan robots Porcentaje de empresas Eurostat 2018 1/21 100,0 11,0
Stock de unidades de robots Robots por 10.000 trabajadores OCDE 2016 9/36 27,4 109,6
AI Index Score (0-100) Tortoise Media 2019 13/31 18,9 26,1

160
Anexos
1. Listado de tablas
2. Listado de figuras
3. Referencias y enlaces de interés
ANEXOS - Listados y referencias

8.1 Listado de figuras

Figura 1. Posición de España en los principales indicadores de Digitalización, Figura 11. Comparativa de seguridad y privacidad 83
Competitividad e Innovación 22
Figura 12. Comparativa indicadores de Innovación 91
Figura 2. Agrupación de los resultados globales 27
Figura 13. Comparativa indicadores de Financiación y Emprendimiento 95
Figura 3. Agrupación de los resultados de infraestructuras y uso 29
Figura 14. Comparativa Mercado 100
Figura 4. Agrupación de los resultados de entorno y mercado 32
Figura 15. Comparativa Mercado Digital 104
Figura 5. Agrupación de los resultados de Capacidades y Talento 35
Figura 16. Comparativa Capacitación y Formación básica 116
Figura 6. Comparativa macroeconómica y demográfica 40
Figura 17. Comparativa producción y atracción de talento 124
Figura 7. Disponibilidad de infraestructuras, digitales y físicas 53
Figura 18. Comparativa Profesionales TIC y Digitales (I) 128
Figura 8. Comparativa del uso de infraestructuras y tecnologías digitales
Figura 19. Comparativa Profesionales TIC y Digitales (II) 129
por parte de los ciudadanos 58
Figura 20. Comparativa Technology readiness de las empresas 136
Figura 9. Comparativa del uso de infraestructuras y tecnologías digitales
Figura 21. Agrupación de los resultados globales 143
por parte de empresas y gobierno 61
Figura 22. Países incluidos en el análisis 147
Figura 10. Comparativa del entorno institucional 75

164
ANEXOS - Listados y referencias

8.2 Listado de tablas

Tabla 16. Dimensiones y variables de análisis: Infraestructuras y uso 152


Tabla 17. Dimensiones y variables de análisis: Mercado 155
Tabla 18. Dimensiones y variables de análisis: Capacidades y talento 159

165
ANEXOS - Listados y referencias

8.3 Referencias y enlaces de interés

Adalet McGowan, M. y D. Andrews (2015): “Labour market mismatch and labour COTEC, McKinsey (2017): “La reinvención digital: una oportunidad para España”,
productivity: Evidence from PIAAC data”, OECD Economics Department Working Papers, Julio 2017
No. 1209, OECD Publishing, Paris
Florida, R. (2003): “The rise of the creative class”
Adigital (2018): “España Nación Digital 2018”. https://www.naciondigital.net/
Fundación Telefónica (2019): “Sociedad Digital en España 2018”
Arthur D. Little (2019): “5G Leadership Index”
GEM (2019): “Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019”
Atomico (2019): “2019 State of European Tech report”
Gornall, W. y I. Strebulaev (2015): “The Economic Impact of Venture Capital: Evidence
Banco Mundial (2016): “Digital Adoption Index” from Public Companies”, SSRN Electronic Journal
Banco Mundial (2016): “Digital Dividends”, The World Bank Group GSMA (2017): “Embracing the Digital Revolution - Policies for Building the Digital
Economy”, GSMA & The Boston Consulting Group, February 2017
Banco Mundial (2018): “Logistics performance Index 2018”
GSMA (2017b): “The Mobile Economy 2017”
Banco Mundial (2019): “Doing Business 2020”
IMD (2019): “IMD World Talent Ranking”, Noviembre 2019
CEOE (2017): “Plan Digital 2020 – La digitalización de la sociedad española”
IMD (2019): “World Digital Competitiveness Ranking”
Comisión Europea (2017): “Europe is back: Accelerating breakthrough innovation”,
F.A.S.T. (Funding – Awareness – Scale – Talent) INE (2017): “Encuesta sobre Equipamiento y uso de TICs en hogares” 2017
Comisión Europea (2019): “Digital Economy and Society Index, DESI 2019” Instituto Cervantes (2019): “El español: una lengua viva – Informe 2019”
Comisión Europea (2019): “European 5G Observatory”, https://5gobservatory.eu/ ITU (2017): “Measuring the Information Society Report 2017 – Volume 1”,
Geneva, Switzerland

166
ANEXOS - Listados y referencias

ITU (2018): “Global Cybersecurity Index, 2018”, Geneva, Switzerland The Boston Consulting Group (2016): “Digitizing Europe - Why Northern European
frontrunners must drive digitization of the EU Economy”,
ITU (2019): “ICT Development Index”
The Boston Consulting Group (2019): “Decoding Digital Talent”
McKinsey Global Institute (2015): “The Internet of things: Mapping the value
beyond the hype” The Fletcher School (2017): “Digital Planet 2017 – How competitiveness and trust in
digital economies vary across the world”, The Fletcher School, TUFTS University
Medina, E. (2017): “Why Spain is a case study for super-fast broadband”, Public Policy
Blog, Telefonica Tortoise media (2019): “AI Index”
Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (2017): “Resultados preliminares de Transparency International (2018): “Corruption Perception Index”
la consulta pública sobre la Estrategia Digital para una España Inteligente”
UNCTAD (2017): “Information Economy Report 2017 - Digitalization, Trade and
Multinacionales por Marca España (2017): “Propuestas para la educación del Siglo XXI” Development”, October 2017
Nedelkoska, L. y G. Quintini (2018): “Automation, skills use and training”, OECD Social, United Nations (2015): “Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable
Employment and Migration Working Papers Development”
OCDE (2017): “Science, Technology and Industry Scoreboard 2017 - The Digital WEF (2016): “ The Global Information Technology Report 2016 - Innovating in the
Transformation• Digital Economy”
OCDE (2017b): “Digital Economy Outlook 2017” WEF (2019): “The Global Competitiveness Report 2019”
OCDE (2019): “PISA 2018 Results. What students know and can do. Volume I” WIPO (2019): “Global Innovation Index 2019”

167
Informe elaborado por Adigital y SIfdi
Con la colaboración de Graphext

También podría gustarte