[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Patrimonio Extra

El documento es un examen extraordinario de regularización para estudiantes de secundaria, enfocado en el patrimonio natural y cultural del Distrito Federal. Incluye preguntas sobre conceptos de patrimonio, riesgos, historia de México, y el himno nacional, así como ejercicios prácticos relacionados. El examen está diseñado para evaluar el conocimiento de los alumnos sobre temas relevantes a su educación cívica y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Patrimonio Extra

El documento es un examen extraordinario de regularización para estudiantes de secundaria, enfocado en el patrimonio natural y cultural del Distrito Federal. Incluye preguntas sobre conceptos de patrimonio, riesgos, historia de México, y el himno nacional, así como ejercicios prácticos relacionados. El examen está diseñado para evaluar el conocimiento de los alumnos sobre temas relevantes a su educación cívica y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO


FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN OPERATIVA.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN


2015-2016

Periodo: _____________________

Dirección operativa: 2 Delegación: Gustavo A. Madero Z.E. 35

Escuela secundaria No. 876U Instituto Ingles Maxwell Turno: Matutino


Especialidad: Patrimonio Natural y Cultural del Distrito Federal Grado: Primero
Nombre del Alumno: _______________________________________________
No. de Aciertos: ___________ Calificación (con número y letra):____________
Nombre y firma del profesor(a) que califico: _____________________________

I. Instrucciones: contesta brevemente las siguientes preguntas,


definiendo cada uno de los conceptos. Valor 20 puntos

1.- Defina con sus propias palabras ¿qué es patrimonio?

2.-¿Cuantas clasificaciones de patrimonio existen? (de un ejemplo de cada uno)

3.-¿Qué es la rosa de los vientos y quien la invento?

4.-Resuele el siguiente problema: Luis vive en la ciudad de Villa Hermosa,


Tamaulipas cerca de un lago situado al noreste, la casa de Luis es de color azul,
cada día que el regresa de clases a las 5 de la tarde, el sol pega del lado izquierdo
de su casa y tarda aproximadamente 2.35 minutos en ocultarse. ¿Cuál es la
ubicación de la casa de Luis con respecto a los puntos cardinales?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre riesgo y peligro? (de un ejemplo da cada uno)

6.-Mencione cinco riesgos a los cuales se encuentra expuesto el patrimonio del


Distrito Federal.
7.-mencione como se encuentra dividido políticamente el Distrito Federal

8.-Mencione una de las leyes creadas para la protección del patrimonio del distrito
federal. (fecha de la publicación, quien la elaboro y cual es el principal objetivo de
esta.)

9.- ¿Quien fue el personaje Manuel Gonzales y cual es el papel que jugó en la
historia de México?

10.-Destaque tres puntos principales que sucedieron durante la segunda


reelección de Porfirio Díaz.

Instrucciones: identifica cada una de las delegaciones en las que se


encuentra dividido el Distrito Federal, pon el número correspondiente a cada
sección del mapa.

1.-ÁLVARO OBREGÓN

2.-BENITO JUÁREZ

3.-CUAJIMALPA
4.-GUSTAVO A.

1.- ¿Cómo era la forma en que la civilización azteca cosechaba su productos


agrícolas?.

2.- Relate, como es que se llevaban a cabo los ritos religiosos de la civilización
azteca.
3.-¿En qué año se dios la llegada de Hernán Cortez al continente americano?

4.-Een qué año se dio la conquista de la civilización azteca. (narra cómo es que se
llevó a cabo esta)

5.-Explique a que etapa de la historia de México se le denomina como México


virreinal

6.- ¿Cuál fue el nombre que el rey Carlos primero de España le otorgó a la Nueva
España?

7.- Describa ¿Cuáles son las características del arte barroco y las características
del arte neoclásico?

8.-¿Quién fue el personaje encargado de difundir la corriente neoclásica en


México?

9.-Con sus propias palabras describa. ¿ que fue el movimiento de independencia y


cuál era su objetivo principal?

10.-¿Quién fue el primer presidente del México independiente y en que años se


dio su gobierno?

IV: instrucciones: escribe el significada de cada una de las palabras de


origen náhuatl y forma debajo de cada una de ellas una oración utilizando la
palabra.

Alt

Coatl

Maztli

Tepetl

Cihuatl

V.- Instrucciones: completa el siguiente cuatro de castas, anotando ya sea


en todo caso el resultado de la suma o completa la cadena para obtener el
resultado.
Casta Suma Casta Resultado

Morisco más Español

Chino más Indio

Albarazado más Negra

Salta atrás más Mulata

Mestizo más Español

Sambujo más Lobo

más China Gibaro

Español más Mulato

Español más Indio

Tente en el aire más Mulata

VI. lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas.

Origen del himno nacional mexicano


Durante sus primeras tres décadas como nación independiente, México no tuvo un
himno oficial. En las celebraciones cívicas se interpretaban diversas marchas
marciales, cantos patrióticos o poesía cívica, un nuevo género literario que
entonces cobró auge. Durante este tiempo se realizaron numerosos intentos para
encontrar un himno nacional, sin que ninguno tuviera arraigo suficiente entre la
población.

El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de la Republica, a través del Ministerio


de Fomento, de Colonización, Industria y Comercio, convocó a un concurso
dividido en dos partes. La primera era un certamen literario para seleccionar la
letra de lo que habría de ser el nuevo Himno Nacional; en la segunda etapa, se
escogería la mejor musicalización del poema triunfador. La convocatoria fue
firmada por Miguel Lerdo de Tejada.
Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del joven poeta potosino Francisco
González Bocanegra, que entonces tenía 30 años, lo animaron a participar, pero
él se negaba reiteradamente; no creía tener posibilidades de obtener el triunfo
porque participarían destacados e inspirados intelectuales. En esta época,
González Bocanegra era oficial archivista en la Administración de Caminos y
Peajes del Ministerio de Fomento.

El 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado -José Bernardo Couto, Manuel
Carpio y José Joaquín Pesado- decidieron el ganador del certamen, al que se
presentaron 26 concursantes. Su nombre fue publicado el día 5 del mismo mes en
el Diario Oficial: era Francisco González Bocanegra.

Acto seguido, se procedió a realizar el certamen para musicalizar el poema. El 2


de agosto, el jurado formado por José Antonio López Gómez, Tomás León y
Agustín Balderas, declaró triunfador al compositor identificado sólo con las
iniciales J. N., por lo que al publicarse el resultado en el Diario Oficial, dos días
después, se solicitaba al autor que revelara su nombre. El mismo día se presentó
en la Secretaría de Fomento, para acreditar la autoría de la composición
premiada, el músico español Jaime Nunó Roca, entonces director general de
Bandas y Músicas del Ejército.

Como las autoridades deseaban que el Himno Nacional se estrenara en


septiembre de ese año, se solicitó a Jaime Nunó que instrumentara y editara por
su cuenta las primeras partituras, lo que realizó con oportunidad. Así, la noche del
15 de septiembre de 1854, con motivo de los festejos por el grito de
Independencia, se estrenó nuestro Himno Nacional en el Teatro Santa Anna,
ocasión en que González Bocanegra pronunció un discurso patriótico. La
orquesta, bajo la dirección del maestro Giovanni Bottesini, acompañó a la soprano
Claudina Fiorentini y al tenor Lorenzo Salvi. Al día siguiente, se volvió a cantar el
Himno en el mismo lugar, ahora de la voz de la soprano Steffenone, ante la
presencia del presidente de la República, entre otras autoridades civiles y
militares.
1.- ¿Quién fue el autor intelectual del himno nacional mexicano?

2.- ¿Quién fue el encargado de darle la musicalización que hasta ahora


conocemos del himno nacional?

3.- ¿Cuál fue la fecha y el motivo por el cual, por primera vez se entonó el himno
nacional?

4.- ¿Por qué razón el himno nacional parte de patrimonio cultural de los
mexicanos?

5.- Menciona cinco razones por las cuales te identificas como mexicano.

Valor de examen: 100%

Fecha de aplicación:_____________________________________
Nombre y firma del profesor(a) que elaboro:______________________________

El Director(a) Vo. Bo. Inspector General

______________________ ______________________

Prof. Ramón Ordoñez Hernández

También podría gustarte