[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas49 páginas

Proyecto Infantil: Pequeños Experimentadores

El documento presenta un proyecto educativo de aprendizaje para niños de 5 años de edad en la escuela "Divina Pastora". El proyecto se llevará a cabo del 8 de agosto al 19 de agosto y se titula "Pequeños Experimentadores", con el objetivo de fomentar la curiosidad de los niños por conocer y manipular su entorno a través de experiencias prácticas. Se seleccionaron competencias en las áreas de psicomotricidad, comunicación y expresión para desarrollar durante el proyecto.

Cargado por

betsy tuanama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas49 páginas

Proyecto Infantil: Pequeños Experimentadores

El documento presenta un proyecto educativo de aprendizaje para niños de 5 años de edad en la escuela "Divina Pastora". El proyecto se llevará a cabo del 8 de agosto al 19 de agosto y se titula "Pequeños Experimentadores", con el objetivo de fomentar la curiosidad de los niños por conocer y manipular su entorno a través de experiencias prácticas. Se seleccionaron competencias en las áreas de psicomotricidad, comunicación y expresión para desarrollar durante el proyecto.

Cargado por

betsy tuanama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 8

I.- DATOS PERSONALES


INSTITUCION : 133 DIVINA PASTORA
DOCENTE : BETSY TUANAMA RIOS
DIRECTORA : LINDA CANTAFIO DEL PINO
SECCIÓN : ROSAS
EDAD : 5 AÑOS
TURNO : MAÑANA
TIEMPO DE DURACIÓN : DEL 08 DE AGOSTO AL 19 DE AGOSTO
TÍTULO DEL PROYECTO : PEQUEÑOS EXPERIMENTORES

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la I.E.I N°133 “DIVINA PASTORA”, en el aula Rosas


de 5 años, según nuestro diagnóstico realizado El niño en edad preescolar de cinco años
manifiesta en constantes momentos curiosidad por conocer y manipular el entorno que le
rodea. Desde edades tempranas los niños van formando sus ideas acerca de su mundo
inmediato, referentes al mundo natural como a los aspectos de su vida social. Sus ideas les
permiten dar explicaciones a aspectos particulares de la realidad y a darle sentido. Tales
ideas expresadas tienen un origen en creencias que le permiten construir conceptos posibles
de interconectarse en representaciones mentales adquiridas a través de la experiencia.

III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Psicomotricidad Se desenvuelve de • Comprende su cuerpo. • Realiza acciones y juegos de manera autónoma,


como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
manera autónoma a
• Se expresa corporalmente. giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que
través de su expresa sus emociones–explorando las
motricidad posibilidades de su cuerpo con relación al espacio,
la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su equilibrio.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación
óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus
necesidades e intereses, y según las características
de los objetos o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas de exploración y
juego.
• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica
las necesidades y cambios en el estado de su
cuerpo, como la respiración y sudoración después
de una actividad física. Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o lo
de otros) a su manera, incorporando más detalles
de la figura humana, e incluyendo algunas
características propias (cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).

Comunicación Se comunica •Obtiene información del texto • Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su oral. intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas
lengua materna • Infiere e interpreta de su entorno familiar, escolar o local.
información del texto oral. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos,
• Adecúa, organiza y desarrolla movimientos corporales y diversos
el texto de forma coherente y volúmenes de voz según su interlocutor
y propósito: informar, pedir, con -
cohesionada.
vencer o agradecer.
• Utiliza recursos no verbales y • Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
paraverbales de forma
relatos de la tradición oral. Formula
estratégica. preguntas sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde
• Interactúa estratégicamente a lo que le preguntan.
con distintos interlocutores. • Recupera información explícita de un
texto oral. Menciona algunos hechos, el
• Reflexiona y evalúa la forma, el nombre de personas y personajes. Sigue
contenido y contexto del texto indicaciones orales o vuelve a contar
oral. con sus propias palabras los sucesos que
más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así
como características de personas,
personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
• Comenta lo que le gusta o le disgusta
de personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve
Comunicación Lee diferentes tipos • Obtiene información del texto • Identifica características de personas,
de textos en su escrito. personajes, animales, objetos o acciones a
lengua materna partir de lo que observa en ilustraciones
• Infiere e interpreta cuando explora cuentos, etiquetas,
información del texto escrito. carteles, que se presentan en variados
soportes.
• Reflexiona y evalúa la forma, el • Dice de qué tratará, cómo continuará o
contenido y contexto del texto cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa
escrito.
antes y durante la lectura que realiza (por
sí mismo o a través de un adulto).
• Comenta las emociones que le generó el
texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y
experiencias.
Comunicación Crea proyectos desde • Explora y experimenta los • Explora por iniciativa propia diversos
los lenguajes lenguajes del arte. materiales de acuerdo con sus
artísticos • Aplica procesos creativos. necesidades e intereses. Descubre los
• Socializa sus procesos y efectos que se producen al combinar un
proyectos. material con otro.
• Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
• Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha realizado, al jugar y
crear proyectos a través de los lenguajes
artísticos.
Ciencia y Indaga mediante • Problematiza situaciones para • Hace preguntas que expresan su
Tecnología hacer indagación. curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
métodos científicos • Diseña estrategias para hacer hechos o fenómenos que acontecen en
su ambiente; y, al responder, da a
indagación.
conocer lo que sabe acerca de ellos.
para construir sus • Genera y registra datos o • Propone acciones, y el uso de
información. materiales e instrumentos para buscar
conocimientos • Analiza datos e información. información del objeto, ser vivo o hecho
de interés que le genera interrogantes.
• Evalúa y comunica el proceso
• Obtiene información sobre las
y resultado de su indagación. características de los objetos, seres vivos
o fenómenos naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones entre
ellos. Registra la información de
diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).
• Compara su respuesta inicial con
respecto al objeto, ser vivo o hecho de
interés, con la información obtenida
posteriormente.
• Comunica las acciones que realizó para
obtener información y comparte sus
resultados. Utiliza sus registros (dibujos,
fotos u otras formas de representación,
como el modelado) o lo hace
verbalmente.
Matemática Resuelve problemas • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos
de cantidad expresiones numéricas. de su entorno según sus características
• Comunica su comprensión perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven
sobre los números y las
para algún fin, y dejar algunos elementos
operaciones. sueltos.
• Usa estrategias y • Realiza seriaciones por tamaño de
procedimientos de estimación hasta tres objetos.
y cálculo. Estándares • Establece correspondencia uno a uno
en situaciones cotidianas.
• Usa algunas expresiones que muestran
su comprensión acerca de la cantidad, el
tiempo y el peso “muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o
“después” en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su
propio cuerpo.
• Utiliza los números ordinales
“primero”, “segundo” y “tercero” para
establecer la posición de un objeto o
persona en situaciones cotidianas,
empleando, en algunos casos, materiales
concretos.

Enfoque ambiental. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda


forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

Enfoques transversales
IV.- ACTIVIDADES:

Lunes 08 Martes 09 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12

LEVANTAMIENTO El Porqué de Primera Observamos y Descubrimos


DE PROYECTO todo experiencia con exploramos una como una
la ciencia rosa blanca rosa blanca
puede
cambiar de
color

Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19

PESCA EDUCA Lluvia de Experimento: Experimento: Experimento:


colores< ¿Podrá rebotar ¿Cómo inflar un ¿El huevo
SIMULACRO
un huevo? globo, sin flota o se
soplar? hunde?

LUNES 21

La lampara casera.

V.- RECURSOS Y EVALUACIÓN

RECURSOS EVALUACIÓN

Bits de imágenes Observación

Materiales sonoros (parlante y Cuaderno de campo


música)

Video interactivos Registro auxiliar


VI.- BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Salud. (2020). Resolución Ministerial N135-2020-MINSA. Especificación Técnica para


la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario. Lima. Recuperado de:
https://cdn. www.gob.pe/uploads/document/file/572315/RM_135-2020-MINSA.PDF
 Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. Ministerio de
Educación.
 Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima: Ministerio de
Educación.
 Ministerio de Educación. (2015). Ruta del aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Área Curricular Ciencia y Ambiente. Lima: Dirección de Educación Inicial.
 Plataforma “Aprendo en casa”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:
Título: Levantamiento del proyecto
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 08 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la ciencia,
para ello comenzaremos obteniendo sus ideas previas acerca de qué es un científico.
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

• Obtiene Participa en Utiliza Participa


información del conversaciones o palabras de activamente
Comunicación texto oral. Produ
escucha cuentos, uso frecuente realizando
cción:
“SE leyendas, adivinanzas usando diferentes OBSERV
• Infiere e dibujo
COMUNICA y otros relatos de la sonrisas, preguntas ACIÓN:
interpreta
ORALMENTE información del tradición oral. Formula miradas, y/o
EN SU texto oral. preguntas sobre lo señas, gestos, comentarios
LENGUA que le interesa saber o movimientos de forma Cuadern
MATERNA” • Adecúa, lo que no ha corporales y coherente. o de
organiza y comprendido o diversos campo
desarrolla el responde a lo que le volúmenes de
texto de forma preguntan. voz.
coherente y
cohesionada. Registro
auxiliar
• Utiliza
recursos no
verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.

• Interactúa
estratégicament
e con distintos
interlocutores.

• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Estándares de
aprendizaje
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Títere y/o


TITULO: “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”.
lámina,
Invitamos a los niños a la asamblea. La maestra se presentará con una bata
de científico y preguntará ¿Por qué creen que he venido de esta forma? Tiras de papel,
Escuchamos sus respuesta, luego invitamos a observar uno de los
científicos más famoso de la historia. Papelógrafos,
plumones

Mencionamos a los niños que “Hoy conoceremos qué es un científico y


seremos uno de ellos”

Desarrollo Realizamos diferentes preguntas ¿Qué es un científico? ¿Qué hace un


científico? ¿Dónde trabaja un científico? Escuchamos sus respuestas.

Luego los animamos a crear un club de científicos y preguntamos si desean


ser parte de este club (si algún niño no desea, le preguntamos por qué y lo
animamos), para ello por votaciones elegiremos el nombre de nuestro club.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Y ahora preguntamos ¿Qué usaremos para hacer experimentos? Bata,


anteojos, lupa, entre otros, y vamos mencionamos la utilidad de cada uno.

Por medio de un comunicado (elaborado por los niños con dibujos)


pediremos estos insumos para la realización de las clases de todo el mes.

Cierre Dialogan sobre nuestro club de científicos y luego preguntamos con apoyo
de su trabajito:
¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD: Hojas.
INICIO
Salimos al patio delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas. goma
Pedimos a los niños que se desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños tempera
proponen diversos desplazamientos: caminar, correr, reptar, saltar, cuadrupedia,
etc.
DESARROLLO
realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y
creatividad, utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro,
arriba y abajo, mientras realizan sus actividades de movimiento pueden utilizar
diversos materiales como: bloques de espuma, ulas, telas.
CIERRE
Al terminar dibujan la forma en que más les gustó moverse. Los niños y la docente
ordenan los materiales para el momento de la diagramación. La docente presenta
a los niños papelotes, crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar.
Se les recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán
dibujar.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
Título: El porque de todo
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 09 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan la capacidad de identificar lagunas
características, en esta oportunidad, sentimientos y/o acciones y crear sus propias hipótesis de lo que creen que
está pasando con la imagen del niño y pictogramas.
AREA: COMUNICACIÓN

ESTANDAR: Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos,
en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRODUCCIONES INSTRUMENT
EVALUACION
COMPETENCIA OS

• Obtiene Identifica Identifica Dibujarán a


información características información Pepito y
COMUNICACIÓN Producción:
del texto de personas, en textos mencionarán
dibujo
escrito. personajes, escritos a que OBSERVA
animales, partir de sentimiento CIÓN:
“LEE DIVERSOS • Infiere e objetos o algunos o la acción
TIPOS DE TEXTOS interpreta acciones a partir indicios, e que está
EN SU LENGUA de lo que interpreta realizando.
información Cuaderno
MATERNA” observa en información.
del texto de
(lectura de
escrito. ilustraciones campo
imágenes)
cuando explora
• Reflexiona y cuentos,
evalúa la etiquetas, Registro
forma, el carteles, que se auxiliar
contenido y presentan en
contexto del variados
texto escrito. soportes.
Estándares de
aprendizaje de

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
RUTINAS  Recepción de niños.
 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Títere y/o


TITULO: EL PORQUE DE TODO
lámina,
La maestra invita a asamblea a los niños, luego presenta a un niño con
signos de interrogación. Tiras de papel,

¿Qué estará haciendo el niño? ¿Qué será el dibujo que está detrás de él? Papelógrafos,
¿Qué se estará preguntando? plumones

Luego le comentamos que hablamos con él (Pepito) y le preguntamos qué


estaba haciendo y nos contó qué estaba pensando y que se estaba
haciendo muchas preguntas. La maestra pregunta a los niños ¿Desean
saber cuáles?

Mencionamos a los niños que “Hoy aprenderemos el porqué de algunas


cosas”

Desarrollo Aquí la maestra muestra las preguntas (con ayuda de pictogramas) :

Y mostramos por medio de un video o imágenes las respuestas de esta gran


duda.
https://www.youtube.com/watch?v=cgZpO4740Ws
https://www.youtube.com/watch?v=Ca4buWJT7ZI
Ahora Pepito ya está más tranquilo dice la maestra, y pregunta ¿Tú tienes
alguna duda? ¿Podrías realizar una pregunta, lo ayudamos con la primera
parte de la pregunta ¿Por qué…?
También mostramos unas opciones, los cuales los niños tendrán que
investigar acerca de lo que escogen, esto lo realizarán en la última semana
de la Unidad por medio de una exposición. Por ejemplo:
¿Por qué el conejo salta? (Observo, descubro y exploro al conejo)
¿Por qué TV funciona sólo con electricidad? (Observo, descubro y exploro
a la TV)
¿Por qué es importante comer brócoli? (Observo, descubro y exploro al
brócoli)
¿Por qué los aviones vuelan? (Observo, descubro y exploro al avión)
¿Por qué sale el arcoíris? (Observo, descubro y exploro al arcoíris)
Luego dibujarán a Pepito y la opción que escogieron y nos mencionarán por
qué lo escogieron
Cierre Al finalizar los niños muestran su dibujo, y luego preguntamos con apoyo
de su trabajito:
¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD: Hojas.
INICIO
goma
Calentamiento:
 Caminar por el espacio tempera
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Para ello habremos solicitado con anticipación a los padres de familia
botellas de plástico de medio litro vacías, donde preguntaremos a los niños
que podemos hacer para que tengan peso, escuchamos sus respuestas y
luego lo realizamos, como por ejemplo llenarlas con agua y para que se vea
más colorido echarles témpera de color.
Primero escuchamos propuestas de cómo jugar con las botellas, por
ejemplo:
1. Rodándolas
2. Saltar sobre ellas
3. Trasladarla de un lugar a otro
4. Hacer postas con botellas
Realizamos un ejemplo con algunos niños que hicieron la propuesta y todos
participamos.
Para terminar, podemos preguntar ¿Qué actividad te gustó más? ¿Por
qué?, ¿Cómo te sentiste durante la actividad? ¿Qué sintió tu cuerpo al
realizar esta actividad?
CIERRE
Nos tumbamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de
relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
II. DATOS INFORMATIVOS:
Título: Primer acercamiento con la ciencia.
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 10 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de participar en la
implementación y clasificación de los implementos del área de Ciencia, por medio del conteo
AREA: MATEMÁTICA
ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana.
ÁREA/ EVIDENCIA DE
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUCCI TÉCNICAS E
CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMPETENCI ONES
EVALUACION INSTRUMENTOS
A

• Traduce Utiliza el Utiliza el Cuenta del 1 al


cantidades a conteo hasta 5, conteo para 5 de forma
MATEMÁTICA expresiones en situaciones resolver espontánea al Producció
numéricas. clasificar los n: dibujo
cotidianas en situaciones en OBSERVACIÓN:
• Comunica su implementos
las que la vida Actuación:
comprensión del área de
“RESUELVE sobre los requiere cotidiana, en ciencia. video
PROBLEMAS números y las contar, esta
Cuaderno de
DE operaciones. empleando oportunidad al
CANTIDAD” • Usa campo
material ordenar el
estrategias y concreto o su área de ciencia
procedimientos propio cuerpo.
de estimación y  Registro
cálculo. auxiliar

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio
TITULO: PRIMERA EXPERIENCIA CON LA CIENCIA
Invitaremos a los niños a traer sus implementos que se solicitaron
en la primera sesión (tener en cuenta la realidad de cada aula) por
ello se puede pedir sólo uno, dos, tres o los cuatro que aquí
presentaremos.
-Bata (opcional)
-Lentes
-Credencial con mica
-lupa
Mencionamos a los niños que “Hoy tendremos nuestro primer
acercamiento con la ciencia a través del conteo de nuestros
implementos del rincón de Ciencia”

Desarrollo Para ello pediremos a los niños el apoyo para implementar y decorar
nuestro espacio de ciencia, por ello anteriormente habremos
pedimos cajas de reciclaje o de plástico.
Preguntamos cómo podríamos ordenar nuestros implementos,
escuchamos sus respuestas y reorientamos a la clasificación de ellos.
Para ello es necesario el conteo y vamos ordenando como 5 lentes, 5
batas, 5 lupas, entre otros (conteo espontáneo del 1 al 5)

Decoramos nuestras cajas con los dibujos que puedan hacer los
niños y también decorar el título de nuestro espacio de ciencia.

Cierre Dialogan la actividad de hoy, y luego preguntamos: Producto


¿Qué actividad te gustó más realizar hoy? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD: Hojas.
INICIO
Calentamiento:
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá
por los grupos y/o en parejas de trabajo manifestando ¿qué están
trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación
creando, manipulando y relacionándose con el material de diversas
formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un
momento, les echamos un poco de perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de
relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
III. DATOS INFORMATIVOS:
Título: Observamos y exploramos una rosa blanca.
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 11 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de acercarse al mundo de la
ciencia a través de la observación y la investigación.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA DE PRODUCCION TÉCNICAS E


EVALUACION APRENDIZAJE ES INSTRUMENTO
COMPETENCIA S

CIENCIA Y •Problemati • Hace Explora y Participa


TECNOLOGÍA za preguntas que describe activamente
situaciones realizando Producció
expresan su algunas
para hacer preguntas y/o n: dibujo
curiosidad característica OBSERVACI
indagación. comentando
s de la rosa ÓN:
“INDAGA • Diseña sobre los acerca de la
blanca. rosa blanca.
MEDIANTE estrategias objetos, seres
MÉTODOS para hacer vivos, hechos o
indagación. fenómenos Cuaderno
CIENTÍFICOS PARA
• Genera y
CONSTRUIR SUS que acontecen de campo
registra
CONOCIMIENTOS datos o en su
” información. ambiente; y, al
• Analiza responder, da  Registro
datos e a conocer lo auxiliar
información.
que sabe
• Evalúa y
comunica el acerca de
proceso y ellos.
resultado de
su
indagación.
Estándares
de

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitaremos a los niños a dirigirnos a nuestro espacio de “Ciencia”, Luego los Rosa
invitamos a colocarse los implementos y lo realizaremos de forma ordenada y
respetando sus turnos, luego mencionamos a los niños que “Hoy aprenderemos tinta
acerca de una flor”

Desarrollo La maestra preguntará que es lo que hemos traído hoy, y este será una rosa
blanca, ¿Por qué crees que habremos traído una rosa?, escuchamos sus
respuestas, empezaremos a repartir a cada una su rosa blanca (solicitamos tener
cuidado con las espinas)

Luego empezamos a desarrollar en nuestros niños su aprendizaje de la ciencia,


recordando estos pasos:

Invitamos a los niños que OBSERVEN y manipulen su rosa utilizando cada uno de
sus sentidos. Para ello realizamos la siguiente pregunta ¿Todas las rosas son
iguales? ¿Qué tiene tu rosa, qué no tiene la de Claudia(ejemplo)?
Luego los invitamos a preguntar acerca de lo que observaron y escuchamos sus
preguntas anotándolas en la pizarra.
Después invitaremos a los niños a INVESTIGAR cómo podríamos hacer para que
la rosa blanca cambie de color y sus respuestas serán dadas en la próxima clase.

Cierre Dialogan sobre la actividad realizada en el aula. Producto


¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller PSICOMOTRICIDAD:
.
INICIO Hojas.
Calentamiento:
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en
parejas de trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De
qué otra manera podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando
y relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un
poco de perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades
 Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de
de salida
las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo,
¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5
IV. DATOS INFORMATIVOS:
Título: Descubrimos como una rosa blanca puede cambiar de color
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 12 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de acercarse al mundo de la
ciencia a través de la hipótesis, experimentación, análisis de datos y conclusiones.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
ÁREA/ CRITERIO DE PRODUCCIONE TÉCNICAS E
CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
EVALUACION S INSTRUMENT
APRENDIZAJE
COMPETENCIA OS
CIENCIA Y •Problematiza Comunica las Plantea Participa
TECNOLOGÍA situaciones acciones que posibles activamente
para hacer hipótesis y realizando Producción
realizó para posibles
indagación. : dibujo
obtener realiza las OBSERVA
• Diseña hipótesis y
conclusion CIÓN:
“INDAGA estrategias información y conclusiones
es después .
MEDIANTE para hacer comparte sus
del
MÉTODOS indagación. resultados.
• Genera y experiment
CIENTÍFICOS Utiliza sus Cuaderno
registra datos o.
PARA registros de
o
(dibujos, fotos campo
CONSTRUIR información.
SUS • Analiza u otras formas
CONOCIMIENT datos e de
información. representación Registro
OS”
• Evalúa y auxiliar
comunica el
, como el
proceso y modelado) o lo
resultado de hace
su indagación. verbalmente.
Estándares de

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos Materiales
Estrategias metodológicas

Inicio Invitaremos a los niños a asamblea, luego los invitaremos a través de un misterio, es decir habremos
cubierto con una manta el objeto que vamos a descubrir, preguntaremos ¿Qué creen que habremos traído,
escuchamos las diferentes respuestas, luego descubrimos juntos a nuestra rosa que cambió de color?
Mencionamos a los niños que “Hoy sabremos como una rosa blanca puede cambiar de color”

Para ello recordamos la clase anterior donde se dejó como actividad “investigar” ¿Cómo podemos hacer
Desarrollo que una rosa blanca cambie de color? Para ello habremos pedido que dibujen su respuesta con ayuda
de sus padres, y luego irán mencionando uno por uno sus posibles HIPÓTESIS, y lo iremos pegando en la
pizarra.
Luego de escuchar sus posibles hipótesis, realizaremos el EXPERIMENTO de cambiar el color de nuestra
rosa blanca a una Rosa de color (esto demorará cerca de una hora) para ello debemos cortar el tallo de
la rosa en diagonal, luego en un vaso largo se colorará tinte vegetal (tinte que se utiliza en repostería)
del color de su preferencia y esperamos.
Después de observar lo que está pasando, ANALIZAREMOS que está pasando con nuestra rosa, y
elaboraremos CONCLUSIONES.
Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito: Producto
Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?

Taller PSICOMOTRICIDAD:
.
INICIO Hojas.
Calentamiento:
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en parejas de
trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando y
relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un poco de
perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 6
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Conocemos las zonas seguras


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 15 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la
ciencia, para ello, los niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “Lluvia de colores”
donde podrán desarrollar todos los pasos del método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
EVIDENCIA DE TÉCNICAS E
ÁREA/ CRITERIO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO APRENDIZAJE PRODUCCIONES INSTRUMENT
COMPETENCIA EVALUACION
OS
Problematiza Hace preguntas Expresa su Participa
situaciones para que expresan su curiosidad al activamente y
Ciencia y ambiente hacer indagación. curiosidad realizar menciona ideas Producción: dibujo
acerca de las
“INDAGA MEDIANTE sobre los preguntas sobre
• Diseña conclusiones. OBSERVACIÓN
MÉTODOS objetos, seres los lugares
estrategias para :
CIENTÍFICOS PARA vivos, hechos o seguros.
hacer indagación. fenómenos que
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS” acontecen en su
• Genera y Cuaderno de
ambiente; da a
registra datos o campo
conocer lo que
información.
sabe y las ideas
que tiene
• Analiza datos e
acerca de ellos.  Registro
información.
Plantea posibles auxiliar
• Evalúa y explicaciones
comunica el y/o alternativas
proceso y de solución
resultado de su frente a una
indagación. persona o
situación
problemática.

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra empieza la actividad contándole a los niños una noticia sobre un temblor que se Aceite
registró ayer en cañete.
El dia de ayer se registro un sismo en cañete, las personas se asustaron y comenzaron a salir Tintas de diferentes
corriendo de sus casas con mucho miedo porque en dicha ciudad ya se vienen registrando colores
varios sismos muy seguidos …..
La docente realiza algunas preguntas:
¿De qué trato la noticia?
¿Crees que esta bien lo que hicieron las personas?
¿Tomaron en cuenta las señalizaciones?
¿Qué hubiese pasado si las personas tomaban en cuenta las señalizaciones?
El dia de hoy vamos a conocer las señalizaciones en caso de sismo.
PROBLEMATIZACIÓN: Los niños analizan la problemática a resolver, ¿Alguna vez haz
Desarrollo sentido un temblor?, ¿Qué sucedió durante el temblor? ¿Qué debemos de tener en cuenta?
 BUSQUEDA DE INFORMACIÓN: la maestra les muestra un vídeo sobre qué hacer
en caso de sismo, todos debemos participar, , realiza el simulacro
 ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Cada niño participa, cumpliendo los acuerdos
en el simulacro, luego dibujamos lo realizado porque los niños y niña acordaron realizar el
simulacro correctamente

Representan lo que hicimos en el momento del simulacro.


Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito:
Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
Producto
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Asamblea: Los estudiantes se ubican en un espacio ya sea dentro o fuera del aula y dialogan
Taller sobre lo que van a realizar, recuerdan los acuerdos.
.
Expresividad: Se invita a los estudiantes a que hagan un reconocimiento del espacio, Hojas.
acompañados por un ritmo que marca la docente, con un instrumento musical o melodías
pertinentes al momento, luego explorar de manera libre las posibilidades de movimiento de
su cuerpo con o sin desplazamientos, armonizando los movimientos personales con los de
los otros, respetando el espacio y el movimiento de los demás.
Socialización: La docente invita a los estudiantes a presentar su propuesta de danza ya sea
de manera individual o grupal.

Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7
DATOS INFORMATIVOS:

Título: ¿Podra revotar un huevo?


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 16 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la
ciencia, para ello, los niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “¿Podrá rebotar un
huevo?” donde podrán desarrollar todos los pasos del método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en
su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.

ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE EVIDENCIA DE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUMENT
EVALUACION APRENDIZAJE CIONES
COMPETENCIA OS

 Problematiza Obtiene información Registra sus Dibuja las


situaciones para hacer sobre las observaciones de observaciones
Ciencia y Tecnología indagación. características de los diferentes y las compara. Producc
objetos, seres vivos, maneras (dibujos, ión:
“INDAGA MEDIANTE • Diseña estrategias hechos y fenómenos textos escritos, dibujo OBSERVACI
MÉTODOS para hacer indagación. de la naturaleza, y videos, entre ÓN:
CIENTÍFICOS PARA establece relaciones otros) y las
CONSTRUIR SUS • Genera y registra entre ellos a través de compara con la
CONOCIMIENTOS” datos o información. la observación, información que
Cuaderno
experimentación y obtiene en
de campo
• Analiza datos e otras fuentes distintas fuentes
información. proporcionadas (personas, textos,
(libros, noticias, internet).
• Evalúa y comunica el videos, imágenes, Registro
proceso y resultado de entrevistas). Describe auxiliar
su indagación. sus características,
necesidades,
funciones, relaciones
o cambios en su
apariencia física.
Registra la
información de
diferentes formas
(con fotos, dibujos,
modelado o de
acuerdo con su nivel
de escritura).

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitamos a los niños a dirigirnos al sector de Ciencia y se colocarán sus implementos. Huevo
Después con ayuda de nuestra caja sorpresa preguntaremos que habremos traído hoy para el
experimento. Luego de escuchar sus respuestas pediremos a nuestros mini científicos que OBSERVEN Y
Vinagre
MANIPULEN el huevo que han traído cada uno de ellos.
Mencionamos a los niños que “Hoy realizaremos el experimento ¿Podrá rebotar un huevo?”
PREGUNTA
Desarrollo Ahora pediremos a nuestros niños que respondan a la siguiente pregunta: ¿Podrá rebotar un huevo?
¿Cómo?
Escuchamos sus respuestas
INVESTIGA
Vemos video o dialogamos acerca del huevo: ¿Qué pasará si lanzo un huevo a una superficie?
HIPÓTESIS
Son planteadas por los niños. Por ejemplo, el huevo se rompe si lo lanzo a una superficie. Si sancocho el
huevo no se rompe
EXPERIMENTO: https://www.youtube.com/watch?v=IZJGbA6tSvY
Materiales:

 Un huevo
 Vinagre
 Un envase de cristal
Procedimiento:
 Colocamos el huevo en un recipiente de cristal con mucho cuidado.
 Echamos el vinagre dentro del recipiente hasta cubrir todo el huevo.
 Dejamos reposar 48 horas.
Listo ahora lo extraemos, lavamos y nuestro huevo podrá saltar.
OBTENCIÓN DE DATOS

CONCLUSIÓN
Después de lo observado los niños plantearán sus conclusiones, con ayuda de la maestra. Por ejemplo
El huevo ya no se rompe gracias al vinagre.
Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito:
Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
Producto
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
PSICOMOTRICIDAD:
Taller INICIO
.
Calentamiento: Hojas.
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en parejas de
trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando y
relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un poco de
perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 8
V. DATOS INFORMATIVOS:
Título: ¿Como inflar un globo sin soplar?
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 17 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la ciencia,
para ello, los niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “¿Cómo inflar un globo sin soplar?”
donde podrán desarrollar todos los pasos del método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
EVIDENCIA DE TÉCNICAS E
ÁREA/ CRITERIO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO APRENDIZAJE PRODUCCIONES INSTRUMENT
COMPETENCIA EVALUACION
OS
Problematiza Compara sus Elabora Participa
situaciones para explicaciones y conclusiones activamente y
Ciencia y ambiente hacer indagación. predicciones sobre la base de menciona ideas Producción: dibujo
acerca de las
“INDAGA MEDIANTE con los datos e la información
• Diseña conclusiones. OBSERVACIÓN
MÉTODOS información recogida.
estrategias para :
CIENTÍFICOS PARA que ha
hacer indagación. obtenido, y
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS” participa en la
• Genera y Cuaderno de
construcción de
registra datos o campo
las
información.
conclusiones.
• Analiza datos e
información.  Registro
auxiliar
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitamos a los niños a dirigirnos al sector de Ciencia y se colocarán sus implementos. Huevo
Pediremos que saquen sus globos que han traído, y preguntaremos ¿Podremos inflar el
globo sin soplar ¿Cómo? Luego de escuchar sus respuestas pediremos a nuestros mini Vinagre
científicos que OBSERVEN Y MANIPULEN los globos que han traído cada uno de ellos.
Mencionamos a los niños que “Hoy realizaremos el experimento ¿Podrás inflar un globo
sin soplar?
PREGUNTA
Desarrollo Ahora pediremos a nuestros niños que respondan a la siguiente pregunta: ¿Podrás inflar un globo sin
soplar? ¿Cómo?
Escuchamos sus respuestas
INVESTIGA
Vemos video o dialogamos acerca de los globos y cómo podemos inflarlos
HIPÓTESIS
Son planteadas por los niños. Por ejemplo, si puedo inflar un globo con un inflador de globos y así
pediremos que nos vayan diciendo otras formas de inflar un globo sin soplar.
EXPERIMENTO https://www.youtube.com/watch?v=e92hp2i-DiI
Materiales:
 Una botella de plástico de medio litro vacía.
 Vinagre
 4 cucharadas de bicarbonato
 1 globo
Procedimiento:
 Colocamos vinagre dentro de la botella.
 Luego colocamos el bicarbonato dentro del globo con ayuda de un embudo
 Después colocamos el globo en el orifico del pico de la botella.
 Ahora vertimos el bicarbonato con el vinagre y observamos como se infla el globo.
OBTENCIÓN DE DATOS

CONCLUSIÓN
Después de lo observado los niños plantearán sus conclusiones, con ayuda de la maestra. Por ejemplo
Si se mezcla bicarbonato y vinagre se puede inflar un globo.

Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito:


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
Producto
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
PSICOMOTRICIDAD:
Taller INICIO
.
Calentamiento: Hojas.
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en parejas de
trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando y
relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un poco de
perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 9
VI. DATOS INFORMATIVOS:
Título: ¿El huevo flota o se hunde?
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 18 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la ciencia,
para ello, los niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “¿El huevo flota o se hunde?”
donde podrán desarrollar todos los pasos del método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE TÉCNICAS E
ÁREA/ CRITERIO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRODUCCIONES INSTRUMEN
COMPETENCIA EVALUACION
TOS

Problematiza Comunica de Sobre la base de la Dibuja lo que


situaciones para manera verbal, información observó durante
Ciencia y ambiente hacer indagación. a través de obtenida, comunica el experimento. Producción: dibujo

“INDAGA MEDIANTE dibujos, fotos, sus


• Diseña OBSERVACI
MÉTODOS modelado o descubrimientos a
estrategias para ÓN:
CIENTÍFICOS PARA según su nivel través de dibujos.
hacer indagación. de escritura las
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS” acciones que
• Genera y Cuaderno
realizó para
registra datos o de campo
obtener
información.
información.
Comparte sus
• Analiza datos e
resultados y lo Registro
información.
que aprendió auxiliar
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitamos a los niños a dirigirnos al sector de Ciencia y se colocarán sus implementos. Huevo
Pediremos que saquen sus huevos (crudos) que han traído y preguntaremos acerca de las
características del huevo como color, forma, tamaño. Luego pedimos que OBSERVEN Y MANIPULEN Vinagre
con cuidado los 2 huevos que han traído.
Mencionamos a los niños que “Hoy realizaremos el experimento acerca de que si el huevo flota o se
hunde”
PREGUNTA
Desarrollo Ahora pediremos a nuestros niños que respondan la pregunta anterior ¿El huevo se hunde o flota?
Escuchamos sus respuestas
INVESTIGA
Vemos video https://www.youtube.com/watch?v=fg7s6dJoOO8 o dialogamos acerca de los
huevos y sus características saber para qué sirve y sobre todo que hay dentro de ellas para
darnos una idea si se hundirá o flotará cuando lo coloquemos en el agua.
HIPÓTESIS
Son planteadas por los niños. Por ejemplo, el huevo se hunde porque hay un pollito dentro y pesa. El
huevo flota porque no pesa.
EXPERIMENTO https://www.youtube.com/watch?v=Ps_is7MiHRA
Materiales:
 Dos huevos crudos
 2 vasos
 Sal
 Agua
Procedimiento:
 Colocamos agua dentro de los vasos
 Luego a uno de los vasos colocamos 4 cucharadas de sal.
 Ahora en el vaso con agua colocamos el huevo y observamos que el huevo se hunde.
 Y por último colocamos el huevo en el vaso de agua con sal y observamos que éste flotará
OBTENCIÓN DE DATOS

CONCLUSIÓN
Después de lo observado los niños plantearán sus conclusiones, con ayuda de la maestra. Por ejemplo
Si se mezcla agua con sal el huevo flota.

Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito:


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
Producto
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
PSICOMOTRICIDAD:
Taller INICIO
.
Calentamiento: Hojas.
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en parejas de
trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando y
relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un poco de
perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 10
VII. DATOS INFORMATIVOS:
Título: ¿Cómo hacer una lampara de lava casera
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 19 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la ciencia,
para ello, los niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “¿Cómo hacer una lampara de lava
casera?” donde podrán desarrollar todos los pasos del método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE TÉCNICAS E
ÁREA/ CRITERIO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRODUCCIONES INSTRUMEN
COMPETENCIA EVALUACION
TOS

Problematiza Comunica de Sobre la base de la Dibuja lo que


situaciones para manera verbal, información observó durante
Ciencia y ambiente hacer indagación. a través de obtenida, comunica el experimento. Producción: dibujo

“INDAGA MEDIANTE dibujos, fotos, sus


• Diseña OBSERVACI
MÉTODOS modelado o descubrimientos a
estrategias para ÓN:
CIENTÍFICOS PARA según su nivel través de dibujos.
hacer indagación. de escritura las
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS” acciones que
• Genera y Cuaderno
realizó para
registra datos o de campo
obtener
información.
información.
Comparte sus
• Analiza datos e
resultados y lo Registro
información.
que aprendió auxiliar
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitamos a los niños a dirigirnos al sector de Ciencia y se colocarán sus implementos. Bicarbonato
Pediremos que saquen sus materiales que han traído y preguntaremos acerca de las características de Efervescente
los materiales, forma, color, tamaño, etc. Luego pedimos que OBSERVEN Y MANIPULEN con cuidado Colorante
cada uno de los materiales. Aceite
Mencionamos a los niños que “Hoy realizaremos el experimento acerca de ¿Cómo hacer una lampara Agua
de lava casera?”
PREGUNTA
Desarrollo Ahora pediremos a nuestros niños que respondan la pregunta ¿Qué podremos hacer con estos
materiales?
Escuchamos sus respuestas y anotamos
INVESTIGA
Dialogamos acerca de los materiales y sus características saber para qué sirve y sobre todo
que hay dentro de ellas para darnos una idea.
HIPÓTESIS
Son planteadas por los niños. Por ejemplo, el aceite se junta con los colores, el agua no deja pasar al
aceite, el colorante se junta con el agua, la pastilla se hunde, etc.
EXPERIMENTO https://www.youtube.com/watch?v=Ps_is7MiHRA
Materiales:
 Aceite
 1 vaso o frasco
 Bicarbonato
 Colorante
 Agua
Procedimiento:
 Colocamos agua y aceite dentro del vaso.
 Luego colocamos unas gotas de colorante
 Y por último colocamos el efervescente y observamos lo que sucede.
OBTENCIÓN DE DATOS

CONCLUSIÓN
Después de lo observado los niños plantearán sus conclusiones, con ayuda de la maestra. Por ejemplo
Si se mezclamos agua, aceite, colorante, efervescente, ¿Qué sucede?

Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito: Producto


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
PSICOMOTRICIDAD:
Taller INICIO
.
Calentamiento: Hojas.
 Caminar por el espacio
 Dar pasos gigantes
 Dar pasos pequeños
 Saltar con los dos pies juntos
 Saltar a pata coja
DESARROLLO
Los niños Jugaran libremente con el material elegido la maestra irá por los grupos y/o en parejas de
trabajo manifestando ¿qué están trabajando? ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿De qué otra manera
podemos utilizar los materiales?
Acompañaremos a los niños retándolos a dejar volar su imaginación creando, manipulando y
relacionándose con el material de diversas formas.
Se permitirá que los niños intercambien material.
CIERRE
Relajación:
Pediremos a los niños echarse sobre el piso
Respirar lentamente y escuchar los latidos del corazón, en un momento, les echamos un poco de
perfume al aire para relajarlos
Ya de regreso en el aula dibujamos lo que hicimos en el patio.
Mencionamos que fue lo que hicimos y como nos sentimos.
Nos acostamos en el suelo, cerramos los ojos y colocamos música de relajación.
Luego tumbados en el piso dibujamos lo que más les gustó.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 11
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Lluvia de colores


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 22 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que las niñas y los niños tengan un acercamiento al aprendizaje de la ciencia, para ello, los
niños realizarán sus propios experimentos en esta oportunidad “Lluvia de colores” donde podrán desarrollar todos los pasos del
método científico.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
EVIDENCIA DE
ÁREA/ CRITERIO DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRODUCCIONES
COMPETENCIA EVALUACION INSTRUMENTOS

Problematiza Compara sus Elabora Participa


situaciones para explicaciones y conclusiones activamente y
Ciencia y ambiente hacer indagación. predicciones con sobre la base de la menciona ideas Producción: dibujo
• Diseña acerca de las
los datos e información
“INDAGA MEDIANTE estrategias para conclusiones.
información que recogida. OBSERVACIÓN:
MÉTODOS CIENTÍFICOS hacer indagación.
ha obtenido, y
PARA CONSTRUIR SUS • Genera y registra
participa en la
CONOCIMIENTOS” datos o
construcción de
información. Cuaderno de
las conclusiones.
• Analiza datos e campo
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y resultado  Registro
auxiliar
de su indagación.

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo
Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio Invitamos a los niños a dirigirnos al sector de Ciencia y se colocarán sus implementos. Aceite
Pediremos que saquen sus globos que han traído, y preguntaremos ¿Podremos inflar el
globo sin soplar ¿Cómo? Luego de escuchar sus respuestas pediremos a nuestros mini Tintas de diferentes
colores
científicos que OBSERVEN Y MANIPULEN los materiales que han traído.
Mencionamos a los niños que “Hoy realizaremos el experimento: “Lluvia de colores”
PREGUNTA
Desarrollo Ahora pediremos a nuestros niños que respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué sucederá?
Escuchamos sus respuestas y anotamos.
INVESTIGA
Dialogamos acerca de los materiales que tienen en sus mesas
HIPÓTESIS
Son planteadas por los niños. Por ejemplo, la tinta se mezclará, el aceite no dejará pasar la tinta, etc.
EXPERIMENTO:
Materiales:
 Un vaso
 Tinta de diferentes colores
 1 globo
Procedimiento:
 Colocamos dentro del vaso un poco de aceite.
 Luego colocamos unas gotas de colorante de diferentes colores.
 Y observamos que sucede.
OBTENCIÓN DE DATOS

¿Qué ocurrió al mezclar el


aceite con las tintas?
Dibuja tu respuesta

CONCLUSIÓN
Después de lo observado los niños plantearán sus conclusiones, con ayuda de la maestra. Por ejemplo
Si se mezcla el aceite con las tintas: ¿Qué sucede?

Dialogan sobre el experimento y luego preguntamos con apoyo de su trabajito: Producto


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Asamblea: Los estudiantes se ubican en un espacio ya sea dentro o fuera del aula y dialogan sobre lo
Taller que van a realizar, recuerdan los acuerdos.
.
Expresividad: Se invita a los estudiantes a que hagan un reconocimiento del espacio, acompañados por Hojas.
un ritmo que marca la docente, con un instrumento musical o melodías pertinentes al momento, luego
explorar de manera libre las posibilidades de movimiento de su cuerpo con o sin desplazamientos,
armonizando los movimientos personales con los de los otros, respetando el espacio y el movimiento
de los demás.
Socialización: La docente invita a los estudiantes a presentar su propuesta de danza ya sea de manera
individual o grupal.
Actividades  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue
de salida primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 9

I.- DATOS PERSONALES


INSTITUCION : 133 DIVINA PASTORA
DOCENTE : BETSY TUANAMA RIOS
DIRECTORA : LINDA CANTAFIO DEL PINO
SECCIÓN : ROSAS
EDAD : 5 AÑOS
TURNO : MAÑANA
TIEMPO DE DURACIÓN : DEL 23 DE AGOSTO AL 02 DE SETIEMBRE
TÍTULO DEL PROYECTO : “ME CUIDO, NOS CUIDAMOS Y A LA
MADRE TIERRA AYUDAMOS”.

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: La crisis sanitaria que actualmente vivimos ha generado cambios en nuestra forma de vivir y de
cuidarnos. El lavado frecuente de las manos y el uso de mascarillas son algunas de las acciones que diariamente realizamos para protegernos del
coronavirus. Si bien estas acciones son fundamentales para cuidar nuestra salud, es importante tomar consciencia del impacto que pueden generar en el
ambiente. Por ejemplo, la contaminación por la cantidad de basura que generamos con los elementos de protección (mascarillas, protectores faciales y
guantes), el uso inadecuado del agua, entre otros. ¿Cómo protegernos en tiempos de pandemia al cuidar los recursos naturales y generando la menor
cantidad de residuos? A través de esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños de 5 años del aula Rosas tendrán el desafío de identificar las
acciones de cuidado que practican en familia para evitar el contagio del COVID-19 e indagar cómo las realizan; de igual manera, en qué medida estas
prácticas procuran el cuidado del ambiente. Para ello, plantearemos algunas preguntas como: ¿Qué cuidados practicamos en familia para protegernos del
coronavirus? ¿Cómo las realizamos? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos, mientras cuidamos a la Madre Tierra?
Para responder a estas preguntas, las niñas y los niños de 5 años del aula Rosas observarán cómo los integrantes de la familia desarrollan las prácticas de
cuidado, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas como el uso correcto de la mascarilla, el cuidado del agua al lavarse las manos, entre
otras. Para ello, buscarán información en diferentes fuentes (videos, entrevistas, textos informativos), contrastarán y comunicarán sus descubrimientos a
la familia y compañeros de aula. Además, establecerán acuerdos en el aula y familiares para seguir cuidándose y prevenir el contagio del COVID-19
cuidando el ambiente.
III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Psicomotricidad Se desenvuelve • Comprende su • Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como


correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
de manera cuerpo.
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–
autónoma a explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
través de su • Se expresa espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
motricidad corporalmente. velocidad y con cierto control de su equilibrio.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses,
y según las características de los objetos o materiales que
emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y
juego.
• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después de una actividad física.
Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o lo de otros) a
su manera, incorporando más detalles de la figura humana, e
incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).

Se comunica •Obtiene información del texto • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
oral. de sus experiencias al interactuar con personas de su
oralmente en su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
lengua materna • Infiere e interpreta frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor
información del texto oral.
y propósito: informar, pedir, con - vencer o agradecer.
• Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
• Adecúa, organiza y desarrolla adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
el texto de forma coherente y preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
cohesionada. comprendido o responde a lo que le preguntan.
• Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
• Utiliza recursos no verbales y algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
paraverbales de forma indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
estratégica.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características
de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas,
• Interactúa estratégicamente cuentos, leyendas y rimas orales.
con distintos interlocutores. • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
COMUNICACIÓN personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
• Reflexiona y evalúa la forma, de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
el contenido y contexto del
texto oral.

PERSONAL Construye su • Obtiene información del • Identifica características de personas, personajes, animales,
texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones
SOCIAL identidad cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan
• Infiere e interpreta en variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el
información del texto escrito.
texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes
y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
• Reflexiona y evalúa la forma, adulto).
el contenido y contexto del • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí
texto escrito. mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y
experiencias.
COMUNICACIÓN Crea proyectos • Explora y experimenta los • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
lenguajes del arte. con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
desde los • Aplica procesos creativos. producen al combinar un material con otro.
lenguajes • Socializa sus procesos y • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
proyectos. diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
artísticos el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
• Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear
proyectos a través de los lenguajes artísticos.
CIENCIA Y Indaga mediante • Problematiza situaciones • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
para hacer indagación. objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en
TECNOLOGÍA su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca
métodos • Diseña estrategias para
de ellos.
hacer indagación.
científicos • Genera y registra datos o
• Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos
para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de
información. interés que le genera interrogantes.
para construir • Analiza datos e • Obtiene información sobre las características de los objetos,
información. seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y
sus establece relaciones entre ellos. Registra la información de
• Evalúa y comunica el
diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).
proceso y resultado de su
conocimientos indagación.
• Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo
o hecho de interés, con la información obtenida
posteriormente.
• Comunica las acciones que realizó para obtener información
y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos
u otras formas de representación, como el modelado) o lo
hace verbalmente.

Enfoque ambiental. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Enfoque de derechos. Se promueve el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de
derecho, ciudadanas y ciudadanos con deberes que participan en la toma de decisiones y
ENFOQUES construyen acuerdos. Por ejemplo, el derecho a la salud y a la participación en la toma de acuerdos
en la búsqueda del bien común.
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al bien común. Se promueve que las niñas y los niños reconozcan que las
personas y todos los seres vivos convivimos en el planeta, que sus recursos son nuestro bien
común, y cómo nuestras acciones repercuten en los demás y en el ambiente. Por ejemplo, el
cuidado del agua repercute en la salud de todas/os y en el ambiente.

Martes 23 Miercoles 24 Jueves 25 Viernes 26

LEVANTAMIENTO Nos cuidamos, ¿Qué hacemos en ¿Cómo cuidamos el


pero… ¿Estamos mi familia para suelo?
DE PROYECTO
cuidando a nuestra cuidarnos del
Madre Tierra? coronavirus?

Lunes 29 Martes 30 Miércoles 31 Jueves 01 Viernes 02

Santa Rosa de Lima feriado Y… ¿qué sucede Me protejo del Las 3 R


cuando botamos coronavirus
las mascarillas? cuidando el agua

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Levantamiento del proyecto


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 23 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños tendrán oportunidades para identificar los cuidados que realizaremos para
protegerse del coronavirus, las acciones que debemos realizar para ayudar a la madre tierra, identificar como debemos cuidarnos y cuidar a los demás.
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/
menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA DE PRODUC TÉCNICAS E


EVALUACION INSTRUME
APRENDIZAJE
COMPETENCIA CIONES NTOS

• Obtiene información del Participa en Utiliza palabras de Participa


texto oral. conversaciones o escucha uso frecuente activamente
Comunicación cuentos, leyendas, usando sonrisas, realizando Producci
• Infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos miradas, señas, diferentes ón:
“SE COMUNICA información del texto oral. de la tradición oral. gestos, preguntas y/o dibujo OBSERVACI
ORALMENTE EN SU Formula preguntas sobre movimientos comentarios de
• Adecúa, organiza y ÓN:
LENGUA MATERNA” lo que le interesa saber o corporales y forma coherente.
desarrolla el texto de
lo que no ha comprendido diversos volúmenes
forma coherente y
o responde a lo que le de voz.
cohesionada.
preguntan. Cuaderno
• Utiliza recursos no de campo
verbales y paraverbales de
forma estratégica.

• Interactúa Registro
estratégicamente con auxiliar
distintos interlocutores.

• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Estándares de aprendizaje

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos Estrategias metodológicas


Materiales

Inicio
TITULO: “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”.
Invitamos a los niños a la asamblea. La maestra presentará una imagen, invitamos a los niños y niñas a
observar y luego anotamos sus ideas.

La maestra les comunica la actividad a realizar la actividad del día “Hoy levantaremos nuestro
proyecto”

Realizamos diferentes preguntas ¿Qué es el coronavirus? ¿Qué debemos hacer? ¿Dónde lo


Desarrollo encontramos? ¿Cómo nos podemos contagiar? Escuchamos sus respuestas. Respondemos a las
siguientes preguntas:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Invitamos a los niños a dar sus ideas y se anota en el cuadro de preguntas.

Elaboramos las posibles acciones que debemos de tener en cuenta para cuidarnos y cuidar a la madre
tierra.
Dialogan sobre el tema:
Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?

Taller Asamblea: Los estudiantes se ubican en un espacio ya sea dentro o fuera del aula y dialogan sobre lo
.
que van a realizar, recuerdan los acuerdos.

Expresividad: Se invita a los estudiantes a que hagan un reconocimiento del espacio, acompañados por
un ritmo que marca la docente, con un instrumento musical o melodías pertinentes al momento, luego
explorar de manera libre las posibilidades de movimiento de su cuerpo con o sin desplazamientos,
armonizando los movimientos personales con los de los otros, respetando el espacio y el movimiento
de los demás.

Socialización: La docente invita a los estudiantes a presentar su propuesta de danza ya sea de manera
individual o grupal
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Nos cuidamos pero ¿Estamos cuidando a nuestra madre tierra?


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 24 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños, a través de una historia, identificarán las acciones de
cuidado frente al COVID-19 y podrán reflexionar cómo nuestras acciones, como botar las mascarillas en las
calles o malgastar el agua al lavarnos las manos, pueden afectar el ambiente.
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/
menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen

EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

• Obtiene Participa en Utiliza palabras Participa


información del conversaciones o de uso activamente
Comunicación texto oral. escucha cuentos, frecuente realizando Produc
leyendas, adivinanzas y usando diferentes ción:
“SE COMUNICA • Infiere e OBSERVA
otros relatos de la sonrisas, preguntas y/o dibujo
ORALMENTE EN interpreta CIÓN:
SU LENGUA tradición oral. Formula miradas, señas, comentarios
información del
MATERNA” texto oral. preguntas sobre lo que gestos, de forma
le interesa saber o lo que movimientos coherente.
• Adecúa, no ha comprendido o corporales y Cuaderno
organiza y responde a lo que le diversos de
desarrolla el texto preguntan. volúmenes de campo
de forma voz.
coherente y
cohesionada.
Registro
• Utiliza recursos
no verbales y auxiliar
paraverbales de
forma estratégica.

• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.

• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Estándares de
aprendizaje

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea, recordamos los acuerdos para Video
una mejor convivencia.

La maestra muestra a los niños la imagen del cuento y les pregunta ¿De qué crees que
pueda tratar esta historia? ¿Que estará sucediendo?, se anota sus hipotesis en la pizarra.

La maestra cuenta una historia llamada: ROSA CUIDADOSA, pedimos a los niños y niñas que
estén muy atentos a la historia. Después de escuchar la historia los niños y niñas corroboran
sus hipotesis con la historia.

Luego la maestra pregunta ¿Por qué crees que la mamá de Rosa le dijo que el parque no era
Desarrollo un buen lugar para jugar? ¿Qué puede haber ocurrido para que las mascarillas estén tiradas
en el parque? Cuando la abuelita de Rosa le dijo que no gaste tanta agua, ella se preguntó:
¿Cómo se puede gastar el agua si cada vez que abro el caño hay agua? ¿Tú qué piensas?

Dialogan sobre el tema:


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD: Hojas.
INICIO
Salimos al patio delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas. goma
Pedimos a los niños que se desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños tempera
proponen diversos desplazamientos: caminar, correr, reptar, saltar, cuadrupedia,
etc.
DESARROLLO
realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y
creatividad, utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro,
arriba y abajo, mientras realizan sus actividades de movimiento pueden utilizar
diversos materiales como: bloques de espuma, ulas, telas.
CIERRE
Al terminar dibujan la forma en que más les gustó moverse. Los niños y la docente
ordenan los materiales para el momento de la diagramación. La docente presenta
a los niños papelotes, crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar.
Se les recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán
dibujar.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
DATOS INFORMATIVOS:

Título: ¿QUÉ HACEMOS EN MI FAMILIA PARA CUIDARNOS DEL CORONAVIRUS?


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 25 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

• Obtiene Participa en conversaciones Utiliza palabras Realizan un


información del o escucha cuentos, de uso frecuente cuadro de las
Comunicación texto oral. leyendas, adivinanzas y usando sonrisas, actividades que Producc
otros relatos de la tradición miradas, señas, realizamos ión:
“SE COMUNICA • Infiere e dibujo OBSERVAC
oral. Formula preguntas gestos, antes, durante y
ORALMENTE EN interpreta IÓN:
sobre lo que le interesa movimientos después de salir
SU LENGUA información del
saber o lo que no ha corporales y de casa.
MATERNA” texto oral.
comprendido o responde a diversos
• Adecúa, organiza lo que le preguntan. volúmenes de Cuaderno
y desarrolla el texto voz. de campo
de forma coherente
y cohesionada.

• Utiliza recursos no Registro


verbales y auxiliar
paraverbales de
forma estratégica.

• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.

• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral. Estándares de
aprendizaje

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra invita a los niños a relajarnos un poco, nos movemos libremente al compas de la video
música, luego nos estiramos para botar el sueñito y estar listos para empezar con energía
nuestro dia. La maestra muestra una imagen de una historia, se pregunta a los niños: ¿Qué
observan? ¿De que tratara? ¿Qué estará sucediendo? Escuchamos sus respuestas y
tomamos nota, luego de dar sus hipotesis la maestra les invita a sentarse correctamente y
escuchar la historia.

La maestra realiza algunas preguntas acerca de la historia: ¿Qué paso con el papa de Cuadro de
Desarrollo
Guillermo? ¿Qué cosas estaba haciendo mal? ¿Por qué creen ustedes que debemos de tener
en cuenta estas indicaciones? ¿Serán importantes? Etc. Escuchamos sus opiniones y cuidados
corroboramos con las hipotesis que nos dieron anteriormente.

Luego de debatir se les invita a los niños a llenar un cuadro donde indicaran las acciones que
realizan nuestras familias colocaran un aspa si es que las realizan y una equis si no lo
realizan.

Dialogan sobre el tema:


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
BAILO AL SON DE LAS CINTAS
Taller Sentados en asamblea dialogamos con los niños sobre los diferentes tipos de música que conocen. Les
.
contamos que esta vez vamos a bailar al ritmo de la música clásica utilizando cintas de papel crepe. Cintas
Escuchan por breves momentos las melodías de la música clásica.
Música
Entregamos las cintas de papel y las moverán libremente como ellos quieran hacerlo. Les indicamos
que pondremos la música clásica y ellos moverán las cintas siguiendo el ritmo. hojas
Luego les proponemos formar parejas y bailar al ritmo de la música que seguirán escuchando.
La docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se sentará en el piso dentro del aro en
posición con las piernas cruzadas y los ojos cerrados en silencio se balancean lentamente
realizando movimientos de vaivén por unos minutos.

Actividades
 Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones
de salida que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué
fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
DATOS INFORMATIVOS:

Título: ¿Cómo cuidamos el suelo?


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 26 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños tendrán oportunidades para identificar los cuidados que
debemos de tener en cuenta para cuidar el suelo.
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/
menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen

EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

• Obtiene Participa en Utiliza palabras Participa


información del conversaciones o de uso activamente
Comunicación texto oral. escucha cuentos, frecuente realizando Produc
leyendas, adivinanzas y usando diferentes ción:
“SE COMUNICA • Infiere e OBSERVA
otros relatos de la sonrisas, preguntas y/o dibujo
ORALMENTE EN interpreta CIÓN:
SU LENGUA tradición oral. Formula miradas, señas, comentarios
información del
MATERNA” texto oral. preguntas sobre lo que gestos, de forma
le interesa saber o lo que movimientos coherente.
• Adecúa, no ha comprendido o corporales y Cuaderno
organiza y responde a lo que le diversos de
desarrolla el texto preguntan. volúmenes de campo
de forma voz.
coherente y
cohesionada.
Registro
• Utiliza recursos auxiliar
no verbales y
paraverbales de
forma estratégica.

• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.

• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Estándares de
aprendizaje

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra invita a los niños a la asamblea, recordamos los acuerdos para
una mejor convivencia. La maestra invita a los niños a observar y escuchar
un video. Antes se les muestra el titulo y se realiza algunas preguntas: ¿de
que crees que pueda tratar? ¿Qué estamos observando? La maestra anota
Video
sus hipotesis en la pizarra. Luego de escuchar los invitamos a ver el video.

Desarrollo Luego la maestra realiza algunas preguntas acerca de lo que observaron:


¿De qué trato el video? ¿Qué esta sucediendo? ¿Será importante cuidar el
suelo? ¿Por qué? ¿Qué debemos de hacer para cuidar el suelo?

Anotamos sus respuestas, la maestra luego les invita a realizar un dibujo


donde nos representen las acciones que van a realizar para cuidar el suelo
y lo comparten con sus demás amigos.

Cierre Dialogan sobre el tema:


¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
BAILO AL SON DE LAS CINTAS
Taller .
Sentados en asamblea dialogamos con los niños sobre los diferentes tipos de música que Hojas
conocen. Les contamos que esta vez vamos a bailar al ritmo de la música clásica utilizando Lapiz
cintas de papel crepe. Escuchan por breves momentos las melodías de la música clásica.
colores
Entregamos las cintas de papel y las moverán libremente como ellos quieran hacerlo. Les
indicamos que pondremos la música clásica y ellos moverán las cintas siguiendo el ritmo.
Luego les proponemos formar parejas y bailar al ritmo de la música que seguirán
escuchando.
La docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se sentará en el piso
dentro del aro en posición con las piernas cruzadas y los ojos cerrados en silencio se
balancean lentamente realizando movimientos de vaivén por unos minutos.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Santa Rosa de Lima


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 29 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las niñas y los niños conozcan acerca de la historia de Santa Rosa, quien fue
y el amor y cuidado que tenia por los animales y las flores.
AREA: PERSONAL SOCIAL
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

 Interactúa Participa en las Reconoce y Decora


con todas las prácticas de la valora las libremente a
PERSONAL personas. Produ
confesión religiosa de acciones que Santa Rosa
SOCIAL  Construye cción:
sus padres o realizaba de Lima OBSERV
normas, y dibujo
CONSTRUYE comunidad- como Santa Rosa de ACIÓN:
asume rituales y fiestas-, y lo Lima.
SU
acuerdos y
IDENTIDAD, comparte con sus
leyes.
COMO compañeros. Cuadern
 Participa en
PERSONA acciones que o de
HUMANA, promueven el campo
AMADA POR bienestar
DIOS, DIGNA, común.
LIBRE Y Registro
TRASCENDENT auxiliar
E,
COMPRENDIE
NDOLA
DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON
LAS QUE LE
SON
CERCANAS

RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra muestra a los niños una imagen de Santa Rosa de Lima, se
realiza algunas preguntas como: ¿Quién será ella? ¿A que creen ustedes
que se dedicaba?, etc. Escuchamos sus hipotesis y escribimos en la
pizarra. Se invita a los niños y niñas a observar un video acerca de la
historia de Santa Rosa de Lima, se les pide que resten mucha atención.

Desarrollo Realizamos algunas preguntas: ¿Quién era ella? ¿Cuál era su verdadero
nombre? ¿Por qué le decían Santa Rosa? , etc.
Luego de escuchar sus respuestas corroboramos con sus hipotesis y
sacamos una conclusión.
Se invita a los niños y niñas a decorar libremente la imagen de Santa Rosa
de Lima.

Cierre Dialogan sobre el tema:


¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD:
INICIO Hojas.
Salimos al patio delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas. Pedimos a los niños que se
desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños proponen diversos desplazamientos: caminar,
goma
correr, reptar, saltar, cuadrupedia, etc. tempera
DESARROLLO
realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y creatividad,
utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro, arriba y abajo, mientras realizan
sus actividades de movimiento pueden utilizar diversos materiales como: bloques de espuma, ulas,
telas.
CIERRE
Al terminar dibujan la forma en que más les gustó moverse. Los niños y la docente ordenan los
materiales para el momento de la diagramación. La docente presenta a los niños papelotes, crayolas,
plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se les recuerda que jugaron con los aros, la forma
como lo hicieron y que deberán dibujar.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Y… ¿qué sucede cuando botamos las mascarillas?


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 31 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Durante esta actividad, las niñas y los niños obtendrán información, a través
de textos e imágenes, sobre el impacto que podemos causar en el ambiente cuando no desechamos de manera
correcta las mascarillas. Propondrán algunas alternativas para comunicar a sus familiares u otras personas la
importancia de usar y desechar las mascarillas con responsabilidad.
AREA: PERSONAL SOCIAL
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

 Interactú Participa en la Menciona los Crea


a con construcción colectiva cuidados a carteles.
PERSONAL todas las Produ
de acuerdos y normas, tener en
SOCIAL personas. cción:
basados en el respeto cuenta. OBSERV
 Construye dibujo
CONVIVE Y y el bienestar de todos ACIÓN:
normas, y considerando las
PARTICIPA
asume
DEMOCRÁTIC situaciones que
acuerdos
AMENTE EN afectan o incomodan a Cuadern
y leyes.
BUSCA DEL  Participa todo el grupo. o de
en Muestra, en las campo
BIEN COMÚN
acciones actividades que
que realiza,
promuev comportamientos de Registro
en el acuerdo con las auxiliar
bienestar normas de convivencia
común. asumidos.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos
Estrategias metodológicas
Materiales

Inicio La maestra muestra a los niños algunas imágenes sobre la contaminación


con mascarillas.
“¿Cómo crees que esas mascarillas llegaron ahí?” “¿Por qué crees que las
mascarillas que están tiradas en la calle pueden causar daño a la Madre
Tierra?”. Escribimos sus preguntas en la pizarra

Desarrollo La maestra invita a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si botamos las mascarillas en la calle? ¿En dónde debemos de
botar las mascarillas? ¿Sera importante el uso de mascarillas?
Luego invitamos a los niños y niñas a crear carteles para concientizar a
nuestras familias acerca de como debemos de botar las mascarillas y donde
debe de botarlas.

Cierre Dialogan sobre el tema:


¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD:
INICIO Hojas.
Salimos al patio delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas. Pedimos a los niños que se
desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños proponen diversos desplazamientos: caminar,
goma
correr, reptar, saltar, cuadrupedia, etc. tempera
DESARROLLO
realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y creatividad,
utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro, arriba y abajo, mientras realizan
sus actividades de movimiento pueden utilizar diversos materiales como: bloques de espuma, ulas,
telas.
CIERRE
Al terminar dibujan la forma en que más les gustó moverse. Los niños y la docente ordenan los
materiales para el momento de la diagramación. La docente presenta a los niños papelotes, crayolas,
plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se les recuerda que jugaron con los aros, la forma
como lo hicieron y que deberán dibujar.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Me protejo del coronavirus cuidando el agua


Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 01 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Durante esta actividad, las niñas y los niños tendrán oportunidades para
observar y registrar el uso que hacen sus familiares del agua durante diferentes actividades cotidianas, como el
lavado de manos, dientes y de frutas y verduras.
AREA: PERSONAL SOCIAL
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

 Interactú Participa en la Menciona los Crea


a con construcción colectiva cuidados a carteles.
PERSONAL todas las Produ
de acuerdos y normas, tener en
SOCIAL personas. cción:
basados en el respeto cuenta. OBSERV
 Construye dibujo
CONVIVE Y y el bienestar de todos ACIÓN:
normas, y considerando las
PARTICIPA
asume
DEMOCRÁTIC situaciones que
acuerdos
AMENTE EN afectan o incomodan a Cuadern
y leyes.
BUSCA DEL  Participa todo el grupo. o de
en Muestra, en las campo
BIEN COMÚN
acciones actividades que
que realiza,
promuev comportamientos de Registro
en el acuerdo con las auxiliar
bienestar normas de convivencia
común. asumidos.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego
libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos Materiales
Estrategias metodológicas

Inicio La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea, recordamos los acuerdos para
una mejor convivencia durante la actividad. La maestra muestra la portada de un cuento
titulada: agüita vida, se pregunta a los niños y niñas ¿Qué observan? ¿Qué será? ¿De qué creen
que pueda tratar este cuento? Escribimos las respuestas de los niños y niñas en la pizarra y se
les invita a escuchar atentamente.
Luego de observar el video la maestra invita a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas: ¿Qué
Desarrollo pasaría si no cuidamos el agua? ¿Será importante cuidar el agua? ¿por qué? ¿Será importante el uso
adecuado del agua? La maestra luego de escuchar sus opiniones les menciona el propósito:
Luego preguntamos a los niños y niñas si les gustaría convertirse en guardianes o protectores del agua, los
niños responden, luego se les menciona la siguiente pregunta: ¿Qué creen ustedes que hace un guardián
del agua? Escribimos sus hipotesis en un papelote.
A partir de la lista que han realizado para ser guardianes del agua se les invita a observar si estos cuidados
son practicados en casa. Se les comunica a los niños y niñas que haremos una invitación para que los
integrantes de nuestra familia asuman el reto también de ser guardianes del agua y propongan más ideas
para cuidar el agua como:
Cuando lavan los alimentos.
Cuando se lavan los dientes.
Cuando se bañan.
Cuando lavan la ropa. Etc.
Se le propone a los niños y niñas que junto a su familia busquen, algún objeto que los represente como
guardianes o protectores del agua. Por ejemplo: un gorro, una pulsera, etc. Luego invitamos a los niños y
niñas a escuchar, cantar y bailar la canción “Cuidemos el agua”
Dialogamos sobre el tema:
Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?
“SALTANDO CON MIS AROS”
Taller Los niños y la docente se sientan en semicírculo, se establecen los acuerdos de juego conjuntamente con los
.
niños se presenta los aros y el cuidado durante el juego. Se recalca el respeto entre compañeros. Hojas.
Los niños observan y manipulan los aros libremente y preguntamos ¿Cómo se llamará el material con el que
vamos a jugar? ¿Qué pueden hacer con los aros? ¿Cómo podemos jugar con los aros? ¿Con que parte de mi goma
cuerpo puedo jugar con los aros? ¿Les gustaría jugar con los aros? tempera
Los niños explorarán varias acciones como: meterse dentro y fuera de los aros, colocarse en la cintura y dar
vueltas. Hacer diferentes movimientos con los aros utilizando las manos, pies tronco etc.
¿Qué parte de tu cuerpo puedes utilizar para jugar con el aro? ¿Con que parte de tu cuerpo puedes rodar tu aro?
¿Qué parte de tu cuerpo toca tu aro? ¿Cómo colocarías tus aros para jugar? ¿Con cuántos aros jugaras? ¿Puedes
hacer rodar tu aro más rápido? ¿Ahora más lento? ¿Puedes saltar con tu aro en forma rápida y luego lenta?
Preguntas: ¿Con que material han jugado? ¿Cómo jugaron con los aros? ¿Qué hicieron? ¿Con que parte de su
cuerpo han jugado ¿Qué hicieron con su compañero? ¿Cómo hicieron rodar sus aros? ¿Cómo hicieron para saltar
con los aros? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué acción les gusto más?
Reflexionamos sobre alguna situación en particular de parte de los niños.
La docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se sentará en el piso dentro del aro en posición
con las piernas cruzadas y los ojos cerrados en silencio se balancean lentamente realizando movimientos de
vaivén por unos minutos. Los niños y la docente ordenan los materiales para el momento de la diagramación.
La docente presenta a los niños papelotes crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se les
recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán dibujar. A los niños de 5 años
podemos proponerles que escriban lo que han dibujado.
Actividades
 Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones que se
de salida realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero,
luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8
DATOS INFORMATIVOS:

Título: Las 3R
Docente: Betsy Tuanama Rios
Fecha: 02 de Agosto
Edad: 5AÑOS Sección: Rosas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas aprendan sobre la importancia de reciclar.
AREA: PERSONAL SOCIAL
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
EVIDENCIA DE
ÁREA/ TÉCNICAS E
CRITERIO DE APRENDIZAJE PRODUC
CAPACIDADES DESEMPEÑO INSTRUME
EVALUACION CIONES
COMPETENCIA NTOS

 Problematiza Hace preguntas que Menciona la Crea sus


situaciones expresan su curiosidad importancia tachos de
CIENCIA Y para hacer Produ
sobre los objetos, de reciclar. reciclaje.
TECNOLOGÍA indagación cción:
seres vivos, hechos o OBSERV
 Diseña tachos
INDAGA fenómenos que ACIÓN:
estrategias de
MEDIANTE acontecen en su
para hacer basura
MÉTODOS ambiente; da a
investigación
CIÉNTIFICOS conocer lo que sabe y Cuadern
 Genera y
PARA registra datos las ideas que tiene o de
o información. acerca de ellos. campo
COSNTRUIR
 Analiza datos Plantea posibles
SUS
e información. explicaciones y/o
CONOCIMIEN
Evalúa y alternativas de Registro
TOS comunica el solución frente a una auxiliar
proceso y persona o situación
resultado de problemática.
su indagación
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES

RUTINAS  Recepción de niños.


 Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
EN LOS PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego
libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción.

Momentos Materiales
Estrategias metodológicas

Inicio La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea, recordamos los acuerdos para
una mejor convivencia durante la actividad. Preguntamos a los niños: ¿Cómo podemos evitar
que la tierra se llene de basura?
Presentamos un cuento en la cual se presentan 3 personajes y ellos nos hablaran acerca de las
3R y como usarla. Cada personaje se presenta indicando la función que realiza
Luego de escuchar la historia, preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trato el cuento? ¿Qué es reusar?
Desarrollo ¿Qué es reciclar? ¿Qué es reutilizar?, los niños y niñas responden.
La maestra les muestra un tacho lleno de todo tipo de basura (botellas, cascara, papel, etc.) se pregunta a
los niños y niñas ¿Qué hay en el tacho? ¿Estará bien que todo este mesclado? ¿Esta bien que todo se
bote? ¿A dónde se va toda esta basura? ¿Qué hacemos con la basura que tenemos? ¿Nosotros, podremos
reusar, reciclar y reutilizar la basura? La maestra muestra el símbolo de reciclar
Se pega en la pizarra los tres tipos de tacho de basura, luego se pregunta donde debo de colocar cada una
de estas basuras, cada niños y niña observa la basura que esta en el piso y la coloca en el tacho que
corresponde.
Los niños y niñas pasan al frente y nos comentan sobre la importancia de reciclar, reusar y reutilizar.
Dialogamos con los niños y niñas que dejaremos los símbolos y tarjetas con las palabras en una parte
visible del aula, para que podamos recordar que tenemos que practicar las 3R para cuidar el medio
ambiente donde vivimos.
Entregamos una ficha para que identifiquen el uso de las 3R.

Dialogamos sobre el tema:


Cierre ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Por qué es importante? ¿Para qué lo aprendiste?

Taller GRAFICO PLASTICO: Pintando con burbujas me divierto.


.
- Reunidos en asamblea dialogamos con los niños acerca de los materiales que tenemos en la Hojas.
mesa. goma
- A través de preguntas descubren que podemos hacer con los materiales.
tempera
- En sus mesas los niños seleccionan los materiales necesarios para preparar las burbujas,
eligen el color de tinte que usarán y mezclan todos los elementos.
- Los niños introducen el sorbete en la mezcla y soplan suavemente para que salgan las
burbujas, después que juegan libremente, cogen una hoja y dejan caer encima de ella las
burbujas, y observan lo que pasara.
- Los niños y niñas se sientan en círculo para dialogar sobre la actividad realizada.
Exponen su trabajo.
- Recordamos los materiales que utilizamos, mencionamos el procedimiento de mezcla que
realizamos.
Los niños manipulan el material que utilizaron.
Actividades
 Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de las acciones que se
de salida realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero,
luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

También podría gustarte