Feria de Ciencias 2023 Metodologia y Documentacion
Feria de Ciencias 2023 Metodologia y Documentacion
DOCUMENTO 2
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CRITERIOS QUE GUÍAN LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS O TRABAJOS A PRESENTAR
EN LAS FERIAS DE CIENCIAS:
El reconocimiento de las posibilidades que la lengua oral y escrita presenta, para expresar y
compartir ideas, conocimientos, sentimientos y emociones.
La disposición de las y los estudiantes a presentar sus ideas y propuestas a sus pares y docentes, y a
escuchar las de los otros, para tomar decisiones compartidas, valorando el trabajo colaborativo.
La reflexión de las y los estudiantes en torno a la dimensión ética, política e intercultural de saberes de
las diferentes áreas y de temas transversales insertos en contextos locales, regionales.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad
educativa, en otros ámbitos y situaciones, para abordar temas relacionados con normas, valores y
derechos.
La interpretación y manejo de diversos modos de presentar información ya sea en forma oral o escrita
(textos, tablas, dibujos, fórmulas, gráficos).
La disposición para defender su propio punto de vista, considerar ideas y opiniones de otros,
enmarcados en el debate y la elaboración de conclusiones, reconociendo que los errores posibilitan
desafíos para nuevos aprendizajes.
1
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La aplicación de un enfoque que tienda a la enseñanza y al aprendizaje por indagación, mediante
el abordaje de problemas y la contrastación de conclusiones diversas.
La problematización de los procesos sociales y naturales con abordaje conceptual que posibiliten el
conocimiento preciso de la complejidad que los conforma.
DISEÑO DE UN PROYECTO
Un proyecto consiste en un plan que expresa una intencionalidad de acuerdo a objetivos propuestos
que lo guían, como marco orientador para la toma de decisiones durante el proceso de enseñanza y
de aprendizaje. Diseñar un proyecto de aula consiste en organizar un conjunto de acciones
articuladas entresí, con el objetivo de lograr un propósito.
El proyecto se caracteriza por la flexibilidad, ya que en la práctica puede ser modificado, enriquecido y
recreado en cada situación concreta. Permite no atomizar el aprendizaje, sino ofrecer situaciones
problemáticas que desafíen o cuestionen las ideas previas de las y los estudiantes en un marco donde
se estimule, la interacción y la integración de saberes escolares.
Su diseño consiste en un esquema que explicita para qué (objetivos), qué (contenidos), cómo
(metodología), con qué (recursos), cuándo (distribución del tiempo). Los proyectos áulicos pueden
abarcar una asignatura o áreas integradas y generarse a partir de situaciones problemáticas
planteadas en el aula, o en la institución escolar. En todos los casos el rasgo distintivo de un
proyecto es el proceso o producto. El proyecto puede surgir tanto de la o el docente como del grupo de
estudiantes, lo importante en todos los casos es tener en cuenta que siempre implica una elaboración
previa por parte de la o el docente que es quien determinará su intencionalidad pedagógica.
Como se menciona en el apartado Criterios que guían la planificación de los proyectos o trabajos
a presentar en las ferias de ciencias, habilitar el aprendizaje por indagación en el aula permite:
2
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Poner en juego concepciones de alumnos y alumnas a partir de la propuesta del docente.
• Visibilizar en la planificación docente como en los planteos de estudiantes la relación entre enseñar
y aprender en referencia a los contenidos curriculares.
La indagación en el contexto escolar permitirá hallar el interés de las y los estudiantes por un tema
determinado, sería deseable que se focalizaran en ciertos tópicos que aún no han sido trabajados
durante su trayectoria, transformando el contenido de la clase en un planteo de uno o varios
problemas indagables.
Los trabajos de indagación escolar contribuyen a fortalecer el desafío de trabajar con problemáticas de
diversas áreas relacionadas con el entorno próximo, el análisis de situaciones, la autonomía de
alumnos y alumnas, la valoración de la diversidad basada en la solidaridad, la comunicación como
mecanismo básico en la construcción de conocimientos, la participación y responsabilidad social
La valoración institucional de los trabajos pondrá en juego el apoyo de los equipos directivos, las
orientaciones, asesoramientos, su impacto en la comunidad, su difusión y comunicación y participación
de otros grados.
3
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
PRESENTACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
“No se trata sólo de enseñar a resolver problemas, sino también de enseñar a plantearse problemas, a convertir la realidad en
un problema que merece ser indagado y estudiado” (Pozo, 1999)
“Un problema es, en algún sentido, una situación nueva o diferente de lo ya aprendido que requiere
utilizar de modo estratégico técnicas ya conocidas”. (Pozo, 1997)
Un problema significativo intenta generar el interés de las y los estudiantes, incluye componentes
teóricos e implica la necesidad de más información y de explorar. Implica un proyecto de acción y el
intercambio de opiniones que se establecen para tratar de encontrar el mejor camino para resolver el
problema permitiendo definir el contorno para generar hipótesis. Prepara el terreno para empezar a
trabajar con un núcleo determinado de temas asociados, muchas veces tiene carácter
interdisciplinario.
El punto de partida puede ser un problema relacionado con la vida cotidiana, con la comunidad, con un
cuestionamiento sobre un tema de interés o actualidad, un desafío de tipo intelectual, entre otros.
Sigüenza y Saez (1990), consideran que el problema usado como estrategia didáctica se define como
una situación cuya solución requiere que el sujeto analice:
Unos hechos y desarrolle razonadamente una estrategia que le permita obtener unos datos
(numéricos ono)
Procesar esos datos (relacionarlos entre sí y con los hechos), interpretarlos y llegar a una conclusión
(respuesta).
ABORDAJE DE PROBLEMAS
Hacer espacio a las interpretaciones e interrogantes de los y las estudiantes, sin perder la posibilidad de lecturas cruzadas, de
intertextualidades, de multiplicidad de miradas sobre los textos, originará una experiencia de lectura que contribuya a la
consolidación de su propia identidad.
Sugerimos la lectura de los documentos propuestos en el marco de la implementación del Plan 25. “Acompañamos a Diamante
a mirar crítica, reflexiva y creativamente el ambiente que compartimos” Propuesta de la Subsecretaría de Educación Primaria.
La tarea de la o el docente orientador consiste en correr el velo y “descubrir” junto a las y los
estudiantes problemáticas sociales, ambientales, científicas, tecnológicas y artísticas que los
atraviesan. De esta manera, podrán participar y co-construir el análisis de cuestiones que determinarán
4
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
un posicionamiento de defensa de derechos, a partir de la construcción de un pensamiento crítico.
Manassero-Mas y Vázquez Alonso (2020) proponen diferentes dimensiones del pensamiento crítico:
Creatividad: se refieren a las acciones y operaciones cognitivas para generar ideas. Se proponen
interrogantes, nuevas interpelaciones, favorecer la producción de hipótesis.
Evaluación y juicio: permite la habilitación de una crítica constructiva hacia cada progreso, cada
hallazgo, cada desacierto. De este modo, el desarrollo del pensamiento crítico se ofrece como
posibilidad.
En materia educativa, el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) permite focalizar la enseñanza
en estas dimensiones, con el objetivo de alfabetizar científicamente a la sociedad, desde
planteamientos contextualizados. Propone el hallazgo de respuestas que tengan una influencia
práctica en la vida de la sociedad.
Oportunidad para la lectura de diversidad de textos. En este marco la o el docente orientador propiciará
espacios para la obtención de datos, y selección de fuentes de información y registro. Será necesaria
su intervención para posibilitar textos, gráficos y/o videos para que sean accesibles.
Comparación de hipótesis enunciadas con la experiencia, con diversas informaciones y/o con ciertos
hechos: refutación o validación.
5
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Facultad para la toma de decisiones, intervención para actuar sobre el mundo. Comunicación de lo
aprendido en el proceso.
La propuesta educativa que gestiona que las y los estudiantes se involucren con la realidad, permitirá
afrontar problemáticas que implican procesos de reflexión y que, aunque no puedan ser solucionadas,
las y los ubicará en una situación de interpelación de determinada realidad compleja y
multidimensional.
Propician la exteriorización de ideas previas. A partir de este tipo de actividades surge la necesidad de
trabajar determinados contenidos y la posible comprobación acerca de los conocimientos y estructuras
conceptuales que deben ser transformados y/o ampliados.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Permiten que se conozca el grado de los aprendizajes que las y los alumnos han adquirido,
favorece que las y los estudiantes conozcan la utilidad del trabajo realizado, lo que han aprendido y
posibilitan la gestión de errores con propuestas superadoras.
ÁREAS TEMÁTICAS
En las prácticas de lectura y escritura se enmarca el concepto de ciudadanía… Una ciudadanía democrática, a la que
todas las subjetividades deberían tener acceso.
6
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Los trabajos de feria deben ser pensados y formulados con relación a los ejes de cada área
enunciados en los NAP, enmarcados en los lineamientos definidos por el Consejo Federal de
Educación, en los documentos Nacionales y Jurisdiccionales, así como en los Proyectos
Institucionales de cada escuela.
La elección de un tema relevante relacionado con alguno de los ejes del área elegida atendiendo a su
significatividad, enmarcado en una problemática actual, y en la promoción y formación de ciudadanías
participativas, democráticas y responsables.
La pertinencia de análisis relacionado con los textos, recursos y materiales utilizados en relación con
la temática elegida atendiendo al uso de las TIC.
Una comunicación clara y precisa que demuestre y visibilice todo lo trabajado de acuerdo con los
documentos presentados.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La Educación Artística se configura como campo de conocimiento, clave para la formación de sujetos
capaces de interpretar y transformar la realidad sociohistórica con un pensamiento crítico. Está
conformada por diversas disciplinas (artes visuales, danza, música, teatro y artes audiovisuales), que
involucran conceptos, técnicas, procedimientos y niveles de abstracción de grado distinto y que
habilitan la aparición de la creatividad, del disfrute, del arte.
A través del proyecto de feria, los/las estudiantes podrán construir su propia identidad desde la
comprensión, valoración y/o producción de las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio
cultural de la localidad, la región y de otros espacios geográficos como ciudadanos del mundo.
La participación en este tipo de procesos facultará a las y los estudiantes en la ampliación de saberes y
experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen el área, desde un marco plural,
cooperativo y democrático.
Leer un texto posibilita abrir las puertas al mundo. “Leer puede asociarse con apropiación, con
7
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
invención y con la producción de significaciones”1. En el contexto de Feria de Ciencias, propiciar la
autonomía y la apropiación de saberes permitirá resignificar los textos, ya que la lectura se produce en
tiempos y espacios concretos y dialoga con el entorno, donde los estados afectivos no están exentos.
La posibilidad de lecturas cruzadas, de intertextualidades, de multiplicidad de miradas sobre los textos
originará una experiencia de lectura que contribuya a la consolidación de la identidad del estudiante.
Leer para escribir: poder generar un mundo de palabras tiene necesariamente la lectura y la
conversación como umbral, para poder crear, recrear, transformar las palabras, aprender y
desaprender, de modo de poder visualizar cómo la escritura se va configurando tanto individual como
colectivamente. Maite Alvarado (2003) nos invita a pensar las experiencias de escritura desafiantes o
transformadoras y una reflexión permanente acerca de esa práctica.
El proyecto de feria permitirá interpelar a los y las docentes acerca de los contenidos seleccionados,
para que puedan entramarse la lectura y la escritura de textos literarios y no literarios en el marco de
los NAP, de los recursos propuestos por Plan Nacional de Lectura y de los Libros para Aprender.
MATEMÁTICA
El trabajo de feria, se propone a partir del enfoque didáctico de formación situada, una “experiencia
que permita este proceso dialéctico con el objeto matemático y que habilite oportunidades para
compartir, reflexionar y comunicar”2. Sería acertado intentar el abordaje de problemas que permitan
poner en tensión las nociones que poseen las y los estudiantes, para poder reconstruirlas. En este
marco, se habilitará un trabajo colectivo para revisar, repasar, estudiar e identificar conocimientos
matemáticos relacionados con los ejes del área.
Sadovsky (2005) expresa que nos podemos ubicar en una perspectiva que considere a la
matemática como un producto cultural y social. Por lo tanto, los contenidos se abordarán en contextos
de asociaciones, relaciones, trabajados en momentos de acción, de discusión, de validación, de
establecimiento de acuerdos a través de diferentes registros.
CIENCIAS SOCIALES
Los trabajos vinculados con los campos centrados en Historia y Geografía se fundamentarán en
proyectos que aluden a sociedades, territorios y culturas en diferentes contextos espacio-temporales.
1
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Subsecretaría de Desarrollo Curricular y Formación Docente. (2022). Lengua-
Alfabetización Inicial. Documento Versión preliminar.
2
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Subsecretaría de Desarrollo Curricular y Formación Docente. (2022) Documento
Preliminar Discusiones para la escritura de la fundamentación de la propuesta curricular del área Matemática en Educación Primaria.
Avances en la redacción de los objetivos y contenidos para primer y segundo ciclo.2
8
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Como contenido clave de las Ciencias Sociales las actividades feriales se pueden focalizar en “el
conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico
en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y permanencias en las formas históricas de la
vida social y la aproximación a problemáticas y categorías de análisis referidas a la organización social
y política, a las instituciones, normas y sistemas de creencias.”3
La escuela como espacio formativo, promoverá que los proyectos de feria permitan ocasiones de
participación, intercambio y debate de ideas explicitando argumentos que se manifestarán en actitudes
comprometidas y respetuosas hacia diversas formas de vida enmarcadas en valores democráticos.
Se sugiere que los trabajos propuestos para el área se enmarquen en la promoción de una ciudadanía
democrática, respetuosa de los derechos humanos y de la identidad nacional como base para la
convivencia en sociedad. Vertebrar estos conceptos en la escuela primaria, a través de un proyecto
ferial permitirá reconocerse y reconocer a los otros como sujetos de derechos y obligaciones, lo que
ayudará a repensar la construcción de identidades sostenidas en valores y en el bien común desde el
espacio habitado en la escuela.
En el contexto actual, abordar determinadas problemáticas que nos atraviesan como sociedad,
aportará representaciones y experiencias propias de comunidades de pertenencia, de la cultura, de
interculturalidad. Poder habilitar el reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las
identidades personales, grupales y comunitarias, valorando la convivencia, permitirá visibilizar
situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, o experiencias, contextos y relaciones sociales
concretas basadas en la construcción de nociones de paz, igualdad, solidaridad, justicia,
responsabilidad, respeto a la diversidad.
En este marco, se fundamentan los ejes de la Educación Sexual Integral. Asumir la educación
sexual desde una perspectiva integral demanda la promoción de aprendizajes desde el punto de vista
cognitivo, enmarcados en un plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en
sociedad.
Los trabajos pensados en relación a la Educación Vial se proponen con un abordaje transversal que
propicien la participación, espacios de reflexión, experiencias que permitan el ejercicio de prácticas
viales seguras desde la cotidianeidad de los espacios por los que las y los estudiantes transitan, y se
desplazan.
3
Serie Cuadernos para el aula. Enseñar Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo. (2007) Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/23709
9
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
latinoamericana.
CIENCIAS NATURALES
En el marco de la feria de ciencias, el aula pensada como espacio de diálogo, de intercambio de
miradas donde se ponen en juego los conocimientos construidos acerca de la realidad, propicia
la apertura de nuevas puertas que permitan realizar generalizaciones, teorías para dar sentido a su
entorno, para aprehender la naturaleza a través de la alfabetización científica. El planteo de
interrogantes, de anticipaciones, las observaciones, exploraciones de las y los estudiantes darán paso
a los modelos científicos escolares que puedan fundarse en una representación certera de los
fenómenos naturales.
“Los modelos teóricos escolares son transposiciones de aquellos modelos científicos que se
consideran relevantes desde el punto de vista educativo. Los seres vivos, los fenómenos del mundo
físico, los materiales, la Tierra, el Universo son ejemplos de modelos inclusores, potentes y
adecuados para explicar el mundo en la escuela primaria, porque pensar por su intermedio permite
establecer relaciones entre lo“real” y lo “construido””.4
La ciencia entendida como parte de la cultura habilita a las y los estudiantes para que puedan
vivenciarla como actividad humana, y pensarla colectivamente, tal como fue construida, con ideas,
lenguajes y tecnologías específicas.
La educación ambiental considerada como educación urgente, propone un abordaje transversal a partir
de ejes que dan sustento a su integralidad: el reconocimiento de la complejidad del ambiente, el
análisis de problemas ambientales, el ejercicio de los derechos, el cuidado del ambiente y la
sustentabilidad de la vida y la posibilidad de generar un diálogo de saberes.
4
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. NAP. Serie Cuadernos para el Aula Segundo ciclo EGB/Nivel Primario.(2007) Ciencias
Naturales recuperado de https://www.educ.ar/recursos/119595
5
Ministerio de Educación de la Nación. Documento marco. Educación Ambiental Integral. (2022) recuperado en
https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/49255
10
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En este contexto, se propiciará la promoción y protección de los Derechos Humanos, la formación de
ciudadanías participativas, democráticas y responsables en el cuidado y la protección del patrimonio
natural.
EDUCACIÓN FÍSICA
Los trabajos de feria estarán orientados a la participación de las y los estudiantes en igualdad de
condiciones, a la integración grupal en prácticas corporales, ludomotrices y deportivas sostenidas en la
solidaridad, la interacción, la expresión de la diversidad y el cuidado de uno mismo y de los otros.
La definición del tema o el problema se fundará con relación a temas propios de la educación física
que apunten a problematizar algún aspecto de las prácticas corporales, ludomotrices, expresivas y
deportivas en relación con la prevención y el cuidado de la salud, y el respeto y conservación del
ambiente natural. Además, en este contexto, el tema o problema debe posibilitar a las y los
estudiantes la expresión y recreación de sus saberes motrices singulares, de sus culturas, teniendo
en cuenta los efectos del trabajo orientado hacia una mejora o intervención concreta de la calidad de
vida de actores sociales (barrio, comunidad, escuela).
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
La escuela como espacio formativo puede propiciar mediante los trabajos de feria, el interés, la
indagación, la participación en el análisis y experiencias con productos o procesos tecnológicos
(materia, energía, información, comunicación) como práctica social.
La identificación de tecnologías en sus múltiples formas en el contexto sociocultural, con sus cambios y
continuidades, permitirá la investigación de los procesos y secuencias de operaciones. Además del uso
de herramientas, instrumentos, máquinas que involucren la resolución de problemas teniendo como eje
el trabajo colaborativo.
Los proyectos tecnológicos ofrecen posibilidades para comprender cómo pueden favorecer y/o
perjudicar el ambiente a través de la reflexión acerca del uso seguro, estratégico y ético de las
tecnologías.
TIPOS DE TRABAJOS:
TRABAJOS ORDINARIOS
Representan a una única institución, son llevados a cabo por un único curso o grado de
determinado ciclo y Nivel, y está enfocado prioritariamente a una única área temática o disciplina.
11
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
TRABAJOS INTEGRADOS
Muchas veces, los trabajos de ferias enmarcados en proyectos promueven el trabajo integrado
entre áreas temáticas, diferentes grados, distintos ciclos, niveles, modalidades e instituciones. Este tipo
de proyectos determina el trabajo de dos o más docentes orientadores (en la ficha de inscripción sólo
se podrán inscribir dos docentes orientadores, pero en el trabajo podrán constar todos los docentes
participantes), siempre teniendo como eje la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el trabajo
colaborativo, lo que permite diversificar propuestas pedagógicas.
Cada grupo investigador trabajará con los contenidos que corresponden al año de estudio, cada
disciplina que interviene lo hace a través de su docente. Una característica que subyace en estos
proyectos es que se llevan a cabo en forma simultánea desde las diferentes áreas, ciclos, niveles, o
modalidades. Estos rasgos deberían quedar plasmados en todos los documentos que presentará el
equipo.
Trabajos interáreas o interdisciplinares: estos proyectos pueden generarse con unidades de una
mismaárea temática o estar compuestos por unidades de dos áreas diferentes.
Trabajos interinstitucionales: estos trabajos son abordados por estudiantes de dos instituciones, su
importancia se observa en la vinculación de experiencias pedagógicas que podrían ser de diferentes
niveles e incluso de distinta modalidad.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS:
• CARPETA DE CAMPO
La carpeta de campo es el registro diario de la indagación escolar, documenta el desarrollo del
proyecto a través de producciones realizadas por las y los estudiantes. Está compuesto por el itinerario
de actividades por lo que le permite al lector reconstruir los diferentes momentos del proyecto: registros
a través de tablas, dibujos, fórmulas, gráficos, cuadros, escrituras de las y los estudiantes o dictadas al
docente, etc. Puede incluir registros tomados por las y los docentes o adultos que acompañaron el
desarrollo de la propuesta, tales como fotos, videos, grabaciones u otros registros en formato
multimedia.
12
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En este tipo de trabajo se reconocen las observaciones de las o los docentes orientadores, de
especialistas, asesores, si los hubiera. En este marco, suele incorporarse lo vivido en ocasionales
salidas de la escuela, la interacción con personas que visitaron la clase y conversaron sobre el tema
del trabajo, las indicaciones o sugerencias de las y los directivos y otras acotaciones que el equipo
autor considere relevantes para el desarrollo de su proyecto. Se reconocen las observaciones de las o
los docentes orientadores y eventualmente de las y los especialistas o asesores científicos (si hubiera)
tal como fueron apropiadas por las y los estudiantes.
Es un documento que estará visible en el espacio de exhibición del trabajo (stand o equivalente) y
podrá ser leída por los visitantes y requerida por las y los evaluadores sólo en ese espacio (no
debería entregarse a persona alguna, bajo ningún concepto). Se trata de un documento distintivo
que no puede ser transcrito ni modificado, ya que es el único hecho enteramente por el equipo autor.
• INFORME DE TRABAJO
Este documento debe contener una descripción de la propuesta didáctica, es un relato elaborado que
da cuenta de todos los pasos que se llevaron a cabo en el aula, la sala o el taller durante toda la
experiencia. El objetivo de este documento es construir una idea clara y completa de toda la
labor realizada por el equipo autor por lo que se halla en concordancia con lo que aparece explícito
en la Carpeta de campo.
La información debe estar organizada atendiendo a los siguientes componentes: los propósitos, los
contenidos puestos en juego, las actividades desarrolladas por las y los estudiantes, los modos en
que se aproximan a la información, los modos en que sistematizan y organizan la misma, las ideas a
las que arriban a lo largo del trabajo y las conclusiones obtenidas.
Este documento se encuentra a disposición de las y los visitantes en el espacio de exhibición del
trabajo (stand o equivalente) y, a diferencia de la Carpeta de campo, una copia del Informe
circulará también entre las y los evaluadores de la feria de ciencias.
En instancias regionales se solicitará con cinco días de anticipación a la realización del encuentro para
que los evaluadores puedan realizar una lectura del material. En instancias provinciales, con siete días
de antelación a la realización de la Feria, deberá enviarse el informe. En instancias nacionales el
informe de trabajo se entrega en el momento de la inscripción.
Fecha: día, mes y año de inscripción del trabajo en la feria de ciencias en que participa.
Título y Subtítulo: la denominación del trabajo debería ser clara, breve, e informar acerca del
objetivofundamental buscado por el grupo autor.
13
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Índice: numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
Resumen: describe en forma sintética todos los pasos de la indagación. El resumen sirve para dar al
lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debería exceder las 500 palabras.
En instancia nacional será idéntico al que se presente con la planilla de inscripción.
Introducción: en este documento se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y las
razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e
hipótesis, si hubiere. Debe quedar explícita la vinculación del proyecto presentado con los contenidos
curriculares del año/grado en el área escogida.
Resultados obtenidos: Presentación de los resultados puros. Tablas, gráficos, figuras que expresen
lo obtenido como producto de la indagación llevada a cabo. Presentación de productos/objetos
tecnológicos, funcionamiento.
Discusión: Estudio e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros, por ejemplo, de
trabajos similares.
Conclusiones: Constituye la respuesta que propone el indagador para el problema que originó la
indagación de acuerdo con los datos recogidos y la teoría elaborada o aplicada. Debería
redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hipótesis aceptadas. Como proyección
pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la indagación realizada.
Agradecimientos: el reconocimiento del equipo expositor a las personas e instituciones que hicieron
14
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
sugerencias, proporcionaron asesoría o ayuda, brindaron infraestructura, etc. mencionando sus
nombres ylas instituciones a las cuales pertenecen.
• REGISTRO PEDAGÓGICO
Este documento está confeccionado exclusivamente por la o el docente orientador, describe la génesis
y el desarrollo del trabajo realizado junto a sus estudiantes y sólo circula entre las/los evaluadores.
Se consigna la metodología que el equipo autor utilizó para seleccionar a las y los estudiantes del
equipo expositor en cada instancia ferial, como así también quiénes han sido las y los miembros
expositores en las instancias anteriores a las que esté participando. Se incluye una copia de todas
las devoluciones que haya obtenido el trabajo, correspondientes a las puestas en valor previas a la
instancia ferial en la que participa.
✓ Comentarios sobre la exploración de las ideas previas de las y los estudiantes acerca del tema
elegido, la indagación sobre lo que desea saber al respecto, como también la elaboración del plan de
acción y su implementación en la clase.
✓ Señalamientos sobre su planificación y sobre la evolución de esa planificación durante el
desarrollo del proyecto.
✓ Notas sobre la evaluación de los aprendizajes obtenidos por las y los estudiantes acerca del
desarrollo del proyecto.
15
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En el Registro pedagógico deberían responderse preguntas centrales sobre la actividad didáctica que
lleva adelante la o el docente orientador antes y durante el proyecto escolar, supere o no una
determinada instancia de feria de ciencias. Por otra parte, es un documento dinámico que avanza de
instancia a instancia de feria de ciencias ya que luego de cada una se supone que la o el docente
incorpora la vivencia de ferias en su registro.
En este documento se da cuenta de aquellas prácticas mediante las cuales las y los docentes facilitan,
organizan y aseguran el encuentro y vínculo entre sus alumnas y alumnos y el conocimiento; en
particular, será importante conocer sus prácticas de transposición didáctica en función de la
especificidad del proyecto escogido (artístico, tecnológico, de indagación científica, de creatividad
literaria, etc.).
• VIDEO DE REGISTRO:
Se trata de una breve grabación con salidas de campo, voces de las y los participantes con una
duración de escasos minutos que permitirá visualizar cómo se llevaron adelante las actividades que
dieron origen al trabajo expuesto. Es una documentación de las producciones y registro de lo realizado
por las y los estudiantes con sus docentes orientadores durante el proceso de trabajo para comunicar
los resultados obtenidos. Se incluyen actividades y exploraciones, intercambios, intervenciones de la o
el docente orientador, momentos relevantes de la indagación o problematización del proyecto,
experiencias directas, salidas, otros. Duración máxima del video de registro: 5 minutos.
Los trabajos serán presentados por las y los estudiantes del equipo autor presentes en las Ferias
Regional, Provincial, pudiendo complementarse con el video de registro. La exposición oral y el video
serán parte del material requerido para la presentación del proyecto. Las y los evaluadores podrán
valorar ambos formatos integralmente, es decir, sin que uno elimine al otro o que uno de ellos tenga
mayor preponderancia.
FORMATO DE DOCUMENTOS:
Hojas A4 IRAM
Tipografía: ARIAL
16
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Tamaño de fuente: 11
Interlineado 1.15
Pueden incluirse imágenes, fotografías, cuadros, gráficos, entre otros, que deberán estar claramente
referenciadas.
Los documentos incluirán las referencias bibliográficas que se consideren necesarias, y las
mismas se deben escriben de acuerdo con un modelo Normas APA: apellido y nombre del autor, título
del libro o revista, lugar, editorial, año de edición, número, volumen y página(s). Se presenta por orden
alfabético del apellido del autor.
17
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, Maite (2003) “La resolución de problemas”. En Revista Propuesta Educativa Nº 26,
Argentina, FLACSO – Ediciones Novedades Educativas
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. NAP. Serie Cuadernos para el Aula Segundo
ciclo EGB/Nivel Primario.(2007) Ciencias Naturales recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/119595
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Serie Cuadernos para el aula. Enseñar Ciencias
Sociales en el Segundo Ciclo Serie. (2007) recuperado en
https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/23709
18
“1983/ 2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”