[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas176 páginas

Norma - Tutunaku2017 Oficial

Este documento presenta la norma de escritura de la lengua tutunakú. Detalla las instituciones participantes en el desarrollo de la norma. Agradece a funcionarios y participantes de talleres que contribuyeron a la norma.

Cargado por

Letras y poesía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas176 páginas

Norma - Tutunaku2017 Oficial

Este documento presenta la norma de escritura de la lengua tutunakú. Detalla las instituciones participantes en el desarrollo de la norma. Agradece a funcionarios y participantes de talleres que contribuyeron a la norma.

Cargado por

Letras y poesía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 176

XALIMAKGATSOKGNI TUTUNAKÚ NORMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA TUTUNAKÚ (TOTONACO) Totonaco

xalimakgatsokgni tutunakú
NORMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA TUTUNAKÚ (TOTONACO)
interiores_tutunaku_imprenta.indd 1 6/19/17 3:26 PM
Secretaría de Cultura

María Cristina García Cepeda


Secretaria

Jorge Salvador Gutiérrez Vázquez


Subsecretario de Diversidad Cultural
y Fomento a la Lectura

Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas

Juan Gregorio Regino


Director General

Antolín Celote Preciado


Director General Adjunto Académico
y de Políticas Lingüísticas

Alma Rosa Espíndola Galicia


Directora General Adjunta
de Coordinación

Nicandro González Peña


Director de Investigación

interiores_tutunaku_imprenta.indd 2 6/19/17 3:26 PM


Xalimakgatsokgni Tutunakú

colección normas de escritura


de las lenguas indígenas nacionales

interiores_tutunaku_imprenta.indd 3 6/19/17 3:26 PM


Norma de escritura de la lengua tutunakú = Xalimakgatsokgni tutunakú. — Ciudad
de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2017.
171 pp. ; 21 cm. — (Normas de Escritura de las Lenguas Indígenas Nacionales)
Texto en totonaco y en español.

ISBN 978-607-8407-20-0

1. Totonaco-Escritura. I. t.: Xalimakgatsokgni tutunakú. II. Ser.

Clasificación Dewey 497.41

De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México
con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de enero de 2008, los textos incluidos en la presente publicación corresponden
a la agrupación lingüística <tutunakú>.

Sandra Sepúlveda Gallardo


Coordinadora del Programa de las
Normas de Escritura de las Lenguas
Indígenas Nacionales

Héctor Curiel García


Coordinador de la Publicación

Salvador Jaramillo Aguilar


Lidia Alejandra Del Río Reyna
Diseño de la Publicación

interiores_tutunaku_imprenta.indd 4 6/19/17 3:26 PM


Norma de escritura
de la lengua Tutunakú (totonaco)
Xalimakgatsokgni tutunakú

interiores_tutunaku_imprenta.indd 5 6/19/17 3:26 PM


Primera edición: 2017

Producción:
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

D.R. © 2017 de la presente edición


Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Privada de Relox 16-A, 5° Piso
Col. Chimalistac, C.P. 01070
Ciudad de México

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del


Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Cultura

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción


total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la
fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por
escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas

ISBN 978-607-8407-20-0

Impreso y hecho en México

Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta

interiores_tutunaku_imprenta.indd 6 6/19/17 3:26 PM


Xalimakgatsokgni Tutunakú

interiores_tutunaku_imprenta.indd 7 6/19/17 3:26 PM


interiores_tutunaku_imprenta.indd 8 6/19/17 3:26 PM
instituciones participantes

sc Secretaría de Cultura
cdi Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo
enah Escuela Nacional de Antropología e Historia
inah Instituto Nacional de Antropología e Historia
inali Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
inea Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
sep-dgei Dirección General de Educación Indígena
upn Universidad Pedagógica Nacional (Ciudad de México)
aveli Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
cai Centro de las Artes Indígenas, Papantla, Veracruz
enbj Escuela Normal "Lic. Benito Juárez", Zacatlán, Puebla
ivea Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos
sep Secretaría de Educación Pública, Gobierno del Estado de Puebla
sev Secretaría de Educación de Veracruz
uiep Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Fuego Ancestral, Veracruz

interiores_tutunaku_imprenta.indd 9 6/19/17 3:26 PM


agradecimientos

A los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, Rosalinda


Morales Garza, directora general de Educación Indígena; Eleuterio
Olarte Tiburcio, director para el Desarrollo y Fortalecimiento de
Lenguas Indígenas; Juana Zacarías Candelario, subdirectora para
la Enseñanza-Aprendizaje en Lenguas Indígenas

interiores_tutunaku_imprenta.indd 10 6/19/17 3:26 PM


RELACIÓN DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES INTERESTATALES
DE NORMALIZACIÓN DE LA ESCRITURA DE LA LENGUA TUTUNAKÚ
1983 - 2015

COORDINADORES DE LOS TALLERES INTERESTATALES

Eleuterio Olarte Tiburcio José Báez Rivera


Coodinador General Coordinador Regional Huehuetla
Director de Área. DGEI.
Samú Gaona Ponce
Juana Zacarías Candelario Coordinador Regional Huehuetla
Coordinadora
Subdirectora de Área. DGEI. Marcelo Fidencio García Vicente
Coordinador Regional Teziutlán
Hermilo Sánchez Diego
Coordinador de Puebla Eduardo Filiberto Vázquez Ramiro
Coordinador Regional Zacapoaxtla
Eduardo Alberto Sánchez Domingo
Coordinador de Veracruz Cecilio Morales Vázquez
Coordinador Regional Papantla
Marcelo Morales Martínez
Coordinador Regional Huauchinango Valente Velázquez Bernabé
Coordinador Regional Entabladero, Espinal
Felix Sánchez López
Coordinador Regional Tetela de Ocampo Filiberto Pérez Antonio
Coordinador Regional Papantla

DELEGADOS DEL ESTADO DE PUEBLA

María Angélica Albino Domínguez Roberto Barragán Álvarez


Jesús Álvarez Hernández Mario Lauro Bautista Ramírez
José Antonio Ángel (†) Fabián Bautista Salazar
Juan Antonio Carrasco Alberto Becerril Cipriano
Emiliano Antonio Hernández Aidé Bernabé Juárez
Guadalupe Antonio Hernández José Betancourt Huerta
Juan Antonio Hernández Alejandrino Bonifacio Rosas
Moisés Antonio María Sonia Bonilla Cárcamo
Alejandro Aparicio Hernández Dolores Cano Bautista
José E. Arellano López Marcos Cano Espinoza
José Báez Rivera Celedonio Cano Pérez

interiores_tutunaku_imprenta.indd 11 6/19/17 3:26 PM


Gerardo Cano Pérez Lucas García Pérez
Isaías Cano Vázquez Manuel García Pérez
María Celia Cárcamo Aguilar Benjamín García Sotero
Alfredo Castañeda Hernández Candelaria García V.
Maximino Castañeda Reyes Guadalupe García Valencia
Cristina Castro Mateo Marisol Gómez de Luna
Antonio Cortés Cano Pablo González Francisco
Roberto Cortés Ramírez Ivette González Montiel
Antonio Marcos Cruz Jacinto Lucio González Rodríguez
Víctor Cruz Juárez Santiago Gutiérrez Pasión
María Catarina Cruz Rodríguez Irene Guzmán Jorge
Oscar Cruz y Cruz Ángeles Hernández Bautista
Gonzalo Carlos Desión Desión Amador Hernández Carmona
Heberta Desión Desión Vicente Hernández Dorantes
Rigoberto Desión Santiago Salvador Hernández García
Rafael Dionicio Degante Blas Celerino Hernández Gaspar
Vicente Dionicio Degante Ricardo Mateo Hernández González
Francisco Domínguez Juan Miguel Hernández Hernández
Antonio Flores Porfirio Marcelino Hernández Juárez
Celestino Francisco Díaz Benito Hernández María
Ricardo Francisco Francisco Ausencia Hernández Rodríguez
Félix Francisco Gaona Enriqueta Huerta Herrera
María Francisco García Félix Jiménez Martínez
María Francisco García Miguel Ángel Jiménez Velásquez
Juan Francisco Rodríguez Yaneth Juan Hernández
Manuel Galicia Guzmán Manuel Juárez Cano
José Cupertino Galicia Salvador José Francisco Juárez Ramírez
Sergio Galindo Pérez Felícitas Juárez Vázquez
Flavio Gaona Francisco Arnulfo Lara Hernández
Antonio de Gaona García Clementina del Carmen Lara Hernández
Lidia Gaona López María de Jesús Lechuga García
Jacinto Gaona Ponce Leopoldo Lima García
Samú Gaona Ponce Sonia López Cruz
Agustín Gaona Vega Silvano López Francisco
Melchor García Bazán Jorge López García
Rodrigo García Cruz Margarito López Marcos (†)
Rosa Liliana García Francisco Gregorio López Vázquez (DEI de la SEP)
Salvador García Gaona Agustín Lorenzo Clemente
José Vicente García García Régulo Lucas Esteban
Bartolo García Luna Juan Nemorio Lucas Isabel
Germán García Martínez Cruz Alejandra Lucas Juárez

interiores_tutunaku_imprenta.indd 12 6/19/17 3:26 PM


Miguel Luis Aparicio Rosa Piedad Rodríguez Ocampo
Regina Luis Santiago Crecencia Rodríguez Octaméndez
Galdino Luna Castañeda Sixto Rodríguez Rodríguez
Mateo de Luna García Manuel Rodríguez Santiago
Jesús Marcos Bartola Miguel Rodríguez Susano
Lázaro Márquez María Verónica Rojas Cosme
Saturnino Martínez Castro Lázaro Rojas Morales
Víctor Hugo Martínez Muñoz Antonia Rojas Sandoval
Rodrigo Silverio Martínez Roldán Gabriela Román Lobato
Clara Mateo Pérez Marciano Rubio Vergara
Gilberto Méndez García José Luis Salazar Pérez
Ignacio Méndez Gómez Rosalba Salazar Pérez
Félix Méndez Hernández Hermilo Sánchez Diego
Ascensión Méndez Sánchez Eugenio Sánchez García
José Méndez Vega Félix Sánchez López
Roberto Mendoza Bazán Juliana Sánchez Ulises
Marcelo Morales Martínez Genaro Sánchez Vázquez
Justino Muñoz Rodríguez (†) Víctor Santa Ana García
Antonio Muñoz Rodríguez Teresa Santiago Guzmán
Catalina Muñoz Rodríguez Miguel Santiago María
Gregorio Muñoz Rodríguez Rogelio Santiago Méndez
Narcisa Negrete Iturbide Dolores Sarmiento Desión
Abelardo Núñez Luna Evodio Sarmiento Juárez
Reyes Olmos Bazán Eleuterio Tamaríz Castro
Adriana Ortiz Niño Miguel Téllez Aparicio
María de Jesús Pérez Cruz Ricardo Téllez Lozano
Noé Pérez Gaona Victorino Valderrama María
Jorge Pérez Pérez Nélida Valencia Crisanto
Gildardo Ponce García Jaime Vargas Castro
José Antonio Quintero Bonilla Victoriano Vázquez García
Santiago Ramírez Hernández Salustio Vázquez Morales
Ángel Ríos Aparicio Francisco Vázquez Santiago
Honorio Rodríguez Dimas Candelaria Vega Castañeda
Sarha Rodríguez Márquez Margarita Velasco Martínez
Juventino Zavaleta Flores

DELEGADOS DEL ESTADO DE VERACRUZ

Margarita Aldana Morales Mariano Ambrosio Santiago


Gregorio Álvarez Juárez (†) Pedro Antonio Febronio
Austreberto Álvarez López Ambrosio Aparicio Márquez

interiores_tutunaku_imprenta.indd 13 6/19/17 3:26 PM


Jorge Atzin García Francisco García Gregorio 
Juan Atzin García Leandro García Hernández 
Yolanda Atzin Jiménez  José García Juárez 
Teodora Atzin Pérez  José García León 
Oliverio Báez García  Albertina García López 
Oliverio Bautista Ávila  Rosa García López
Héctor Bautista Lázaro  Luciano García Luna 
Casiano Bernabe Castillo (†)  Nicolás García Luna 
Víctor Cabrera Aguirre  Cipriana García Malpica 
Fabián Campos García  Ignacio García Olarte 
Porfirio Campos Juárez  Antonio García Pérez 
Servando Cano Vázquez  Crisanto García Pérez 
Ausencio Cortés Antonio  Pedro García Pérez 
Bartolo Cortés Guevara  Raquel García Pérez 
José Cruz Juárez  Javier García Ramos
Carmen Díaz de Luna  José Luis García Sánchez 
Gaudencia Díaz Juárez  Luis García Simbrón 
Vicente Diego Pérez  Erasmo Garcia Vega 
Úrsula Espinoza Pérez  Gedeón García Vega 
Abelardo Francisco Dorantes  Carlos Gómez Galindo 
Emilio Francisco Dorantes  Herlinda Gómez García 
Santiago Francisco Francisco  Alberto Gómez González 
Juventino Gaona Esteban  Damián Gómez Juárez 
María Gaona Esteban  Edilberta Enedina González Cruz 
Juan Miguel Gaona García  Eleuteria Victoria González Cruz 
María del Rosario Gaona Gómez  Gaudencio González Montes 
Fernando Gaona Luna Blanca Estela González Olmedo 
Zeferino Gaona Vega  Zoila Flor González Pérez 
Eustorgio García Bernabe  Teodoro González Salazar 
Nicolás García de Aquino  Andrea González Santiago 
Mateo García Dorantes  Evangelina González Santiago 
José García Galindo  Vicente Grande Espinoza 
Alfonso García García  María Concepción Hernández de la Cruz 
Domingo García García  Epifanio Hernández García 
Emma García García  Israel Hernández Méndez (†)
Isidoro García García  Saúl Hernández Morales 
Pablo García García  Miguel Hernández Palomino 
Paula Iraís García García  Audí Hernández Rivera 
Salvador García García  Esteban Hernández Santes 
Sergio García García  Miguel Jerónimo Rayado 
Erika Edith García González  Rosalía Jiménez García 

interiores_tutunaku_imprenta.indd 14 6/19/17 3:26 PM


Manuel Jiménez Gómez  Francisco Olarte Tiburcio 
Crisógono Jiménez Moreno  Víctor Olarte Tiburcio 
Elías Jiménez Romero (DEI de la SEV) Rosaura Olmedo Morales 
Benito Juárez Antonio  Juana Olmedo Xochihua 
Manuel Juárez Cano  Julia Olmedo Xochihua 
Miguel Juárez Matías  Sabás Olmedo Xochihua 
Cirilo Juárez Pérez (†)  Andrés Olmos García 
Soledad Laureano López  Filiberto Pérez Antonio 
Carmen Librado Reyes  Rosa Pérez Cruz 
Rufina López Cruz  Tiburcio Pérez González (Jun) 
Raymundo López García  Bonifacio Pérez Hernández 
Manuel Lorenzo Gómez  Salvador Pérez Hernández 
Inés de Luna Castillo  Celedonia Pérez López 
María Tomasa de Luna Castillo  José Pérez Morgado 
Victoria de Luna Cruz  Gudelia Pérez Olarte 
Pablo de Luna García  Porfirio Pérez Olarte 
Sergio de Luna Juárez  María Paz Pérez Olmos 
Rosaura de Luna Olmedo  Jaime Pérez Pérez (†) 
Timoteo de Luna Olvera  Francisco Pérez Pérez 
Francisco de Luna Vicente  Ana Pérez Santes 
Juan Malpica Vázquez  Miguel Pérez Sotero 
Pascual Malpica Vázquez  Gregorio Pérez Vázquez 
Florentina Márquez Hilario  Leandro Ramírez Bernabé 
Roberto Márquez Tirzo  Víctor Ramírez García 
Jorge Mateo Pérez  Micaela Ramírez Salvador 
Alejandrino Medina Gómez  Crisanto Ramírez Santiago 
Rosa Elia Medina Gómez  Victorino Ramos Valencia 
Dora Alicia Méndez García  Gisela Reyes Cortés 
Roberto Méndez Garrido  Antonino Reyes Pérez 
Jesús Morales García  Pedro Reyes Santes 
Julián Morales García  Fernando Salazar Olmedo 
Cecilio Morales Vázquez  Francisco Salazar Sosa 
Francisco Morales Vázquez  Primitivo San Martín Reyes (†) 
Carmen Nicolás Santes  Tereso de Jesús Sánchez Arroyo (†) 
Cristino Núñez García (†)  Eduardo Alberto Sánchez Domingo 
Jacinta Núñez Vicente  María Luisa Santes Santes 
Mauro Olarte Pérez  Antonio Juan Santiago Jiménez 
Emanuel Olarte Santiago  José Santiago Juárez 
Alberto Olarte Tiburcio  Alejandra Santiago López 
Eduardo Olarte Tiburcio  Sergio Rodrigo Santiago Núñez 
Eleuterio Olarte Tiburcio Irineo Santiago Ramos 

interiores_tutunaku_imprenta.indd 15 6/19/17 3:26 PM


Israel Simbrón de León (†) Roberto Vázquez García 
Claudio Cirilo Simbrón García  José Antonio Vázquez Juárez
Modesta Simbrón Jiménez  Albino Vázquez Morales 
Antonio Sosa Salazar  Porfirio Vázquez Velásquez 
Manuel Sosa Sánchez  Josefa Vega Espinoza 
Víctor Tejada Zepeta  Florentino Vega Gómez 
María Asunción Tirso Galindo  Lázaro Vega Luna 
Mateo Tomás Cortés  Valente Velázquez Bernabé 
Bonifacio Valencia Ramírez  Avelino Ventura Andrés 
Cleofas Vázquez Cano  Margarita Vicente San Martín 
Dominga Vázquez Cristóbal  Constantino Vicente Vázquez 
Matilde Vázquez García  Eleucadio Xochihua Juárez 
Gregorio Zeinos Jiménez 

MIEMBROS DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Ing. Pedro de Jesús Simbrón García  Áurea Vázquez Olmos 


cdi Papantla  Culturas Populares, Veracruz 
Rocío Guadalupe Espinoza Martín  Celia María Zamudio Mesa 
cdi Papantla  enah 
Domingo García García  Angélica Miramón Jiménez 
Veracruz (ini)  Escuela Normal “Lic. Benito Juárez”,
Domingo Francisco Velasco  Zacatlán, Puebla 
conaculta Papantla  Liliana Sánchez León 
Rosa María Daffunchio R.  Normal de Zacatlán, Puebla 
conafe Distrito Federal  Rosario Sebastián María 
Amanda Alejandra Delgado Galván  Normal de Zacatlán, Puebla 
conafe Distrito Federal  José Carmen Díaz Miguel 
Valentín Isidro Reyes  inah 
conafe Distrito Federal  Juan Simbron Mendez (†) 
Hilario Galicia Cruz  Consejo Supremo Totonaco 
conafe Puebla  Javier López Sánchez 
Jorge López García  inali Director General 
conafe Puebla  Antolín Celote Preciado 
Érica Morales Vázquez  inali Director Adjunto Académico
conafe Puebla  y de Políticas Lingüísticas 
Teresa Caltzontzin Andrade  Nicandro González Peña 
Culturas Populares Distrito Federal  inali Director de Investigación 

interiores_tutunaku_imprenta.indd 16 6/19/17 3:26 PM


Yasbil Mendoza Huerta  Kony Vergara Romaní 
inali Jefa de Investigación inea Distrito Federal 
Sociolingüística  Juan Saulo Marceliano García 
Bernardo Galindo Sánchez  ivea 
inali Jefe de Investigación Silvia Magally Vázquez Ricalde 
Fonológica y Léxica  ivea 
Iván León Javier  Francisco Vázquez Santiago 
inali Subdirector de Investigación Básica  Programa de radio: Fuego Ancestral 
Rosa María Rojas Torres  Filemón Beltrán Morales 
inali  Subdirector de Área. dgei 
Jorge Tino Antonio  Patricia Lagos Preisser 
inali  Personal Técnico. dgei 
Lucía Tepole Ortega  Pilar Rivera Sánchez 
aveli Directora General  Personal Técnico. dgei 
Rafael Adán Tepetla Mávil  Ledia María Azucena Avilés y Pool 
aveli Subdirector de desarrollo  Personal Técnico. dgei 
Agustín Senovio Aquino  Micaela Rojo San Juan 
aveli Lingüista  Personal Técnico. dgei 
José López Tirzo  Rosario Pasalagua Noria 
aveli Lingüista  Personal Técnico. dgei 
Nancy Jiménez García  Alfonso Pichardo Díaz 
aveli Lingüista  Personal Técnico. dgei

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Alibert Sánchez Jiménez  Albina Bautista Sánchez 


Rector  Dolores Victoria Cano Cruz 
Jazmín Carrasco Hernández  Dolores Victoria Cano Pérez 
Directora de Procesos Sociales  Miguel Azael Cano Pérez 
Pafnuncio Antonio Ramos  Alfredo Carcamo Reyes 
Secretario Académico  Jorge Iván Chávez Flores 
Iván Gerardo González Nolasco  Norma Díaz Labastida 
Salvador Hernández García  Jacobo Diego Marinez 
Fanny Cruz García  Blanca Esther Diego Perez 
Faustino Montes Castañeda  Misael Espinoza García 
Julio Andrés Vicente  Luz Yaneth Esteban Cruz 
Sergio Antonio Aparicio  Alma Janet Esteban Lucas 
Magdalena Aquino García  Miguel Figueroa Vázquez 
Alma Delia Bandala Díaz  José Edgar Gaona Luna 

interiores_tutunaku_imprenta.indd 17 6/19/17 3:26 PM


Dolores Gaona Pérez  Nilda Alicia Luna Vázquez 
Miguel Ángel Gaona Pérez  Víctor Méndez Méndez 
Luis de Gaona Vega  Adela Méndez Santiago 
Lucero García Bernabé  Florencia Pérez Esperanza 
Jodiz García Esteban  Josefa Pérez Juan 
Salvador García García  Belén Ramos Arriaga 
Clara García Gómez  Guadalupe Rodríguez Gaona 
Cristóbal García Pérez  Gabriela Rodríguez Luna 
Manuel García Pérez  María Francisca Rodríguez Vázquez 
Miguel Gómez de Luna  Lorena Salvador Luciano 
Yulissa Gómez Francisco  Felícitas Sánchez Aparicio 
Miguel Gómez Luna  Gabriela Sánchez Jiménez 
María Antonio Gregorio Vázquez  Moisés Santes Juárez 
Narciso Reyes Hernández García  Ignacio Santiago Gómez 
Susana Hernández García  Alejandra Santiago Méndez 
Elsa Islas Rodríguez  Ignacio Sotero Francisco 
Claudio Jacobo Santiago  Eduardo Vázquez Cruz 
Sergio Juárez de Jesús  Gabriela Vázquez Cruz 
Ambrosio Juárez Esteban  Belén Vázquez Villa 
Miguel Ángel Juárez Gaona  Pascual Vega Hernández 
Yaneli Juárez Madero  Antonio Vega Méndez 
Manuel López Sotero  Josefina Vega Salazar 
Cruz Alejandra Lucas Juárez  Dolores Vega Sosa 
Raúl Luna Romero  Iván Villegas Medrano 

interiores_tutunaku_imprenta.indd 18 6/19/17 3:26 PM


lakgaputlekgen

MAKAMASTANÁ...................................................................21

MA'AKXKATSINÁ..................................................................25

Kintamakchiknikán......................................................26

Ixpulatamankán............................................................ 28

1. XATSOKGNI CHU XATALHKÁN LA


NAMAKLAKASKINKÁN TSOKGNI
CHU XMAKAKSANAT ......................................................... 31

2. IXLIKAXYAWAKÁN TATSOKGNI................................... 51

3. XATATSOKGNI TACHIWÍN............................................ 67

MAKGATANKSANÁ.............................................................. 79

TAPUTSÁN NAK LIKGALHTÁWAKGA............................ 169

interiores_tutunaku_imprenta.indd 19 6/19/17 3:26 PM


interiores_tutunaku_imprenta.indd 20 6/19/17 3:26 PM
makamastaná

Litutunakú tlawakgolh uma xalimakgatsokgni tutunakú


xlakata tlan natakgtumí xatatsokgni tutunakú, chunalitúm chu
tipatúm talakgtsokgkin akxni natsokgkán, xlakata akxni katiwá
nalikgalhtawakgá uma talakgtsokgkin tlan na'akgatakgsa.
Uma wankgolh xamapakgsinanín makgalhtawakgenanin
akxni takilhtsukulh xtaskujutkán chu uma xpalakata
natalakgachixkuwí xtakatsin litutunakú, tlan namachiwiniyaw
xpalakata xamakgalhtawakgenanin limakxtum
nalakgachixkuwiyaw xtakatsin xamakgan lakgkgolun.
Lata makgasá namá litutunakú tamatsukilh talakkaxtlawá
lata ama tatsokgnán. Wa chi amá xlawán tamakgstokglhi
nak xlakatin chichiní, Amixtlán, Kkgampalhuwachuchut,
ixli'akgkawitu chu ixli'akgkutúy kilhtamaku ixli'akgtati papá
ixtlawama tatitaman akgtutukitsispuxam atatipuxamatutu kata
(1983). Ixkatsikán talipuwalh, nachuná tatsukulh tatamakxtumí,
alistalh kata, kata tamakgstokgkgolh lakalhuwa kachikin,
xpalakata natalakkaxtlawa xatatsokgni kintachiwinkan. Pulana
kmakilhtsukiw nak Sabanas de Xalostoc, Coxquihui, Veracruz,
puxamatutu, puxamatati chu puxamakitsis, akgkaw papá,
ixtlawama kitsistaman akgtutu kata (2003), anta lhalh nak
Kgoyum, Kgampalhuwachuchut; tuy, tutu chu tati chichiní,
akgtúy papá ixtlawama kitsistaman kitsiskata (2005). Coxquihui
Veracruz, kutuy, kututu chu kutati kilhtamaku, xli'akgtujun
papá, kitsistaman akgchaxán kata (2006) akxni titastokgpalaw.
Xlakatin chichiní (Mirasol), Amixtlán Puebla;
puxamatsayan, puxamanajatsa, puxamakaw chu puxamakawitu,
kaw papá, kitsistaman tujun kata (2007).
Tsakatkiwi (El Volador), Papantla, Veracruz; kuchaxan,
kutujun, kutsayan chu kunajatsa akgtujun papá, kitsistaman
tsayan kata (2008) chu nak Kalhkuyun; chaxan, tujun, tsayan,

interiores_tutunaku_imprenta.indd 21 6/19/17 3:26 PM


najatsa chu kaw chichiní ixli'akgkutuy papá, kitsistaman
akgtsayan kata (2008).
Kalhkuyun (Ciudad de México) tamakxtumipalaw tujun,
tsayan, najatsa chu kaw kilhtamakú; akgkutúy papá kitsistaman
tsayan kata (2008). Nachunalitum tamakxtumipalaw pulataman
Kakukxapun (Nuevo Ojital), Papantla, Veracruz; akgkuchaxan
kilhtamaku ixli'akgtutu papá, kitsistaman akgnajatsa kata
(2009). Kgalhkgalhilh kilhtamaku, tamakxtumiw anta nak
kachikin Pantepec, Puebla, akgkuchaxán chu akgkutujún
chichiní, kitsistaman najatsa kata (2009). Ancha litum
kilhtamaku tamakgstokgpalachaw, nak xkachikin Zihuateutla,
Puebla, xlitsayan, xlinajatsa chu xli'akgkaw chichiní, ixliakgtutu
papá, kitsis taman kaw kata. Nachunalitum tamakgstokgwi
kkachikin Xalapa, Veracruz; chaxan, tujun, tsayan chu najatsa
chichiní ixliakgtsayan papá, kitsistaman akgkaw kata (2010).
Alistalhlitum litamakgstokgwipalaw nak Acapulco,
Guerrero, puxamatati, puxamakitsis, puxamachaxan,
puxamatujun, puxamatsayan chu puxamanajatsa kilhtamaku
akgkawitu papá, kitsistaman kawitu kata (2011). Uma kata
kitsistaman akgkukitsis kata (2015) nak tlanka pukgalhtawakga
(Universidad Intercultural del Estado de Puebla), Lipuntahuaca,
Huehuetla, Puebla, anta ixli'akgkaw papá; puxamatutu,
puxamatati chu puxamakitsis, nachuná akgkawitu papá, puxam,
puxamatum chu puxamatúy, ktutiyapalaw uma tachiwín
ixpalakata nakmakgatsiyaw xatatsokgni kintachiwinkan.
Nak pulatam Pueblillo, tapakgsi nak kachikin Papantla,
Veracruz, tamakxtumikgolh litutunakú xpalakata talichiwinalh
xalimakgatsokgni tutunakú xlakata tanks natalakkaxtlaway
xalimapakgsin talitsokgni, tamakgstokgka xlikgalhkitsis chu
xlikgalhchaxan akgkutúy papá tlawama kata akgkitsistaman
akgkukitsis kata (2015), nak pukgalhtawakga xatipatuy tachiwin
wanikan “Makgalhtawakgená Eleuterio Bernabe Zepeta”.

22 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 22 6/19/17 3:26 PM


Ixlikkgalhkututu kilhtamakú, xliakgkutiy papá
2015, tastokgpalaw ixpalakata kintachiwinkan Tutunakú
makgstitumiyaw anta ktlawaw nak pukgalhtawakga “Xasasti
Kilhtamaku” anta tatakgsa pulataman aktsu kachikin “José
Joaquín Fernández de Lizardi” tapakgsi nak Papantla, Veracruz.
Lata makgatunu tamakgstokglhi talichiwinalh la
tlan natatanksa xatatsokgni xatachiwín tutunakú. Pula
mamakgstokgka tatsokgni nemá pulakatunu pulataman
ixtamaklakaskimanalh, alistalh laksakka neje tsokgni tlakg
tlan mininí xatachiwín tutunakú. Lata lakstilhkgoka tatsokgni
kalaksakka tsokgni nemá liwakg tlan maklakaskinkán nak
xatatsokgni xatachiwín tutunakú. Akxni ixlaksakxtumaka
tsokgni tawi xata'akglhuwit nak tsalanksni / r / chu / l /, xlakata
tlan natatanksa taskujut, tlawáka taputsán nak lakalhuwa
pulataman xatutunakú nemá tapakgsí nak Puebla chu nak
Veracruz. Namá taputsán ma'akgtanksanalh xlakata tsalanksni
/ r / ama tatsokga chu ama talhka xatsokgni.
Wa amá xalimakgatsokgni tutunakú nema wix
lakgchanitán, paks tutunakú xalak Puebla chu xalak Veracruz;
talakkaxtlawalh. Ja'e limakgatsokgni paks namaklakaskinkán
akxni natsokgnankan nak tutunakú.
Kkaskiniyán kiliputumkan litutunakú, ana wixinan
mapakgsinanín kamaklakaskintit xalimakgatsokgni litutunakú
akxni natsokgnanatit xlakata tlan namakgpuntumiyatit,
namawaxkaniyatit chu namatliwekglhatit, mintatsokgnikán;
taskiní xlakata kanikxniwá natsokgnanaw.
Wa uma talakgstokgkin tatlawalh xlakata lanlhá
nalitatsokga chu tawanima makgalhtawakgenanín, tlanka
lakgtsokgkinanín, akgchuwinanín, nalakapastakkgoy lanlhá
naliskujkgoy xlakata namatlawekglhaw kintachuwinkan
chu kintatsokgnikan, katsiyaw wa kintaskujutkan, nachan
kilhtamakú xlilakgpalit xlakata namasastiyaw tlan tapuwan.

tutunakú 23

interiores_tutunaku_imprenta.indd 23 6/19/17 3:26 PM


interiores_tutunaku_imprenta.indd 24 6/19/17 3:26 PM
ma'akxkatsiná

Litutunakú tlawakgolh je'e taskujut xlakata tlan nata'akgtumí


xatatsokgni tutunakú chu tipatúm tsokgni namaklakaskikán
akxni natsokgnankán xlakata akxni katiwá nalikgalhtawakgá
tatsokgni tlan namakgachakgxí. Nachuná mininí
namalhuwikán, namatlanikán chu namakgpuntumikán
tatsokgni nak pukgalhtawakga chu nak pulataman xlakata paks
tachixkuwit nata'akxila xatatsokgni tutunakú.
Ixlitlawatkán mapakgsinanín natalakgachixkuwí
ixtachiwinkán litutunakú, chu akxni natawan tu talipuwán nak
xatakgalhchiwín, nachuná nak xatatsokgni xlakata nakgantaxtu
la wan limapakgsín xatachiwín.
Nachunalitúm paks makgalhtawakgenanín kalakgchán
tamaskgalalí laktsú kamán, wa chi ama ixlimasitkán la
tsokgnankán nachuná la kgalhtawakgakán nak xatachiwín
Tutunakú. Namá xalimakgatsokgni Tutunakú kilhmaktutu
lilakgnú:

• Xatsokgni chu xatalhkán la namaklakaskinkán tsokgni


• Ixlikaxyawatkán tatsokgni
• Xatatsokgni tachiwín

Ixlimatliwekglhni taskujut lichiwinán la laksakka tipatunu


tsokgni chu tuku ixlakata limakatika. Nachunalitúm wan
xlakata tunu la lipulá takgalhchiwín chu tunu la lipulá tatsokgni,
xlakata nakgalhí litliwekge tapuwán kamakatika ixtapuwankán
lakgkgolon chu xaputsananín xatachiwín tutunakú.
Xapulaktúm lichiwinanka anta wan la akglit tsokgni
laksakka xlakata tlan natatsokga xatachiwín tutunakú,
nachunalitúm lichiwinán la maklakaskinkán akgatunu tsokgni
chu talhkanit xali'akxilhtín la litsokgnankán akgatunu tsokgni.

tutunakú 25

interiores_tutunaku_imprenta.indd 25 6/19/17 3:26 PM


Ixlikaxyawatkán tatsokgni nemá lichiwinán xatsakglhni,
xa'aktsijit, xalimamakxtumin chu makgapitsin ixlikaxyawatkán
tatsokgni. Namaklakaskina xpalakata nikula nakgatakgsá.
Ixlikaxyawatkán tatsokgni taxtuchá lata tlawakán tipalhuwa
xatatsokgni chu akxilhwi taskiní ixpalakata natatanksa
kintapuwankan.
Xatatsokgni tachiwín kinkawaniyán akxni akgtúm tapuwán
natatsokgá xatixtúm usu xatapitsín, nachuntsá xatasakuatachiwín
tu nataskiní.
Akxni namaklakaskiná xatatsokgni kintachiwinkán
xpalakata kintamakchiknikán kintapuwankan natatsokgnán chu
nakamalakpuwaní lata tu anankgó nak kintakatsinkán, xlakata
namatlaniyá kilatamatkán. Taskiní namaklakaskiná xatatsokgni
kintachiwinkán nak pukgalhtawakga chu kaniniwá chuxalha.
Kintatsokgnikán taskiní xlakata nawaná tu lakpuwaná,
lakapastaknaná, makglhkatsiyá, lipuwaná chu tu maklakaskiná.
Nachuná kintatsokgnikán namatlewekglhá xatamaklakaskin
kintachiwinkán.

Kintamakchiknikán

Makagapitsi xaputaputsananin tachiwín tawan xlakata


ixtukuwiní tutunakú minachá nak xatachiwín xanahualh
(mexica), wanputún chixkuwín xalak kachichitiyatni chu
makgapitsín xaputsananín tawán xlakata ixtukuwiní Tutunakú
litalakkaxwalín xatamakxtumitachiwín “tutu” chu “nakú”
wanputun chixkú xa’akgtutu nakú. Uma talakpuwan tatatiyani
ixlakata litutunakú ixtakgalhí lakatutu ixpulakgachixkuwinkán
nema tawalana nak Yohualichan, Cempoala chu Tajín.
Ixpulatamankán litutunakú talawilanalh nak ixakpun
Puebla, Veracruz chu Hidalgo. Wan Chenaut1 ixlakata

Nelly chu Palerm, Victoria Chenaut lakatiyanit xtapuwan (1995), Xamakgan tasokgni
1 

26 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 26 6/19/17 3:26 PM


makgantsa ixlititsuná ixpulatamankan litutunakú ixkicha'an nak
ixakgalhtuchokgo Cazones, Veracruz, la Antigua chu ixkichán
ixkilhtún Pupunú (Golfo de México), nachuná ixkitapakgta
nak Pahuatlán, Zacatlán, Jalacingo chu Xalapa chu xatapukín
xakata 1940, wan ixlakata ixpulatamán litutunakú mitsinajálh
ixlakata talaktanulh xtalakapastaknikán luwanán tatitsuwilh
chu tatamakgxtakgli lakatitsuntin pulataman xalak Xalapa
chu Misantla, nachuná tilamakgolhku nak Puebla chu pakgan
ixkilhtun Pupunú (Golfo de México), Cazones chu nak Tecolutla,
Veracruz.
Litutunakú kalilakgapaskán xlakata lata makgasá
takgantaya chu talikgawa ixtapuwankán, chuna wan Victoria
Chenaut:2

Litutunakú makglhuwa talakaputakilh luwanan nema


xtamapakgsinan xpalakata lata tuxtamakgala snun aktsu
ixkaxokgonikan chu xlakan tapalaxla kxokgokgoy tu
xtamawakgoy.
Wa xaluwan mapakgsinanin nitamatlanilh, wa chi
kaputlakgaxtuka niku xlamakgo.
Kintamakchiknikán xankgalh tapakgtanunít nak
pulanikni ixpalakata talikgawalh lanka kinpulatamankán
México, lanchu wan xatatsokgni xataputsán cdi,
“Ixtlawamacha akgtatitaman akgtúy kitsis puxum kata
tamakgpakgtanulh nak pulanikni chu akgpuxkunanchá
Serafín Olarte”

Kintamakchiknikán nak akgkitsistaman a'akgkaw kata


(2010), ixlakkalhkawilaná pulatamán wanikán Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, litutunakú nak xpulatamán wilaka

Ixpulaman Kalhkuyunin. Tutunaku tiku kgoskgoy xalak makgan xix.


Chenaut, Victoria: Litutunaku xalak Veracruz: Pulataman, Takatsin chu Latamananin.
2 

tutunakú 27

interiores_tutunaku_imprenta.indd 27 6/19/17 3:26 PM


tutumpuxama tsayan tachiwín anan nak Kalhkuyun, akinin
litutunakú ixlikilhmaktsayán yananchaw chiwananin 252,056
wanti takgalhí xakgkitsis kata chu xaliwaká.

Ixpulatamankán

Wan amá kgoló putsaná Alfonso Medellín xlakata litutunakú


talamana pakgan nak ixakpún ixkilhwakachá nak
kgalhtuchokgo Cazones, pakgan nak ixtampaján ixkilhwakachá
nak kgalhtuchokgo Papaloapan, pakgan nak ixlitsankgán
ixkilhwakayachá nak Acatlán de Pérez xalak Oaxaca, nachuná
ixkilhwakayachá nak xakpun kasipijni Kgampalhuwachut.
Chiyu litutunakú nachuná ixakpún Veracruz chu nak ixkilhtún
Pupunú (Golfo de México).

Nak akgkitsistaman akgkitsis kata (2005), ixlakkalhkawilaná


pulatamán wanikán Instituto Nacional de Estadística y
Geografía litutunakú, wi 367,728 kinatalankán. Nak xlaktsu
ixkachikín Kgampalhuwachuchut anta ni liwa chiwinankán
Tutunakú wa uma pulatamán: Ahuacatlán, Amixtlán,
Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Hermenegildo Galeana,
Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende,
Ixtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe
Tepatlán, Tepango [de Rodríguez], Tepetzintla, Tlacuilotepec,
Tuzamapan de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán [de Méndez],
Zihuateutla, Zongozotla chu Zoquiapan. Nak pulatamán
Veracruz, nak laktsu ixkachikín anta ni liwa chiwinankán
Tutunakú wa uma pulatamán: Cazones, Coahuitlán,
Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal,
Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla
[de Olarte], Tecolutla, Tihuatlán, Zozocolco de Hidalgo,

28 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 28 6/19/17 3:26 PM


nachiwinankán ixtampaján Veracruz, nak Uxpanapa, Las
Choapas, Ixhuatlán de Madero chu makgapitsín pulatamán
nak Misantla.3

Makgapitsin xaputaputsananin tachiwín tawan xlakata


xtukuwiní Tutunakú minachá nak xatachiwín xanahualh
(mexica) wanputún chixkuwín xalakkachichi tiyatni chu
makgapitsín xaputsananín tawán xlakata xtukuwiní Tutunakú
litalakkaxwalín xatamakxtumitachiwín “tutu” chu “naku”
wanputun chixkú xa'akgtutu nakú. Uma talakpuwan tatatiyani
xlakata litutunakú xtakgalhí lakatutu ixpulakgachixkuwinkán
nema tawalana nak Yohualichan, Cempoala y el Tajín.
Chu nawanpalakán ixlakata nawanputúm totonacatl
(Tutunakú), tototl wanputúm “spitu usu chawilá” chu
nacatl “liwat” wanputúm “xaliwat chawilá” kgalhi tipatúy
xalimakgachakgxin, pula “lakapuwán chixku” chu la akgtúy
tapuwan “kaksua chixku”.

 Tawan xlakata walakholh laktsu kachikin nak pulataman Hidalgo, anta niku tipalhuwa
3

tachiwinan (Tepehua, Tutunakú chu Luwana tachiwin).

tutunakú 29

interiores_tutunaku_imprenta.indd 29 6/19/17 3:26 PM


La makaksanan

Likilhtsukut Takgalhstok Akgapuwichichi Akgapupalh


aktsanat gat chi a
Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni M
Litakaxtlawat
aksanat
Pankgtaxtut /p/ p /t/ t

Lakgachokgoxtut /s/ s /š/ x


Pankgchokgoxtut /¢/ ts /č/ ch
Kinkasuxtut /m/ m /n/ n
Kilhpataxtut
Kgatapa /l/ l
Tsilinkswa /ł/ lh
Kgalhkgestokgni /r/ r
Pankgtaxtut /w/ w

30 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 30 6/19/17 3:26 PM


1. xatsokgni chu xatalhkán
la namaklakaskinkán
tsokgni chu xmakaksanat

Xatachiwin tutunakú kgalhi tipalhuwa makaksanat,


litamakxtumi puxamatutu makaksanan litapitsi akgkutsayan
kgalhstokgatsokgni chu akgkitsis kgalhkgeni'atsokgni. Ja'e
xmasuy li'akxilhtit nikula tamaklakaskin xtatsokgni chu
xatalhkan.

tachiwin tutunakú1

Akgapuspatakgat Akgaputsatat Tankgepatsatatat Pixlakgchaw


kgat t tatat
Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni

/k/ k /q/ kg // '


/x/ j
// tl

/y/ y

 Talipawanit ixtaskujut Levy, Paulette. (1987)


1

tutunakú 31

interiores_tutunaku_imprenta.indd 31 6/19/17 3:26 PM


Likilhtsukut Lakatia Punan Tankgen
aktsanat Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni Makaksana Tsokgni

Litakaxtlawat
Aksanat
Talhman i, i:, i , i: i u, u:, u u
, u:
Itat
Tutsu a, a:, a a
, a:

Kgalhkgeni'atsokgni Xla Tutunakú2

Kintatsokgnikan xman tamaklakaskin akgkitsis


kgalhkgeni'atsokgni akxni natatsokgnan, xman axkni
nachiwinankán natamaklakaskín tipatati kgalhkgeni'atsokgni.

• laktsu kgalkgeni'atsokgni
• laklhman kgalhkgeni'atsokgni
• laktsu kgalhkgeni'atsokgni chu xapixlakgchaw
• laklhman kgalhkgeni'atsokgni chu xapixlakgchaw

Nachuná kwanaw tsankgay xatakgalhtawakga chu


xataputsán xamakaksanán kgalhkgeni'atsokgni xlakata nakatsiya
latipalit kgalhkgeni'atsokgni wi nak kintachiwinkán tutunakú.
Wa uma xpalakata litatsokga akgtum kgalhgeni'atsokgni
tamaklakaskin akgtati xamakaksanat kgalhkgeni'atsokgni.
Nak xalimakgatsokgni kintachiwinkán maklakaskinaw
kgalhkgeni'atsokgni / e / chu / o / wa nama xpalakata
tamaklakaskin akgkitsis kgalhkgeni'atsokgni.

2
Talipawanit ixtaskujut Levy, Paulette. (1987)

32 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 32 6/19/17 3:26 PM


Xalakata namatanksayaw la na'an litsokgni, nak
xalimakgatsokgni tutunakú la kakxilhwi la tamaklakaskinkán
akgatunu tsokgni chu lhkanika xtukuwini akgatunu tsokgni.

Li'axilhti la lanit:

Xalimakgatsokgni Tutunakú
+ tlakg tamaklakaskín

Tsokgni a kg t i u s n k p l lh x m ts
Xtukuwini a kga ta i u sa na ka pa la lha xa ma tsa
Tsokgni

Xalimakgatsokgni Tutunakú

– ni tlakg tamaklakaskín
Tsokgni w ch e o y tl j ' r
Xtukuwini wa cha e o ya tla ja pixlakgchaw ra
Tsokgni

Lantla tamaklakaskinkgoy uymá litsokgni

Lantla tamaklakaskinkgoy, chu xatatixtumit litsokgni tamasiyú


lantla natsokgkán tipatunu tachiwín.

Tsokgni a

Tsokgni a xman makgtúm makaksanán / a /. Uma tsokgni


tasiyú nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

tutunakú 33

interiores_tutunaku_imprenta.indd 33 6/19/17 3:26 PM


Ixlitsukut
akalukut, akgalokgot, alh, amá, anu, astán, axkut, aymá, asiwit,
akgxtán, an.

Ixitat
jaka, kalhkuyatni, kgawít, lama, lhakgat, makán, napa, palhka,
sakgsi, pútama, tlajaya, tsatsaná, wati, xanat, yastá, tatanu, talá,
malhat, chakalh, pasma.

Ixlísputni
cha, suja, xakga, tsaláy, palha, kama, papá, kgosa, lhtukita, tlakgtla,
xuwa, jaxa, staya, kana, snapapa, chawilá, puwá, kukata, akgxakga,
skgata.

Tsokgni kg

Tsokgni kg xman makgtúm makaksanán / kg /. Uma tsokgni


maklakaskinkan nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
kgala, kgalasni, kgalat, kgama, kgalhni, kgalhwat, kgalhtunit, kgestín,
kgeskgen, kgetsú, kgoxkgewa, kgosni, kgoló, kgokgo.

Ixitat
tokgoxo, mokgot, makgot, makgat, akgchaxán, lakgchiwit, lakgchilix,
pokgchi, pakgkana, lakgkuxtú, pakgkutúy, lakgkutuwayán, ta'akglhuwit,
makglhuwa, akglhchú, akglhtakge, akglhkgoma, tasakgni, pankgnalh,
pakgnajatsa, takgnu, lakgstaw, akgstitúm, sakgsiwat, akgsuyut, akgtúm,
akgtokgokgé, akgtokgóstapu, pakgxwiki, makgxwa, pakgxwat, takgxa.

34 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 34 6/19/17 3:26 PM


Ixlísputni
lhpatekg, akgachokg, xpipilekg, patokgtokg.

Tsokgni t

Tsokgni t xman makgtúm makaksanán / t /. Uma


maklakaskinkán nak xlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
táskuyu, tiwat, tokgnó, tukay, tastunut, talá, tatanu, tatunu,
talhalhat, taskgaw, tilimpu, taxtikat, tamaktin, taxtunú, takuxtu,
tapawa, takgalhin, taxkat, tijya, tuwán, tuxtukulut, tawá, tapixnu,
takganu, titíy.

Ixitat
pataxtú, lutekge, akchitkiwi, akgsitná, lutwa, chitwa, sití, skiti,
puxpatan, púskiti, pútaju, pútama, skití, lixtukun.

Ixlísputni
tsumát, sakgat, tsakgat, tsikit, tiyat, chujut, makgat, mokgot,
pakglhat, xkgapat, skitit, xtikat, lhakgat.

Tsokgni i

Tsokgni i xman makgtúm makaksanán / i /. Uma tsalanksni


makaksanán nak ixlikilhtsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
i, ilh, itat, ixtalá, ixlá, ixchik, ixtsumát, ima.

tutunakú 35

interiores_tutunaku_imprenta.indd 35 6/19/17 3:26 PM


Ixitat
chiwix, jin, kilhtín, lin, lhita, mima, nipsa, simakgat, tilimpu, tantlín,
tsikan, wikilit, chichí, sitsí, tsitsi xikí, xipa, xintilh, pinini, sipi, chixit,
pixi, likxkit, ninín, xiwit.

Ixlísputni
kgachí, tatlají, chikí, skgolí, skatí, ni, pipí, tasí, patí, tli, katsí,
stiwí, paxí, maní, kgalhni, tasakgni, tsokgosni, paxni, kuxi, kgaxi,
akgálasni, skiti, puklhni, sipi, pilhi.

Tsokgni u

Tsokgni u xman makgtúm makaksanán / u /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
ukú, umá, un, uxpi, uyá, ukum, uxu.

Ixitat
chukú, júklhkaka, kúkxapu, luwán, lhuku, musú, sun, tuxtukulut,
kukata, kuxmún, puskát, puntsú, puwá, mun, xun, xukut, tuxuwa,
xuwa, mustulut, muksún, pusikulán, tujun, tsumát.

Ixlísputni
chu, pujú, kilhtamakú, kgolulu, talhu, mujú, munú, pupú, masputú,
luxu, skuyú, ju'u, tuku staku, tsutsú.

Natatsokga u akxni akxtum ta'an tunu kgalhkgeni'atsokgni chu


ni tapitsí tachiwín, la wi nak masúy: lijikua, sakuá, kuentaja,
jikuán, makuán, pekua.

36 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 36 6/19/17 3:26 PM


Tsokgni s

Tsokgni s xman makgtúm makaksanán / s /. Uma


maklakaskinkán nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
sasán, sekgna, sipi, skaw, skgokgo, slamá, smaján, snapapa, sokg,
spinjwa, stakaka, suki, swajwa, sakgat, sapapa, suja, siján, stapu,
staná, stalá, stalhka, sen, sun, skití, skgata, skgatán.

Ixitat
lasasa, lisiwin, taskín, pasma, tantsasnat, takgosón, taspuyún, listat,
lakgatsusut, tukswa, tastunut, lasma, puskgolh, tasama, puskat,
muksún, puksa, tsokgosni.

Ixlísputni
akgatsas, pisis, kuwas, paks, aks, makgas, tuks.

Tsokgni n

Tsokgni n makgtúy makaksanán / n / chu / m /. Uma litsokgni


maklakaskinkán nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
napa, neje, nikulá, nokglha, namá, nakú, nin, ninín, nikxni, nika, ni,
napájkiwi, niku, nawaxa, nanú.

Ixitat
chana, chaná, kgánchichi, linekgen, lanika, matanku, pinkswa,
tánkgolo, tanlasa, kantiyán, tantlín, puntsú, nunú, tankya, pakganat,
snunkut, snapapa, snakgé, snokga, monkgxnó.

tutunakú 37

interiores_tutunaku_imprenta.indd 37 6/19/17 3:26 PM


Ixlísputni
ta'án, takgén, tantín, mokgón, lhtukún, mun, xun, tantún, stimún,
sun, makxpán, chaxpán, kgon, kgan, lan, lin, tlan, tlin, pin, jin, siján,
akgxtán, xtan, chin, chun, chan, likgaman.

Putúm tachiwín tuku litakgaxmatá / m / nalitsokgkán n. Nama


wi nak masuy:

Akxni chiwinankán wankán limimbara chuné ama tsokgkán


liminpalá
Akxni chiwinankán wankán chimbara chuné ama tsokgkán
chinpalá.
Akxni chiwinankán wankán ambara chuné ama tsokgkán
anpalá.

Tsokgni k

Tsokgni k makgtúy makaksanán: / k / chu / g /. Kaxman k


nalitsokgkán putum tachiwín tu litakgaxmata uma akgtúy tsalanksni.

Uma tsokgni namaklakaskinkán nak ixlitsukut, nak ixitat chu


nak ixlísputni tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
kamán, kilhtín, kukata, kuká, kuku, kuxi, kilhni, kana,
kaní, kalukutni, kuxtú, kúlulu, kixix, kila, kilhtamakú, kiwi,
kaxtilanchaw, kujut, kun, kaxtlawá, katla, kakiwín, kapinin,
katukuxtu, kastapun.

Ixitat
makán, lakchaján, makí, malaknú, aktlinklhwa, maktsú, lakán,
lukut, akán, saka, tsikit, chukú, smukuku, sukuku, uku, lhmukuku,
makutú, tuku, tukay, chiki , takí, maki, xikí, skití, xkijit.

38 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 38 6/19/17 3:26 PM


Ixlísputni
mayak, matluk, xunik.

Tsokgni k makgtúy tsokgkan akxni tlawaná litsukuy k,


limawakakán akgtúm k- tu kinkawaniputunán pi watiyá
lichiwinamaka tiku chiwinama, nachuná tiku tachiwinamana.

kuxtú kkuxtú kkuxtuyaw


kuká kkuká kkukayaw
kaxtlawá kkaxtlawá kkaxtlawayaw

Nachuná nalay akxni natatsokga tlawaná tuku nitalitsukúy k,


mapulinikán k nema wanputún pi akit usu akinán tlawayaw
tuku talichiwinama.

chapá kchapá
sunú ksunú
tsuka ktsuka

Tsokgni k akan akxtúm ta'án kg malakgnú tachiwín lama:

stakkgóy
sakkgóy

Litsokgkán k putúm tachiwín niku litakgaxmata g, la uma limasiyún:

Akxni chiwinankan wankán langa chuné ama tatsokga


lanka
Akxni chiwinankan wankán pulanga chuné ama tatsokga
pulanka
Akxni chiwinankan wankán chalanga chuné ama tatsokga
chalanka

tutunakú 39

interiores_tutunaku_imprenta.indd 39 6/19/17 3:26 PM


Tsokgni p

Tsokgni p litsokgkán tipatúy tsalanksni / p / chu / b /.


Xali'akxilhtit:

Litatsokga p umakgólh tachiwín:

Ixlitsukut
pátsaya, pija, pokge, puput, paxni, pakga, pupunú, puwá, puxtilan,
pasma, papá, pukatam, púlaklha, puskuyun, pumapakgsin,
pulakgaxokgon, puxpatan, puxnimat, palhma, pakglhat, pilisalh,
puxkga.

Ixitat
tapán, tapixnu, tipjú, skupma, kapsnat, chupti, slipwa, lhpatni,
lhpaw, sputa, spatakga, nipxi, spilili, tampín, tampún, sipi, sapapa,
sapuku, snapapa, spopokgo, chapá.

Ixlísputni
xulup, kgalhchup, ximpip, kgantsup, makganpup.

Litatsokga p ni wankan / b / la chu:

Wankán ambara wan pi natatsokga anpalá


Wankán chimbara wan pi natatsokga chinpalá
Wankán kgambatu wan pi natatsokga kganpatu
Wankán bujnama wan pi natatsokga pujnama

Natatsokga pulana n alistalh p xapalakata natalakgachixkuwí


xtankgaxekg tachiwín.

40 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 40 6/19/17 3:26 PM


Tsokgni l

Tsokgni l xman makgtúm makaksanán / l /. Uma


maklakaskinkán nak ixlitsukut chu nak ixitat, ni akxni
li'akgasputa tachiwín, litalakgpalí l. Xali'akxilhtit:

Nalitsokgkán tachiwín l

Ixlikilhtsukut
lapanit, liwa, lokgo, lukut, lan, laxix, lakán, luxu, luwán, luwaxit,
luwa, likxkit, likán, lijikua, lipaxaw, lixkajnit, li'it, lilhtanpan, lakga,
lakgasut, lakgastapu, lakapala, lakapulá, lilekg, lonkga.

Ixitat
stilí, kúlulu, akalukut, chalawa, skgalala, chawilá, skulujwa, kgoló,
kgela, xalu, xkulí, chalí, tachula, talakganu, talakgapasni, talá,
tulanka, sikulán, tala, jilí, jalanat, kgalat.

Tsokgni l wilikán akxní akxtúm taláy lh: kilhlín, kilhlán,


kilhlanka.

Tsokgni lh

Tsokgni lh xman makgtúm makaksanán / lh /. Uma


maklakaskinkán nak ixlikilhtsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
lhakgat, lhekge, lhita, lhkukuku, lhkgalí, lhmonkga, lhokgokgo, lhpaw,
lhtawat, lhuku, lhwika, lhkgonkga, lhuwa, lhkgata, lhmán, lhtuja,
lhkuyat, lhka, lhtatá, lhpilili.

tutunakú 41

interiores_tutunaku_imprenta.indd 41 6/19/17 3:26 PM


Ixitat
malhat, pakglhcha, kgalhén, palhita, stilhjú, stalhka, akglhkgoma,
tilha, palhma, puklhni, talhpán, kgalhsiwí, kilhtún, kilhtlán,
kgalhtsán, pulhú, kgalhwat, kgalhxkgajma, pukilhyaw, talhtsi.
Ixlísputni
tsalh, xekgelh, makgalh, puskgolh, skulh, xokgolh, xulh, walh, pilisalh,
tsutsulh, tasalh, tsililh, tsalalh.

Anta ixtamakxtumit tachiwín, wa ixtankgaxekg akxní


li'akgalhsputa lh nalitsokgkán lh chu tama tu litsukúy tsokgni l
nalitsokgkán l. Ixlimasiykán: kilhlanka, kilhlasa.

Tsokgni x

Tsokgni x xman makgtúm makaksanán / x /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
xawat, xekgelh, xikxi, xkita, xlikana, xmutwa, xnekgwa, xokge,
xpalakga, xtitwa, xunik, xwati, xintilh, xukut, xuwa, xankgat, xiwit,
xipa, xamá, xalu, xikí, xkaki, xkuta, xkití, xtilan.

Ixitat
chaxa, pukuxi, talaxkga, kuxmún, puxni, tokgoxo, lixpatan, kuxi,
líxwikni, tuxuwa, paxawá, makgxwa, chixit, paxkí, maxkí, muxtú,
kaxlá, pakgxwat, taxtunú, taxkat.

Ixlísputni
kixix, pulux, axux, chiwix, laxux, wakax, lakgchilix.

42 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 42 6/19/17 3:26 PM


Tsokgni m

Tsokgni m xman makgtúm makaksanán / m /. Uma


maklakaskinkán nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
manta, me, milá, mun, makán, maxanán, mixinán, muxni,
másakge, makgasakgat, makgxwa, mitsi, matluk, malhat, malhkuyú,
maxkutiná, muxtú, makni, muntsaya, makastakat.

Ixitat
kamán, kilhmín, chamún, smaján, smukuku, lhman, talhmán,
smaní, smomokgo, kgama, tlamank, lumixwa, kuxmún, tatimulu,
smalankgán, smilí, xamá, kgama, pumalhku.

Ixlísputni
kam, tsilím, pilam, pum, kalám, tatukam, pulum, kgolom, xkgam,
puxúm, akgpuxám, putúm.

Tsokgni ts

Tsokgni ts xman makgtúm makaksanán / ts /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
tsakat, tsekg, tsisa, tsokgot, tsumát, tsujmit, tsutsú, tsukú, tsulú,
tsiktsi, tsikit, tsilím, tsiswán, tsinksa, tsiná, tsapá, tsapakga, tsakgat,
tsutsokgo, tsatsaná, tsan, tsakgsá, tsinat.

Ixitat
tatsán, tsitsekge, tsitsi, lakatsú, patsú, pátsaya, putsikin, mátsaya,

tutunakú 43

interiores_tutunaku_imprenta.indd 43 6/19/17 3:26 PM


putsaya, kgalhtsankgá, puntsú, tutsú, katsisní, katsán, putsán,
putsaná, kgatsankgá, kgatsupa, akgtsis, akgtsisatnán.

Ixlísputni
pits, pats, mats, kapits, puts, kits

Tsokgni w

Tsokgni w makaksanán la / w /. Chuné ama tatsokga:

Uma tsalanksni takgaxmata nak xlitsukut, nak ixitat chu nak


ixlísputni tachiwín. Chuné ama tatsokga. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
wati, wápapa, wekgne, wikilit, wa, wi, wix, wixín, witsí, walhá,
waná, wintlija, waxa, waxná, walhtakget.

Ixitat
lhtawat, xtiwekgwat, asiwit, skawawa, xuwa, tuxuwa, tawá, puwá,
tlawá, malakchawá, pachawá, tachiwín, puchiwín, pawá, kgawá,
chawá, chiwix, chawaná, paxawá, pichawa, puchiwín, kgawasa,
chiwinán.

Ixlísputnih
lhpaw, chaw, skaw, tasiw, pukilhyaw, akgkaw, taskgaw, xkaw, ka'aw.

• Tachiwín nema talitsuku w, la achu: wa, wi, waxa,


walí akxni talichiwinán xlawán xaleksto chu akxni
xalipokgtum, piwa tsokgni ama talitsuku tachiwín la
achu: kwa, kwi, kwaxa, kwalí nachuná xamakgapitsi kwaw,
kwilanaw, kwaxaw, kwaliw.

44 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 44 6/19/17 3:26 PM


• Akxni talakgnú sasti tachiwín nemá makxtúm lay akgtúy
tachiwín chu xlawán tachiwín lisputa k la achu sak-
xa'akgtúm litsukú w chuná ama tatsokga: sakwa, lakwi,
lakwitsi, lakwaxa.

• Tachiwín nemá talín tsalanksni kgalhkgeni'atsokgni u


chu ixpaxtún k, ama tatsokga: paxkua, tasakua, sakuá,
pikuán, makuán, limakuán, lakastakuán. Li'ukxilhtit:
lakuán kuxi.

• Tachiwín nemá talín tsalanksni b la achu asibit, taba, bati


chu xamakgapitsi ama talitsokga tsokgni w, chu litlawat:
asiwit, tawá, wati.

• Tachiwín nema wan liba, chubá (Tepango de Rodríguez,


Puebla) ama tatsokga liwa, chuná

Tsokgni ch

Tsokgni ch xman makgtúm makaksanán / ch /. Uma tsokgni


tasiyú nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Xlitsukut
chawilá, chakgat, chípala, chuchokgo, chujut, chaxpán, chichí,
chichiní, chuchut, chawat, chakganá, chaw, chankán, chaxa, chiki,
chaján, chun, chin, chan.

Ixitat
tachanán, chichekg, puchiná, kichalh, puchit, puchut, puchiwa,
tachalí, tachula.

tutunakú 45

interiores_tutunaku_imprenta.indd 45 6/19/17 3:26 PM


Ixlísputni
kganpich, mich, pach, puch.

Tsokgni e

Tsokgni e xman makgtúm makaksanán / e /. Uma tsalanksni ni


lu maklakaskinkán xpalakata ni lakgpali tuku wamputún katuwa
tachiwín. Analh talakkaxlán natsokgkán xpalakata lakgachunin
namaklakaskinkán, akxni natatatsokgkán: / kg / , / lh /,
kalakgachunín ta'án a makgapitsán tsalanksni. Uma tsokgni tasiyú
nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
eje, e'e.

Ixitat
kgela, sen, tliwekga, wekgna, xekgelh, je'e, kgalhen, linekgen.

Ixlísputni
neje, pokge, me, lokge, tatlakgé, chakgé, snekgé, nekgé, tsitsekge.

Tsokgni o

Tsokgni o xman makgtúm makaksanán / o /. Uma tsalanksni nilu


maklakaskinkán ixpalakata ni lakgpali tuku wamputún katuwa
tachiwín. Analh talakkaxlán natsokgkán ixpalakata lakgachunín
namaklakaskinkán, akxni natatatsokgkán: / kg /, / lh /,
kalakgachunín ta´án amakgapitsín tsalanksni. Uma litsokgni
tasiyú nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
okgxa, okgxtán.

46 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 46 6/19/17 3:26 PM


Ixitat
tachokgo, kgoxkga, lokgo, mokgón, nokglha, pokganán, sokg,
tokgnó, xokge, Kgoyóm, kgoló, tokgo, pokgo, lhokgokgo, pokge, kgosa,
kgoxkgawa, kgon, kgololo, xokgó, akglhkgoma.

Ixlísputni
tajo, pokgo, xkgólolo, tokgoxo, lokgo, chakgó, smomokgo, skgokgo,
tokgo, tsutsokgo, spupokgo, kgokgo.

Tsokgni y

Tsokgni y xman makgtúm makaksanán / y /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
yastá, yokgokgo, yujla, yawá, yuja, yajlá.

Ixitat
tayá, tiyat, aymá, Kgoyóm, kuyu, chaya, chiya, lhkaya, puskuyun,
lhkuyat, xpayat, kuyím.

Ixlísputni
xkay, chakgéy, xukíy, wakgóy, xuy, tukay, suy, akgtúy, makgtúy, manúy.

Tsokgni tl

Tsokgni tl xman makgtúm makaksanán / tl /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut chu nak ixitat tachiwín. Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
tlakat, tliwekge, tlinklhwa, tlakgtla, tlawán, tlan, tlamank, tli, tlajá,
tlakgaxtú, tlakgaspita, tlakganú, tlikutú, tlakgá, tlakgná.

tutunakú 47

interiores_tutunaku_imprenta.indd 47 6/19/17 3:26 PM


Ixitat
akgtlaman, tatlají, katla, tantlín, putlún, makgtlakgná, putlekgé,
tsekgtlawá, skujtlawá, patlanat, putlaw, makgtlaw, matluk, patlakge,
tatlakgé.

Tsokgni j

Tsokgni j xman makgtúm makaksanán / j /. Uma tsalanksni


takgaxmata nak ixlitsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni tachiwín.
Xali'akxilhtit:

Ixlitsukut
jalanat, je, jinama, juki, jinat, jilí, juklhka, jun, jaxanán, jaka, jaxa,
jaksa, jikuán, jin, jikswá.

Ixitat
sipíjchichi, tajín, napájkiwi , pajlanka, tsujmit, smaján, tajná, skija,
skuja, skulujwa, neje, mujú, chijit, chujut, chajama, tlajá, paja, puja,
pija, pujuma, kujut, tajsén, matsajtsa, tujún, skalajwa, pajya.

Ixlísputni
yaj.

Tsokgni ' (pixlakgchaw)

Natamaklakaskín pixlakgchaw ' nak ixpa'itat


kgalhkgeni'atsokgni. Xali'akxilhtit: yu'ún, ja'e, li'ít, tsi'ít,
pu'uyut, ta'án, cha'án. Ni natamaklakaskin pixlakgchaw akxni
kgalhkgeni'atsokgni u ta'an tanu kgalhkgeni'atsokgni nama
ni ixtatalakxtum. Li'akxilhtit: lijikua, sakua, kuentaja, jikuán,
makuán, pekua.3

3
Wijku xtakgalhtawakga pixlakgchaw nak xatipalhuwa kintachiwinkan Tutunakú, tuku

48 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 48 6/19/17 3:26 PM


Tsokgni r

Tsokgni r limaklakaskinkán akxni tsokgkán tsalanksni / r /, amá


tsalanksni tsukukajá limaklakaskinkán nak tachiwín Tutunakú.
Uma takgaxmatí nak ixlítsukut, nak ixitat chu nak ixlísputni
tachiwín. Xali'akxilhtit:
Nak xlitsukut litsokgkán r tachiwín chu takgalhslawakgá tachiwín:

Ixlitsukut
rantanjua, rampux, rantan, ras, rankga, rintij.

Ixitat
spiriri, stakara, sturun, iruri, xpirut , arrure.

Ixlísputni
stur, skgor

Nalitsokgkán r:

• Tasakuatachiwín nemá talín tsalaksni / r / ama tatsokga


la takgaxmati: veladora, gobierno, korpus, puro, juerza.
Namá tachiwín minachá nak tachiwín español.

• Takgalhslawakgá tachiwín nemá talín / r /, ama tatsokga


la takgaxmati: juru juru, kgoro kgoro, ras, rankga rankga,
stur, skgor, rintij, skaran, tuturokgot.

• Tachiwín nemá kawanikán tamakxtumittachiwín pala


talín tsalaksni / r / ama tatsokga la takgaxmati: perasekgna,
pukurus, kampuru, kurukswi chuna amá.

nalikgantaxtuy nama talakputsan natatsokgtilha xtamaklakaskinat.

tutunakú 49

interiores_tutunaku_imprenta.indd 49 6/19/17 3:26 PM


• Tachiwín nemá kawanikán talhpipitachiwín nemá talín
tsalaksni / r / ama tatsokga la takgaxmati, ama talín
litsokgni / r / la achu: arure, iruri, rampux, xpirut.

• Namá tachiwín nemá talalakapuxtukú nak xatapuwán


ama tamaklakaskín tsokgni / r / chuné ama katsokgkán:
stakara, spiriri chu sturun, chuná namá ama la.

• Tachiwín nemá talín limatanksan -para, ama tatsokga


-pala: chimpalá, chiwinampalá, mimpalá, tsokgpalá,
sitsipalá, chuna nama ama katsokgkán.

• Xamakgapitsi tachiwín nemá tamaklakaskín tsalaksni


/ r / chu ni talakgpalí ixtapuwán tachiwín akxni
maklakaskinkán / l / amaka maklakaskinkán l: skuli,
smalala, stalankga, stalanka, stiliki, wikilit, spulutwa,
lakapala, kgoló, talatlawá, chuna ama.

50 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 50 6/19/17 3:26 PM


2. ixlikaxyawakán
tatsokgni

Xastakni tsokgni chu xa'aktina tsokgni

Xastakni tsokgni

Ama maklakaskinkan xastakni tsokgni nak xtlawan tsokgni


xatachiwin akxni matsukikan tsokgkan tapuwan nachuna
xastakni tsokgni akxni tsukupala tapuwan nema lhka
tsakglhni litalakgpali chu xatustalán tsakglhni nachunalitúm
katsokgwalikán tipatunu tukuwiní.
Akxni natsokga stuy tsokgni nak xastakni watiya ama tatsokga
xastakni xlawan tsokgni ama kgestala ama tatsokga la xa'aktina
tsokgni la xa'aktina tsokgni. Xali'akxilhtit : Kg, Lh, Tl, Ts, Ch.

Xali'akxilhtit:

Kgawasa ama nak Kalixaxan, aychamachá nak lankapuxkga.


Pala nalakapalá, sokg ama chan nak Kalixaxan.

Amá tsikan wanikán Xanat. Xla lakgatí skuja, snun paxawá chi
aktlitawilá nak ixchik.

Ixtukuwanikán linatalán nachuná tukuwiní


nima minkgóy tunu tachiwín.

Xali'akxilhtit:

• Ixtukuwinikán linatalán chu ixlimapakuwikán


• Ixtukuwinikán puxkga, kgalhtúchokgo chu sipi

tutunakú 51

interiores_tutunaku_imprenta.indd 51 6/19/17 3:26 PM


• Ixtukuwinikán pulataman
• Ixtukuwinikán xulálh
• Ixtukuwinikán putanokglhni
• Ixtukuwinikán lipumakgskujni
• Lakgaya pumapakgsin
• Ixtukuwinikán xalakgskgalalán makgskujnín

Ixtukuwinikán linatalán

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Xanat Jilí Kakilhtamaku
Sen Chichiní Kalin
Jintalh Ni'akilin Nakuskgoy
Jun Amansen Unisen
Smalala Amintse Linsen
Statu Naminstlan Liminsen
Tantsas Xanay Namin

Putúm takuwiní nemá kgalhikgóy ixlikilhtsukutkán


ixtachiwinkán luwanán chu xamakgapitsín tachiwín, akxni
makgtanukgoyachi nak ixtachiwín Tutunakú, tlan nalitapakuwí
latá chiwinankán, ixmanwa tlan nalitalakgpalí akxni chuná
talhkawalinit nak pumapakgsin. Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Maltin
Xalhtulh, Patulh
Xiwan
Malía
Matiz, Matiyu

52 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 52 6/19/17 3:26 PM


Ixlitapakuwin:

Xa'akgtúy chu xa'akgtutu ixlitapakuwin ama litsokgkán stakni


tsokgni xlawán tsokgni.

Xali'akxilhtit:

Atzin Santiago Cruz Hernández


Pérez Olmedo Senovio Cano
Gaona Cortés Vega García

Ixtukuwinikán takgalhín

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Lhpilin Akgxiwit Taxtulú Makgtsintsi
Kgánchichi Spilili Lapanit Xkuyut
Kumpux Tsitsekge Tapawa Pilhtinti

Ixtakuwinikán puxkga

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Ta'akgakán Pukgatit
Tsotsokgochuchut Lankapuxkga
Akgmonkgochuchut Kukuchuchut

tutunakú 53

interiores_tutunaku_imprenta.indd 53 6/19/17 3:26 PM


Ixtakuwinikán pulataman

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Tajín Lekgaman Akgmuxni Kgestín Xachichinchuchut
Talaxkga Puskan Kalhtukunín Kgoyom Kgampatujúntaxtuna
Kuyújkiwi Kakukujni Tunkuwiní Akgpixi Kamayakni
Xunalhpu Kúxkiwi Putlunichuchut Kukuchuchut Kuwixanat
Kalakglhkgo Kalixaxan Kalaxuxni Stakgatiyat Kgechiwixti

Ixtakuwinikán xulalh

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Puxám Makgéstokgni
Tusún Xkit
Taputalh

Ixtukuwinikán putanokglhni

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Stapúnkiwi Pukasni
Talhpán Musni
Jaxmajá

54 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 54 6/19/17 3:26 PM


Ixtukuwinikán pumakgskujni

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Xapaná Makgchakgená
Akgskgoyoná Xtokgoná
Palhná Akgsitná
Tsapsná

Ixtukuwinikán tikunín skujnikgoy kachikín

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Puxku Tlawaná
Takamalh Makgtakgalhná
Mapakgsiná Pukiná
Lakskujni Lakpulhkawiliná

Ixtukuwinikán tuku likgalhtawakgakgonit

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Makgalhtawakgená Kaxtlawaná tatsán
Kuchiná Makgatsokgná
Kuchuná takgalhín Kgalhmakgtayaná
Laklhkaminá Ixmakgtayaná kuchiná

tutunakú 55

interiores_tutunaku_imprenta.indd 55 6/19/17 3:26 PM


Ixtukuwinikán likgalhtáwakga

Xali'akxilhtit:

• Xatachiwín Tutunakú.
• Xalak Pulatamat Likstu chu Ta'akgapakgsín nak
Veracruz – Llave 2000.
• Likgalhtáwakga Xatipalhuwa Takatsín nak Xatachiwín
Tutunakú.
• Litokgokgen nak Takgalhtáwakga chu Tatsokgni nak
Tutunakú.

Xa'aktina tsokgni

Nalitatsokga xa'aktina tsokgni katuwá litapakuwin chu nemá


anankgóy tuku litalakgnukgóy xatatsokgni tachiwín chu akxni
ni nalitsukúy tatsokgni, nachunalitum akxni wi tsakglhni chu
xatustalán tsakglhni.

Katuwá litapakuwín

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
Chakglhni Xtilan Skaw Xlimu
Chiwix Juki Kapsnat Monkganá
Tantsas Smajan Chuchut Puklhni

Xali'akxilhtit lata maklakaskinkán xa'aktina tsokgni:

Kgotán akxni xkgakgalh lan tasilh chichiní, akxni tastunulh

56 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 56 6/19/17 3:26 PM


tsukulh tatapú, akxni smalankganalh tsukulh min sen. Akin
kinkachapachán sen nak katukuxtu. Wa chi amá kilichapalh
lhkuyat latá kmakkawakgow.

Aktsijit

Maklakaskinkán amá aktsijit (´) akxni pixlanka takgaxmata


laktsú tsokgni nemá lilakgnukgóy akgatunu tachiwín.
Walinikán aktsijit nema tlakg pixtlanka natakgaxmata aktsú
tatsokgni nemá likgalhsputa tatsokgni nachuná ixli'akgtutu.
Kilhtiyama kganpatujún tachiwín li Tutunakú, chi akxni
akgatunu tachiwín nemá makgtúm tustalá xatajaxán tachiwín,
chu pixlanka takgaxmata amá tatsokgni ni lin aktsijit.

Tachiwín nemá likgalhsputkgóy


kgalhkgeni'atsokgni

Xali'akgxilhtit:

a i u e o
lakchawá katsí lhtukú nekgé xtokgó
lakatá lhpipí patsú chakgé tlawakgó
pachawá stalaní nakú makgalhkgé minkgó
wilapá kgalhwí lakatsú matliwekgé wankgó
Kuchiná kgalhí kilhtamakú kgokgé stanankgó
tsatsaná mininí pupunú puxtekgé kgoló

Tachiwín nema likgalhsputkgóy kgalhstokgatsokgni

m n t y lh
takám chamún puskát tlawankgóy wankgólh
tsikím makgán tsumát patúy chananankgólh
patúm takgén kgawít tatatláy chiwinankgólh

tutunakú 57

interiores_tutunaku_imprenta.indd 57 6/19/17 3:26 PM


m n t y lh
skgolím chixkuwín kgonít siwíy ankgólh
putúm tanpín sputnít kichinkgóy sitsikgólh
pixtúm stimún skujnít masúy paxawakgólh

Tachiwín nema pixlanka takgaxmata


chu makgtúm tustalá xatajaxán,
ni wilinikán aktsijit

Xali'akxilhtit:

Xa'akgtati tajaxán Xa'akgtutu tajaxán Xa'akgtúy tajaxán


lakgastapu tlakgama stapu
makgachipalh snapapa staku
katawila aktsasat nipxi
lakgachixit akgsawat sasti
tapaxawan panamak kgayin
akgastujut kukama kuxi

Tachiwín xa'akgtúm tajaxán ni wilinikán aktsijit

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
chi chun
jun sen
snun tsalh
lan wa
xuy wix
ma

58 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 58 6/19/17 3:26 PM


Amá akgatunu tachiwín nemá makgtutu tustalá
xatajaxán tachiwín chu pixlanka takgaxmata amá
tatsokgni lin aktsijit
Xali'akxilhtit:

Tutunakú
pumákglhchakglhni wápapa akgchítkiwi
palókgoyo lhwékgchichi skgatákiwi
kgánchichi stapúnkiwi xtakgátluwa
pákgxwiki xkgoyótluwa makáxtulu
táskuyu jukíluwa akgchixítjaka

Ixlitamakgtay tatsokgni nema likgalaskinín (¿?)

Kamaklakaskinkán uymakgólh ixlitamakgtay tatsokgni


nemá likgalaskinín akxni kgalhputsanankán, nachuná akxni
nalakatiyakán tipatunu nemakgólh lalimapakuwikán tachiwín.

Xali'akxilhtit:

Tutunakú
¿Tiku? ¿Nikula? ¿Xniku? ¿Wanchi?
¿Tuku? ¿Niku? ¿Wana? ¿Neje?

¿Tiku namín chalí?


¿Niku napina atumá?
¿Xniku tatantlilh laktsu kamán?
¿Nikula tawán makgalhtawakgenanín?
¿Wana ta'anputuná xananapán?
¿Neje tsumát kilikgalaskininán?
¿Tuku taskujut tlawamaka nak katukuxtu?
¿Wanchi wapat likuchun?

tutunakú 59

interiores_tutunaku_imprenta.indd 59 6/19/17 3:26 PM


Amá ixlimakgtayat tatsokgni nema likgalaskinín
namaklakaskinkán akxni takgalhputsananán akxni nitú tlawa
ni nalenkgóy la limapakuwin.

Xali'ukxilhtit:

Tutunakú
¿Minít minsún? ¿Chanti talhtsi? ¿Pinpat skuja tuxama?
¿Sen tlan skuja ¿Tapálajti chi? ¿Chiwinanputunpat?
nak ixchik?
¿Lakgakanamaka? ¿Skgoyonantitá? ¿Tlan natlawaya?
¿Paxma? ¿Tantli? ¿Nawaputuma?
¿Pakunit? ¿Milh ixyastá? ¿Nanamín?

Ixlitamakgtay tatsokgni nema lijikuanankán (¡!)

Nalitsukúy chu nali'akgasputa lijikuat akgtúm tatsokgni akxni


namakgkatsiyá tapekua, tapaxuwán chu tasitsi.

Xali'akxilhtit:

¡Wamaka papá!
¡Tamuxtumana laktsumaján!
¡Katanutit amán kalinán akgxtulu'un!
¡Lipekua!
¡Mimakgólh kgalhananín!
¡Lakgachiyakgotma!
¡Lilakgaputsa!
¡Kgoxitá!
¡Paxkat wa!

60 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 60 6/19/17 3:26 PM


Tatsakglhni

Tsakglhni nemá litalakgpalí tatsokgni (.)

Namá tsakglhni (.) natamaklakaskín akxni limasputukán


akgtúm aktsú talakapastakni, nachuná xamakgstilhuwa
talakapastakni chu xalakgatúm tatsokgni.

Xali'akxilhtit:

Lakgkgolon liwana ixtaliskuja xanat.


Nak akgaxananat tatlí chu tapaxawá spitu, nachuná tsukú
pakglhnán.

Xatustalán tsakglhni (.)

Namá tsakglhni lakatiyakán akxni kgalhsputa aktsú


talakapastakni chu akxni tsukupalá tatsokgni wantiyá tuku
talichiwinama.

Xali'akxilhtit:

Laktsú kamán takatsinimana tatsokgnán ixtachiwinankán


nak pukgalhtawakga. Makgalhtawakgenanín kalakapulama
laktsú kamán tiku uku tsukukgolh maklakaskín xatatsokgni nak
ixtachiwín.

Tsakglhni chu lijaxni (;)

Kamaklakaskinkán tsakglhni chu lijaxni (;) akxni kamapitsikán


akgtúm tatsokgni chu laktsú talakapastakni nema
lichiwinamaka.

tutunakú 61

interiores_tutunaku_imprenta.indd 61 6/19/17 3:26 PM


Xali'akxilhtit:

Nak kinpukgalhtawakga snun tlan makgalhtawakgenankán;


masiyukán tipalhuwa takatsín.

Akgtúy tsakglhni (:)

Kamaklakaskinkán akgtúy tsakglhni (:) akxni


kalakgaputlakgakán katuwá tuku ka'akgsankán tatsokgni.

Xali'akxilhtit:

Nak kinpukgalhtawakga lhuwa tuku masiykán: kgalhtawakgakán,


tsokgnankán chu maninankán.

Akxni tantlikán nak paxkua, ixwankgó lakgkgolon niti na'an


lhtatá nak ixchik, la ixwan Salvador Garcia: “makgasá akin kata
kata xaktantliyaw chu niti'ixan lhtatá ixchik”.

Tsakglhnín (…)

Kamaklakaskinkán tsakglhnín akxni masiyputunkán pi


ni'akgalhsputa tapuwán.
Chu natamaklakaskín akxni talakatiya akgampatu
talakapastakni xa'atipatu tatsokgni nema ni paks tsokgxtukán.

Xali'akxilhtit:

Kinkamakatsinikán litamakxtumit, mastaka likgalhtawakga latá


kiliwakgkán… watiyá chakaw ktamakxtumiw.

62 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 62 6/19/17 3:26 PM


Lijaxni (,)

Maklakaskinkán lijaxni (,) akxni majaxakán chu lakgpalikán


ixtamakaksán tachiwín xpalakata tlan natakgatakgsa
talakapastakni, natlán nalimapitsikán tatsokgni, akgatunu
tachiwín chu talakapastakni.

Xali'akxilhtit:

Nak ixpulataman Serafín Olarte tatákxilhli takglhuwit Venancio


Angulo, Agustín Muñoz, José Santiago chu Manuel Morales.

Akxni kipaxi'alhnaw, lipekua ktlawaw, kjaxwi, kwayaw chu


ktaspitwi.

Ixlitamakgtayankán liwana tatsokgni

Aktsú talhtitni (-)

Uyma aktsú talhtitni (-) maklakaskinkán akxni limapitsikán


akgtúm tachiwín ixlakata liwana natalikgalhtawakgá akgatunu
latá lakgchán, akgchú chu latá laktsú, laktsú lakgnúy,
nalakatiyakán akxni talakpitsí tachiwín ixlakata akxni ni akchán
tatsokgtawilayachá xa'akgstitúm tatsokgni.

Xali'akxilhtit:

Tantúm chichí kilhwantasama, max wi tiku nalakg-


sputa.

Tutunakú
kgaman-an k-wayan
kgaman-ama wayan-a

tutunakú 63

interiores_tutunaku_imprenta.indd 63 6/19/17 3:26 PM


Tutunakú
kgaman-akgoy wa-yan
tantli-ma wayan-aw
tantli-mana wayan-atit
tantli-maka ta-wayan
wayan-kgo

Xalhmán talhtitni (–)

Maklakaskinkán xalhmán talhtitni (–) akxni ni makglhuwa


napakuwinikán ti chiwinán nak takgalhchiwín,
namaklakaskinkán akxni tsokgkán ixlamakgapaxuwaná
tachiwín, tastakyaw chu xamakgán tachiwín.

Xali'akxilhtit:

Chatum chixkú: –nemá chilh kgotana– katamawama paxni


Staku: –ka´aw kgamananá nak kilhtín.
Xanat: –kakinkgalhi puntsú, kama waní kintsé ixlakata ni kama
nak kachikín.

Lilakgachiwalin ( )

Natamaklakaskín lilakgachiwalin ( ) nemá limakgatsikán akxni


tsokgkán akgtúm tapuwán.

Xali'akxilhtit:

• Serafín Olarte (1765-1819), akpuxkunalh pulánikni ju'u nak


kachikín, Papantla, Veracruz.
• Namá pulakgachixkuwin Tajín (nema takaxtlawalh
kinlhkgakgekan) snun kilikuentajkán

64 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 64 6/19/17 3:26 PM


• Ixpapa Alberto (akxni kgawasakú ixwanít) ixwán lhuwa
xalakgmakgán tachiwín.

Li'ukxilhtin (“ ”)

Kamaklakaskinkán li'ukxilhtin (“ ”) wantú lu ixlakaskinka


tamasiyú tatsokgxtú, chu tuku ni lu makanajliyaw tachiwín.

Xali'akxilhtit:

• Nak Litokgokgen nak Takgalhtawakga chu Tatsokgni nak


Tutunakú wan nak xama'akxkatsininá “Xalitokgokget nak
Takgalhtawakga chu tatsokgni nak Tutunakú putsá ixlakata
wix nakamasiniya laktsú kamán takgalhtawakga chu
tatsokgni”.
• Tawán lakgkgolon “Pala wix skulujwa wakg pinpat
makgalaya”.
• Ixlama chatúm kgoló nak pulataman wanikán Tunkuwiní,
makgtúm kinkawanín tipatúm talakapastakni “katuwá
taskujut, limakxtum natlawayá xlakata kinkamankán
nata'akxilhxtiyachá”.

Limamakxtumin ( { )

Wa limamakxtumin ( { ) talakatiyá xlakata tamamakxtumíy


tapuwán chu ixalilaksakni.

Xali'akxilhtit:
akgpakgat
luxu
Ixtalhakgán chixkú tamakgnu
tatanu
tuxuwa

tutunakú 65

interiores_tutunaku_imprenta.indd 65 6/19/17 3:26 PM


Xatatanpilhtitni (________)

Xatatanpilhtitni (_________) limaklakaskinkán ixpalakata tlakg


tlan natamasiyú tachiwín chu tapuwán nemá lu ixlakaskinka
anta tatsokgni.

Xali'akxilhtit:

Anta kinpulatamankán napuntaxtuyaw, katalimaxkgat chu


makxtúm naskujaw.

66 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 66 6/19/17 3:26 PM


3. xatatsokgni tachiwín

Talhkán tachiwín

Tipatunu tachiwín nak Tutunakú wakg talakalhkanít. Wi


tachiwín nemá lhka tukuwiní, wi tachiwín nemá lhka li'akgsán,
wi tachiwín nemá lhka tlawan chu wi tachiwín nemá lhka
tatlawaná.

Xali'akxilhtit:

Li'akgsán Tukuwiní Tatlawaná Tlawan


spilili xumpi/ snun min
takgatakga
lixkajnit akgatilat/ sokg tliy/ lhi
tlalhni/ lalhni
lan lhtákala nitu/ tintí/ lhatu tlawán/ lhawán
smuyunkgo kgayin/ kgayan anu tasá
lanka nipxi tuxama paxkí
skgalala kgawasa/ lhuwa kgamanán
kgawachu
lhkitit pukgalhtawakga tantsú lhtatáy
sakgsi akgapún lakatsuku / wayán
lakgasút /
lakgasiyu
xun puwankga/ punchuj / lukxa / tantlíy
kgalhpulhman/ makgat / tantiwán/
puxkga/ tapajna tantuwán
lhkaka pupunu nikxni litsín /tsiyán

tutunakú 67

interiores_tutunaku_imprenta.indd 67 6/19/17 3:26 PM


Ixpúxokgo

Ixpúxokgo wanputún ixlakata an ixlakgapúxokgo. Wa chi


amá ixlawántsokgni ama waliyá xastaknitsokgni; palankatni
natatsokga li'akgsán chu ixpúxokgo, limasiyan, takgalhskinín, ni
takatsi litapakuwit chu kilakgchanatkán chuná ama tatsokga la
talhkama.

Xali'akxilhtit:

Ixpúxokgo Limasiyan Takgalhskinín Nitakatsi Kilakgchanatkán


litapakuwit
akit ja'e – umá ¿tiku? tsankgatí, kilá
wití, wintí
wix namá ¿niku? tsankgatú milá
wa, xla amá ¿tuku? tsankganí, ixla
wintániku/
winí
akín- akinín ¿xniku? tsankgaxní, kilakán
xalán,
xamakgtúm
wixín ¿nikulá? milakán
xlakán ¿wana? witú, wituku ixlakán
¿wanchi?
¿nikulá? witiku
¿lantla?
¿neje?
¿nikumá?

Wa, uymá tachiwín makgantaxtí ixpúxokgo chu lakgachunín


namaklakaskinkán akxni kgalhtinankán. Xali'akxilhtit:

68 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 68 6/19/17 3:26 PM


¿tiku ama skuja? ____ wa
¿tiku lhkgatnalh? ____ wa

Tamakxtumitachiwín

Nama tachiwín nema ixakstu tlan kamapakuwikán chu natlán


tatamakxtumí akgtúm tachiwín makxtúm ama katsokgkán.

Xali'akxilhtit:

Ixkatsi tachiwín Ixkatsi tachiwín Tamakxtumit tachiwín chuné ama tatsokga


sipi / sipij chichi sipíjchichi
kiwi paxni kiwípaxni
pakglhcha pin pakglhchapin

Apulaktu latá masiyakán tamakxtumitachiwín kalamachipikán


li'akgsán chu tukuwiní.

Xali'akxilhtit:

l = li'akgsán t = tukuwiní

stakga + pin = stakgapin xkuta + laxix = xkutalaxix


l t l t

skija + kgela = skijákgela lanka+ jaka = lankájaka


l t l t

lhkaka + kgela = lhkakákgela tulanka + chaw = tulankachaw


l t l t

tutunakú 69

interiores_tutunaku_imprenta.indd 69 6/19/17 3:26 PM


Ixtapajpitsín tachiwín

Tlan tapajpitsíy akgatunu tachiwín wantú lachipanít, wi


tachiwín nituwa mapitsikán nawí wantú tuwa mapitsikán chu
xatalakgapuxtu tatsokgni tulalichipáy xatliwakga chu wantú
nilúxapa la makaksanán limakgatsokgni.

Xali'akxilhtit:

kgalhkgeni'atsokgni = v kgalhstokgatsokgni = c

Nituwa ma - kán xu - wa a – kga – tu - nu


mapitsikán cv cv - cv v cv cv cv
Tuwa stan - tsas xpi – pi - lekg ma-kgalh-ta-wa-kge-ná
mapitsikán ccvc - cvc ccv cvc cvc
Xatalakgapuxtu akglh-chan akg-tu-tu an
tatsokgni vcc vc vc

Nitapitsíy Pulaktúy Pulaktutu Pulaktati Pulakkitsis


tapitsíy tapitsíy tapitsíy tapitsíy
wa ta-má kga-ma-nán li-ma-kgo-sun pu-tlu-ni-chu-chut
min ki-wi lís-kuj-ni la-ka-pa-la li-pu-ta-wa-ka
wix tlan-ka tax-tu-nú ka-ta-wi-la pu-kgalh-ta-wa-kga
an tla-wán ka-tsókg-nan-ti
kit

Xatatsokgni limakgatsin tachiwín

Paks limakgatsin nemá nilá tasí ixkatsi ama lalimachapikán


ixtankgaxekg tachiwín, chuné ama tatsokga. Xali'akxilhtit:

70 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 70 6/19/17 3:26 PM


ix-chiki ixchiki
li-slamakán lislamakán
pu-kuxi pukuxi
pix-túm pixtúm
lak-lanka laklanka
lak-lixkajnit laklixkajnit
lak-titsú laktitsú
pu-laktsú pulaktsú
lak-tsumaján laktsumaján
ka-lutekge kalutekge
lakg-lutekge lakglutekge

Nalakxtúm natatatsokga ixlaksakxtuna taputlekgan.

Ixlaksakxtuná Liputlakgan Chuna ama Xali'akxilhtit


tatsokga
akg- tum akgtúm Akgtúm laxux
akga- tuy akgatúy Akgatúy xanat
akgsti- kitsis akgstikitsis Akgstikitsis xawat
cha- tuy chatúy Chatúy pin
kgalh-/cha- tute kgalhtutu / Kgalhtutu / chatutu
chatutu / latamanín
kge- tum kgetúm Kgetúm sekgna
kgan- chaxán kganchaxán Kganchaxán kiwi
kilh- tute kilhtutu Kilhtutu tanajtsi
kilhmak- tujún kilhmaktujún Kilhmaktujún chiki
mak- tati maktati Maktati likgalhtawakga
mus-/ tum mustúm/ Mustúm sekgna/
lakgapokgx/ lakgapokgxtúm/ lakgapokgxtúm sekgna/
kilhmak kilhmaktín kilhmaktín sekgna
makg- kitsis makgkitsis Makgkitsis klimilh/klalh

tutunakú 71

interiores_tutunaku_imprenta.indd 71 6/19/17 3:26 PM


Ixlaksakxtuná Liputlakgan Chuna ama Xali'akxilhtit
tatsokga
makgsti- tati makgstitati Makgstitati tatsokgni
lakga- tum lakgatúm Lakgatúm tachanán
pa- kitsis pakitsis Pakitsis kuxi
pu-/ tampu- tujún putujún/ Putujún/ tamputujún
tamputujún tantlinín
pakg-/ okgx- tati pakgtati/ Pakgtati/okgxtati puway
okgxtati/
pukgalh- chaxán pukgalhchaxán Pukgalhchaxán chankat
pun- tute puntutu Puntutu xwati
pulak- tuy pulaktúy Pulaktuy pukgalhtawakga
pix-/ tsayán pixtsayán/ Pixtsayán/
makgxpa- makgxpatsayán makgxpatsayán xanat
tis- tum tistúm Tistúm litay
tsastu-/ chaxán tsastuchaxán/ Tsastuchaxán/
akgtsastu- akgtsastuchaxán Akgatsastuchaxán pukuxi
tamus- tum tamustúm Tamustúm
tsutsokgo nipxi
tu-/kgokg- kitsis tukitsis/ Tukitsis/kgokgkitsis
kgokgkitsis makgot
tipa- tuy tipatúy Tipatúy tachiwín
tantupa- tuy tantupatúy Tantupatúy tatunu
lakg- tum lakgtúm Lakgtúm tumin

Litasiyu

Tachiwín ni' aktum takgaxmatí chu akxtúm ama tatsokga,


tipatunu tachiwín tunu tu wanputún.

Xali'akxilhtit:

72 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 72 6/19/17 3:26 PM


Litasiyu Litasiyu
xuy kuku
xuy kuku
chan lhkaka
chan lhkaka
chan lhkaka
lhkaka
lhkaka
kilakán chichi
kilakán chichi
tsikí tsikit
tsikí tsikit
tsikí

Ixtalakxtúm

Wilakgólh tachiwín nemá tunu tatsokga chu piwatiyá wanputún.


Xali'akxilhtit:

spinini / tsutsokgo
snapapa / sakgakga / smuyonkgo
chiki / ákgxtakga
nana / tse
tujún / tantún/ tuwán / tojón
kaní / katát
lakapala / sliya / tsapu / laliwán
chat / puskát
ixmawiná / ixmakgtakgalhná / ixpuskát
skaw / tampanamak
palhtimpulu / palhtilili / papukgolhu / palhpimpili
kgalanka / xakgoniwa / kgontín

tutunakú 73

interiores_tutunaku_imprenta.indd 73 6/19/17 3:26 PM


Talakgapuxtokg

Wa amá tachiwín nemá talakgapuxtokga tu tawanputún.


Xali'akxilhtit:

lakatsú – makgat
lanka – aktsú
talhmán – tutsú
katsisní – kakuwiní
chitwa / kastaja / kakawa – skawawa / kaskakni / katin

Talakgaspitni takgalhtawakgat

Wa amá tachiwín nemá tlan likgalhtawakgakán xalakatanks an


chu xatapuspitni. Xali'akxilhtit:

ama unu uxu usu uku nin

Tasakua tachiwín

Wa uymá tachiwín antá minkgonitanchá tanu tachiwín la


achu xanahuatl chu ixtachiwín luwan kasakuakgonit antá nak
Tutunakú, chu lichiwinankán, ixlakán talhawakgolh litutunakú,
nachuná lantla wankán chu natsokgkán.
Xali'akxilhtit:

Ixkilhtsukut tachiwin Tasakua tachiwín


xanahuatl mitsi / mistun
ixtachiwín luwán xumpilu
ixtachiwín luwán wakax
ixtachiwín luwán kunixu
xanahuatl katli

74 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 74 6/19/17 3:26 PM


Ixkilhtsukut tachiwin Tasakua tachiwín
ixtachiwín luwán kuxtalh
ixtachiwín luwán limunax
ixtachiwín luwán axnu
ixtachiwín luwán kawayu
ixtachiwín luwán machita
ixtachiwín luwán xalu
xanahuatl Chumatlán, Amixtlán, Acatlán,
Caxhuacan, Mecatlán, Ecatlán.

Xapulakatunu tachiwín

Wi tachiwín nemá ni paks (wakg) maklakaskinkán nak


pulataman. Xali'akxilhtit:

Xapulakatunu tachiwín
tlat – tiku – teko – tatá
tsujmit – tumit – pilisalh – lilhakgát
pipi – puxku
Xapulakatunu tachiwín
chuchut – xkan
makgot – pokge – takgonú
akgpakgat – aksuyat – takgnu – ta'akgnu
ixchaluwa – ixpuskát – ixchát – ixlakasmu – ixtsikan

Tatsokgni kililakgchanatkán

Tatsokgni kililakgchanatkán: kin-, min-, ix-, tamakxtumí chuna


tatatsokga ixpaxtún ixtankgaxekg tukuwiní. Lakgachunín tawán:
ki, mi, x ~ k; akxni natatsokga makxtúm nawilikán xatakgatsín:

tutunakú 75

interiores_tutunaku_imprenta.indd 75 6/19/17 3:26 PM


kin, min chu ix, laku talhkanít:

kintsé, kinchixit, kintsumát, kinpuwá, kintlát, kilhakgat, kinchik,


kintatunu

mintsé, minchixit, mintsumát, minpuwá, mintlát, milhakgat,


minchik, mintatunu

ixtsé, ixchixit, ixtsumát, ixpuwá, ixtlát, ixlhakgat, ixchik,


ixtatunu

kintsekán, kinchixitkán, kintsumatkán, kinpuwajkán, kintlatkán,


kilhakgatkán, kinchikkán, kintatunutkán

mintsekán, minchixitkán, mintsumatkán, minpuwajkán,


mintlatkán, milhakgatkán, minchikkán, mintatunutkán

ixtsekán, ixchixitkán, ixtsumatkán, ixpuwajkán, ixtlatkán,


ixlhakgatkán, ixchikkán, ixtatunutkán

Xatsokgni tlawan

Akxni namakgamanikán tachiwín xaputsma natatsokga


xatankgaxekg tachiwín ni ama tapitsi chu akgxtim natatsokga.
Xali'akxilhtit:

Lay Lalh Nalay


Akit kchukú Akit kchukulh Akit nakchukú
Wix chukuy Wix chuku Wix nachukuya
Xla chukú Xla chukulh Xla nachukú
Akín kchukuyaw Akín kchukuw Akín nakchukuyaw
Wixín chukuyatit Wixín chukutit Wixín nachukuyatit
Xlakán tachukú Xlakán tachukulh Xlakán natachukú

76 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 76 6/19/17 3:26 PM


Lay
Akit kchukuma Akit kchukumajá
Wix chukupat Wix chukupatá
Xla chukuma Xla chukumajá
Akín kchukumanaw Akín kchukumanawá
Wixín chukupanantit Wixín chukupanantit
Xlakán tachukumana Xlakán tachukumanajá

Lay
Akit kchukukgomajá Akit kchukutilhá
Wix chukukgopatá Wix chukutilhaya
Xla chukukgomajá Xla chukutilhá
Akín kchukukgomanawá Akín kchukutilhayaw
Wixín chukukgopanantitá Wixín chukutilhayatit
Xlakán tachukukgomanajá Xlakán tachukutilhá

Lalh
Akit ktichukulh Akit kchukukgolh
Wix tichuku Wix chukukgó
Xla tichukulh Xla chukukgolh
Akín ktichukuw Akín kchukukgow
Wixín tichukutit Wixín chukukgotit
Xlakán titachukulh Xlakán tachukukgolh

Nalay
Akit naktichukú Akit nakchukukgoy
Wix natichukuya Wix natichukukgoya
Xla naktichukú Xla natichukukgo
Akín naktichukuyaw Akín naktichukukgoyaw
Wixín natichukuyatit Wixín natichukukgoyatit
Xlakán natatichukuy Xlakán natatichukukgoy

tutunakú 77

interiores_tutunaku_imprenta.indd 77 6/19/17 3:26 PM


Lalh
Akit ktichukulh Akit kchukukgolh
Wix tichuku Wix chukukgó
Xla tichukulh Xla chukukgolh
Akín ktichukuw Akín kchukukgow
Wixín tichukutit Wixín chukukgotit
Xlakán titachukulh Xlakán tachukukgolh

78 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 78 6/19/17 3:26 PM


Makgatanksaná

Tutunakú Xtachiwin luwan

Akgapupalha Alveopalatal
Akgapuspatakgat Palatal
Akgaputsatat Velar
Akgapuwichichi Alveolar
Akgatilat-lhalhni Pichoco
Akgtúy tsakglhni Dos puntos
Aktsijit Acento
Aktsú talhtitni Guion corto
Kgalhkgeni'atsokgní Vocales
Kgalhkgestokgni Semiconsonante
Kgalhstokgatsokgni Consonantes
Kgampalhuwachuchut Puebla
Kgatapa Sorda
Tajaxán Sílaba
Takgalhslawakga tachiwin Onomatopeya
Takgalhstokgat Labial
Talakgapuxtokg Antónimo
Talakgaspitni takgalhtawakgat Palíndromo
Talhman Alta
Tamakxtumitachiwín Palabras compuestas
Tankgen Posterior
Tankgepatsatatat Posvelar
Taputsán nak likgalhtawakga Bibliografía
Tatlawaná Adverbio
Tatsakglhni Puntuación
Tinipín Chile de mole
Tipalhuwa De varias maneras

tutunakú 79

interiores_tutunaku_imprenta.indd 79 6/19/17 3:26 PM


Tukuwiní Sustantivo
Tum tachiwín Palabra
Tutsu Baja
Itat Media
Ixlaksakxtuna Clasificadores
Ixlikaxyawakán tatsokgni Signos ortográficos
Ixlitapakuwin Apellidos
Ixtalakxtum Sinónimos
Usu Significa "o"
Stuy tsokgni Dígrafos
Nalay Tiempo futuro
Namakgamanikán tachiwín Conjugación verbal
Katuwá litapakuwín Sustantivos comunes
Kilhpataxtut Lateral
Kilhpipitaxtut Vibrante
Kinkasunuxtut Nasal
Paks Todo
Pankgchokgoxtut Africada
Pankgtaxtut Oclusiva
Pixlakgchaw Glotal o saltillo
Punan Central
Putanokglhni Lugar de encuentro
Lakatia Anterior
Lakgachokgoxtut Fricativa
Lakgaputlekgen Índice
Lakgxokgo Pronombre personal
Lalh Tiempo pasado
Lay Tiempo presente
Lijaxni Coma
Lijikuanankán Signo de admiración (¡!)
Likgalaskinín Signo de interrogación (¿?)
Likilhtsukut aksanat Puntos de articulación

80 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 80 6/19/17 3:26 PM


Lilakgachiwalin Paréntesis
Lilakgapalin Adjetivo
Limamakxtumin Llave
Limáis Signos
Lipumakgskujni Oficios
Liputlákgan Numeral
Litakaxtlawat aksanat Modo de articulación
Litasiyu Homógrafas
Li’ukxilhtin Comillas
Xa’akgtati tajaxán Tetrasílaba
Xa’akgtutu tajaxán Trisílaba
Xa’akgtuy tajaxán Bisílaba
Xa’aktina tsokgni Letra minúscula
Xa’akgtum tajaxán Monosílaba
Xalakgskgalalán makgskujnín Profesionistas
Xalhmán talhtitni Guion largo
Xali’akxilhtit Ejemplo
Xapulakatunu tachiwín Regionalismos
Xastakni tsokgni Letras mayúsculas
Xatatanpilhtitni Subrayado
Xatustalán tsakglhni Punto y seguido
Ma’akxkatsiná Introducción
Makamastaná Presentación
Makgatanksaná Glosario
Tsakglhni chu lijaxni Punto y coma
Tsakglhni litalakgpalí tatsokgni Punto y aparte
Tsakglhnín Puntos suspensivos
Tsalanksní Sonido
Tsankgatí Alguien (pronombre
indefinido)
Tsilinkswa Sonora
Tsokgni Letra o grafía

tutunakú 81

interiores_tutunaku_imprenta.indd 81 6/19/17 3:26 PM


Wakg Todo
Okgxtati Cuatro partes de la unidad
Tlanka tsokgni Letra mayúscula
Tlawan Verbo

82 Xalimakgatsokgni...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 82 6/19/17 3:26 PM


Norma de escritura
de la lengua Tutunakú

interiores_tutunaku_imprenta.indd 83 6/19/17 3:26 PM


interiores_tutunaku_imprenta.indd 84 6/19/17 3:26 PM
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................... 87

INTRODUCCIÓN................................................................... 93

Pueblo tutunakú............................................................94

Delimitación geográfica............................................... 96

1. LAS GRAFÍAS DE LA LENGUA TUTUNAKÚ


Y SUS EQUIVALENCIAS FONOLÓGICAS........................ 99

2. LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS......................................127

3. LA ESCRITURA DE PALABRAS.....................................147

GLOSARIO.............................................................................165

BIBLIOGRAFÍA................................................................... 169

interiores_tutunaku_imprenta.indd 85 6/19/17 3:26 PM


interiores_tutunaku_imprenta.indd 86 6/19/17 3:26 PM
presentación

La norma de la escritura de la lengua tutunakú es un documento


que contiene las grafías, los signos y las reglas empleados para
la escritura de este idioma. Estas normas surgen de la necesidad
del pueblo tutunakú de registrar sus conocimientos en el nivel
escrito, ya que anteriormente estas normas, con los conocimientos
milenarios de nuestras comunidades, sólo se empleaban en el
nivel de la oralidad. Este proyecto se fortaleció con la creación
del sistema de Educación Indígena en el mes de noviembre del
año de 1964, a través de la aprobación del Consejo Nacional
Técnico de la Educación, fundándose así el Servicio Nacional de
Promotores Culturales y Maestros Bilingües. Es necesario aclarar
que la política de educación indígena siempre ha sido impulsar la
impartición de una educación que respete la lengua y la cultura de
los pueblos originarios, tal como lo declara la unesco. Han existido
otras políticas educativas, como es el caso de la castellanización,
que pretendieron unificar el idioma de comunicación en México,
política que el pueblo tutunakú no ha aceptado, por ello le ha dado
seguimiento al proceso de elaboración de la norma de escritura del
idioma tutunakú. A continuación se describe el proceso que se llevó
a cabo para la constitución del presente documento.
El proceso de normalización de la escritura de la lengua
tutunakú inició el 11 de abril de 1983, por iniciativa de hablantes
originarios de los estados de Puebla y Veracruz y de profesores
bilingües, que se reunieron por primera vez en la comunidad de
Mirasol, Amixtlán, Puebla, para definir las letras que habrían de
utilizar para escribir su lengua. En esta reunión se estableció un
conjunto de letras necesarias para representar todos los sonidos de
la lengua, incluidas las de sus variantes lingüísticas. En el taller
se estableció el compromiso de utilizar las letras definidas para la
producción de diversos tipos de textos.

de la lengua tutunakú 87

interiores_tutunaku_imprenta.indd 87 6/19/17 3:26 PM


Para darle continuidad se procedió a establecer criterios de
uso de los signos auxiliares de puntuación, así como el registro
lexical de las variantes. Con las necesidades detectadas, se llevó
a cabo el Primer Taller Interestatal para la Normalización de la
Escritura de la Lengua Tutunakú, realizado en la comunidad de
Sabanas de Xalostoc, Coxquihui, Veracruz, del 23 al 25 de octubre
de 2003, en el cual se establecieron las normas y las reglas de
escritura a nivel de lengua, esto es, válido para todas las variantes,
asimismo se definieron estrategias para la difusión, apropiación y
uso de estas reglas por parte de la población hablante.
El segundo taller se celebró del 2 al 4 de febrero de 2005
en el municipio de Huehuetla, Puebla, en el cual se analizaron
y realizaron precisiones a la norma con la participación de
profesores bilingües, lingüistas, organizaciones indígenas y
academias de lenguas indígenas de ambos estados.
El tercer taller se llevó a cabo del 12 al 14 de julio de 2006
en Coxquihui, Veracruz; en estas actividades se evaluaron las
estrategias instrumentadas para la difusión y apropiación de
las mismas, se valoró su aplicación en la producción de textos
escritos en tutunakú con la finalidad de realizar ajustes y
precisiones de las reglas ortográficas que se habían aprobado
en Huehuetla, Puebla. El producto de este tercer taller interestatal
fue la elaboración y presentación del documento “Xatamakxtumit
limakgatsokgni tutunakú”, que contenía la norma de escritura
actualizada (en ese tiempo) y se recomendó que se aplicara
para conocer su funcionalidad y que, en su caso, se procediera
a adecuarlas a las necesidades comunicativas actuales. En
este documento se consideró que la norma de escritura estaba
dirigida a todas las variantes lingüísticas de la lengua tutunakú,
pues se trataba de una escritura a nivel de lengua.
El cuarto taller se llevó a cabo en la comunidad de
Mirasol, Amixtlán, Puebla, del 28 al 31 de octubre de 2007,
en donde se evaluaron las acciones de difusión de la norma,

88 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 88 6/19/17 3:26 PM


se intercambiaron experiencias sobre estrategias de difusión
exitosas y se evaluó la norma a partir de su uso en la producción
de diversos tipos de textos elaborados por niños, maestros y
personas de la comunidad. En consecuencia, se modificó y
actualizó la norma de escritura a partir de la aplicación de la
misma. Asimismo, se elaboró la versión en lengua tutunakú.
El quinto taller se llevó a cabo del 16 al 19 de julio de 2008
en la localidad de El Volador, Papantla, Veracruz. Nuevamente
se evaluaron las acciones de difusión de la norma, se revisó el
documento en ambas versiones, en específico las reglas para
el uso de las letras r y l y por consiguiente se modificaron y
actualizaron las reglas de escritura de la lengua tutunakú.
Participaron 120 delegados hablantes de la lengua tutunakú
de los estados de Puebla y Veracruz, personal del Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, de la Academia Veracruzana
de las Lenguas Indígenas, del Consejo Nacional de Fomento
Educativo, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, Dirección General de Culturas Populares y de los
representantes de los ayuntamientos municipales donde se habla
tutunakú. En esta ocasión, los delegados presentaron sus informes
de las actividades realizadas durante los años 2007-2008 sobre
la difusión de la norma de escritura. Entre los productos que
presentaron se encuentran: carteles, libros, folletos, letreros, etc.
Estos materiales reflejan el uso de la norma de escritura de la
lengua tutunakú. Posteriormente se hicieron observaciones al
documento “Xatamakxtumit limakgatsokgni tutunakú / Norma
ortográfica de la escritura de la lengua tutunakú”, para facilitar
la mejor redacción de las reglas ortográficas y elaborar la versión
final del documento y presentarlo a las instituciones y al pueblo
tutunakú de ambos estados.
La normalización de la escritura es un proceso largo que
requiere de una evaluación permanente para enriquecerla y,

de la lengua tutunakú 89

interiores_tutunaku_imprenta.indd 89 6/19/17 3:26 PM


a partir del uso, llegar a la reglamentación de la escritura de
manera social. Para continuar con ese proceso se llevó a cabo
el sexto taller, celebrado del 7 al 10 de diciembre de 2008 en
la Ciudad de México, en donde se analizó el uso del acento en
tutunakú, de ahí surge el compromiso de crear una comisión
indagadora sobre este tema.
Por consiguiente, se hicieron precisiones en algunas reglas
del documento de la norma del tutunakú y se establecieron
acuerdos para darle seguimiento y aplicación a través de la
estrategia de producción de textos del libro cartonero. Para darle
seguimiento a las actividades acordadas en la reunión anterior, se
hicieron dos concentraciones continuas, la primera el 16 de marzo
de 2009 en la Escuela Primaria Bilingüe “Donato Márquez
Azuara” de la comunidad de Nuevo Ojital, Papantla, Veracruz, y la
segunda los días 16 y 17 de abril de 2009 en la cabecera municipal
de Pantepec, Puebla. Otra de las sesiones importantes para el
proceso de producción de textos en lengua originaria se celebró
los días 8, 9 y 10 de marzo de 2010 en Zihuateutla, Puebla. Se
tuvo también una sesión más para la producción de textos basados
en la estrategia de libro cartonero, celebrada los días 6, 7, 8 y 9 de
agosto de 2010, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
En el marco de la suscripción del Acuerdo Secretarial 592,
donde se da reconocimiento oficial a las lenguas originarias como
asignatura en el plan y programas de estudio de Educación Básica,
se realizó un taller de producción de textos en lengua tutunakú
del 24 al 29 de octubre de 2011 en Acapulco, Guerrero.
Para darle continuidad a los talleres de normalización de
la lengua tutunakú se realizaron reuniones en el año 2015, la
finalidad fue revisar y actualizar la norma de escritura, para ello
se programó un taller en dos etapas. La primera del 23 al 25 de
octubre y la segunda del 20 al 22 de noviembre del mismo año,
celebrándose en las instalaciones de la Universidad Intercultural
del Estado de Puebla (uiep), ubicada en la calle principal de la

90 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 90 6/19/17 3:26 PM


comunidad de Lipuntahuaca, municipio de Huehuetla. Para
precisar la redacción de la norma de dicha lengua, se continuó con
el taller los días 5 y 6 de diciembre del año 2015 en la comunidad
de Pueblillo, municipio de Papantla, Veracruz, en las instalaciones
de la Escuela Primaria Bilingüe “Prof. Eleuterio Bernabé Zepeta”.
Para continuar con la revisión y actualización de la norma de
escritura de la lengua tutunakú se efectuó una sesión más, en la
Escuela Primaria Bilingüe “Xasasti kilhtamaku”, ubicada en la
colonia José Joaquín Fernández de Lizardi, municipio de Papantla,
Veracruz, el día 13 de diciembre de 2015.
Es necesario dar a conocer que el presente trabajo es
producto de la iniciativa de los profesores del Subsistema de
Educación Indígena de los estados de Puebla y Veracruz, con el
apoyo de los hablantes nativos del idioma tutunakú de las mismas
entidades. Esta iniciativa fue retomada por los etnolingüistas
Amador Hernández Carmona, Miguel Gaona Simón(†), Máximo
Pérez Rivera(†), Pablo González Francisco, Eleuterio Olarte
Tiburcio, Pablo de Luna García, Epifanio Hernández García y
Cirilo Juárez Pérez(†), quienes presentaron dicho proyecto ante la
Dirección General de Educación Indígena, donde fue avalado para
su desarrollo.
Durante el proceso de normalización se fueron integrando
otras instituciones, como es el caso de la Secretaría de Educación
del estado de Puebla, la Secretaría de Educación del estado de
Veracruz, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali), la
Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (aveli), el Centro
de las Artes Indígenas (cai), la Unidad Regional de Culturas
Populares perteneciente a la Secretaría de Cultura, el Consejo
Nacional de Fomento Educativo (conafe), los Ayuntamientos
Municipales de la Nacionalidad Tutunakú y la Universidad
Intercultural del Estado de Puebla (uiep), entre otras.
Como resultado, los participantes de los talleres
interestatales les presentamos el documento Xalimakgatsokgni

de la lengua tutunakú 91

interiores_tutunaku_imprenta.indd 91 6/19/17 3:26 PM


Tutunakú, para su difusión y puesta en práctica por la comunidad
escolar (docentes, padres de familia y estudiantes).
Con el uso, la norma de escritura se irá mejorando y
enriqueciendo, así como sistematizando la escritura que responda
a las necesidades comunicativas actuales de los hablantes de la
lengua tutunakú.
Por lo que los convocamos a que utilicen las reglas de
escritura de la lengua tutunakú para probar su pertinencia, ya
que a partir de su uso se podrán precisar, modificar e incorporar
otras reglas que respondan a las características de la lengua.
La norma que aquí se presenta fue elaborada a partir de
la práctica de la escritura de la comunidad tutunakú, contrario
a las propuestas que se hacen desde un escritorio. Invitamos
a docentes, investigadores, escritores, poetas y otros para que
analicen sus textos escritos a partir de la aplicación de esta
norma. Esto con la finalidad de proponer cambios que mejoren
nuestra norma, ya que sabemos que todo trabajo académico está
expuesto a experimentar cambios con miras a un mejoramiento.

92 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 92 6/19/17 3:26 PM


introducción

La norma de escritura del idioma tutunakú se compone de un


conjunto de reglas diseñadas a partir de sus rasgos lingüísticos.
Esta norma se ha propuesto para unificar la escritura,
considerando el tutunakú como una sola lengua.
La norma de escritura es válida para todas las variantes
lingüísticas del tutunakú, se trata de una escritura normativa en
el nivel de lengua, abarcando tres temas fundamentales:

• Las grafías y sus reglas de uso


• Los signos ortográficos
• La escritura de palabras

En cuanto a las grafías y sus reglas de uso se definieron 18


consonantes y cinco vocales, lo que dio un total de 23 letras para
la escritura de la lengua tutunakú. Las reglas de uso de cada una
de las letras se presentan con ejemplos.
Los signos ortográficos se refieren a la puntuación, el
acento y otros signos auxiliares como el guion, corchetes, llave,
etc., que se usarán para facilitar el registro de las palabras,
expresiones e ideas. Los signos ortográficos se definieron a partir
del análisis de la escritura de textos de diferentes géneros, en
donde se observó la necesidad de utilizar algunos apoyos gráficos
para facilitar la expresión de las ideas.
La escritura establece indicadores que señalan cuándo una
palabra se escribirá separada de otra o unida a otra, así como
la adopción e incorporación de préstamos necesarios que se
adaptarán a los rasgos fonológicos de la lengua tutunakú.
Con la aplicación de la norma de escritura se transita
hacia el establecimiento de la ortografía, con la finalidad de que
la sociedad se motive a escribir; asimismo, se contribuye a la

de la lengua tutunakú 93

interiores_tutunaku_imprenta.indd 93 6/19/17 3:26 PM


reflexión y a la construcción del conocimiento, a comprender
los saberes sociales y a observar críticamente lo que ocurre en el
entorno para participar en su solución. Es importante impulsar la
circulación de textos en ámbitos escolares y extraescolares.
La escritura es una herramienta muy útil que debe ser
utilizada con el fin de expresar pensamientos y puntos de vista;
así como para compartir experiencias en forma escrita. Por otro
lado, con la escritura se puede fortalecer la lengua al ampliar
sus funciones y contextos comunicativos, con el acercamiento a
nuevos temas y con diferentes interlocutores, haciendo uso de la
tecnología.

Pueblo tutunakú

El significado de la palabra tutunakú ha tenido diversas


interpretaciones, algunos autores consideran que proviene de
la lengua náhuatl y que significa “hombres de tierra caliente” y
otros que se trata de un vocablo propiamente tutunakú y que está
compuesta por dos unidades léxicas: tutu “tres” y nakú “corazón”,
por lo que el significado completo de la palabra tutunakú es
“hombres de tres corazones”, esta acepción se relaciona con
los tres centros políticos del pueblo tutunakú, que fueron:
Yohualichan, Cempoala y el Tajín.
El territorio tutunakú se ubica en tres entidades federativas:
en la zona norte del estado de Puebla, en la zona norte del estado
de Veracruz y en la zona noreste del estado de Hidalgo. Según
Chenaut,1 antes del siglo xvi el territorio tutunakú abarcaba
desde el río Cazones, Veracruz, por el norte, hasta el río de la
Antigua, por el sur; por el este, desde la Sierra Madre Oriental
hasta el Golfo de México, llegando sus límites a Pahuatlán

 Kelly y Palerm, citado por Victoria Chenaut. Aquellos que vuelan: los totonacos en el
1

siglo xix, 1995.

94 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 94 6/19/17 3:26 PM


y Zacatlán (Puebla), Jalancingo y Xalapa. De acuerdo con el
Censo de Población del año 1940, el territorio tutunakú se ha
reducido por aculturación en la parte sur de la región, quedando
sólo pequeñas islas de hablantes del idioma tutunakú en áreas
cercanas a las ciudades de Xalapa y Misantla. Actualmente se
encuentran en la sierra este y noreste del estado de Puebla y se
extienden al Golfo de México entre el río Cazones y Tecolutla,
Veracruz.
El pueblo tutunakú se ha distinguido por sostener
constantes levantamientos sociales desde la época colonial, tal
como señala Victoria Chenaut:

“Desde la época de la colonia hubo diversas formas de


protesta popular, que adquirieron características particulares
dependiendo del lugar y el contexto de las demandas que se
planeaban. Por ejemplo en 1767 en la localidad de Papantla
–fundada hacia fines del siglo xii y comienzos del xiii de
nuestra era– los totonacos se sublevaron contra los abusos
que cometían contra ellos el alcalde mayor, autoridad español
que lucraba con mercaderías que les vendía a precios altos,
comprándoles sus productos como: cera, chicle, vainilla y
maíz a precio muy bajo (Ducey, 2004; Alvarado Sil, 2005). En
la jurisdicción de Papantla hubo, entre los años 1762 y 1787,
cinco revueltas causadas por los abusos que cometían los
gobernantes españoles y los impuestos que establecía.”
“La relación de estos hechos constituye una ventana que
permite conocer las disputas y facciones que se generaron
[…] en los años 1887, 1891, 1896, hasta la última que ocurrió
en 1906. Todas ellas fueron controladas y reprimidas por las
fuerzas gubernamentales”.2

 Victoria Chenaut, Los totonacos de Veracruz: Población, Cultura y Sociedad.


2

de la lengua tutunakú 95

interiores_tutunaku_imprenta.indd 95 6/19/17 3:26 PM


El pueblo tutunakú siempre estuvo en resistencia y
participó de manera muy activa en la lucha por la Independencia
de México para romper con el colonialismo que tanto daño les
había causado. En la Monografía de la cdi se corrobora que:
“En el siglo xix participaron los [tutunakú] en el movimiento
independentista con su líder Serafín Olarte”.
La población tutunakú, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, ocupa el octavo lugar de las 68
lenguas que existen en México, con una población de 252,056
hablantes de 5 años en adelante.

Delimitación geográfica

Según Alfonso Medellín, el Totonacapan tiene como límite


norte el río Cazones, al sur el río Papaloapan, al oeste llega hasta
Acatlán de Pérez en Oaxaca y al noroeste limita con la Sierra
Norte de Puebla. Actualmente, el pueblo tutunakú se encuentra
en la Sierra Norte de Puebla y en el norte del estado de Veracruz,
abarcando hasta la costa del Golfo de México.

De acuerdo al censo del 2005 del Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática, la población tutunakú
asciende a 367,728 habitantes. En el estado de Puebla, los
municipios que tienen un número importante de hablantes
de esta lengua son: Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla,
Caxhuacán, Coatepec, Hermenegildo Galeana, Huehuetla,
Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, Ixtepec,
Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe
Tepatlán, Tepango [de Rodríguez], Tepetzintla, Tlacuilotepec,
Tuzamapan de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán [de Méndez],
Zihuateutla, Zongozotla y Zoquiapan. En el estado de
Veracruz, los municipios que destacan por contar con

96 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 96 6/19/17 3:26 PM


hablantes de la lengua Tutunakú: Cazones, Coahuitlán,
Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal,
Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla [de
Olarte], Tecolutla, Tihuatlán, Zozocolco de Hidalgo, algunas
comunidades de la región sur del estado de Veracruz en el
Uxpanapa, Las Choapas, Ixhuatlán de Madero y parte de
Misantla.3

La palabra “tutunakú”, de acuerdo con el diccionario


náhuatl, es el plural del totonacatl y se refiere a los habitantes
de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado
que el término tutunakú significa ‘hombre de tierra caliente’. En
la lengua tutunakú esta palabra está formada por dos lexemas:
“tutu” que significa ‘tres’ y “nakú” que significa ‘corazón’, dichos
conceptos están relacionados con los tres centros ceremoniales
que representan la cultura: Yohualichan, Cempoala y Tajín.
Una versión más sobre el significado de la palabra totonakatl
se analiza de la siguiente manera: tototl que significa ‘pájaro’
o ‘guajolote’ y nacatl ‘carne’, literalmente significa ‘carne de
guajolote’, misma que tiene dos interpretaciones: la primera,
‘hombre temeroso’ y, la segunda, ‘hombre pacífico’.

 Es necesario comentar que además de las comunidades mencionadas existen otras en
3

el estado de Hidalgo, algunas de ellas en situaciones interétnicas, en las que conviven


más de dos idiomas (tepehua, tutunakú y español).

de la lengua tutunakú 97

interiores_tutunaku_imprenta.indd 97 6/19/17 3:26 PM


Las consonantes

Puntos de Labial Alveolar Alveopalatal


articulación Fonema Grafía Fonema Grafía Fonema Grafía F
Modo de
Articulación
Oclusiva /p/ p /t/ t

Fricativa /s/ s /š/ x


Africado /¢/ ts /č/ ch
Nasales /m/ m /n/ n
Laterales
Sonora /l/ l
Sorda /ł/ lh
Vibrante /r/ r
Semiconsonante /w/ w

98 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 98 6/19/17 3:26 PM


1. las grafías de la
lengua tutunakú y sus
equivalencias fonológicas

La lengua tutunakú se caracteriza por tener un sistema


fonológico complejo conformado por 23 fonemas, de los cuales
18 son consonantes y cinco son vocales. Este inventario fonológico
permite establecer un alfabeto ortográfico para la escritura de la
lengua tutunakú. En este apartado se presentan las grafías con
sus respectivas equivalencias fonológicas.

del tutunakú1

Palatal Velar Posvelar Glotal


Fonema Grafía Fonema Grafía Fonema Grafía Fonema Grafía

/k/ k /q/ kg // '


/x/ j
// tl

/y/ y

 Levy, Paulette (1987)


1

de la lengua tutunakú 99

interiores_tutunaku_imprenta.indd 99 6/19/17 3:26 PM


LAS VOCALES DE LA LENGUA TUTUNAKÚ2

Puntos de Anterior Central Posterior


articulación Realizaciones Grafia Realizaciones Grafia Realizaciones Grafia
Modos Fonéticas Fonéticas Fonéticas
de articulacion
Alta i, i:, i , i: i u, u:, u , u: u
Media
Baja a, a:, a , a: a

Es importante aclarar que en el cuadro vocálico, que se está


presentando, únicamente se considera un juego de vocales
ortográficas, aunque en la oralidad se han distinguido cuatro
tipos de realizaciones vocálicas por cada timbre:

• vocales con una realización modal breve


• vocales con una realización modal larga
• vocal glotalizada breve
• vocal larangealizada

Cabe aclarar que para este apartado hace falta un estudio fonológico
detallado, que permita saber cuántos fonemas vocálicos existen
en el idioma tutunakú. Por ello, como solución práctica se
decidió representar las cuatro realizaciones fonéticas con una
sola grafía, como se indica en el cuadro anterior. Asimismo, en
la escritura práctica se consideran las letras /e/ y /o/, aunque
fonológicamente no se han encontrado pares mínimos que
contrasten; por lo tanto, en el alfabeto tutunakú se usan cinco
vocales.

2
 Paulette Levy (1987).

100 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 100 6/19/17 3:26 PM


Para determinar el orden de las grafías del alfabeto
tutunakú se realizó el análisis de frecuencia de uso de cada una,
además se le asignó un nombre a cada grafía.
Véase el siguiente cuadro:

Alfabeto tutunakú
+ uso

Grafías a kg t i u s n k p l lh x m ts
Nombre de a kga ta i u sa na ka pa la lha xa ma tsa
las grafías

Alfabeto tutunakú

– uso
Grafías w ch e o y tl j ' r
Nombre de wa cha e o ya tla ja glotal ra
las grafías

El uso de las letras

Las letras se presentan con ejemplos que muestran el uso


apropiado de las mismas en la palabra.

Letra a

La letra a representa a un solo sonido que se pronuncia como


/ a /. Esta vocal es bastante productiva, aparece en las diferentes
posiciones de la palabra, al principio, en medio y al final.
Asimismo, se observa que algunas comunidades la utilizan de

de la lengua tutunakú 101

interiores_tutunaku_imprenta.indd 101 6/19/17 3:26 PM


manera prolongada o contracta en algunas palabras.
Se escriben con a las siguientes palabras:

Al inicio
akalukut ‘izote’, akgalokgot ‘cuerno’, alh ‘se fue’, amá ‘se va’, anu
‘ahí’, astán ‘después’, axkut ‘tabaco’, aymá ‘ese’, asiwit ‘guayaba’,
akgxtán ‘axila’, an ‘va’.

En medio
jaka ‘zapote’, kalhkuyatni ‘lugar de lumbre’, kgawít ‘nixtamal’,
lama ‘vive’, lhakgat ‘tela’, makán ‘mano’, napa ‘tía’, palhka ‘comal’,
sakgsi ‘dulce’, pútama ‘cama’, tlajaya ‘le ganas’, tsatsaná ‘pepehua
(tipo de hormiga negra)’, wati ‘tamal’, xanat ‘flor’, yastá ‘cuñado
o cuñada’, tatanu ‘calzón’, talá ‘hermana o hermano’, malhat
‘hongo’, chakalh ‘mosca verde’, pasma ‘olote’.

Al final
cha ‘se cuece’, suja ‘higuera’, xakga ‘temazcal’, tsaláy ‘se escapa’,
palha ‘duro’, kama ‘lo está cortando’, papá ‘luna’, kgosa ‘él o ella
vuela’, lhtukita ‘atole’, tlakgtla ‘elote’, xuwa ‘piel o cuero’, jaxa
‘él o ella descansa’, staya ‘ardilla’, kana ‘cierto, verdad’, snapapa
‘blanco’, chawilá ‘totol o totola’, puwá ‘guaje’, kukata ‘aguacate
oloroso’, akgxakga ‘cabeza’, skgata ‘bebé’.

Letra kg

La letra kg representa a un solo sonido que se pronuncia / kg /.


Este sonido se pronuncia al inicio, en medio y al final de las
palabras.
Se escriben con kg las siguientes palabras:

Al inicio
kgala ‘atole’, kgalasni ‘capulín’, kgalat ‘avispa’, kgama ‘sabroso’,

102 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 102 6/19/17 3:26 PM


kgalhni ‘sangre’, kgalhwat ‘huevo’, kgalhtunit ‘quelite’, kgestín
‘cerro’, kgeskgen ‘laurel’, kgetsú ‘delgado’, kgoxkgewa ‘yuca’, kgosni
‘volador’, kgoló ‘viejo’, kgokgo ‘mudo’.

En medio
tokgoxo ‘huevina’, mokgot ‘coyol’, makgot ‘jícara’, makgat ‘lejos’,
akgchaxán ‘seis’, lakgchiwit ‘quexquen’, lakgchilix ‘tamal pinto’,
pokgchi ‘unión de alfardas’, pakgkana ‘derecha’, lakgkuxtú ‘limpia
la siembra’, pakgkutúy ‘doce platillos’, lakgkutuwayán ‘entresacar
la comida’, ta'akglhuwit ‘problema’, makglhuwa ‘muchas veces’,
akglhchú ‘algo viejo, distancia no muy lejos’, akglhtakge ‘persona
que no le gusta compartir’, akglhkgoma ‘cocción de barro,
nejayote’, tasakgni ‘leña’, pankgnalh ‘tronó’, pakgnajatsa ‘refiere
a contar nueve pliegos de hojas, piezas de platos y objetos afines
a estas características’, takgnu ‘sombrero’, lakgstaw ‘tejido o
trenzado’, akgstitúm ‘conducta seria (en otras variantes refiere al
conteo de objetos de acuerdo con sus características)’, sakgsiwat
‘bollo de anís’, akgsuyut ‘trampa para cazar animales’, akgtúm
‘uno, aunque también se usa para contar objetos enteros
redondos’, akgtokgokgé ‘lo sigue’, akgtokgóstapu ‘es una variedad
de frijol’, pákgxwiki ‘lado izquierdo’, makgxwa ‘mano de metate,
metapil’, pakgxwat ‘viruela’, takgxa ‘contagio, en algunas
variantes le dan otras interpretaciones’.

Al final
lhpatekg ‘chachalaca’, akgachokg ‘acamaya’, xpipilekg ‘mariposa’,
patokgtokg ‘pájaro primavera’.

Letra t

La letra t representa un solo sonido que se pronuncia como / t /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y al final de las
palabras.

de la lengua tutunakú 103

interiores_tutunaku_imprenta.indd 103 6/19/17 3:26 PM


Se escriben con t las siguientes palabras:

Al inicio
táskuyu ‘alacrán’, tiwat ‘lonche’, tokgnó ‘clueca’, tukay ‘araña,
tarántula’, tastunut ‘medio día’, talá ‘hermana o hermano’, tatanu
‘calzón’, tatunu ‘calzado’, talhalhat ‘hoja seca de plátano’, taskgáw
‘pago, sueldo’, tilimpu ‘trompo’, taxtikat ‘asiento’, tamaktin
‘totopo’, taxtunú ‘manantial’, takuxtu ‘lugar limpio destinado para
la siembra’, tapawa ‘préstamo, fiado, crédito’, takgalhín ‘animal’,
taxkat ‘abeja de monte’, tijya ‘camino’, tuwán ‘hoja de plantas,
hierba’, tuxtukulut ‘pájaro torcaza’, tawá ‘comida’, tapixnu ‘collar’,
takganu ‘arete’, titíy ‘él o ella lo pasa a traer’.

En medio
pataxtú ‘se desvía’, lutekge ‘resbaloso’, akchítkiwi ‘anona’, akgsitná
‘peluquero, estilista’, lutwa ‘baboso, limo’, chitwa ‘húmedo,
mojado’, sití ‘chaparrito, raquítico‘, skiti ‘pescado’, puxpatan
‘molcajete’, púskiti ‘molendero’, pútaju ‘cuna’, pútama ‘cama’, skití
‘él o ella muele’, lixtukun ‘atrancador’.

Al final
tsumát ‘muchacha’, sakgat ‘pasto’, tsakgat ‘chicle’, tsikit ‘senos’,
tiyat ‘tierra’, chujut ‘saliva’, makgat ‘lejos’, mokgot ‘coyol, palmera’,
pakglhat ‘tabla’, xkgapat ‘pinole’, skitit ‘masa’, xtikat ‘petate’,
lhakgat ‘tela o ropa’.

Letra i

La letra i representa un solo sonido que se pronuncia como / i /.


Es una de las vocales más productivas, aparece en las diferentes
posiciones de la palabra, inclusive tiene la capacidad de aparecer
por sí sola con significado.
Se escribe con i palabras como:

104 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 104 6/19/17 3:26 PM


Al inicio
i ‘i’, ilh ‘cortar’, itat ‘mitad, medio’, ixtalá ‘su hermano o
hermana’, ixla ‘su de ella o él’, ixchík ‘su casa’, ixtsumát ‘su hija’,
ima ‘lo está cortando’.

En medio
chiwix ‘piedra’, jin ‘humo’, kilhtín ‘patio, afuera’, lin ‘él o ella lleva’,
lhita ‘él o ella comprime’, mima ‘él o ella viene’, nipsa ‘él o ella
rocía’, simakgat ‘lengua’, tilimpu ‘trompo’, tantlín ‘danzante’, tsikan
‘mujer adulta’, wikilit ‘chicharra’, chichí ‘perro’, sitsí ‘él o ella se
enoja’, tsitsi ‘tibio, grano’ xikí ‘él o ella limpia’, xipa ‘jobo’, xintilh
‘se resbala’, pinini ‘rojo’, sipi ‘cerro, montículo’, chixit ‘cabello’, pixi
‘mezquino’, likxkit ‘peine’, ninín ‘Día de Muertos’, xiwit ‘jilote’.

Al final
kgachí ‘está borracho’, tatlají ‘se vence o pierde’, chikí ‘lo mueve’,
skgolí ‘chifla’, skatí ‘él o ella lo espulga’, ni ‘no, negación’, pipí
‘hermana mayor’, tasí ‘se ve’, patí ‘le sucede, sufre’, tli ‘canta’,
katsí ‘sabe, conoce’, stiwí ‘ella o él lo mece’, paxí ‘lo baña’, maní
‘lo pinta’, kgalhni ‘sangre’, tasakgni ‘leña’, tsokgosni ‘rodilla’,
paxni ‘cerdo’, kuxi ‘maíz’, kgaxi ‘batea’, akgálasni ‘capulín’, skiti
‘pescado’, puklhni ‘nube’, sipi ‘cerro’, pilhi ‘mezquino’.

Letra u

La letra u representa un solo sonido que se pronuncia como / u /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y final de las palabras.
Se escriben con u las palabras:

Al inicio
ukú ‘hoy, ahora’, umá ‘ese’, un ‘viento, aire’, uxpi ‘cocodrilo’, uyá
‘está parado aquí’, ukum ‘pimienta’, uxu ‘jicote (tipo de abeja).

de la lengua tutunakú 105

interiores_tutunaku_imprenta.indd 105 6/19/17 3:26 PM


En medio
chukú ‘él o ella lo corta’, júklhkaka ‘quelite’, kúkxapu ‘ojite’, luwán
‘hombre mestizo’, lhuku ‘cueva, hueco’, musú ‘lo olfatea (los
animales lo huelen)’, sun ‘tatarabuelo’, tuxtukulut ‘pájaro torcaza’,
kukata ‘aguacate oloroso’, kuxmún ‘pecho’, puskát ‘mujer’, puntsú
‘rato, momento’, puwá ‘guaje’, mun ‘frente’, xun ‘amargo’, xukut
‘limón’, tuxuwa ‘huarache’, xuwa ‘cuero’, mustulut ‘hierba mora’,
muksún ‘huele bonito, olor agradable’, pusikulan ‘iglesia’, tujún
‘siete’, tsumát ‘muchacha’.

Al final
chu ‘hoy, tortilla’, pujú ‘empaca’, kilhtamakú ‘tiempo, espacio,
día’, kgolulu ‘boludo, redondo’, talhu ‘polen de mariposa’, mujú
‘lo sirve’, munú ‘lo moja, lo bautiza’, pupú ‘hierve’, masputú ‘lo
termina, lo acaba’, luxu ‘pañuelo, paliacate’, skuyú ‘él o ella lo
ahuma’, ju'u ‘aquí’, tuku ‘qué’, staku ‘estrella’, tsutsú ‘él o ella lo
chupa’.
Se escribirá u ante la juntura con otra vocal formando una
sola sílaba: lijikua ‘peligroso, da miedo’, sakuá ‘él o ella lo pide
prestado’, kuentaja ‘él o ella lo cuida’, jikuán ‘le da miedo’, makuán
‘sí es útil’, pekua ‘él o ella se espantó’.

Letra s

La letra s representa un solo sonido que se pronuncia como / s /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y al final de las
palabras.
Se escriben con s las siguientes palabras:

Al inicio
sasan ‘zorrillo’, sekgna ‘plátano’, sipi ‘cerro’, skaw ‘conejo’, skgokgo
‘salado’, slamá ‘él o ella lo pega’, smajan ‘comadreja’, snapapa
‘blanco’, sokg ‘luego’, spinjwa ‘muy ligero’, stakaka ‘delgado, filoso’,

106 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 106 6/19/17 3:26 PM


suki ‘comején (tipo de hormiga)’, swajwa ‘que se raja fácilmente’,
sakgat ‘zacate’, sapapa ‘tibio’, suja ‘higuera’, siján ‘uña’, stapu
‘frijol’, staná ‘comerciante, vendedor’, stalá ‘él o ella sigue o
acompaña’, stalhka ‘justo’, sen ‘lluvia’, sun ‘tatarabuelo’, skití ‘él o
ella muele’, skgata ‘bebé’, skgatán ‘ciruela’.

En medio
lasasa ‘vara delgada’, lisiwin ‘algo para enredar, tejer’, taskín
‘novia’, pasma ‘olote’, tantsasnat ‘pájaro paloma’, takgosón
‘corriendo’, taspuyún ‘tender’, listat ‘productos en venta’,
lakgatsusut ‘pestaña’, tastunut ‘medio día’, lasma ‘él o ella le pega
con la palma de la mano’, puskgolh ‘instrumento para silbar’,
tasama ‘él o ella está llorando’, puskat ‘mujer’, muksún ‘huele
bonito’, puksa ‘huele feo’, tsokgosni ‘rodilla’.

Al final
akgatsas ‘cebollina’, pisis ‘malango’, kuwas ‘heno’, paks ‘todos’, aks
‘silencio, calma’, makgas ‘mucho tiempo’, tuks ‘toque con el dedo’.

Letra n

La letra n representa a dos sonidos distintos, uno equivalente a


/ n / y otro equivalente a m.
Se escriben con n las palabras:

Al inicio
napa ‘tía’, neje ‘cuál’, nikulá ‘cómo, cuánto’, nokglha ‘se encuentra’,
namá ‘ese’, nakú ‘corazón’, nin ‘difunto, muerto’, ninín ‘Día de
Muertos’, nikxni ‘nunca’, nika ‘le pega, se murieron’, ni ‘negación’,
napájkiwi ‘tipo de árbol’, niku ‘dónde’, nawaxa ‘va a escarbar’, nanú
‘ahí’.

de la lengua tutunakú 107

interiores_tutunaku_imprenta.indd 107 6/19/17 3:26 PM


En medio
chana ‘coa’, chaná ‘sembrador’, kgánchichi ‘tizón’, linekgen
‘abanico’, lanika ‘se golpearon’, matanku ‘Lucero de la mañana’,
pinkswa ‘sonido agudo’, tánkgolo ‘bollo de elote’, tanlasa ‘le
da nalgada’, kantiyán ‘casa de los abuelos y abuelas’, tantlín
‘danzante’, puntsú ‘rato, momento’, unú ‘ahí’, tankya ‘cualquier
animal que se pega atrás’, pakganat ‘origen’, snunkut ‘uva
silvestre’, snapapa ‘blanco’, snakgé ‘él o ella enjuaga’, snokga ‘le
pega con vara’, monkgxnó ‘búho, tecolote’.

Al final
ta'án ‘lo acompaña’, takgén ‘oreja’, tantín ‘cadera’, mokgón ‘tipo de
olor desagradable’, lhtukún ‘espina’, mun ‘frente’, xun ‘amargo’,
tuntún ‘pie’, stimún ‘espalda’, sun ‘tatarabuelo’, makxpán ‘brazo’,
chaxpán ‘pierna’, kgon ‘engorda’, kgan ‘enaguas’, lan ‘bonito’, lin ‘él
o ella lleva’, tlan ‘está bien’, tlin ‘canto’, pin ‘chile’, jin ‘humo’, siján
‘uña’, akgxtán ‘axila’, xtan ‘tlacuache’, chin ‘pus, él o ella llega’, chun
‘zopilote’, chan ‘él o ella llega’, likgaman ‘juguete, condimento’.

La letra n se escribirá como / n / aun cuando se pronuncie como


m, por ejemplo:

Se pronuncia limimbara ‘lo vuelve a traer’ se escribirá


liminpalá ‘lo vuelve a traer’,
Se pronuncia chimbara ‘vuelve a llegar’ se escribirá
chinpalá ‘vuelve a llegar’,
Se pronuncia ambara ‘se vuelve a ir’ se escribirá
anpalá ‘se vuelve a ir’.

Letra k

La letra k representa a dos sonidos distintos, uno equivalente a


/ k / y otro equivalente a / g /. No obstante que se pronuncia

108 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 108 6/19/17 3:26 PM


como dos sonidos, se registra solamente a través de la letra k.

Se escribe k en las palabras:

Al inicio
kamán ‘hijo, hijos’, kilhtín ‘patio, afuera’, kukata ‘aguacate oloroso’,
kuká ‘él o ella lo carga’, kuku ‘tío’, kuxi ‘maíz’, kilhni ‘boca’,
kana ‘cierto, verdad’, kaní ‘ven’, kalukutni ‘lugar donde abundan
huesos’, kuxtú ‘él o ella chapea’, kúlulu ‘tecolote, tecolotillo’, kixix
‘hormiga arriera’, kila ‘mía, mío’, kilhtamakú ‘día’, kiwi ‘árbol,
palo’, kaxtilanchaw ‘pan’, kujut ‘flema’, kun ‘se hincha’, kaxtlawá
‘él o ella lo arregla’, katla ‘recio’, kakiwín ‘monte’, kapinin ‘chilar’,
katukuxtu ‘lugar limpio para sembrar’, kastapun ‘frijolar’.

En medio
makán ‘mano’, lakchaján ‘mujeres’, makí ‘él o ella lo guarda,
lo levanta’, malaknú ‘él o ella lo ofrece’, aktlínklhwa ‘cabezón’,
maktsú ‘porción pequeña en forma esférica u ovalada’, lakán
‘cara’, lukut ‘hueso’, akán ‘cabecera, adverbio de tiempo’, saka
‘tuza’, tsikit ‘mama, seno, leche’, chukú ‘él o ella corta’, smukuku
‘amarillo’, sukuku ‘agujereado’, uku ‘ahorita, en este momento’,
lhmukuku ‘amarillento’, makutú ‘él o ella lo saca’, tuku ‘mande’,
tukay ‘araña’, chiki ‘casa’, takí ‘él o ella se levanta’, xikí ‘él o ella lo
limpia’, skití ‘él o ella muele’, xkijit ‘cardomomo’.

Al final
mayak ‘chayote’, matluk ‘tarro’, xunik ‘jonote’.

La letra k puede aparecer doble, esto ocurre cuando la base verbal


empieza con la consonante k, y al flexionarse se anexa el prefijo k-
que indica primera persona del singular o del plural. Por ejemplo:

de la lengua tutunakú 109

interiores_tutunaku_imprenta.indd 109 6/19/17 3:26 PM


kuxtú ‘él o ella chapea’ — kkuxtú ‘(yo) chapeo’
— kkuxtuyaw ‘nosotros chapeamos’
kuká ‘él o ella lo carga’ — kkuká ‘(yo) lo cargo’
— kkukayaw ‘nosotros lo cargamos’
kaxtlawá ‘él o ella lo arregla’ — kkaxtlawá ‘(yo) lo arreglo’
— kkaxtlawayaw ‘nosotros lo arreglamos’

También ocurre ante palabras verbales que inician con


consonante, en las cuales se antepone la k como indicador de
primera persona en singular y en plural.

Por ejemplo:

chapá ‘él o ella lo agarra' — kchapá ‘(yo) lo agarro’


sunú ‘él o ella lo sopla’ — ksunú ‘(yo) soplo’
tsuka ‘él la besa, ella lo besa’ — ktsuka ‘(yo) la beso, lo beso’

La k puede aparecer junto a la consonante kg produciendo palabras


del tipo:

stakkgóy ‘ellas o ellos terminan de crecer’


sakkgóy ‘ellas o ellos lo levantan o lo recogen’

En algunas variantes se escriben con k las palabras en donde se


pronuncia la g, por ejemplo:

Se pronuncia langa ‘grande’ pero se escribirá lanka ‘grande’.


Se pronuncia pulanga ‘fondo grande’ pero se escribirá pulanka
‘fondo grande’.
Se pronuncia chalanga ‘grueso’ pero se escribirá chalanka ‘grueso’.

110 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 110 6/19/17 3:26 PM


La letra p

La letra p representa dos sonidos distintos, uno equivalente a / p /


y otro equivalente a b.

Se escriben con p las palabras:

Al inicio
pátsaya ‘objeto tejido de palma o bejuco’, pija ‘zapote oropillo’,
pokge ‘jícara, sacual’, puput ‘espuma’, paxni ‘puerco, cerdo’, pakga
‘ave papan’, pupunú ‘mar’, puwá ‘guaje’, puxtilan ‘gallinero’, pasma
‘olote’, papá ‘luna’, pukatam ‘aniversario’, púlaklha ‘tamal de
frijol’, puskuyun ‘ahumador’, pumapakgsin ‘oficina o dependencia’,
pulakgaxokgon ‘tesorería’, puxpatan ‘molcajete’, puxnimat ‘sobrina
o sobrino’, palhma ‘hoja de planta, basura’, pakglhat ‘tabla, ataúd’,
pilisalh ‘cobija’, puxkga ‘arroyo’.

En medio
tapán ‘costado’, tapixnu ‘collar’, tipjú ‘arpón’, skupma ‘se está
consumiendo, derritiendo’, kapsnat ‘hoja de papel’, chupti ‘lo
picaste con el espeque’, slipwa ‘brilloso’, lhpatni ‘rana’, lhpaw
‘pagua’, sputa ‘se acaba’, spatakga ‘blanduzco’, nipxi ‘calabaza’,
spilili ‘pinto’, tampín ‘parte inferior’, tampún ‘fondo’, sipi ‘cerro’,
sapapa ‘tibio’, sapuku ‘pálido, esponjado’, snapapa ‘blanco’,
spopokgo ‘azul’, chapá ‘él o ella lo martaja’.

Al final
xulup ‘cucaracha’, kgalhchup ‘pico de ave, tapa’, ximpip ‘cucaracha’,
kgantsup ‘tlaconete’, makgampup ‘guía de chayote’.

En algunas variantes, las palabras se escriben con p, pero se


pronuncian con b, por ejemplo:

de la lengua tutunakú 111

interiores_tutunaku_imprenta.indd 111 6/19/17 3:26 PM


Se pronuncia ambara ‘se va otra vez’ pero se escribirá anpalá
‘se va otra vez’.
Se pronuncia chimbara ‘llega de nuevo’ pero se escribirá
chinpalá ‘llega de nuevo’.
Se pronuncia kgambatu ‘un periodo de tiempo’ se escribirá
kganpatu ‘un periodo de tiempo’.
Se pronuncia bujnama ‘labrar la cera’ pero se escribirá
pujnama ‘labrar la cera’.

Se debe escribir la n antes de p, porque se respeta la raíz léxica


como an ‘va’, chin ‘llega’, kgan ‘prefijo numeral que sirve para
contar objetos largos rollizos y cilíndricos, enagua’

Letra l

La letra l representa un sólo sonido y se pronuncia como / l /.


Este sonido se produce al inicio y en medio de las palabras. La
letra l nunca ocurre al final de palabra.
Se escribe l en palabras como:

Al inicio
lapanit ‘felino’, liwa ‘carne’, lokgo ‘garza’, lukut ‘hueso’, lan ‘bonito,
bueno’, laxix ‘naranja’, lakán ‘cara’, luxu ‘pañuelo’, luwán ‘mestizo,
extranjero’, luwaxit ‘pitahaya’, luwa ‘víbora’, likxkit ‘peine’,
likán ‘arma, fierro, metal’, lijikua ‘da miedo’, lipaxaw ‘da gusto,
felicidad’, lixkajnit ‘feo’, li'it ‘novia o novio’, lilhtampan ‘tepejilote’,
lakga ‘pájaro quetzal, danza quetzal o guaguas’, lakgasut
‘despacio’, lakgastapu ‘ojo’, lakapala ‘de prisa, rápido’, lakapulá
‘va a delante, va al frente’, lilekg ‘huaxi’, lonkga ‘tiene frío’.

En medio
stilí ‘lo rodea, redondear, extender’, kúlulu ‘tecolote, tecolotillo’,
akalukut ‘izote’, chalawa ‘grasoso’, skgalala ‘inteligente, astuto’,

112 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 112 6/19/17 3:26 PM


chawilá ‘totol, totola’, skulujwa ‘hábil, trabajador’, kgoló ‘viejo,
anciano’, kgela ‘atole, atole martajado’, xalu ‘jarro’, xkulí ‘él o
ella fuma’, chalí ‘mañana’, tachula ‘tortilla remojada con caldo
de alguna comida’, talakganu ‘máscara’, talakgapasni ‘conocido,
familiar’, talá ‘hermana, hermano’, tulanka ‘grosor de algún
objeto’, sikulán ‘santo’, tala ‘él o ella le tira’, jilí ‘trueno’, jalanat
‘brasa’, kgalat ‘avispa’.

Se escribe l junto a la consonante lh como en: kilhlín ‘él o ella


lleva y acerca la copa de algún objeto’, kilhlán ‘persona quien tiene
la boca bien formada, persona que se expresa bien, objeto con
copa bien hecha’, kilhlanka ‘persona de boca grande, objeto de
copa grande’.

Letra lh

La letra lh representa un solo sonido que se pronuncia como


/ lh /. Este sonido se produce al inicio, en medio y al final de las
palabras.

Se escriben con lh las palabras:

Al inicio
lhakgat ‘ropa, prenda’, lhekge ‘él o ella dobla la caña de maíz’, lhita
‘él o ella lo aprensa’, lhkukuku ‘áspero’, lhkgalí ‘le chilla, le ronca la
garganta o el pecho, él o ella lo mordisquea’, lhmonkga ‘húmedo
o se humedece’, lhokgokgo ‘tronco hueco”, lhpaw ‘pagua’, lhtawát
‘escobillo’, lhuku ‘cueva’, lhwika ‘lo rasca’, lhkgonkga ‘olor a orines
y similares, olor a res’, lhuwa ‘mucho, abundante’, lhkgata ‘él o
ella eructa, alambrarse, arañarse’, lhmán ‘largo’, lhtuja ‘se resbala
y cae, se tropieza y cae’, lhkuyat ‘lumbre, fuego’, lhka ‘él o ella lo
mide’, lhtatá ‘él o ella duerme’, lhpilili ‘pinto'.

de la lengua tutunakú 113

interiores_tutunaku_imprenta.indd 113 6/19/17 3:26 PM


En medio
malhat ‘hongo’, pakglhcha ‘tomate’, kgalhén ‘saludo’, palhita
‘apretón de panza’, stilhwa ‘arenoso’, akglhkgoma ‘nejayote’,
tilha ‘él o ella lo riega, lo alborota’, palhma ‘hoja de planta,
basura’, puklhni ‘nube’, talhpán ‘barranca’, kgalhsiwí ‘él o ella lo
enrosca’, kilhtún ‘orilla’, kilhtlán ‘que tiene la boca bien formada’,
kgalhtsán ‘quijada’, pulhú ‘él o ella lo arranca’, kgalhwat ‘huevo’,
kgalhxkgajma ‘a él o a ella le da agruras’, pukilhyaw ‘embudo’,
talhtsi ‘semilla’.

Al final
tsalh ‘atarraya’, xekgelh ‘zopilote rey, aura’, makgalh ‘él o ella lo
tiró’, puskgolh ‘instrumento para silbar’, skulh ‘mosquito’, xokgolh
‘él o ella pagó’, xulh ‘él o ella peló, pez bagre’, walh ‘él o ella se lo
comió’, pilisalh ‘cobija’, tsutsulh ‘él o ella lo chupó’, tasalh ‘él o ella
lloró’, tsililh ‘él o ella lo frito’, tsalalh ‘él o ella se escapó, huyó’.

En las palabras compuestas, cuando la base del primer elemento


termina en lh se escribirá con lh, y si el segundo elemento inicia
con la consonante l se escribirá con l. Por ejemplo: kilhlanka
‘objeto con orificio superior grande’, kilhlasa ‘él o ella le pega en
la boca’.

Letra x

La letra x representa un solo sonido que se pronuncia como / x /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y final de las palabras.
Se escriben con x las palabras:

Al inicio
xawat ‘milpa’, xekgelh ‘zopilote rey, aura’, xikxi ‘hiel’, xkita
‘murciélago’, xlikana ‘es verdad, es cierto’, xmutwa ‘flexible’,
xnekgwa ‘algo que se marchita fácilmente’, xokge ‘caracol’, xpalakga

114 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 114 6/19/17 3:26 PM


‘enlodado’, xtitwa ‘algo que se rompe fácilmente’, xunik ‘jonote’,
xwati ‘metate’, xintilh ‘hombres antiguos, ídolos’, xukut ‘limón’,
xuwa ‘cuero, piel’, xankgat ‘escurrimiento nasal’, xiwit ‘jilote’, xipa
‘jobo’, xamá ‘él o ella lo toca’, xalu ‘jarro’, xkaki ‘tortilla dulce de
elote recio’, xkuta ‘agrio’, xkití ‘él o ella lo machuca’, xtilan ‘pollo’.

En medio
chaxa ‘caña de maíz, él o ella lo carga’, pukuxi ‘troje’, talaxkga
‘chalahuite’, kuxmún ‘pecho’, puxni ‘chote’, tokgoxo ‘huevina’,
lixpatan ‘objeto para moler’, kuxi ‘maíz’, líxwikni ‘objeto para
raspar o cepillar’, tuxuwa ‘huarache’, paxawá ‘él o ella está
contento’, makgxwa ‘mano del metate’, chixit ‘pelo, cabello,
pluma’, paxkí ‘él o ella lo ama’, maxkí ‘él o ella le da’, muxtú ‘él o
ella se ahogó’, kaxlá ‘se compone, se arregla’, pakgxwat ‘viruela’,
taxtunú ‘manantial’, taxkat ‘abeja de monte’.

Al final
kixix ‘hormiga arriera’, pulux ‘planta que sirve para tallar’, axux
‘ajo’, chiwix ‘piedra’, laxux ‘naranja’, wakax ‘res, ganado vacuno’,
lakgchilix ‘pintos, tamales de frijol’.

Letra m

La letra m representa un solo sonido que se pronuncia como


/ m /. Este sonido se produce al inicio, en medio y final de las
palabras.
Se escriben con m las palabras:

Al inicio
manta ‘camote’, me ‘ten’, milá ‘tuyo, tuya’, mun ‘frente, mecapal’,
makán ‘mano’, maxanán ‘a él o ella le da pena’, mixinán ‘evapora’,
muxni ‘mono’, másakge ‘nido’, makgasakgat ‘camarón chacal o
cosol’, makgxwa ‘mano de metate’, mitsi ‘gato’, matluk ‘tarro’,

de la lengua tutunakú 115

interiores_tutunaku_imprenta.indd 115 6/19/17 3:26 PM


malhat ‘hongo’, malhkuyú ‘él o ella hace fogata o lumbre’,
maxkutiná ‘mosquito agriador’, muxtú ‘él o ella se ahoga’,
makni ‘cuerpo’, muntsaya ‘arena’, makastakat ‘sauce, escobilla’.

En medio
kamán ‘hijo, hijos’, kilhmín ‘él o ella llama’, chamún ‘mecapal’,
smaján ‘comadreja, onza’, smukuku ‘amarillo’, lhman ‘largo’,
talhmán ‘arriba, alto’, smaní ‘él o ella se halla’, smomokgo ‘persona
de piel blanca’, kgama ‘sabroso’, tlamank ‘olla de barro’, lumixwa
‘grasoso’, kuxmún ‘pecho’, tatimulu ‘pájaro cardenal’, smalankgán
‘atardecer’, smilí ‘él o ella lo enrolla’, xamá ‘él o ella lo toca, lo
siente’, kgama ‘sabroso’, pumalhku ‘bracero’.

Al final
kam ‘hijo, hijos’, tsilím ‘chicharrón de cerdo o res’, pilam
‘luciérnaga’, pum ‘palo copal’, kalám ‘árbol de chalahuite o
chalahuitillo’, tatukam ‘hermana o hermano entenado’, pulum
‘molcate’, kgolom ‘maíz vano’, xkgam ‘hoja de maíz, totomoxtle’,
puxúm ‘brisa, unidad vigesimal’, akgpuxám ‘veinte’, putúm ‘todas
o todos’.

Letra ts

La letra ts representa un solo sonido que se pronuncia como


/ ts /. Este sonido se produce al inicio, en medio y al final de las
palabras.
Se escriben con ts las palabras:

Al inicio
tsakat ‘hule’, tsekg ‘silencio’, tsisa ‘temprano, noche’, tsokgot
‘cordoncillo’, tsumát ‘muchacha, señorita’, tsujmit ‘cobija’, tsutsú
‘él o ella lo chupa’, tsukú ‘él o ella empieza, inicia’, tsulú ‘él o ella
orina’, tsiktsi ‘pájaro canario’, tsikit ‘mama, seno, leche’, tsilím

116 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 116 6/19/17 3:26 PM


‘chicharrón de cerdo o res’, tsiswán ‘anochece’, tsinksa ‘a él o a ella
le da hambre’, tsiná ‘un poco’, tsapá ‘lo cose’, tsapakga ‘algo ligero’,
tsakgat ‘chicle’, tsutsokgo ‘color rojo’, tsatsaná ‘hormiga tepehua’,
tsan ‘talón del pie’, tsakgsá ‘intenta’, tsinat ‘hilo’.

En medio
tatsán ‘diente’, tsitsekge ‘color negro’, tsitsi ‘tibio o grano’, lakatsú
‘cerca’, patsú ‘rollo chico’, pátsaya ‘tenate’, putsikin ‘colador’,
mátsaya ‘coruco’, putsaya ‘lo buscas’, kgalhtsankgá ‘que se
equivoca, falta de alimentos’, puntsú ‘un ratito’, tutsú ‘abajo’ ,
katsisní ‘noche’, katsán ‘padece algo’, putsán ‘te busco’, putsaná
‘investigador’, kgatsankgá ‘se cansa’, kgatsupa ‘separar residuos’,
akgtsis ‘pulga’, akgtsisatnán ‘él o ella estornuda’.

Al final
pits ‘punto’, pats ‘cuando algo blando cae al suelo’, mats ‘cortar de
golpe algo blando’, kapits ‘ligero, ágil’, puts ‘algo que se revienta
con facilidad’, kits ‘repleto’.

Letra w

La letra w representa un solo sonido que se pronuncia como / w /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y final de las palabras.

Al inicio
wati ‘tamal’, wápapa ‘sapo barragán’, wekgne ‘zorro o zorra’,
wikilit ‘chicharra’, wa ‘come’, wi ‘él o ella está sentado’, wix ‘tú’,
wixín ‘ustedes’, witsí ‘comezón’, walhá ‘lo revuelve, lo rodea, lo
mezcla’, waná ‘carnívoro, devora’, wintlija ‘quejarse de dolor’, waxa
‘escarba’, waxná ‘persona que escarba’, walhtakget ‘cojón de gato’.

En medio
lhtawát ‘malva’, xtiwekgwat ‘animal marta’, asiwit ‘guayaba’,

de la lengua tutunakú 117

interiores_tutunaku_imprenta.indd 117 6/19/17 3:26 PM


skawawa ‘seco o totopos’, xuwa ‘piel’, tuxuwa ‘huarache’, tawá
‘comida’, puwá ‘guaje’, tlawá ‘lo hace’, malakchawá ‘lo cierra’,
pachawá ‘cercado’, tachiwín ‘palabra o lengua’, puchiwín ‘oficina,
micrófono’, pawá ‘pide fiado, préstamo, crédito’, kgawá ‘regaña’,
chawá ‘gotea’, chiwix ‘piedra’, chawaná ‘animal que pica,
ponzoñoso’, paxawá ‘está alegre’, pichawa ‘ave águila’, kgawasa
‘muchacho’, chiwinán ‘habla, platica’.

Al final
lhpaw ‘pagua’, chaw ‘tortilla’, skaw ‘conejo’, tasiw ‘mecate’,
pukilhyaw ‘anas’, akgkaw ‘diez cosas boludas’, taskgaw ‘salario’,
xkaw ‘presa’, ka'aw ‘vamos’.

• Las palabras verbales que empiecen con la letra w, como


wa ‘come’, wi ‘está sentado’, waxa ‘escarba’, walí ‘lo
coloca’ y otras, al conjugarse en la primera persona del
singular y plural, la base verbal mantiene su forma léxica
y la marca de primera persona singular k-, se escribirá
junto a la base verbal, por ejemplo: kwa ‘lo como’, kwi
‘estoy sentado’, kwaxa ‘lo escarbo’, kwalí ‘lo coloco’.
Mientras que en la primera persona plural, se escribirá
de la siguiente manera: kawaw ‘comámoslo’, kwilanaw
‘estamos sentados’, kwaxaw ‘lo escarbamos’, kwaliw ‘lo
colocamos’, y así sucesivamente.

• Las palabras verbales que empiecen con la letra w, por


ejemplo wa, al juntarse con otra base verbal que termine
en –k, como sak- ‘base léxica de la palabra levantar’, y
forman una palabra compuesta se escribirá sakwa ‘come
levantando’, al igual que lakwi ‘está sentado sobre’,
lakwitsi ‘le da comezón en el cuerpo’, lakwaxa ‘lo escarba
removiendo’. La palabra verbal mantiene su forma léxica
al formar las palabras compuestas.

118 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 118 6/19/17 3:26 PM


• Las palabras simples que llevan la velar labializada
se escribrirán de la siguiente manera: paxkua ‘fiesta’,
tasakua ‘peón, trabajador’, sakuá ‘pide prestado, fiado’,
pikuán ‘tiene miedo’, makuán ‘algo que sirve, movimiento
del cuerpo’, limakuán ‘es útil, algo que sirve’, lakastakuán
‘despierta o está vivo’. En un enunciado lakuán kuxi ‘maíz
limpio’.

• Las palabras que se pronuncian con el sonido b como asibit


‘guayaba’, taba ‘comida’, bati ‘tamal’ y demás se escribirán
con la letra w como asiwit ‘guayaba’, tawá ‘comida’, wati
‘tamal’.

• Las palabras que se pronunciaban liba ‘carne’, chubá


‘así es’ (Tepango de Rodríguez, Puebla) se escribirá liwa
‘carne’, chuná ‘así es’.

Letra ch

La letra ch representa un solo sonido que se pronuncia como


/ ch /. Este sonido aparece al principio, en medio y también al
final de palabra.
Se escribe ch en palabras como:

Al inicio
chawilá ‘guajolote, pavo’, chakgat ‘chicloso’, chípala ‘espanta
pájaro’, chuchokgo ‘rojizo’, chujut ‘saliva’, chaxpán ‘pierna’, chichí
‘perro’, chichiní ‘sol’, chuchut ‘agua’, chawat ‘trasmina’, chakganá
‘pescador’, chaw ‘tortilla’, chankán ‘lo siembran’, chaxa ‘caña
de maíz o lo carga’, chiki ‘casa’, chaján ‘hermana menor’, chun
‘zopilote’, chin ‘él o ella llega aquí, pus’, chan ‘él o ella llega,
hormiga’ .

de la lengua tutunakú 119

interiores_tutunaku_imprenta.indd 119 6/19/17 3:26 PM


En medio
tachanán ‘sembradío’, chichekg ‘rana’, puchiná ‘dueño’, kichalh
‘llego allá’, puchit ‘cosa u objeto podrido’, puchut ‘ceiba’, puchiwa
‘podrido’, tachalí ‘hasta mañana’, tachula ‘enchiladas’.

Al final
kganpich 'un tipo de insecto’, mich ‘onomatopeya chisguete del
agua’, pach ‘manazo’, puch ‘revienta’.

Letra e

La letra e representa un solo sonido que se pronuncia como


/ e /. Este sonido es poco productivo. No se trata de un fonema;
sin embargo, se ha decidido escribirla porque su pronunciación se
distingue, aunque no se trata de un sonido significativo que tenga la
capacidad de cambiar el significado de las palabras. La aparición de
este sonido se encuentra condicionado por los sonidos de las letras
kg y lh, aunque de manera esporádica aparece con otros sonidos.
Se escribe e en palabras como:

Al inicio
eje ‘afirmación’, e'e ‘negación’.

En medio
kgela ‘atole’, sen ‘lluvia’, tliwekga ‘fuerte’, wekgna ‘zorra’, xekgelh
‘aura o zopilote rey’, je'e ‘este’, kgalhen ‘saludo’, linekgen ‘abanico’.

Al final
neje ‘cual’, pokge ‘sacual’, me ‘ten’, lokge ‘malango’, tatlakgé ‘se
quiebra’, chakgé ‘lo lava, partir en gajos’, snekgé ‘enjuagar’, nekgé
‘lo abanica’, tsitsekge ‘color negro’.

120 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 120 6/19/17 3:26 PM


Es una de las vocales que se registra en la escritura; sin embargo,
su aparición en las palabras se encuentra restringida a causa de
un condicionamiento fonológico.

Letra o

La letra o representa a un solo sonido que se pronuncia como


/ o /. Este sonido es poco productivo. No se trata de un fonema;
sin embargo, se ha decido registrarlo porque su pronunciación se
distingue, aunque no se trata de un sonido que tenga la capacidad
de cambiar el significado de las palabras. La aparición de este
sonido se encuentra condicionado por los sonidos de las letras
/ kg / y / lh /, aunque esporádicamente aparece con otros sonidos.
El sonido o se comporta igual que el de la letra e.
Se escriben con o las palabras:

Al inicio
okgxa ‘joven’, okgxtán ‘axila’.

En medio
tachokgo ‘se detiene, hace un alto’, kgoxkga ‘cáscara’, lokgo ‘garza’,
mokgón ‘olor o sabor a crudo’, nokglha ‘lo encuentra’, pokganán ‘le
da diarrea’, sokg ‘pronto’, tokgnó ‘clueca’, xokge ‘caracol’, Kgoyóm
‘nombre de un lugar que significa El caminar lento del anciano’,
kgoló ‘viejo, anciano’, tokgo ‘lunar, vieja’, pokgo ‘panza’, lhokgokgo
‘huecudo’, pokge ‘sacual’, kgosa ‘vuela’, kgoxkgawa ‘yuca’, kgon
‘engorda’, kgololo ‘capullo’, xokgó ‘paga’, akglhkgoma ‘nejayote’.

Al final
tajo ‘hermana o hermano menor’, pokgo ‘estómago’, xkgólolo ‘un
tipo de lagartija’, tokgoxo ‘huevina’, lokgo ‘garza’, chakgó ‘termina
de cocer’, smomokgo ‘tez blanca’, skgokgo ‘salado’, tokgo ‘lunar’,
tsutsokgo ‘rojo’, spupokgo ‘azul’, kgokgo ‘muda o mudo’.

de la lengua tutunakú 121

interiores_tutunaku_imprenta.indd 121 6/19/17 3:26 PM


Letra y

La letra y representa a un solo sonido que se pronuncia como / y /.


Este sonido se produce al inicio, en medio y final de las palabras.
Se escriben con y las palabras:

Al inicio
yastá ‘cuñada’, yokgokgo ‘descolorido’, yujla ‘se cae de maduro’,
yawá ‘lo para’, yuja ‘se cae’, yajlá ‘ya no se puede’.

En medio
tayá ‘se para’, tiyat ‘tierra’, aymá ‘ahí está tirado’, Kgoyóm
‘nombre de un lugar que significa El caminar lento del anciano’,
kuyu ‘armadillo’, chaya ‘horcón’, chiya ‘lo amarras’, lhkaya ‘lo
mides’, puskuyun ‘ahumador’, lhkuyat ‘lumbre o fuego’, xpayat
‘chichicastle’, kuyím ‘jícama’.

Al final
xkay ‘lo muerde’, chakgéy ‘lo lava’, xukíy ‘lo agujera’, wakgóy ‘se lo
come completo’, xuy ‘zancudo’, tukay ‘araña’, suy ‘lo pela’, akgtúy
‘dos cosas boludas’, makgtúy ‘dos ocasiones’, manúy ‘lo introduce’.

Letra tl

La letra tl representa un solo sonido que se pronuncia como / tl /.


Este sonido se produce al inicio y en medio de palabras.
Se escriben con tl las palabras:

Al inicio
tlakat ‘travieso’, tliwekge ‘fuerte’, tlinklhwa ‘sonso, atarantado,
pesado’, tlakgtla ‘elote’, tlawán ‘bordado, te hizo, te creó, te formó’,
tlan ‘está bien, afirmativo’, tlamank ‘olla de barro’, tli ‘canta’, tlajá
‘cobra su salario, gana o triunfa’, tlakgaxtú ‘lo obliga a salirse del

122 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 122 6/19/17 3:26 PM


interior de un lugar’, tlakgaspita ‘lo obliga a regresarse hacia un
lugar’, tlakganú ‘lo obliga a entrar a un lugar’, tlikutú ‘le canta al
salir’, tlakgá ‘lo apura, él toca un instrumento musical’, tlakgná
‘músico’.

En medio
akgtlaman ‘tipo de comeje’, tatlají ‘se vence’, katla ‘recio’, tantlín
‘danzante’, putlún ‘lodo’, makgtlakgná ‘acompañante de música’,
putlekgé ‘lo cuenta’, tsekgtlawá ‘lo hace a escondidas’, skujtlawá
‘trabajo para otra persona’, patlanat ‘vómito’, putlaw ‘vehículo’,
makgtlaw ‘visita’, matluk ‘tarro’, patlakge ‘cruza un camino’,
tatlakgé ‘se quiebra’.

Letra j

La letra j representa un solo sonido que se pronuncia como


/ j /. Aparece en diferentes posiciones de la palabra, pero
fundamentalmente al inicio y en medio; sin embargo, debe
considerarse que también aparece al final, gracias a ejemplos que
se presentan en Puebla.
Se escribe j en palabras como:

Al inicio
jalanat ‘brasas’, je ‘afirmación’, jinama ‘hace mucho humo’, juki
‘venado’, jinat ‘acoyo’, jilí ‘truena’, juklhka ‘quelite’, jun ‘colibrí’,
jaxanán ‘respira’, jaka ‘zapote’, jaxa ‘descansa’, jaksa ‘oloroso’, jikuán
‘tiene miedo’, jin ‘humo’, jikswá ‘se ahoga o asfixia’ .

En medio
sipíjchichi ‘coyote’, tajín ‘trueno’, napájkiwi ‘árbol uvero’, pajlanka
‘rendija o abertura grande’, tsujmit ‘cobija’, smaján ‘comadreja’, tajná
‘pavo o guajolote’, skija ‘sabroso’, skuja ‘trabaja’, skulujwa ‘hábil,
trabajador’, neje ‘cuál’, mujú ‘lo echa al interior’, chijit ‘granizo’,

de la lengua tutunakú 123

interiores_tutunaku_imprenta.indd 123 6/19/17 3:26 PM


chujut ‘saliva’, chajama ‘mujer envejeciendo’, tlajá ‘gana, triunfa’,
paja ‘él o ella lo apalea’, puja ‘él o ella lo cuece con agua caliente’,
pija ‘zapote oropillo’, pujuma ‘lo está empacando’, kujut ‘flema’,
tajsén ‘aguacero’, matsajtsa ‘piña’, tujún ‘pie’, skalajwa ‘conducta
delicada’, pajya ‘algo parado en medio de dos’.

Al final
yaj ‘ya no’

La letra ' (glotal)

La letra glotal ' se utilizará en medio de dos vocales, por ejemplo:


yu'ún ‘viento’, ja'e ‘este’, li'ít ‘novia/o’, tsi'ít ‘mohuite’, pu'uyut
‘tapacamino’, ta'án ‘lo acompaña’, cha'án ‘hormiga’.
No se usa cuando a la vocal u le siga una vocal diferente a ella.
Ejemplo: lijikua ‘peligroso, da miedo’, sakuá ‘él o ella lo pide
prestado’, kuentaja ‘él o ella lo cuida’, jikuán ‘le da miedo’, makuán
‘sí es útil’, pekua ‘él o ella se espantó’.3

Letra r

La letra r representa un sonido que se ha incorporado a la lengua


tutunakú y se pronuncia como / r /.
Se escriben con r las palabras y onomatopeyas:

Al inicio
rantanjua ‘obeso’, rampux ‘cachetón’, rantan ‘sentón’, ras ‘sonido
que se produce al caerse alguien’, rankga ‘canto del sapo’, rintij
‘se desliza de golpe’.

3
 Está en proceso el estudio del comportamiento de la glotal en las diversas variantes
lingüísticas del tutunakú.

124 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 124 6/19/17 3:26 PM


En medio
spiriri ‘pinto’, stakara ‘algo delgado y aplanado’, sturun ‘miembro
masculino’, iruri ‘expresión de miedo’, xpirut ‘gesto a punto de
llorar’, arrure ‘expresión de miedo’.

Al final
stur ‘sonido que se emite cuando se avienta algo’, skgor ‘viejo’.

Se escribirán con r:

• Los préstamos que contienen el sonido / r /, éstos se


escribirán como se pronuncian: veladora, gobierno, korpus,
puro, juerza. Estas palabras provienen del español.

• Las onomatopeyas que tengan la presencia del sonido


/ r /. Estas se escribirán como se escuchan: juru juru, kgoro
kgoro, ras, rankga rankga, stur, skgor, rintij, skaran, tuturokgot.

• Las palabras compuestas conformadas por una palabra


del español y una del tutunakú: perasekgna ‘plátano bolsa’,
pukurus ‘lugar donde se coloca la cruz’, kampuru ‘embudo’,
kurukswi ‘está sentado en cuclillas’.

• Las palabras que representan admiración y que tengan


la presencia del sonido / r /, éstas se escribirán como se
pronuncian: arure ‘expresión de miedo’, iruri ‘expresión de
miedo’, rampux ‘cachetón’, xpirut ‘gesto a punto de llorar’.

• Las palabras con sonido / r / que contrastan con el


sonido / l / y que originan un cambio en el significado.
Se escribirán con r las palabras stakara ‘algo delgado
y aplanado’, spiriri ‘pinto’, chu sturun ‘y miembro
masculino’.

de la lengua tutunakú 125

interiores_tutunaku_imprenta.indd 125 6/19/17 3:26 PM


• Las palabras con el morfema -para, se escribirán -pala, por
ejemplo: chimpalá ‘él o ella vuelve a llegar’, chiwinampalá
‘él o ella vuelve a hablar’, mimpalá ‘él o ella vuelve a
venir’, tsokgpalá ‘él o ella vuelve a escribir’, sitsipalá ‘él o
ella vuelve a enojarse’. La letra r se escribirá como l en
todas las palabras en que aparezca el morfema –para,
escribiéndose –pala como se muestra en los ejemplos.

• Todas las demás palabras que se pronuncian con / r / pero


que no tienen cambio de significado al pronunciarse con
/ l /, como: skuli significan lo mismo ‘le hace cosquillas’
se escribirán con l, como se muestra a continuación: skuli
‘le hace cosquillas’, smalala ‘morena/o’, stalankga ‘claro’,
stalanka ‘se derrite’, stiliki ‘redondo’, wikilit ‘chicharra’,
spulutwa ‘líquido viscoso’, lakapala ‘rápido’, kgoló ‘viejo,
anciano’, talatlawá ‘lo arremete’ y ama ‘él o ella se va’.

126 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 126 6/19/17 3:26 PM


2. los signos ortográficos

Letras mayúsculas y letras minúsculas

Letra mayúscula

Se escribirá con mayúscula la primera letra en las palabras que


estén en el inicio de un texto o párrafo, después de punto y aparte,
y punto y seguido. También la primera letra de los nombres
propios.
Por su parte, las letras que son dígrafos se escribirán con
la primera letra en mayúscula y la segunda en minúscula,
quedando de la siguiente manera: Kg, Lh, Tl, Ts, Ch.

Ejemplos:

Kgawasa ama nak Kalixaxan, aychamachá nak lankapuxkga. Pala


nalakapalá, sokg ama chan nak Kalixaxan.
‘El niño va al pueblo de Kalixaxan, va llegando al arroyo grande.
Si se apura llegará pronto’.

Amá tsikan wanikán Xanat. Xla lakgatí skuja, snun paxawá chi
aktlitawilá nak ixchik.
‘La abuela se llama Xanat. A ella le gusta trabajar y es muy
alegre, por eso canta en su casa’.

También se escribe con mayúsculas, la primera letra de los


nombres propios, tales como:

• Nombres de personas y apellidos


• Nombres de arroyos, ríos y cerros
• Nombres de localidades

de la lengua tutunakú 127

interiores_tutunaku_imprenta.indd 127 6/19/17 3:26 PM


• Nombres de calles
• Nombres de lugares
• Nombres de oficios
• Nombre de cargos públicos
• Nombres de profesiones
• Títulos de libros

Nombres de personas:

Ejemplos:

Tutunakú
Xanat Jilí Kakilhtamaku
‘Flor’ ‘Trueno’ ‘Mundo’
Sen Chichiní Kalin
‘Lluvia’ ‘Sol’ ‘Que te lleve’
Jintalh Ni'akilin Nakuskgoy
‘Niebla’ ‘Aún no me lleva’ ‘Corazón brillante’
Jun Amansen Unisen
‘Colibrí’ ‘Ahí viene la lluvia’ ‘Viento y lluvia’
Smalala Amintse Linsen
‘Morena’ ‘Ahí viene mamá’ ‘Lleva la lluvia’
Stapu Naminstlan Liminsen
‘Estrella’ ‘Vendrá hermosa’ ‘Trae la lluvia’
Tantsas Xanay Namin
‘Paloma’ ‘Florece’ ‘Bendra’

Los nombres de personas provenientes del español, al


incorporarse a la lengua tutunakú se adaptarán fonológicamente
y sólo se modifican cuando así estén escritos en documentos
oficiales, aunque no correspondan a la lengua en que se está
hablando.

128 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 128 6/19/17 3:26 PM


Ejemplos:

Tutunakú
Maltin ‘Martín’
Xalhtulh, Patulh ‘Salvador’
Xiwan ‘Juan’
Malía ‘María’
Matiz, Matiyu ‘Mateo’

Apellidos

Se escribirá con mayúscula la primera letra de los apellidos.

Ejemplos:

Atzin Santiago Cruz Hernández


Pérez Olmedo Senovio Cano
Gaona Cortés Vega García

Nombres de animales

Ejemplos:

Tutunakú
Lhpilin Akgxiwit Taxtulú Makgtsintsi
‘Abado’ ‘Pelo de elote’ ‘Sin cola’ ‘Gallina china’
Kgánchichi Spilili Lapanit Xkuyut
‘Tizón’ ‘Pinto’ ‘Tigre’ ‘Rojizo’
Kumpux Tsitsekge Tapawa Pilhtinti
‘Gusana’ ‘Negro’ ‘Prestado’ ‘Gallina güinica’

de la lengua tutunakú 129

interiores_tutunaku_imprenta.indd 129 6/19/17 3:26 PM


Nombres de arroyos

Ejemplos:

Tutunakú
Ta'akgakán Pukgatit
‘Mocho’ ‘Lugar de Carrizo’
Tsotsokgochuchut Lankapuxkga
‘Agua Colorada’ ‘Arroyo Grande’
Akgmonkgochuchut Kukuchuchut
‘Aguachal’ ‘Agua Arenosa’

Nombres de localidades

Ejemplos:

Tutunakú
Tajín Lekgaman Akgmuxni Kgestín Xachichinchuchut
‘Lugar del ‘Juguete’ ‘Lugar de ‘Loma’ ‘Agua Caliente’
Trueno’ los Monos’
Talaxkga Puskan Kalhtukunín Kgoyom Kgampatujúntaxtuna
‘Chalahuite’ ‘La Vega’ ‘Espinal’ ‘Huehuetla’ ‘Siete Manantiales’
Kuyújkiwi Kakukujni Tunkuwiní Akgpixi Kamayakni
‘Árbol de ‘Arenal’ ‘Amanecer ‘Cozol’ ‘Mecatlán’
Armadillo’ Lucero’
Xunalhpu Kúxkiwi Putlunichuchut Kukuchuchut Kuwixanat
‘Pahua ‘Lugar de ‘Agua Lodosa’ ‘Agua ‘Las Flores’
Amarga’ Chamalotes’ Arenosa’
Kalakglhkgo Kalixaxan Kalaxuxni Stakgatiyat Kgechiwixti
‘Lugar ‘Lugar de ‘Naranjales’ ‘Tierra ‘Ocomontla’
rozado’ Las Seis Húmeda’
Casas’

130 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 130 6/19/17 3:26 PM


Nombres de calles

Ejemplos:

Tutunakú
Puxám Makgéstokgni
‘Veinte’ ‘Poza’
Tusún Xkit
‘Chaca’ ‘Murciélago’
Taputalh
‘Relleno’

Nombres de lugares

Ejemplos:

Tutunakú
Stapúnkiwi Pukasni
‘Frijolillo’ ‘Auditorio’
Talhpán Musni
‘Barranca’ ‘Manantial’
Jaxmajá
‘Cementerio’

Nombres de oficios

Ejemplos:

Tutunakú
Xapaná Makgchakgená
‘Sobador’ ‘Lavandera’
Akgskgoyoná Xtokgoná
‘Brujo’ ‘Costurera’

de la lengua tutunakú 131

interiores_tutunaku_imprenta.indd 131 6/19/17 3:26 PM


Tutunakú
Palhná Akgsitná
‘Barrendero’ ‘Peluquero’
Tsapsná
‘Albañil’

Nombres de cargos públicos

Ejemplos:

Tutunakú
Puxku Tlawaná
‘Jefe’ ‘Mensajero’
Takamalh Makgtakgalhná
‘Presidente’ ‘Policía’
Mapakgsiná Pukiná
‘Autoridad’ ‘Cobrador’
Lakskujni Lakpulhkawiliná
‘Topil’ ‘Juez’

Nombres de profesiones

Ejemplos:

Tutunakú
Makgalhtawakgená Ixkaxtlawaná tatsán
‘Profesor’ ‘Dentista’
Kuchiná Makgatsokgná
‘Doctor’ ‘Escritor’
Kuchuná takgalhín Kgalhmakgtayaná
‘Veterinario’ ‘Abogado’
Laklhkaminá Ixmakgtayaná kuchiná
‘Ingeniero’ ‘Enfermera’

132 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 132 6/19/17 3:26 PM


Títulos de libros

Ejemplos:

• Xatachiwín tutunakú
• ‘La lengua tutunakú’.
• Xalak Pulatamat Likstu chu Ta'akgapakgsín nak
• Veracruz – Llave 2000.
‘El territorio del Estado de Veracruz – Llave 2000’.
• Likgalhtáwakga Xatipalhuwa Takatsín nak Xatachiwín
Tutunakú.
• ‘Libros de textos de la lengua tutunakú’.
• Litokgokgen nak Takgalhtáwakga chu Tatsokgni nak
Tutunakú.
• ‘Material didáctico de la lecto-escritura en tutunakú’.

Letra minúscula

Se escribirán con letra minúscula todos los nombres comunes


y las demás formas gramaticales, siempre y cuando no vayan al
inicio del texto o después del punto y seguido o punto y aparte.

Sustantivos comunes

Ejemplos:

Tutunakú
chakglhni xtilan skaw xlimu
‘tordo’ ‘pollos’ ‘conejo’ ‘rocío’
chiwix juki kapsnat monkganá
‘piedra’ ‘venado’ ‘papel’ ‘sereno’
tantsas smajan chuchut puklhni
‘paloma’ ‘comadreja’ ‘agua’ ‘nube’

de la lengua tutunakú 133

interiores_tutunaku_imprenta.indd 133 6/19/17 3:26 PM


Un ejemplo del uso de la minúscula:

Kgotan akxni xkgakgalh lan tasilh chichiní, akxni tastunulh


tsukulh tatapú, akxni smalankganalh tsukulh min sen. Akin
kinkachapachán sen nak katukuxtu. Wa chi amá kilichapalh
lhkuyat latá kmakkawakgow.

‘Ayer que amaneció se veía un día soleado, pero a mediodía


comenzó a nublarse y al atardecer empezó a llover mientras
estábamos en el rancho. Por la mojada me dio temperatura’.

Acentuación (´)

El acento es un signo que se utiliza para enfatizar la intensidad


de la pronunciación en alguna sílaba de las palabras.
Se acentuarán todas las palabras en aquellas sílabas que
tengan mayor intensidad en agudas y esdrújulas, respetando las
siete variantes que existen en la lengua tutunakú, excepto las
palabras graves.

Palabras terminadas en vocal

Ejemplos:

a i u e o
lakchawá katsí lhtukú nekgé xtokgó
‘cerrado’ ‘sabe’ ‘lo pica’ ‘lo sopla’ ‘cose’
lakatá lhpipí patsú chakgé tlawakgó
‘echado’ ‘tiembla’ ‘rollito’ ‘lo lava’ ‘termina’
pachawá stalaní nakú makgalhkgé minkgó
‘cercado’ ‘le sigue’ ‘corazón’ ‘lo destapa’ ‘vienen’
wilapá kgalhwí lakatsú matliwekgé wankgó
‘está de nuevo’ ‘sobre de’ ‘cerca’ ‘lo fortalece’ ‘dicen’

134 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 134 6/19/17 3:26 PM


a i u e o
Kuchiná kgalhí kilhtamakú kgokgé stanankgó
‘doctor (a)’ ‘tiene’ ‘día’ ‘lo protege’ ‘venden’
tsatsaná mininí pupunú puxtekgé kgoló
‘tepehua ‘le queda’ ‘mar’ ‘lo vacía’ ‘viejo’
(hormiga)’

Palabras terminadas en consonante

Ejemplos:

m n t y lh
takám chamún puskát tlawankgóy wankgólh
‘hermano’ ‘mecapal’ ‘señora’ ‘caminan’ ‘dijeron’
tsikím makgán tsumát patúy chananankgólh
‘chicharrón’ ‘antiguo’ ‘señorita’ ‘dos objetos ‘sembraron’
cilíndricos’
patúm takgén kgawít tatatláy chiwinankgólh
‘un objeto ‘oreja’ ‘nixtamal’ ‘está enfermo’ ‘hablaron’
cilíndrico’
skgolím chixkuwín kgonít siwíy ankgólh
‘silba’ ‘señores’ ‘engordo’ ‘enreda’ ‘se fueron’
putúm tanpín sputnít kichinkgóy sitsikgólh
‘todos’ ‘debajo de’ ‘se ha ‘en ocasiones ‘se enfadó’
acabado’ viene’
pixtúm stimún skujnít masúy paxawakgólh
‘un manojo’ ‘espalda’ ‘trabajo’ ‘enseña’ ‘se alegraron’

Las palabras tetrasílabas, trisílabas o bisílabas con intensidad


de voz en la penúltima sílaba no se acentuarán y se les conocerá
como palabras graves.

Ejemplos:

de la lengua tutunakú 135

interiores_tutunaku_imprenta.indd 135 6/19/17 3:26 PM


Tetrasílabas Trisílabas Bisílabas
lakgastapu tlakgama statu
‘ojo’ ‘lo espanta’ ‘frijol’
makgachipalh snapapa statu
‘saludo’ ‘blanco’ ‘estrella’
katawila aktsasat nipxi
‘siéntate’ ‘cana’ ‘calabaza’
lakgachixit akgsawat sasti
‘barba’ ‘olla’ ‘nuevo’
tapaxawan panamak kgayin
‘alegría, felicidad’ ‘algodón’ ‘tortuga’
akgastujut kukama kuxi
‘arete’ ‘lo carga’ ‘maíz’

Las palabras monosílabas no se acentuarán. Ejemplos:

Tutunakú
chi chun
‘hoy’ ‘zopilote’
jun sen
‘colibrí’ ‘lluvia’
snun tsalh
‘muy’ ‘red’
lan wa
‘bonito’ ‘él o ella’
xuy wix
‘zacundo’ ‘tú o usted’
ma
‘está acostado’

Se acentuarán todas las palabras tetrasílabas y trisílabas que


lleven la intensidad acentual en la antepenúltima sílaba, a estas
se les conocerá como palabras esdrújulas.

136 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 136 6/19/17 3:26 PM


Ejemplos:

Tutunakú
pumákglhchakglhni wápapa akgchítkiwi
‘bandeja’ ‘sapo’ ‘anona’
palókgoyo lhwékgchichi skgatákiwi
‘jaula’ ‘zorro’ ‘árbol morgado’
kgánchichi stapúnkiwi xtakgátluwa
‘tizón’ ‘frijolillo’ ‘ciempiés’
pákgxwiki xkgoyótluwa makáxtulu
‘ízquierdo’ ‘víbora carbonera’ ‘manco’
táskuyu jukíluwa akgchixítjaka
‘alacrán’ ‘masacuate’ ‘zapote cabello’

Signos de interrogación y de admiración

Signos de interrogación (¿ ?)

Se usarán los signos de interrogación para formular preguntas


que incluyen los pronombres interrogativos.

Ejemplos:

Tutunakú
¿Tiku? ¿Nikula? ¿Xniku? ¿Wanchi?
‘¿Quién?’ ‘¿Cómo?’ ‘¿Cuándo?’ ‘¿Para qué?’
¿Tuku? ¿Niku? ¿Wana? ¿Neje?
‘¿Qué?’ ‘¿Dónde?’ ‘¿Por qué?’ ‘¿Cuál?’

¿Tiku namín chalí?


‘¿Quién vendrá mañana?’
¿Niku napina atumá?
‘¿Dónde irás en ocho días?’

de la lengua tutunakú 137

interiores_tutunaku_imprenta.indd 137 6/19/17 3:26 PM


¿Xniku tatantlilh laktsu kamán?
‘¿Cuándo bailaron los niños?’
¿Nikula tawán makgalhtawakgenanín?
‘¿Cómo dicen los profesores?’
¿Wana ta'anputuná xananapán?
‘¿Por qué ya se quieren ir las tías?’
¿Neje tsumát kilikgalaskininán?
‘¿Cuál es la muchacha que pregunta por mí?’
¿Tuku taskujut tlawamaka nak katukuxtu?
‘¿Qué trabajo están haciendo en el rancho?’
¿Wanchi wapat likuchun?
‘¿Para qué tomas medicina?’

Los signos de interrogación se usarán para formular preguntas,


aunque no lleven los pronombres interrogativos.

Ejemplo:

Tutunakú
¿Minít minsún? ¿Chanti talhtsi? ¿Pinpat skuja
‘¿Vino tu bisabuelo?’ ‘¿Sembraste pipián?’ tuxama?
‘¿Irás a trabajar
pasado mañana?’
¿Sen tlan skuja nak ixchik? ¿Tapálajti chi? ¿Chiwinanputunpat?
‘¿Sen trabaja bien ‘¿Te transformaste ‘¿Quieres hablar?’
en su casa?’ ahora?’
¿Lakgakanamaka? ¿Skgoyonantitá? ¿Tlan natlawaya?
‘¿Están rozando? ‘¿Ya encendiste la luz?’ ‘¿Lo harás bien?’
¿Paxma? ¿Tantli? ¿Nawaputuma?
‘¿Se está bañando?’ ‘¿Baila?’ ‘¿También quiere
comer?’
¿Pakunit? ¿Milh ixyastá? ¿Nanamín?
‘¿Está inflamado ‘¿Llegó su cuñada?’ ‘¿También vendrá?’
de la panza?’

138 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 138 6/19/17 3:26 PM


Signos de admiración (¡ !)

Los signos de admiración se usarán al principio y al final de los


enunciados para expresar sorpresa, emoción, temor, enojo, etcétera.

Ejemplos:

¡Wamaka papá!
¡Eclipse lunar!
¡Tamuxtumana laktsumajan!
¡Se están ahogando las niñas!
¡Katanutit, amán kalinan akgxtulu'un!
¡Entren, que los lleva el huracán!
¡Lipekua!
¡Qué miedo!
¡Mimakgólh kgalhananín!
¡Vienen los rateros!
¡Lakgachiyakgotma!
¡Ya está borracho!
¡Lilakgaputsa!
¡Qué tristeza!
¡Kgoxitá!
¡Qué lástima!
¡Paxkat wa!
¡Se desperdició!

Puntuación

Punto y aparte ( . )

El punto y aparte se usará al final de una oración, párrafo y texto.

Ejemplo:

de la lengua tutunakú 139

interiores_tutunaku_imprenta.indd 139 6/19/17 3:26 PM


Lakgkgolon liwana ixtaliskuja xanat.
‘Los abuelos sabían trabajar la vainilla’.

Nak akgaxananat tatlí chu tapaxawá spitu, nachuná tsukú


pakglhnán.
‘En primavera cantan los pájaros muy contentos y la flora
comienza a florecer’.

Punto y seguido ( . )

Se usará el punto y seguido para indicar que se termina una idea


y se inicia otra con relación al mismo tema.

Ejemplo:

Laktsú kamán takatsinimana tatsokgnán ixtachiwinankán


nak pukgalhtawákga. Makgalhtawakgenanín kalakapulama
laktsú kamán tiku uku tsukukgolh maklakaskín xatatsokgni nak
ixtachiwín.
‘Los alumnos están aprendiendo a escribir su lengua en la
escuela. Los maestros guían a los alumnos que inician con
la escritura de la lengua’.

Punto y coma ( ; )

El punto y coma sirve para separar oraciones o frases


relacionadas entre sí.

Ejemplo:

Nak kinpukgalhtawakga snun tlan makgalhtawakgenankán;


masiyukán tipalhuwa takatsín.

140 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 140 6/19/17 3:26 PM


‘En mi escuela se enseña muy bien; enseñan diversos
conocimientos’.

Dos puntos ( : )

Se usará dos puntos para enumerar elementos, para ejemplificar


y para señalar una cita en el texto.

Ejemplos: 

Nak kinpukgalhtawakga lhuwa tuku masiykán: kgalhtawakgakán,


tsokgnankán chu maninankán.
‘En mi escuela se enseña a: leer, escribir e iluminar’.

Akxni tantlikan nak paxkua, ixwankgó lakgkgolon niti na’an


lhtatá nak ixchik, la ixwan Salvador Garcia: “makgasá akin kata
kata xaktantliyaw chu niti'ixan lhtatá ixchik”.
‘Cuando se baila en la fiesta patronal, decían los abuelos que
nadie iría a dormir a su casa, como decía Salvador García:
‘“hace tiempo cuando nosotros danzábamos año con año
nadie iba a su casa”’.

Puntos suspensivos ( … )

Se usan puntos suspensivos para indicar que la idea aún no


está completa y que enseguida se expresará lo que falta para
completarla o bien para hacer una cita de otro texto del cual no se
toma todo el párrafo.

Ejemplo:

Kinkamakatsinikán litamakxtumit, mastaka likgalhtawakga latá


kiliwakgkán… watiyá chakaw ktamakxtumiw.

de la lengua tutunakú 141

interiores_tutunaku_imprenta.indd 141 6/19/17 3:26 PM


‘Nos convocaron a una reunión para entregarnos a todos los
libros de… sólo diez nos presentamos’.

La coma ( , )

Se usará la coma para registrar pausas o cambios de entonación


que son necesarios para expresar correctamente las ideas,
para separar elementos que se enumeran, para encerrar frases
aclaratorias y para separar palabras dentro de una oración.

Ejemplos:

Nak ixpulataman Serafín Olarte tatákxilhli takglhuwit Venancio


Angulo, Agustín Muñoz, José Santiago chu Manuel Morales.
‘Venancio Angulo, Agustín Muñoz, José Santiago y Manuel
Morales ayudaron a Serafín Olarte a solucionar los problemas
de la comunidad’.

Akxni kipaxi'alhnaw, lipekua ktlawaw, kjaxwi, kwayaw chu


ktaspitwi.
‘Cuando fuimos de paseo, caminamos, descansamos,
comimos y regresamos’.

Signos que apoyan la escritura

Guion corto ( - )

El guion corto sirve para indicar que una palabra sufre una
segmentación, bien sea para una explicación de función
morfológica o sintáctica, o porque en un texto se corta una
palabra por falta de espacio y continuará en el siguiente renglón.

142 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 142 6/19/17 3:26 PM


Ejemplo:

Tantúm chichí kilhwantasama, max wi tiku nalakg-


sputa.
‘Un perro aúlla, tal vez alguien muera’.

Tutunakú
kgaman-an k-wayan
‘juego’ ‘como’
kgaman-ama wayan-a
‘jugando’ ‘comes’
kgaman-akgoy wa-yan
‘jugaron’ ‘come’
tantli-ma wayan-aw
‘baila’ ‘comemos’
tantli-mana wayan-atit
‘bailan’ ‘comen’
tantli-maka ta-wayan
‘bailan’ ‘comen’
wayan-kgo
‘comieron’

Guion largo ( – )

El guion largo sirve para no repetir el nombre de quien habla, en


el caso de narraciones que incluyen diálogos; esto es también útil
para escribir cuentos, fábulas y leyendas, así como para hacer una
aclaración.

Ejemplos:

Chatum chixkú –nemá chilh kgotana– katamawama paxni.


‘El señor –que llegó ayer– está comprando puercos’.

de la lengua tutunakú 143

interiores_tutunaku_imprenta.indd 143 6/19/17 3:26 PM


Staku: –ka'aw kgamananá nak kilhtín.
‘Estrella: –salgamos a jugar’.

Xanat: –kakinkgalhi puntsú, kama waní kintsé ixlakata ni kama


nak kachikín.
‘Flor: –espera un momento, deja avisarle a mi mamá para no
ir al pueblo’.

El paréntesis ( )

El paréntesis se utiliza para encerrar una información adicional


que complementa una idea.

Ejemplos:

• Serafín Olarte (1765-1819) akpuxkunalh pulánikni ju'u nak


kachikín, Papantla, Veracruz.
‘Serafín Olarte (1765-1819) encabezó la revolución en el
pueblo de Papantla, Veracruz’.
• Namá pulakgachixkuwin Tajín (nema takaxtlawalh
kinlhkgakgekan) snun kilikuentajatkán.
‘Al centro ceremonial Tajín (construido por nuestros
tatarabuelos), debemos protegerlo’.
• Ixpapa Alberto (akxni kgawasakú ixwanít) ixwán lhuwa
xalakgmakgán tachiwín.
‘El abuelo de Alberto (cuando aún era joven) narraba
historias de la tradición oral’.

Las comillas (“ ”)

Las comillas se utilizan para destacar una cita, una frase o una
palabra reproducida textualmente, también para poner en duda
una expresión.

144 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 144 6/19/17 3:26 PM


Ejemplos:

• Nak Litokgokgen nak Takgalhtawákga chu Tatsokgni nak


Tutunakú wan nak xama'akxkatsininá “Xalitokgokget nak
Takgalhtawákga chu tatsokgni nak Tutunakú putsá xlakata
wix nakamasiniya laktsú kamán takgalhtawákga chu
tatsokgni”.
‘En la Guía de lectura y escritura de la lengua tutunakú,
en la introducción dice: “La guía de lectura y escritura
de la lengua tutunakú tiene como objetivo enseñar a los
alumnos a leer y escribir en tutunakú”’.
• Tawán lakgkgolon “Pala wix skulujwa wakg pinpat makgalaya”
‘Los abuelos dicen: “si eres trabajador tendrás más y
mejor producción”’.
• Ixlama chatúm kgoló nak pulatáman wanikán Tunkuwiní,
makgtúm kinkawanín tipatúm talakapastakni “katuwá
taskujut, limakxtum natlawayá xlakata kinkamankán
nata'akxilhxtiyachá”.
‘En el pueblo de Tunkuwiní vivió un abuelo, quien un día
nos dijo: “cualquier trabajo comunal que realices, servirá
como ejemplo a tus hijos”’.

La llave ( { )

La llave se emplea para englobar términos, ideas, conceptos y


clasificaciones.

Ejemplo:
akgpakgat ‘sombrero’
luxu ‘pañuelo’
Ixtalhakgán chixkú tamakgnu ‘camisa’
‘Vestimenta del hombre’ tatanu ‘calzón’
tuxuwa ‘huarache’

de la lengua tutunakú 145

interiores_tutunaku_imprenta.indd 145 6/19/17 3:26 PM


El subrayado ( _____ )

El subrayado se emplea para resaltar en un texto las palabras e


ideas principales.

Ejemplo:

Anta kinpulatamankán napuntaxtuyaw, katalimaxkgat chu


makxtúm naskujaw.
‘En nuestro pueblo, saldremos de la pobreza trabajando juntos’.

146 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 146 6/19/17 3:26 PM


3. la escritura de palabras

La palabra es la unidad mínima con significado propio. En


Tutunakú, la palabra tiene un elemento morfológico, llamado
raíz o núcleo, que contiene el significado principal; dicha
raíz se refiere a nombres de personas, ideas, sentimientos,
pensamientos, emociones, cosas, objetos, entre otros. Se les
denomina como: verbos, adjetivos, adverbios, sustantivos.
Ejemplos:

Adjetivos Sustantivos Adverbio Verbo


spilili xumpi / takgatakga snun min
‘pinto’ ‘burro’ ‘muy’ ‘viene’
lixkajnit akgatilat / tlalhni / lalhni sokg tliy / lhi
‘feo’ ‘pichoco o gasparo’ ‘de prisa’ ‘canta’
lan lhtákala nitu / tintí / lhatu tlawán / lhawán
‘bonito’ ‘madera’ ‘no hay’ ‘camina’
smuyunkgo kgayin / kgayan anu tasá
‘blanco’ ‘tortuga’ ‘allá’ ‘llora’
lanka nipxi tuxama paxkí
‘grande’ ‘calabaza’ ‘pasado mañana’ ‘lo quiere’
skgalala kgawasa / kgawachu lhuwa kgamanán
‘inteligente’ ‘joven’ ‘mucho’ ‘juega’
lhkitit pukgalhtawakga tantsú lhtatáy
‘flojo’ ‘escuela’ ‘poco’ ‘duerme’
sakgsi akgapún lakatsuku / wayán
‘dulce’ ‘cielo’ lakgasút / ‘come’
lakgasiyu
‘despacio’

de la lengua tutunakú 147

interiores_tutunaku_imprenta.indd 147 6/19/17 3:26 PM


Adjetivos Sustantivos Adverbio Verbo
xun puwankga / punchuj / lukxa / tantlíy
‘amargo’ kgalhpulhman / makgat / tantiwán /
puxkga / tapajna ‘lejos’ tantuwán
‘barranca / zanja’ ‘baila’
lhkaka pupunu nikxni litsín /tsiyán
‘picoso’ ‘mar’ ‘nunca’ ‘ríe’

Pronombres

Los pronombres van en lugar del nombre, por lo que se escribirá


la primera letra con mayúscula y de manera independiente. Estos
pueden ser: personales, demostrativos, interrogativos, indefinidos
y posesivos; ejemplos:

Pronombres Pronombres Pronombres Pronombres Pronombres


personales demostrativos interrogativos indefinidos posesivos
akit ja'e – umá ¿tiku? tsankgatí, kilá
‘yo’ ‘este’ ‘¿quién?’ wití, wintí ‘mío’
‘alguien’
wix namá ¿niku? tsankgatú milá
‘tú’ ‘ese’ ‘¿dónde?’ ‘algo’ ‘tuyo’
wa, xla amá ¿tuku? tsankganí, ixlá
‘él’ ‘aquel’ ‘¿qué?’ wintániku / ‘de él’
winí
‘en algún
lugar’
akín- akinín ¿xniku? tsankgaxní, kilakán
‘nosotros’ ‘¿cuándo?’ xalán, ‘de nosotros’
xamakgtúm
‘algún día’
wixín ¿nikulá? milakán
‘ustedes’ ‘¿cuánto?’ ‘de ustedes’

148 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 148 6/19/17 3:26 PM


Pronombres Pronombres Pronombres Pronombres Pronombres
personales demostrativos interrogativos indefinidos posesivos
xlakán ¿wana? witú, wituku ixlakán
‘ellos’ ¿wanchi? ‘algo’ ‘de ellos’
‘¿por qué’
¿nikulá? witiku
¿lantla? ‘alguien’
‘¿cómo?’
¿neje?
¿nikumá?
‘¿cuál?’
Wa, este vocablo cumple la función de pronombre y en ocasiones
para responder preguntas. Ejemplo:

¿tiku ama skuja? ‘¿quién va a trabajar?’____ wa ‘él o ella’


¿tiku lhkgatnalh? ‘¿quién lo hizo?’____ wa ‘él o ella’

Palabras compuestas

Las palabras compuestas están formadas por dos o más unidades


léxicas, al constituirse en una palabra las unidades léxicas se
unirán formando una sola palabra, por ejemplo:

Base léxica simple Base léxica simple Palabra compuesta


sipi / sipij chichí sipíjchichi
‘cerro’ ‘perro’ ‘coyote’
kiwi paxni kiwípaxni
‘árbol’ ‘puerco’ ‘jabalí’
pakglhcha pin pakglhchapin
‘tomate’ ‘chile’ ‘salsa de tomate’

Otra forma de presentar los sustantivos compuestos es uniendo


un adjetivo y un sustantivo; ejemplos:

de la lengua tutunakú 149

interiores_tutunaku_imprenta.indd 149 6/19/17 3:26 PM


a = adjetivo s = sustantivo
stakga + pin = stakgapin xkuta + laxix = xkutaláxix
a s a s
‘verde’ + ‘chile’ = ‘chile piquín verde’ ‘agrio’ + ‘naranja’ = ‘naranja cucha’

skija + kgela = skijákgela lanka+ jaka = lankájaka


a s a s
‘simple’ + ‘atole’ = ‘atole simple’ ‘grande’ + ‘zapote’ = ‘zapote mamey’

lhkaka + kgela = lhkakákgela tulanka + chaw = tulankachaw


a s a s
‘picoso’ + ‘atole’ = ‘atole picoso’ ‘grueso’ + ‘tortilla’ = ‘ picada de tortilla’

Separación silábica

Las palabras se dividen en sílabas directas simples, compuestas


e inversas con consonantes y vocales.

v = vocal c = consonante

Simples ma - kán xu - wa a – kga – tu - nu


cv cv - cv v cv cv cv
‘mano’ ‘cuero’ ‘uno por uno’
Compuestas stan - tsas xpi – pi - lekg ma-kgalh-ta-wa-kge-ná
ccvc - ccvc ccv cvc cvc
‘paloma’ ‘mariposa’ ‘maestro’
Inversas akglh-chan akg-tu-tu an
vcc vc vc
‘hombro’ ‘tres objetos ‘va’
redondos’

150 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 150 6/19/17 3:26 PM


Monosílabas Bísilabas Trisílabas Tetrasílabas Pentasílabas
wa ta-má kga-ma-nán li-ma-kgo-sun pu-tlu-ni-chu-chut
‘él’ ‘se ‘juega’ ‘papalote’ ‘agua con lodo’
acuesta’
min ki-wi lís-kuj-ni la-ka-pa-la li-pu-ta-wa-ka
‘viene’ ‘árbol’ ‘herramienta’ ‘rápido’ ‘escalera’
wix tlan-ka tax-tu-nú ka-ta-wi-la pu-kgalh-ta-wa-kga
‘tú’ ‘grande’ ‘manantial’ ‘siéntate’ ‘escuela’
an tla-wán ka-tsókg-nan-ti
‘va’ ‘camina’ ‘escribe’
akit
‘yo’

Escritura de partículas

Todas las partículas que no tengan significado propio deben


unirse a una palabra con significado. Algunos ejemplos:

ix-chiki ixchiki ‘su casa’


li-slamakán lislamakán ‘con lo que se une’
pu-kuxi pukuxi ‘troje’
pix-túm pixtúm ‘un rollo’
lak-lanka laklanka ‘están grandes’
lak-lixkajnitlak laklixkajnit ‘están feos’
lak-titsú laktitsú ‘reducido’
pu-laktsú pulaktsú ‘reducido’
lak-tsumaján laktsumaján ‘muchachas’
ka-lutekge kalutekge ‘resbaloso’
lakg-lutekge lakglutekge ‘están resbalosos’

Los morfemas clasificadores numerales también se escribirán


junto a la base léxica numeral.

de la lengua tutunakú 151

interiores_tutunaku_imprenta.indd 151 6/19/17 3:26 PM


Clasificador Numeral Concepto Norma Ejemplo
akg- tum akgtúm Se usará Akgatúm laxux
para ‘Una naranja’
objetos
semejantes
a una
forma
esférica
akga- tuy akgatúy Se utilizará Akgatúy xanat
para ‘Dos plantas
arbustos de flores’
o árboles
akgsti- kitsis akgstikitsis Para Akgstikitsis xawat
enumerar ‘Dos surcos
hileras de milpa’
cha- tuy chatúy Para Chatúy pin
enumerar ‘Dos chiles’
chiles
kgalh-/cha- tutu kgalhtutu/ Para Kgalhtutu/
chatutu enumerar chatutu/
personas latamanín
‘Tres personas’
kge- tum kgetúm Para Kgetúm sekgna
enumerar ‘Un plátano’
cosas
alargadas
kgan- chaxán kganchaxán Para Kganchaxán kiwi
enumerar ‘Seis palos’
objetos
largos

152 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 152 6/19/17 3:26 PM


Clasificador Numeral Concepto Norma Ejemplo
kilh- tutu kilhtutu Para Kilhtutu tanajtsi
enumerar ‘Tres tenates
recipientes llenos’
con
contenido
kilhmak- tujún kilhmaktujún Para Kilhmaktujún chiki
enumerar ‘Siete niveles
estibas o de una casa’
niveles
mak- tati maktati Se usará Maktati
para papel, likgalhtawakga
libros, ‘Cuatro libros’
prendas
y bolsas
vacías
mus-/ tum mustúm/ Para Mustúm sekgna/
lakgapokgx-/ lakgapokgxtúm/ nombrar lakgapokgxtúm
kilhmak- kilhmaktín una penca sekgna/kilhmaktín
o una sekgna
mano de ‘Una penca o una
plátano mano de plátano’
makg- kitsis makgkitsis Para Makgkitsis
enumerar klimilh/klalh
cantidades ‘Hice cinco viajes’
de
ocasiones
makgsti- tati makgstitati Para Makgstitati
enumerar tatsokgni
renglones ‘Cuatro renglones’

de la lengua tutunakú 153

interiores_tutunaku_imprenta.indd 153 6/19/17 3:26 PM


Clasificador Numeral Concepto Norma Ejemplo
lakga- tum lakgatúm Para Lakgatúm
enumerar tachanán
terrenos o ‘Una siembra’
sembradíos
pa- kitsis pakitsis Para Pakitsis kuxi
enumerar ‘Cinco mazorcas’
hojas largas
pu-/ tampu- tujún putujún/ Para Putujún/
tamputujún enumerar tamputujún
objetos tantlinín
cilíndricos ‘Siete grupos
sólidos de bailadores’
pakg-/ tati pakgtati/ Para contar Pakgtati/
okgx- okgxtati/ grupos o okgxtati puway
conjuntos ‘Cuatro platos’
de personas
objetos, etc.
pukgalh- chaxán pukgalhchaxán Para contar Pukgalhchaxán
objetos chankat
planos ‘Seis matas
vacíos con de caña’
o sin fondo
pun- tutu puntutu Se escribirá Puntutu xwati
para ‘Tres metates’
enumerar
metates,
huacales,
etc.
pulak- tuy pulaktúy Se escribirá Pulaktúy
al contar pukgalhtawakga
divisiones ‘Dos cuartos
de viviendas (habitación)’
u otros

154 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 154 6/19/17 3:26 PM


Clasificador Numeral Concepto Norma Ejemplo
pix-/ tsayán pixtsayán/ Se escribirá Pixtsayán/
makgxpa- makgxpatsayán para makgxpatsayán
enumerar xanat
rollos o ‘Ocho rollos
manojos de flores’
tis- tum tistúm Se escribirá Tistúm litay
para ‘Un surco’
enumerar
hileras o
surcos
tsastu-/ chaxán tsastuchaxán/ Para Tsastuchaxán/
akgtsastu- akgtsastuchaxán enumerar Akgtsastuchaxán
vértices pukuxi
‘Seis esquinas
de la troje’
tamus- tum tamustúm Para Tamustúm
enumerar tsutsokgo nipxi
objetos ‘Una calabaza
o frutas colorada’
colgadas
en racimo
que puede
ser en
bejucos o
en árboles
tu-/kgokg- kitsis tukitsis/ Para contar Tukitsis/
kgokgkitsis recipientes kgokgkitsis
circulares makgot
con ‘Cinco jícaras’
contenido

de la lengua tutunakú 155

interiores_tutunaku_imprenta.indd 155 6/19/17 3:26 PM


Clasificador Numeral Concepto Norma Ejemplo
tipa- tuy tipatúy Para Tipatúy tachiwín
enumerar ‘Dos lenguas’
grados o
clases
tantupa- tuy tantupatúy Para Tantupatúy
enumerar tatunu
pares ‘Dos pares
de zapatos’
lakg- tum lakgtúm Para Lakgtúm tumin
conteo de ‘Una moneda’
monedas

Homógrafas

Son aquellas palabras que se escriben igual a otras, pero tienen


un significado distinto. Algunos ejemplos:

Homógrafas Homógrafas
xuy kuku
‘lo pela’ ‘arena’
xuy kuku
‘zancudo’ ‘tío’
chan lhkaka
‘llega’ ‘lo midieron’
chan lhkaka
‘siembra’ ‘pica’
chan lhkaka
‘hormiga’ ‘ceniza’
lhkaka
‘se acalora’
lhkaka
‘lo registraron’

156 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 156 6/19/17 3:26 PM


Homógrafas Homógrafas
kilakán chichí
‘mi cara’ ‘perro’
kilakán chichi
‘lo nuestro’ ‘caliente’
tsikí tsikit
‘lo cuela’ ‘senos’
tsikí tsikit
‘lo mece’ ‘leche’
tsikí
‘mama (verbo)’

Sinónimos

Palabras que se escriben de diferente manera, pero significan


casi lo mismo.

spinini / tsutsokgo = ‘rojo’


snapapa / sakgakga/ smuyonkgo = ‘blanco’
chiki / ákgxtakga = ‘casa’
nana / tse = ‘mamá’
tujún / tantún/ tuwán / tojón = ‘pie’
kaní / katát = ‘ven’
lakapala / sliya / tsapu / laliwán = ‘rápido’
chat / puskát = ‘señora’
ixmawiná / ixmakgtakgalhná / ixpuskát = ‘su esposa’
skaw / tampanamak = ‘conejo’
palhtimpulu / palhtilili / papukgolhu / palhpimpili = ‘panzón’
kgalanka / xakgoniwa / kgontín = ‘gordo’

de la lengua tutunakú 157

interiores_tutunaku_imprenta.indd 157 6/19/17 3:26 PM


Antónimas

Se trata de palabras que pertenenecen al mismo campo


semántico pero se oponen en su significado:

lakatsú – makgat
‘cerca – lejos’
lanka – aktsú
‘grande – pequeño’
talhmán – tutsú
‘alto – bajo’
katsisní – kakuwiní
‘noche – día’
chitwa/ kastaja / kakawa – skawawa / kaskakni/ katin
‘mojado – seco’

Palíndromos

Son palabras que se leen igual de izquierda a derecha y de derecha


a izquierda conservando su mismo significado.

ama ‘él o ella va’


unu ‘aquí’
uxu ‘jicote’
usu ‘o’
uku ‘hoy / en este momento / ahora’
nin ‘muerto’

Los préstamos

Son palabras que provienen de otras lenguas. Los préstamos que


se han incorporado a la lengua y se han adaptado a la estructura

158 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 158 6/19/17 3:26 PM


fonológica de la lengua tutunakú se escribirán de acuerdo con las
reglas establecidas en la lengua tutunakú. Ejemplos:

Origen de la palabra Préstamo


náhuatl mitsi / mistun
‘gato’
español xumpilu
‘sombrero’
español wakax
‘vaca’
español kunixu
‘conejo’
náhuatl katli
‘huarache’
español kuxtalh
‘costal’
español limunax
‘limón’
español axnu
‘asno’
español kawayu
‘caballo’
español machita
‘machete’
español xalu
‘jarro’
náhuatl Chumatlán, Amixtlán, Acatlán,
Caxhuacan, Mecatlán, Ecatlán.
‘Nombre de lugares’

de la lengua tutunakú 159

interiores_tutunaku_imprenta.indd 159 6/19/17 3:26 PM


Los regionalismos

Son palabras que se usan de manera regional como producto de


las variaciones dialectales en la lengua tutunakú. Se presentan
en este apartado únicamente para tenerlos presentes. Ejemplos:

Regionalismos
tlat – tiku – teko – tatá ‘papá’
tsujmit – tumit – pilisalh – lilhakgát ‘cobija’
pipi – puxku ‘hermana (o)
mayor’
chuchut – xkan ‘agua’
makgot – pokge – takgonú ‘sacual / jícara’
akgpakgat – aksuyat – takgnu – ta'akgnu ‘sombrero’
ixchaluwa – ixpuskát – ixchát – ixlakasmu – ixtsikan ‘su esposa’

Escritura de los adjetivos posesivos

Los marcadores de los adjetivos posesivos: kin-, min-, ix-; se


escribirán junto al nombre o base léxica. A veces se pronuncian
como ki, mi, x ~ k, sin embargo, en la escritura se registrarán
de manera completa como kin-, min-, ix-; tanto en forma singular
como plural, por ejemplo:

kintsé ‘mi madre’, kinchixit ‘mi cabello’, kintsumát ‘mi hija’,


kinpuwá ‘mi guaje’, kintlát ‘mi padre’, kinlhakgat ‘mi ropa’,
kinchik ‘mi casa’, kintatunu ‘mi zapato’.

mintsé ‘tu madre’, minchixit ‘tu cabello’, mintsumát ‘tu hija’,


minpuwá ‘tu guaje’, mintlát ‘tu padre’, minlhakgat ‘tu ropa’,
minchik ‘tu casa’, mintatunu ‘tu zapato’.

160 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 160 6/19/17 3:26 PM


ixtsé ‘su madre’, ixchixit ‘su cabello’, ixtsumát ‘su hija’, ixpuwá
‘su guaje’, ixtlát ‘su padre’, ixlhakgat ‘su ropa’, ixchik ‘su casa’,
ixtatunu ‘su zapato’.

kintsekán ‘nuestra madre’, kinchixitkán ‘nuestro cabello’,


kintsumatkán ‘nuestra hija’, kinpuwajkán ‘nuestro guaje’,
kintlatkán ‘nuestro padre’, kinlhakgatkán ‘nuestra ropa’,
kinchikkán ‘nuestra casa’, kintatunutkán ‘nuestro zapato’.

mintsekán ‘la madre de ustedes’, minchixitkán ‘el cabello de


ustedes’, mintsumatkán ‘la hija de ustedes’, minpuwajkán ‘el guaje
de ustedes’, mintlatkán ‘el padre de ustedes’, minlhakgatkán ‘la
ropa de ustedes’, minchikkán ‘la casa de ustedes’, mintatunutkán
‘los zapatos de ustedes’.

ixtsekán ‘la madre de ellos’, ixchixitkán ‘el cabello de ellos’,


ixtsumatkán ‘la hija de ellos’, ixpuwajkán ‘el guaje de ellos’,
ixtlatkán ‘el padre de ellos’, ixlhakgatkán ‘la ropa de ellos’,
ixchikkán ‘la casa de ellos’, ixtatunutkán ‘los zapatos de ellos’.

Conjugación verbal

Los morfemas o los marcadores de tiempo, persona y aspecto


verbales se escribirán ligados a la base verbal. Ejemplos:

Presente Pasado Futuro


Akit kchukú Akit kchukulh Akit nakchukú
‘Yo lo corto’ ‘Yo lo corté’ ‘Yo lo cortaré’
Wix chukuy Wix chuku Wix nachukuya
‘Tú lo cortas’ ‘Tú lo cortaste’ ‘Tú lo cortarás’
Xla chukú Xla chukulh Xla nachukú
‘Él lo corta’ ‘Él lo cortó’ ‘Él lo cortará’

de la lengua tutunakú 161

interiores_tutunaku_imprenta.indd 161 6/19/17 3:26 PM


Presente Pasado Futuro
Akín kchukuyaw Akín kchukuw Akín nakchukuyaw
‘Nosotros ‘Nosotros lo cortamos’ ‘Nosotros lo
lo cortamos’ cortaremos’
Wixín chukuyatit Wixín chukutit Wixín nachukuyatit
‘Ustedes lo cortan’ ‘Ustedes lo cortaron’ ‘Ustedes lo cortarán’
Xlakán tachukú Xlakán tachukulh Xlakán natachukú
‘Ellos lo cortan’ ‘Ellos lo cortaron’ ‘Ellos lo cortarán’

Presente
Akit kchukuma Akit kchukumajá
‘Yo lo estoy cortando’ ‘Yo ya lo estoy cortando’
Wix chukupat Wix chukupatá
‘Tú lo estás cortando’ ‘Tú ya lo estás cortando’
Xla chukuma Xla chukumajá
‘Él lo está cortando’ ‘Él ya lo está cortando’
Akín kchukumanaw Akín kchukumanawá
‘Nosotros lo estamos cortando’ ‘Nosotros ya lo estamos cortando’
Wixín chukupanantit Wixín chukupanantit
‘Ustedes lo están cortando’ ‘Ustedes ya lo están cortando’
Xlakán tachukumana Xlakán tachukumanajá
‘Ellos lo están cortando’ ‘Ellos ya lo están cortando’

Presente
Akit kchukukgomajá Akit kchukutilhá
‘Yo ya lo estoy terminando ‘Yo lo corto mientras
de cortar’ me desplazo’
Wix chukukgopatá Wix chukutilhaya
‘Tú ya lo estás terminando ‘Tú lo cortas mientras
de cortar’ te desplazas’

162 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 162 6/19/17 3:26 PM


Presente
Xla chukukgomajá Xla chukutilhá
‘Él ya lo está terminando de cortar’ ‘Él lo corta mientras
se desplaza’
Akín kchukukgomanawá Akín kchukutilhayaw
‘Nosotros ya lo estamos ‘Nosotros lo cortamos mientras
terminando de cortar’ nos desplazamos’
Wixín chukukgopanantitá Wixín chukutilhayatit
‘Ustedes ya lo están ‘Ustedes lo cortan mientras
terminando de cortar’ se desplazan’
Xlakán tachukukgomanajá Xlakán tachukutilhá
‘Ellos ya lo están ‘Ellos lo cortan mientras
terminando de cortar’’ se desplazan’

Pasado
Akit ktichukulh Akit kchukukgolh
‘Yo lo corté hace tiempo’ ‘Yo lo corté completo’
Wix tichuku Wix chukukgó
‘Tú lo cortaste hace tiempo’ ‘Tú lo cortaste completo’
Xla tichukulh Xla chukukgolh
‘Él lo cortó hace tiempo’ ‘Él lo cortó completo’
Akín ktichukuw Akín kchukukgow
‘Nosotros lo cortamos ‘Nosotros lo cortamos completo’
hace tiempo’
Wixín tichukutit Wixín chukukgotit
‘Ustedes lo cortaron hace tiempo’ ‘Ustedes lo cortaron completo’
Xlakán titachukulh Xlakán tachukukgolh
‘Ellos lo cortaron hace tiempo’ ‘Ellos lo cortaron completo’

de la lengua tutunakú 163

interiores_tutunaku_imprenta.indd 163 6/19/17 3:26 PM


Futuro
Akit naktichukú Akit nakchukukgoy
‘Yo lo pasaré a cortar’ ‘Yo lo cortaré completo’
Wix natichukuya Wix natichukukgoya
‘Tú lo pasarás a cortar’ ‘Tú lo cortarás completo’
Xla naktichukú Xla natichukukgo
‘Él lo pasará a cortar’ ‘Él lo cortará completo’
Akín naktichukuyaw Akín naktichukukgoyaw
‘Nosotros lo pasaremos a cortar’ ‘Nosotros lo cortaremos completo’
Wixín natichukuyatit Wixín natichukukgoyatit
‘Ustedes lo pasarán a cortar’ ‘Ustedes lo cortarán completo’
Xlakán natatichukuy Xlakán natatichukukgoy
‘Ellos lo pasarán a cortar’ ‘Ellos lo cortarán completo’

164 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 164 6/19/17 3:26 PM


glosario

Español Tutunakú

Acento Aktsijit
Adjetivo Li'akgsán
Adjetivo Lilakgapalin
Adverbio Tatlawaná
Africada Pankgchokgoxtut
Alguien (pronombre indefinido) Tsankgatí
Alta Talhman
Alveolar Akgapuwichichi
Alveopalatal Akgapupalha
Anterior Lakatia
Antónimo Talakgapuxtokg
Apellidos Ixlitapakuwin
Baja Tutsu
Bibliografía Taputsán nak likgalhtawákga
Bisílaba Xa'akgtúy tajaxán
Central Punan
Chile de mole Tinipín
Clasificadores Ixlaksakxtuna
Coma Lijaxni
Comillas Li'ukxilhtin
Conjugación verbal Namakgamanikán tachiwín
Consonantes Kgalhstokgatsokgni
Cuatro partes de la unidad Okgxtati
De varias maneras Tipalhuwa
Dígrafos Stuy tsokgni
Dos puntos Akgtúy tsakglhni
Ejemplo Xali'akxilhtit
Entrecomillas Li'ukxilhtin

de la lengua tutunakú 165

interiores_tutunaku_imprenta.indd 165 6/19/17 3:26 PM


Fricativa Lakgachokgoxtut
Glosario Makgatanksaná
Glotal o saltillo Pixlakgchaw
Guion corto Aktsú talhtitni
Guion largo Xalhmán talhtitni
Homógrafas Litasiyu
Índice Lakgaputlekgen
Introducción Ma'akxkatsiná
Labial Takgalhstokgat
Lateral Kilhpataxtut
Letra mayúscula Tlanka tsokgni
Letra minúscula Xa'aktina tsokgni
Letra o grafía Tsokgni
Letras mayúsculas Xastakni tsokgni
Llave Limamakxtumin
Lugar de encuentro Putanokglhni
Media Itat
Modo de articulación Litakaxtlawat aksanat
Monosílaba Xa'atum tajaxán
Nasal Kinkasunuxtut
Numeral Liputlákgan
Oclusiva Pankgtaxtut
Oficios Lipumakgskujni
Onomatopeya Takgalhslawakga tachiwin
Palabra Tum tachiwín
Palabras compuestas Tamakxtumitachiwín
Palatal Akgapuspatakgat
Palíndromo Talakgaspitni takgalhtawákgat
Paréntesis Lilakgachiwalin
Pichoco Akgatilat-lhalhni
Posterior Tankgen
Posvelar Tankgepatsatatat
Presentación Makamastaná

166 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 166 6/19/17 3:26 PM


Profesionistas Xalakgskgalalán makgskujnín
Pronombre personal Lakgxokgo
Puebla Kgampalhuwachuchut
Punto y aparte Tsakglhni litalakgpalí tatsokgni
Punto y coma Tsakglhni chu lijaxni
Punto y seguido Xatustalán tsakglhni
Puntos de articulación Likilhtsukut aksanat
Puntos suspensivos Tsakglhnín
Puntuación Tatsakglhni
Regionalismos Xapulakatunu tachiwín
Semiconsonante Kgalhkgestokgni
Significa "o" Usu
Signo de interrogación Likgalaskinín
Signo de admiración (¡!) Lijikuanankán
Signo de admiración (¡!) Limasiy lijikuanankán
Signo de interrogación (¿?) Likgalhaskinín
Signo de interrogación (¿?) Limasiy likgalhaskinín
Signos (¿?) (¡ ! ) Limáis
Signos ortográficos Ixlikaxyawakán tatsokgni
Sílaba Tajaxán
Sinónimos Ixtalakxtum
Sonido Tsalanksní
Sonora Tsilinkswa
Sorda Kgatapa
Subrayado Xatatanpilhtitni
Sustantivo Tukuwiní
Sustantivos comunes Katuwá litapakuwín
Tetrasílaba Xa'akgtati tajaxán
Tiempo futuro Nalay
Tiempo pasado Lalh
Tiempo presente Lay
Todo Paks
Todo Wakg

de la lengua tutunakú 167

interiores_tutunaku_imprenta.indd 167 6/19/17 3:26 PM


Trisílaba Xa'akgtutu tajaxán
Velar Akgaputsatat
Verbo Tlawan
Vibrante Kilhpipitaxtut
Vocales Kgalhkgeni'atsokgni

168 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 168 6/19/17 3:26 PM


taputsán nak
likgalhtáwakga

bibliografía

Aschmann, Herman Pedro, Diccionario totonaco de Papantla,


México, Instituto Lingüístico de Verano, 1973.

Ignacio Bernal y Eusebio Dávalos Hurtado (eds.), Revista


Mexicana de Estudios Antropológicos, Sociedad Mexicana
de Antropología, tomo xiii, 2 y 3, año 1952-53, México, 1953.

_______ , “Los dos niveles de composición en el verbo totonaco”,


en Huastecos, totonacos y sus vecinos,

Autor desconocido, Arte de la lengua totonaca, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan: los totonacos en el siglo xix,


México, ini- ciesas (Serie Historia de los Pueblos Indígenas
de México), 1995.

García Ramos, Crescencio, “Fonología del totonaco del Tajín,


Ver.”, en Cuadernos Antropológicos, México, Instituto de
Antropología de la Universidad Veracruzana, núm. 2, abril
1979.

Levy, Paulette, Fonología del totonaco de Papantla, Veracruz,


México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

de la lengua tutunakú 169

interiores_tutunaku_imprenta.indd 169 6/19/17 3:26 PM


_______ , “La base verbal en totonaco”, en Carolyn J. Mackay
y Verónica Vázquez (eds.), Investigaciones lingüísticas en
Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1994.

_______ , “El acento totonaco de Papantla: el complejo verbal”,


en Irma Munguía Z. y José Lema (coords.), Serie de
investigaciones lingüísticas, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 1995.

_______ , Ms. Los adjetivos en totonaco: descripción y tipología,


ponencia presentada en el II Coloquio Mauricio Swadesh;
Seminario de las Lenguas Indígena; México, Instituto
de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México, s.f.

_______ , “Compuesto verbales en totonaco: ¿Incorporación


nominal?”, en Memorias del tercer encuentro de lingüística
en el noreste, t. I, vol. I, México, Universidad de Sonora,
Hermosillo, 1996.

Masferrer Kan, Elio y otros, “Los totonacos”, en Etnografía


contemporánea de los pueblos indígenas de México: Oriental,
México, Instituto Nacional Indigenista y Secretaría de
Desarrollo Social, 1995.

McQuown, Norman A., Gramática de la lengua totonaca


(Coatepec, sierra norte de Puebla), México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1990.

Olarte Tiburcio, Eleuterio, Morfología del verbo en la lengua


totonaca de la costa, Papantla, Ver., México, sep-ini- ciesas,
1982.

170 Norma de escritura...

interiores_tutunaku_imprenta.indd 170 6/19/17 3:26 PM


_______ , La formación de la palabra verbal en totonaco, Papantla,
Ver., tesis para optar al grado de maestro en Lingüística
Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, México, 2004.

López Tirzo, José y Crescencio García Ramos, Aprendamos todos:


manual para la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca,
Xalapa, Veracruz, sev/aveli, 2014.

Zambrano Bonilla, Joseph, Arte de la lengua totonaca, Puebla,


Imprenta de la Vda. de Miguel Ortega, 1572.

de la lengua tutunakú 171

interiores_tutunaku_imprenta.indd 171 6/19/17 3:26 PM


Xalimakgatsokgni tutunakú, Norma de escritura de la lengua tutunakú
(totonaco) se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de México, Av.
Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06280,
Ciudad de México, en el mes de abril de 2017 con un tiro de 1 000
ejemplares. En esta edición se utilizó papel cultural de 90 g para los
interiores y cartulina couché mate de 250 g para los forros. Las familias que
se utilizaron para la formación fueron Scala 10.8/13.5, Scala Sans 10/13,
Soberana titular 17/20, Soberana Sans 10.5/13.5 y 9/13.5 pts

interiores_tutunaku_imprenta.indd 172 6/19/17 3:26 PM


NORMAS DE ESCRITURA DE LAS
LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

Tutunakú
Litutunakú xalak Puebla chu Veracruz tlawakgolh je'e taskujut
xlakata tlan nata'akgtumí xatatsokgni tutunakú chu tipatúm tsokgni
namaklakaskikán akxni natsokgnankán xlakata akxni katiwá
nalikgalhtawákgá tatsokgni tlan namakgachakgxí. Nachuná mininí
namalhuwikán, namatlanikán chu namakgpuntumikán tatsokgni
nak pukgalhtawákga chu nak pulataman xlakata paks tachixkuwit
nata'akxila xatatsokgni tutunakú.
Ixlitlawatkán mapakgsinanín natalakgachixkuwí ixtachiwinkán
litutunakú, chu akxni natawán tu talipuwán nak xatakgalhchiwín,
nachuná nak xatatsokgni xlakata nakgantaxtu la wan limapakgsín
xatachiwín.
Nachunalitúm paks makgalhtawákgenanín kalakgchán tamaskgalalí
laktsú kamán, wa chi ama ixlimasitkán la tsokgnankán nachuná la
kgalhtawákgakán nak xatachiwín Tutunakú.

La norma de escritura de la lengua Tutunakú surge como una


necesidad del pueblo para registrar sus conocimientos y saberes, ya
que anteriormente se empleaban solo en el nivel de la oralidad. Es
necesario dar a conocer que el presente trabajo surgió por iniciativa
de los profesores del subsistema de Educación Indígena de Puebla
y Veracruz. Por lo que se convoca a las autoridades, maestros,
padres de familia y alumnos a que utilicen las reglas de escritura de
la lengua tutunakú para fortalecerla, ya que apartir de sus usos se
podrán precisar, modificar e incorporar otras reglas que respondan
a las características de la lengua Tutunakú.

Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta


mapa territorial
de los tutunakus
simbología

Del cerro Xinolatépetl

Central alto

Del río Necaxa

Del sureste

Central del norte

De la costa

Central del sur

Límite estatal

elevación metros
hdr

  De 0 a 500

  De 501 a 1,000

  De 1,001 a 2,000

  De 2,001 a 3,000

  Más de 3,000

Fuente: Elaborado por el inali, a partir del Marco


Geoestadístico Nacional, inegi 2009 y del Catálogo de las
Lenguas Indígenas Nacionales, inali 2008.
Elaboró: Óscar Zamora

mapa_encarte_norma_tutunaku.indd 1 4/17/17 12:37 PM


Hidalgo Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz de Ignacio de la Llave
Clave Municipio Clave Municipio Clave Municipio Clave Municipio
Municipio Municipio Municipio Municipio
027 Huehuetla 101 Nauzontla 033 Cazones de Herrera 109 Misantla
107 Olintla 037 Coahuitlán 112 Naolinco
111 Pantepec 040 Coatzintla 124 Papantla
123 San Felipe Tepatlán 050 Coxquihui 131 Poza Rica
Puebla 158 Tenampulco 051 Coyutla de Hidalgo
Clave Municipio 162 Tepango de 057 Chiconquiaco 158 Tecolutla
Municipio Rodríguez 175 Tihuatlán
064 Chumatlán
006 Ahuacatlán 167 Tepetzintla 180 Tlachichilco
066 Espinal
014 Amixtlán 178 Tlacuilotepec 189 Tuxpan
067 Filomeno Mata
028 Camocuautla 183 Tlaola 197 Yecuatla
069 Gutiérrez Zamora
029 Caxhuacan 187 Tlaxco 202 Zontecomatlán
083 Ixhuatlán de Madero
030 Coatepec 192 Tuzamapan de López y Fuentes
093 Jilotepec
043 Cuetzalan del de Galeana 203 Zozocolco
096 Landero y Coss
Progreso 194 Venustiano de Hidalgo
102 Martínez de la Torre
064 Francisco Z. Mena Carranza
103 Mecatlán
068 Hermenegildo 197 Xicotepec
Galeana 207 Zacapoaxtla
071 Huauchinango 210 Zapotitlán de
072 Huehuetla Méndez
076 Hueytamalco 213 Zihuateutla
077 Hueytlalpan 215 Zongozotla
078 Huitzilan de Serdán
080 Atlequizayan
084 Ixtepec
086 Jalpan
088 Jonotla
089 Jopala
100 Naupan

mapa_encarte_norma_tutunaku.indd 2 4/17/17 12:37 PM

También podría gustarte