[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
789 vistas22 páginas

PROYECCION

Este documento presenta información sobre el uso de la mamografía como técnica de diagnóstico para patologías de la mama. El objetivo general es analizar el uso correcto de la mamografía, con objetivos específicos de identificar los diferentes estudios y desarrollar protocolos. Se explica la anatomía de la mama, las indicaciones clínicas para mamografía, las proyecciones utilizadas como craneocaudal y mediolateral oblicua, y consideraciones para mamografías en pacientes con implantes mamarios o hombres.

Cargado por

Esteban Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
789 vistas22 páginas

PROYECCION

Este documento presenta información sobre el uso de la mamografía como técnica de diagnóstico para patologías de la mama. El objetivo general es analizar el uso correcto de la mamografía, con objetivos específicos de identificar los diferentes estudios y desarrollar protocolos. Se explica la anatomía de la mama, las indicaciones clínicas para mamografía, las proyecciones utilizadas como craneocaudal y mediolateral oblicua, y consideraciones para mamografías en pacientes con implantes mamarios o hombres.

Cargado por

Esteban Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Caratula

Diapo 2
Objetivo General
Analizar el uso correcto de la mamografia como tecnica de diagnostico para
las patologias de la mama
Específicos:
1.-Identificar los diferentes estudios tanto como sus herramientas y técnicas.
2.-Desarrollar específicamente los protocolos a utilizar

Diapo 3
INTROUDCION
La mamografía es el estudio diagnostico que se realiza en las mamas mediante
Rayos X, mostrando diferentes elementos que conforman la mama: como
tejido conjuntivo, glandular, y graso, así como la piel basados en las diferentes
densidades que existen entre ellos. La mamografía constituye una de las
subespecialidades dentro de la imagenología donde su primera caracteriza es
el abordaje clínico-imagenológico de la patología mamaria. El medico
radiólogo es el encargado de interpretar hallazgos por imagen, empleando
diferentes métodos por imagen, de acuerdo a cada situación clínica y establece
recomendaciones en relación al análisis clínico y hallazgos imagenológicos.

Diapo 4-5

ANATOMIA DE LA MAMA
La mama está formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y la glándula
mamaria. Con los ciclos hormonales y el embarazo, el tejido predominante es
el glandular, mientras que, tras la menopausia, la glándula se atrofia y el
volumen de la mama depende básicamente del tejido adiposo.
La glándula está formada por diferentes lobulillos glandulares (entre 15 y 20),
de los cuales salen los conductos galactóforos que confluyen en el seno
galactóforo. Esta última estructura comunicará el interior de la mama con el
exterior a través del pezón, y es por donde se expulsa la leche en la lactancia.
El pecho se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costillas, medialmente hasta el
esternón (a unos 2 cm de la línea media) y lateralmente hasta la línea media
axilar. Está anclada a la fascia del músculo pectoral mayor mediante
los ligamentos de Cooper. La cola de la mama o cola de Spence, extiende la
mama oblicuamente hacia la axila.
IRRIGACION
Todo el tejido mamario está vascularizado principalmente por vasos
perforantes de la arteria y venas mamarias internas, situados a los lados del
esternón. También recibe vascularización de los vasos torácicos laterales,
rama de la arteria axilar. Otras arterias que aportan vascularización a la mama
son los intercostales y toracoacromiales. Conocer la vascularización de la
mama es esencial para poder realizar determinadas cirugías como reducciones
mamarias, mamas tuberosas e incluso mamoplastias de aumento.
El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos
linfáticos de la mama a través de los linfáticos interlobulillares que confluyen
formando el plexo linfático subareolar. Todos ellos drenan a los ganglios
linfáticos, situados principalmente en la axila, aunque también puede estar en
las proximidades de los vasos mamarios internos e incluso supraclaviculares.
Este drenaje linfático tiene especial relevancia sobre todo en los tumores
malignos, que usan los vasos linfáticos para propagar la enfermedad a
distancia.

Diapo 6-7

INDICACIONES CLINICAS
Diapo 8

Cómo te preparas

Para prepararte para la mamografía:

 Programa el examen para un momento en que sea menos probable que


tengas sensibles las mamas. Si menstrúas, por lo general ese momento es
durante la semana siguiente a tu período menstrual.

 Lleva tus imágenes de mamografías anteriores. Si estás yendo a un


nuevo edificio para hacerte la mamografía, solicita que te guarden las
mamografías anteriores en un CD. Lleva el CD a la cita médica para que el
radiólogo pueda comparar las mamografías anteriores con las nuevas
imágenes.

 No te pongas desodorante antes de la mamografía. Evita ponerte


desodorantes, antitranspirantes, polvos, lociones, cremas o perfumes debajo
de los brazos o en las mamas. Las partículas metálicas de los polvos y
desodorantes podrían verse en la mamografía y generar confusión.

 Diapo 9
PROYECCIONES
PROYECCIÓN CRANEOCAUDAL (CC)
Receptor de imagen: 18 24 cm o 24 30 cm.

Posición de la paciente ● Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos, o sentada en un


taburete ajustable, de cara al portacartuchos.

Rayo central ● Perpendicular a la base de la mama.

Estructuras que se muestran La proyecci ó n CC muestra el tejido mamario central, subareolar y fi


broglandular medial. Aproximadamente en el 30% de todas las im á genes CC se visualiza el m ú
sculo pectoral. 1

Diapo 10
PROYECCION MLO
Posición de la parte en estudio
● Se determina la oblicuidad del brazo en C haciendo girar el tubo hasta que el borde largo del
cartucho quede paralelo al tercio superior del músculo pectoral del lado afectado. La oblicuidad
debe oscilar entre 30 y 60 ° , dependiendo del hábito corporal de la paciente.
● Se ajusta la altura del cartucho para que su borde superior quede a la altura de la axila.
● Se pide a la paciente que levante el brazo del lado afectado sobre la esquina del portacartuchos y
apoye la mano en el asidero contiguo al cartucho. El codo de la paciente debe quedar flexionado.
● Se eleva la esquina superior del cartucho tanto como se pueda hacia la axila de la paciente, entre
los músculos pectoral y dorsal ancho, de manera que quede por detrás del pliegue pectoral.
Se centra la mama con el pez ó n de perfil, si es posible, y se mantiene en esa posición.
● Se sujeta la mama hacia arriba y hacia fuera girando la mano de manera que la base del pulgar y
la muñeca sustenten la mama (los demás dedos quedan apuntando lejos de la mama).
Se aplica la compresión lentamente hasta que la mama se tense.
RAYO central
Perpendicular a la base de la mama
● Hay que colocar el brazo en C en el ángulo determinado por la pendiente del músculo pectoral de
la paciente (30-60 °).
Estructuras que se muestran
La proyecci ó n MLO suele mostrar la mayor
parte del tejido mamario, especialmente la
cara lateral y la cola axilar
Diapo 11

PROYECCIONES EN IMPLANTE DE MAMA

La detección de cancer de mama en pacientes que tiene implantes mamarios dismunye al 60% ya
que estos implantes pueden tapar hasta un 85% de las estructuras mamarias y ocultan algunas
neoplasias pequeñas que podrían ser detectadas normalmente con la mamo- grafía en un estadio
precoz y curable

Durante la exploración hay que tomar algunas precauciones para evitar la rotura del implante.
Para el método de Eklund hay que desplazar el implante posteriormente hacia la pared torácica para
excluirlo de la imagen, y al mismo tiempo tirar hacia delante y comprimir el tejido mamario que
rodea el implante.

Las complicaciones más frecuentes del aumento mamario son la fibrosis, el aumento del tejido
fibroso alrededor del implante, la contracción, el endurecimiento, las fugas y el dolor. Por sí sola, la
mamografía no permite
visualizar plenamente todas estas complica- ciones, razón por la que también se recurre a la
ecografía y la RM para explorar las mamas de las pacientes sintomáticas.

Diapo 12

PROYECCIÓN CRANEOCAUDAL CON EL IMPLANTE COMPLETO


Receptor de imagen: 18􏰀24cm o 24 􏰀 30 cm.
Posición de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos, .

Posición de la parte en estudio


● Se desconecta el CEA y se preselecciona una técnica manual.
● Se utiliza la misma secuencia de coloca- ción que para la proyección CC estándar.
● Se informa a la paciente de que se le va a comprimir la mama. Se pone la paleta de compresión en
contacto con la mama y se aplica lentamente la compresión
que se necesite únicamente para inmo- vilizar la mama. La compresión debe ser mínima. El tejido
mamario anterior debe quedar blando todavía.
● Se seleccionan los factores de exposición adecuados y se pide a la paciente que contenga la
respiración.
● Se realiza la exposición.● Se interrumpe inmediatamente la compre-
sión.
Estructuras que se muestran
La imagen debe mostrar todo el implante y el tejido mamario posterior circundante, con una
compresión subóptima del tejido fibroglandular anterior (fig. 23-20).

Diapo 13

PROYECCIÓN CRANEOCAUDAL CON EL IMPLANTE DESPLAZADO (CC ID)

Posición de la parte en estudio


● Hay que colocarse de pie en el lado interno de la mama que se vaya a explo- rar y levantar el
pliegue inframamario tanto como pueda.
● Se ajusta la altura del cartucho a la altura de la superficie inferior de la mama de la paciente.
● Hay que situarse detr á s de la paciente, rodeándola con los brazos, y localizar el borde anterior
del implante deslizando los dedos desde el pezón hacia la pared torácica.
● Una vez localizado el borde anterior del implante, se tira con suavidad del tejido mamario
anterior hacia el portacartu- chos (fig. 23-21). Se utilizan las manos y el borde del cartucho para
mantener el implante desplazado hacia atrás.
● Se centra la mama sobre el detector de CEA con el pezón de perfil, si es posible.
● Se mantiene el implante contra la pared torácica. Se comprime lentamente la superficie cutánea
anterior, procurando que el implante no se deslice bajo la paleta de compresión. Al persistir la
compresión, el implante debería aparecer protruyendo por detrás de la paleta de compresión.
● Se aplica la compresión hasta que se haya tensado el tejido mamario anterior. En comparación
con la proyección de implante completo, se debe conseguir una compresión adicional de 2-5cm con
el implante desplazado.
● Se pide a la paciente que indique si la compresión le resulta incómoda.

Diapo 14
PROYECCIÓN MEDIOLATERAL OBLICUA CON EL IMPLANTE DESPLAZADO (MLO
ID)

Manejamos la misma tecnica que la proyección craneo caudal tanto para mantener como para
retraer el implante, se debe tomar en cuenta el ángulo del arco en C que debe estar entre 30 y 60
grados dependiendo del hábito corporal del paciente.
Se debe seleccionar en técnica manual para un mejor manejo del equipo

Diapo 15

MAMOGRAFIA MASCULINA
La anatomía de la mama masculina es muy diferente de la femenina, debido funda- mentalmente a
que el músculo pectoral está muy desarrollado en los varones.
En los tumores mamarios masculinos son poco frecuentes las calcificaciones. Cuando aparecen
suelen ser de mayor tamaño, más redondeadas y más dispersas que las que se observan en el cáncer
de mama femenino. Para examinar la morfología de las calcifi- caciones es frecuente emplear
métodos de realce de las imágenes, como la compresión zonal y la técnica de ampliación

Diapo 16

Hallazgos mamográficos significativos

• La forma constituye un buen indicio del posible carácter maligno o benigno


de una masa. Las masas redondas, ovaladas o lobulares suelen ser benignas. Las masas de forma
irregular resultan sospechosas.
• ●  Las características de los bordes ayudan a predecir si una masa es
maligna o benigna. Las masas circunscritas y claramente deli- mitadas suelen ser benignas. Las
masas microlobuladas tienen un 50% de proba- bilidades de ser malignas. Las masas con bordes
indiferenciados, poco definidos y borrosos son sospechosas. Los bordes espiculados pueden ser
indicio de malig- nidad. Una cicatriz posbiopsia puede for- mar una masa espiculada, y una
anamnesis minuciosa del paciente que incluya antece- dentes de biopsias mamarias previas puede
evitarnos pruebas innecesarias (fig. 23-27).
• ●  La densidad del tejido que forma la masa puede ayudarnos a predecir si
esta es maligna o benigna. Las masas constitui- das fundamentalmente por grasa suelen ser
benignas, mientras que aquellas que están formadas por tejido fibroglandular variable podrían ser
malignas.
• ●  Aunque el tamaño no permite predecir si una lesión es maligna o
benigna, el trata- miento clínico es el mismo con indepen- dencia del tamaño. El radiólogo puede
solicitar imágenes de compresión zonal para confirmar las características de una masa. Puede estar
justificado el uso de algu- nas proyecciones con ampliación si la masa incluye calcificaciones o
espiculaciones. La ecografía puede ayudarnos a determinar si la masa es un quiste simple (fig. 23-
28).
• ●  La localización no permite predecir el carácter maligno o benigno de una
masa. La mayoría de las neoplasias aparecen en el CSE de la mama; no obstante, la mayor parte de
las lesiones mamarias (malignas o benignas) se localizan en ese cuadrante. El cáncer puede aparecer
en cualquier región de la mama con un cierto grado de probabilidad. La localiza- ción de una lesión
tiene importancia en relación con los procedimientos diagnós- ticos adicionales, como una biopsia
cen- tral o una biopsia quirúrgica abierta.

DIAPO 18

Las calcifi caciones suelen constituir un Fen ó meno metab ó lico normal de la mama Y suelen ser
benignas. Sin Embargo, aproximadamente el 15-25% De las microcalcifi caciones detectadas en
Mujeres asintom á ticas guardan relaci ó n Con el c á ncer. Estas calcifi caciones pue-Den tener
unas carácter í sticas defi nitivas. A pesar de todo, debido a su tama ñ o, Algunas microcalcifi
caciones son m á s Dif í ciles de interpretar. El mejor m é todo Para caracterizar las microcalcifi
caciones Es una proyecci ó n de ampliaci ó n efec-Tuada correctamente

Las calcifi caciones benignas pueden tener Una o m á s de las siguientes carácter í sticas: Tama ñ o
moderado, localizaci ó n dispersa, Forma redondeada y, normalmente, presen-Cia bilateral. Adem á
s, pueden tener aspecto De cascar ó n (centro transparente), arterial (bordes paralelos), semilunar o
sedimen-Tado ( « taza » de leche de calcio). Las cal-Cifi caciones pueden deberse igualmente a Un
fi broadenoma (forma de « palomitas » ) O a una cicatriz posquir ú rgica (l á minas o Franjas
alargadas de calcio)

DIAPO 19

T É CNICA DE AMPLIACI Ó N
Rayo central
● Perpendicular a la zona de inter é s.
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos.

Posici ó n de la parte en estudio


Se elije la paleta de compresi ó n m á s Apropiada (compresi ó n regular o zonal). Se ajusta la
colimaci ó n al tama ñ o de la Paleta de compresi ó n.
● Se coloca nuevamente la mama de la Paciente para obtener la proyecci ó n con la Que mejor se
visualice la zona de inter é s.
● Se acopla a la unidad la plataforma de Ampliaci ó n (fi rme y radiotransparente) . La Mama de la
paciente quedar á colocada Sobre la plataforma entre el dispositivo De compresi ó n y el RI.
Se selecciona el objetivo de punto focal m á s Peque ñ o (a ser posible, de 0,1 mm o menos)

DIAPO 20

T É CNICA DE COMPRESI Ó N ZONAL


Rayo central
● Perpendicular a la zona de inter é s.
Posición de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete
Ajustable, de cara al portacartuchos.
● Esta t é cnica se combina a menudo con la T é cnica de ampliaci ó n.
Posici ó n de la parte en estudio En combinaci ó n con la t é cnica de Ampliaci ó n

Para masas palpables


Generalmente, para explorar una masa Palpable se combina una proyecci ó n TAN Con la compresi
ó n zonal y la t é cnica de Ampliaci ó n
● Se recoloca la mama de la paciente para Obtener la proyecci ó n con la que se
Visualice mejor la posible anomal í a.
● Se marca la posici ó n de la masa palpable Con un rotulador.
● Se centra la zona de inter é s bajo el disPositivo de compresi ó n.

Para masas no palpables


● Mientras se examina la mamograf í a rutina-Ria, se mide la posici ó n de la zona de inte-R é s
desde un punto de referencia (el pez ó n), Utilizando para ello una cinta m é trica
● Se recoloca la mama de la paciente para Obtener la proyecci ó n en la que se reali-Zaron las
mediciones.
● Utilizando el mismo punto de referencia, Se transfi eren a la paciente las medicio-Nes realizadas
en la mamograf í a.
● Se marca la zona de inter é s con un Rotulador.
● Se centra la zona de inter é s bajo el dis-Positivo de compresi ó n.

Diapo 21

Proyecciones Suplementarias
PROYECCI Ó N MEDIOLATERAL
Rayo central
● Perpendicular a la base de la mama.
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos.
Posici ó n de la parte en estudio
● Se gira 90 ° el conjunto del brazo en C, Colocando el tubo de rayos X en la cara Medial de la
mama de la paciente.
● Se pide a la paciente que se incline ligera-Mente hacia adelante. Se coloca la esquina Superior del
cartucho en el fondo de la axila, Con el codo de la paciente fl exionado y el Brazo afectado apoyado
detr á s del cartucho
Se tira del tejido mamario y del m ú sculo Pectoral hacia arriba y hacia adelante, Asegur á ndose de
que el reborde costal Lateral queda apretado fi rmemente contra El borde del cartucho.
● Se gira ligeramente a la paciente hacia un Lado para poder adelantar mejor el tejido Medial.

DIAPO 22

PROYECCI Ó N LATEROMEDIAL
Rayo central
● Perpendicular a la base de la mama.
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos.
Posici ó n de la parte en estudio
● Se gira 90 ° el conjunto del brazo en C, Colocando el tubo de rayos X en la cara Lateral de la
mama de la paciente.
● Se coloca la esquina superior del cartu-Cho a la altura de la escotadura yugular.
● Se pide a la paciente que fl exione ligera-Mente el cuello hacia delante.
● Se pide a la paciente que relaje el hom-Bro afectado, fl exione el codo y apoye el Brazo afectado
sobre el cartucho.
● Se tira del tejido mamario y del m ú sculo Pectoral hacia arriba y hacia adelante, Asegur á ndose
de que el estern ó n queda Apretado fi rmemente contra el borde del Cartucho.
● Se gira ligeramente a la paciente en sen-Tido medial para poder adelantar mejor el Tejido lateral

DIAPO 23

PROYECCI Ó N CRANEOCAUDAL EXAGERADA


Rayo central
● Angulado 5 ° en sentido mediolateral hacia La base de la mama.
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos.
Posici ó n de la parte en estudio
● Se eleva el pliegue inframamario hasta su M á xima altura posible.
● Se ajusta la altura del cartucho de acuerdo Con lo anterior.
● Se utilizan ambas manos para tirar sua-Vemente de la mama sobre el portacartu-Chos y se pide a
la paciente que apriete el T ó rax contra la bandeja del cartucho.
● Se gira ligeramente a la paciente en sen-Tido medial para colocar la cara lateral de La mama
sobre el cartucho.Se gira el brazo en C 5 ° en sentido Mediolateral para evitar la superposici ó n De
la cabeza del h ú mero

DIAPO 24
PROYECCI Ó N CRANEOCAUDAL PARA EL ESCOTE (CV)

Rayo central
● Perpendicular a la zona de inter é s o al Escote centrado.
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos.
Posici ó n de la parte en estudio
● Se desconecta el CEA y se preselecciona Una t é cnica manual . El radi ó grafo s ó lo Puede
utilizar el CEA si coloca sufi ciente Tejido mamario sobre el detector del CEA. Para ello, se puede
desviar inten-Cionadamente el escote hacia un lado.
● Se determina la altura correcta del car-Tucho elevando el pliegue inframamario
Hasta la m á xima altura posible.
● Se ajusta la altura del cartucho en fun-Ci ó n de lo anterior.
● Hay que colocarse detr á s de la paciente y Usar ambas manos para levantar y tirar con Suavidad
de ambas mamas sobre el porta-Cartuchos, al mismo tiempo que se le pide A la paciente que apriete
el t ó rax contra la Bandeja del cartucho.
● Se coloca sobre el portacartuchos tanto Tejido mamario medial como se pueda

DIAPO 25

PROYECCI Ó N CRANEOCAUDAL CON BASCULACI Ó N LATERAL O MEDIAL (SE


USA RL O RM COMO SUFIJO)

Rayo central
● Perpendicular a la base de la mama.
● Tambi é n se puede utilizar la proyec-Ci ó n CC est á ndar, girando el brazo en C 10-15 °en
sentido mediolateral o latero-Medial para evitar la superposici ó n del Tejido mamario
Posici ó n de la paciente
● Se coloca a la paciente de pie, de cara al Portacartuchos, o sentada en un taburete Ajustable, de
cara al portacartuchos. Posici ó n de la parte en estudio
Posici ó n de la parte en estudio
● Se recoloca la mama de la paciente en la Proyecci ó n que muestre mejor la posible Superposici ó
n (generalmente la proyec-Ci ó n CC).
● Se coloca la mama de la paciente sobre La superfi cie del cartucho con la mano M á s baja y se
mantiene la posici ó n de Basculaci ó n con la mano m á s alta.
● Se registra la direcci ó n de basculaci ó n de La superfi cie superior (lateral o medial) y Se indica
en la imagen. Por ejemplo, si la Cara superior de la mama bascula en sen-Tido medial, hay que
marcar la imagen Como RM

Diapo 26

PROYECCION DE LA « PERCHA »

Esta posición especializada se utiliza muy pocas veces, pero resulta muy útil cuando se
desea visualizar una lesión palpable que se localiza en el extremo posterior del tejido
mamario. A veces, las lesiones de esta zona se fijan a la pared torácica y no es posible
desplazarlas hacia adelante para visualizarlas en una proyección rutinaria. Este
procedimiento representa una variación de la proyección tangencial

Posición del paciente

Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos

Posición de la parte de estudio

Se introduce la paleta de compresión zonal en posición invertida. El borde de la paleta


correspondiente a la pared torácica servir á para mantener la masa en su sitio.

Utilizando las manos, se determina qué proyección permitirá visualizar mejor la masa sin la
superposición de otros tejidos. Se coloca la zona de interés clínico en el borde de la mama,
en un plano tangente a la película.
Para capturar la zona palpable de interés clínico se utiliza una percha de alambre o una
paleta de compresión zonal invertida.

Rayo central

Perpendicular a la película

En las imágenes podemos ver una lesión que no era visible en las proyecciones rutinarias
debido a su ubicación dentro de la mama y al carácter elástico de la lesión. Pero si es
visible con el ángulo de la percha
Diapo 27

PROYECCIÓN CRANEOCAUDAL

Esta proyección muestra una imagen inferosuperior de la mama en la que se visualizan


mejor las lesiones de la parte superior gracias a la reducción de la distancia objeto-receptor
de imagen.

Esta proyección se usa igualmente como alternativa a la proyección CC convencional en


pacientes con músculos pectorales prominentes o cifosis.

Posición del paciente

Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos

Posición de la parte de estudio

Se gira el brazo en C 180 ° respecto de la rotación utilizada para una proyección


CC rutinaria.
Se ajusta la altura del cartucho de modo que quede en contacto con el tejido mamario
superior.

Se informa a la paciente de que se le va a comprimir la mama. Desde abajo, se pone la


paleta de compresión en contacto con la mama mientras se desliza la mano hacia el pezón.
Se aplica la compresión lentamente hasta que la mama se tense y Se realiza la exposición

Rayo central

Perpendicular a la película

Criterios de evaluación

 El tejido mamario y las lesiones superiores serán claramente visibles.


 El abdomen del paciente proyectado lejos de la imagen.
 Todo el tejido medial incluido, como confirman la visualización de la grasa retro
glandular medial y la ausencia de tejido fibro glandular hasta el borde posteromedial
de la imagen.
 El pezón de perfil, si es posible, y en la línea media, lo que confirma que no se ha
exagerado la posición.
 Una exposición uniforme del tejido, si la compresión es la adecuada

Proyección FB utilizada en una mujer de 57 a ñ os como medio más rápido para localizar
una lesión identificada en la cara inferior de la mama
Diapo 28

PROYECCIÓN MEDIOLATERAL OBLICUA PARA LA COLA AXILAR (CA)

Esta proyección muestra la CA de la mama, y especialmente su parte lateral.

Posición del paciente

Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos

Posición de la parte de estudio

Se girar el tubo hasta que el borde largo del cartucho quede paralelo a la ColaA del lado
afectado. La oblicuidad oscila entre 10 y 45 grados.

Se pide a la paciente que levante el brazo del lado afectado sobre la esquina del
portacartuchos y apoye la mano en el asidero contiguo al portacartuchos

Se pide a la paciente que gire la cabeza hacia el lado contrario y la apoye contra el protector
facial.

Se informa a la paciente de que se va a comprimir la mama. Se sigue sujetando la mama en


esa posición mientras se desliza la mano hacia el pezón, al mismo tiempo que se pone la
paleta de compresión en contacto con la cola axilar de la mama

Se aplica la compresión lentamente hasta que la mama se tense. La esquina de la paleta de


compresión debe quedar por debajo de la clavícula

Rayo central

Perpendicular a la película
Criterios de evaluación

 La cola axilar, incluyendo los ganglios linfáticos axilares bajo compresión focal
 Una exposición uniforme del tejido, si la compresión es la adecuada.
 La piel del brazo afectado, ligeramente retraída en el borde superior de la imagen

En la imagen podemos ver la Proyección MLO para la cola axilar en una mujer, en la que
se observa una masa estrellada y borrosa, de 8 mm (fl echa). La biopsia confirmó que se
trataba de un carcinoma ductal infiltrante.

Diapo 29

PROYECCIÓN LATEROMEDIAL OBLICUA (LMO)


Esta proyección muestra una imagen invertida verdadera de la proyección MLO rutinaria y
se utiliza generalmente para visualizar mejor el tejido mamario medial.

Posición del paciente

Se coloca a la paciente de pie, de cara al portacartuchos

Posición de la parte de estudio

Se determina la oblicuidad del brazo en C haciendo girar el conjunto hasta que el borde
largo del cartucho quede paralelo al tercio superior del músculo pectoral del lado afectado.
El rayo central penetra por la cara inferior de la mama desde la parte lateral. La oblicuidad
debe oscilar entre 30 y 60 grados dependiendo del hábito corporal de la paciente

Se pide a la paciente que ponga la mano contraria sobre el brazo en C. El codo de la


paciente debe quedar fl exionado. Se inclina a la paciente hacia el brazo en
C y se comprime el esternón contra el borde del cartucho, que está ligeramente descentrado
hacia la mama contralateral.

Se centra la mama con el pezón de perfil

Hay que informar a la paciente de que se va a comprimir la mama. Se sigue sujetando la


mama hacia arriba y hacia fuera mientras se desliza la mano hacia el pezón y se pone la
paleta de compresión en contacto con la mama. Se aplica la compresión lentamente hasta
que a la mama se tense.

Se realiza la exposición.

Rayo central

Perpendicular a la película

Criterios de evaluación

 El tejido mamario medial claramente visible


 La LPP con una diferencia máxima de 1 cm en comparación con la LPP en la
proyección CC (al trazar la LPP oblicuamente, siguiendo la orientación del tejido
mamario hacia el músculo pectoral, se mide su profundidad desde el pezón hasta el
músculo pectoral o hasta el borde de la imagen, lo que aparezca primero). En la
imagen podemos ver la Proyección MLO para la cola axilar en una mujer, en la que
se observa una masa estrellada y borrosa, de 8 mm (flecha). La biopsia confirmó
que se trataba de un carcinoma ductal infiltrante.
 La parte inferior del músculo pectoral extendiéndose hasta la línea del pezón o por
debajo de la misma, si es posible.
 El músculo pectoral con una convexidad anterior, lo que garantiza la relajación del
hombro y la axila.
 El pezón de perfil, si es posible.
 El pliegue inframamario abierto.
 Los tejidos mamarios profundo y superficial claramente separados si se ha
movilizado correctamente la mama hacia arriba y lejos de la pared torácica.
 La grasa retroglandular claramente visible para garantizar la inclusión del tejido
fibroglandular profundo.
 Una exposición uniforme del tejido, si la compresión es la adecuada.

Diapo 30
Cuando se identifica en una mamografía una lesión impalpable que justifica una
Biopsia, hay que localizar exactamente la anomalía con el objeto de extirpar la menor
cantidad posible de tejido mamario para el estudio microscópico, y limitar de ese modo el
traumatismo mamario. Esta técnica permite conservar la máxima cantidad de tejido
mamario normal, salvo que esté indicada
Una intervención quirúrgica muy extensa.

Para localizar las lesiones mamarias impalpables pueden utilizarse tres técnicas:
1) localización mediante aguja-alambre para una biopsia quirúrgica abierta;
2) biopsia por aspiración con aguja fina (FNAB), y
3) biopsia con aguja de gran calibre (LCNB).

Para la localización mediante aguja- alambre se emplea una aguja que contiene un alambre
guía con un ancho que conduce al cirujano directamente al tejido sospechoso.

En la biopsia por aspiración con aguja fina se utiliza una aguja hueca de calibre reducido
para extraer células tisulares de una lesión sospechosa.

La FNAB puede reducir la necesidad de realizar una biopsia quirúrgica por escisión, ya que
permite identificar lesiones benignas y diagnosticar lesiones malignas que necesitarán
cirugía extensa en lugar de una biopsia por escisión.
Mediante la biopsia con aguja de gran calibre se obtienen pequeñas muestras de tejido
mamario con una aguja de calibre 9, 11 o 14 que presenta un rebaje junto al extremo de la
misma. Con esta técnica se obtienen muestras tisulares de mayor tamaño, por lo que
algunos prefieren utilizar esta técnica en lugar de la biopsia quirúrgica por escisión.

La LCNB puede realizarse bajo control ecográfico.


En este caso, hay que utilizar un transductor de array lineal de 7,5 MHz o más. Con esta
técnica suele ser preferible colocar la aguja a mano alzada. Tambi é n puede combinarse
con sistemas guía de localización estereotáctica. El método empleado dependerá de las
preferencias del radiólogo y el cirujano, y la elección se basa generalmente en la
experiencia y los resultados con cada método. En los tres m é todos se utilizan las imágenes
para triangular la posición de la lesión que se va a biopsiar.
Diapo 31-32

Localización de lesiones mamarias con una placa de compresión especializada

Muchos equipos de mamografías disponen de una placa de compresión especializada con una
abertura que puede colocarse sobre las lesiones mamarias a través de esta abertura se puede
introducir en la mama una aguja-alambre de localización.

Se analiza juntas las mamografías iniciales y una proyección lateral perpendicular para poder
determinar la distancia más corta de la piel a la lesión mamaria.
Cada radiólogo utiliza su propio método de localización con aguja. debido a ello no existe ningún
procedimiento estandarizado.

Proyecciones preliminares rutinarias de toda la mama para confirmar la existencia de la lesión. en


lugar de proyección MLO se puede emplear proyección lateral perpendicular

Consentimiento informado de brindar al paciente toda la información posible acerca del


procedimiento

Procedimiento

 Se coloca la placa de compresión en la superficie cutánea más cercana a la lesión.


 Paciente debe permanecer inmóvil hasta la inserción de la aguja
 Procesa la imagen sin aflojar compresión
 Limpiar la piel de la mama en el punto de entrada con antiséptico tópico
 Aplica un anestésico tópico si es necesario
 Colocada la aguja, se realiza una exposición. Estas radiografías sirven para determinar la
posición del extremo de la aguja-alambre en relación con la lesión

 Diapo 33

Procedimientos estereotácticos

80% Lesiones impalpables se identifican con la mamografía no son malignas. No se descarta


definitivamente maligna hasta haber examinado en microscopio.

La intervención estereotáctica, o estereotaxis, es una intervención quirúrgica menor que permite


determinar el carácter benigno o maligno de las lesiones mamarias sospechosas

Sus ventajas sobre la biopsia quirúrgica convencional son: menos dolor, menor cicatriz, menor
tiempo de recuperación, menos ansiedad por parte del paciente y menor costes.

El medico antes del procedimiento revisa las imágenes mamográficas iniciales para determinar la
instancia más corta de la superficie de la piel a la lesión mamaria. Si identifica la posicion exacta de
la lesión, se puede introducir la aguja de biopsia atravesando menor cantidad posible de tejido
mamario y causando solo un traumatismo mamario mínimo.

Diapo 34

Radiografía de muestras mamarias

cuando se realiza biopsia quirúrgica abierta, la lesión sospechosa deben estar rodeada totalmente
por tejido extirpado durante la biopsia. Las pequeñas lesiones se muestran como
microcalcificaciones por tanto se puede necesitar una radiografía del tejido biopsia para confirmar
que se ha extirpado toda la lesión.

Necesario comprimir la muestra para identificar las posibles lesiones, especialmente aquellas que
no contienen calcificaciones. Debe existir una rapidez al momento de la adquisición de la muestra
por tanto los factores de exposición dependerán del espesor de la muestra y de la película que se
vaya a utilizar

Diapo 35

Ductografia (Exploración del os conductos galactóforos)

Es posible estudiar este conducto utilizando un medio de contraste opaco. Esta exploración
permite descartar una neoplasia intraductal o determinar si la causa del exudado es una masa
benigna, como papiloma.

Se exprime el pezón para identificar cual es la abertura ductal. se introduce la cánula por el orificio
del conducto y se inyecta con cuidado yotalamato deglumina o yopamidol sin diluir.

 Obtiene imágenes colocando a la paciente en proyecciones CC y lateral de la región


subareolar, utilizando técnica de ampliación. Si es posible se puede obtener proyección
MLO o CC basculada y MLo basculada.
 Técnicas de exposición en mamografías
 Se mantiene canula en el conducto para reducir fuga del material de contraste
 Si se retira la canula para obtener, no se comprima la mama con demasiada fuerza, ya que
se podria expulsar el medio de contraste.

Diapo 37

RM mamaria

tiene una mayor utilidad en pacientes con Cancer de mama confirmado, en las que hay que
evaluar la existencia de lesiones multifocales/mulicentricas, la posible invasion de la pared
toracica, la respuesta a la quimioterapia o la recidiva tumoral, o cuando hay que identificar foco
primario en px con mastopatia oculta.

INDICACIONES
Extension de las lesiones/ valorcion de las lesiones residuales

Evaluacion de las recidivas tumorales

Cancer de mama primario oculto

Respuesta a la quimioterapia neoadtuvante

cribado de pacientes de alto riesgo

También podría gustarte