HISTOLOGPIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL Y ANEXOS
DOCENTE:
                  DR ALVARO CASTRO
         MANUEL ANDRES VILORIA CABALLERO
              UNIVERSIDAD DE SUCRE
         FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
              PROGRAMA DE MEDICINA
                SINCELEJO SUCRE
                       2019
                TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..
1.                                                                  SISTEMA
TEGUMENTARIO……………………………………………………………
1.1 Definición Sistema tegumentario…………………………………………………
1.2 Histogénesis Sistema tegumentario…………………………………………………
1.3 Funciones Sistema tegumentario…………………………………………………….
2. ESTRATOS DE LA PIEL…………………………………………………………..
2.1 Epidermis………………………………………………………………………..
2.2 Dermis………………………………………………………………………………….
2.3 Unión dermis-epidermis……………………………………………………………..
2.4 Piel gruesa y piel fina……………………………………............................
2.5 Características de la epidermis en piel gruesa y piel fina……………………..
3. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS………………………………………………...
3.1 Queratinocitos……………………………………………………………
3.2 Melanocitos………………………………………………………………
3.3 Células de Langerhans…………………………………………………….
3.4 Células de Merkel…………………………………………………………..
4. ESTRUCTURAS Y ANEXOS DE LA PIEL…………………………………..
4.1 Inervación………………………………………………………………..
4.2 Vascularización………………………………………………………………
4.3 Anexos cutáneos…………………………………………………………….
    4.3.1 Folículo piloso………………………………………………………….
    4.3.2 Glándula sebácea…………………………………………………….
    4.3.3 Glándula sudorípara ecrina………………………………………….
    4.3.4 Glándula sudorípara apocrina………………………………………
    4.3.5 Uñas…………………………………………………………………….
5. Correlación clínica
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....
                                 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad describir las características generales del
 sistema tegumentario, conocer y diferenciar los estratos de la piel, describir los
  componentes celulares de la epidermis y definir las estructuras de la piel y los
                                 anexos de esta.
                           1. SISTEMA TEGUMENTARIO
1.1 Definición sistema tegumentario: Sistema compuesto por la piel y sus
derivados: pelos, uñas y glándulas exocrinas. El sistema tegumentario es esencial
para el cuerpo, ya que representa la primera barrera de protección contra agentes
invasores externos. Está formado por la piel y sus anexos. La piel constituye entre
15 y 20% del peso corporal, por lo que se considera el órgano más grande del
cuerpo y está compuesto por la epidermis y la dermis. La epidermis es avascular y
se integra con un epitelio estratificado plano queratinizado. Entre los tipos
celulares que se encuentran en la epidermis destacan los queratinocitos, las
células de Langerhans, los melanocitos y las células de Merkel. En cambio, la
dermis está constituida por tejido conectivo con gran cantidad de fibras de
colágena y elásticas producidas por los fibroblastos, que representan el mayor
porcentaje celular.
Imagen #1: Estratos y estructuras de la piel.
1.2 Histogénesis sistema tegumentario: La piel, llamada también tegumento,
tiene origen embriológico doble: se desarrolla a partir del ectodermo, que da
nacimiento a la capa superficial llamada epidermis, y del mesodermo, del que se
forma la dermis, capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y fibras
colágenas.
1.3 Funciones sistema tegumentario:
   -   Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y
       biológicos del medio externo.
   -   Provee información inmunológica obtenida durante el procesamiento
       antigénico de las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
   -   Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal a través de la
       perdida de agua.
   -   Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema
       nervioso.
   -   Desempeña función endocrina al secretar hormonas citosinas y factores de
       crecimiento.
   -   Interviene en la excreción a través de glándulas.
                             2. ESTRATOS DE LA PIEL
                          Imagen #2: Estratos de la piel.
2.1 EPIDERMIS. Es la capa más externa de la piel, está compuesto por epitelio
plano estratificado queratinizado en el cual se pueden diferenciar cuatro estratos
(cinco en el caso de la piel gruesa). La epidermis está constituida por los
queratinocitos que se encuentran en los diferentes estratos y las células
dendríticas. Desde la superficie a la profundidad los estratos son:
Capa córnea: la más superficial de la epidermis está formada por células escamosas muertas,
planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo sustituidas por otras. El citoplasma
de estas células ha sido sustituido por una proteína hidrófoba, la queratina.
Estrato lúcido: los queratinocitos del estrato lúcido son diáfanos y se encuentran agrupados.
Carecen de núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa, la eleidina, que se
transformará en queratina. La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir
la entrada o salida de agua
Estrato granuloso: en esta capa se inicia el proceso de queratinización. Las células contienen unos
gránulos que tiñen intensamente, rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria
para la producción de queratina. Las células se distribuyen en dos a cuatro capas, y como han
empezado a degenerar se observa en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales,
faltando ocasionalmente el núcleo.
Estrato de células espinosas: consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular con puentes
intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Las células de esta capa son ricas en ADN,
necesario para la síntesis proteica que resultará en la producción de queratina. Algunos autores
denominan este estrato capa de Malpigio
Estrato basal: es una monocapa de células cilíndricas, siendo estas células las únicas que
experimentan mitosis. A veces se le denomina estrato germinativo. A medida que se forman
nuevas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas superiores de la epidermis
hasta que se desprenden en la superficie cutánea.
Imagen #3: Estratos de la epidermis.
2.2 DERMIS. Tejido de sostén sobre el que se apoya la epidermis. En esta se
localizan los anexos, la irrigación, la inervación y el drenaje linfático. Está
constituida por tejido conectivo, sustancia fundamenta y células. Se divide en dos
estratos: el papilar (tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos)
y el reticular (la capa más profunda y gruesa y rica en fibras, que aporta firmeza
del tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido
subcutáneo).
                                                      Imagen #4: Capas de la Dermis
2.3 Unión dermis-epidermis: La unión entre la dermis y la epidermis tiene un
contorno muy irregular debido a las evaginaciones digitiformes de tejido
conjuntivo. Esto conlleva a la formación de las papila dérmica que es una de las
estructuras pequeñas con forma de dedo o pezón formadas por la interdigitación
de la dermis en la epidermis. En la superficie de la piel de manos y pies, estas
interdigitaciones aparecen formando las crestas epidérmicas o papilares
(conocidas coloquialmente como "huellas digitales").
Imagen #5: Papilas dérmicas y crestas epidérmicas
2.4 Piel gruesa y piel fina: El espesor de la piel varía en las distintas regiones de
la superficie corporal desde 1 mm hasta más de 5 mm. No obstante la piel es
obviamente diferente desde los puntos de vista macroscópico y microscópico en
dos sitios: las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estás regiones están
sometidos a fricción intensa, carecen de pelos y poseen una capa epidérmica
mucho más gruesa que la de la piel de cualquier otro sitio. Esta piel sin pelos
(lampiña) se denomina piel gruesa. En cualquier otra parte la epidermis es más
delgada y el revestimiento cutáneo recibe entonces el nombre de piel fina.
                             PIEL GRUESA              PIEL FINA
 Espesor                     Más de 1 mm.             0,1 mm.
 Estrato granuloso           Hasta 5 capas celulares. 2 o 3 capas celulares.
 Estrato lucido              Presente.                Ausente.
 Estrato corneo              Grueso.                  Fino.
 Ubicación                   Presente en la palma de  Presente en el resto del
                             manos y pies.            cuerpo.
 Anexos cutáneos             Carece de folículos      Presenta folículos
                             pilosos.                 pilosos.
 Glándulas                   Sudoríparas ecrinas          - Sudoríparas
                                                             ecrinas y
                                                             apocrinas
                                                          - Sebáceas.
2.5 Características de la epidermis en piel gruesa y piel fina.
Imagen #6: Piel gruesa (izquierda) y piel fina (derecha)
                          3. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos de células diferentes:
   -   Queratinocitos, que son células epiteliales muy especializadas diseñadas
       para cumplir una función muy específica, la separación del organismo de su
       medio ambiente.
   -   Melanocitos, que son las células productoras de pigmento de la epidermis
   -   Células de Langerhans, que participan en la transmisión de señales del
       sistema inmunitario.
   -   Células de Merkel, que están asociadas con terminaciones nerviosas
       sensitivas.
3.1 QUERATINOCITOS: Es la célula más presente en la epidermis (representa el
80% de las células epidérmicas). Los queratinocitos son las células que producen
queratina y además producen citocinas que son moléculas solubles con funciones
de regulación de las células epiteliales y células dérmicas.
Los queratinocitos forman las  4 capas de la epidermis: capa basal, estrato
espinoso, estrato granuloso y capa córnea. El paso desde las células de la capa
basal hasta la queratina tiene una duración de unos 15 días. Participan en la
formación de la barrera contra el agua de la epidermis.
Imagen #7: Esquema de la maduración de los queratinocitos
3.2 MELANOCITOS: El melanocito es una célula dendrítica que deriva de la
cresta neural y que migran hacia la epidermis y el folículo piloso durante la
embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina que tiene
importancia cosmética y de protección solar. En situaciones normales los
melanocitos se disponen a nivel de la capa basal epidérmica y contactan con los
queratinocitos por medio de sus dendritas, existiendo un melanocito por cada 36-
40 queratinocitos (unidad melánica epidérmica) o un melanocito por cada 9 células
basales. La densidad de los melanocitos es variable dependiendo de la región
anatómica (es más alta en la región genital), pero es muy constante entre los
individuos de las diferentes razas. El color de la piel va a depender de la actividad
de los melanocitos que está determinada por las características de los
melanosomas y de la actividad de las enzimas que participan en la síntesis de
melanina así como de la capacidad de los melanocitos de transferir el pigmento a
los queratinocitos
                                          Imagen #8: Estructura celular de un
                                          melanocito
Imagen #9: Ubicación de los melanocitos y producción de melanina.
3.3 CÉLULAS DE LANGERHANS: Derivan de la médula ósea y tienen la función
de presentación antigénica y están involucradas en una gran variedad de
respuestas inmunes por medio de la activación de las células T. Las células de
Langerhans tienen una distribución muy constante en toda la piel y pueden
detectarse por medio de la localización de diversos antígenos como la ATPasa,
CD1a, langerina, CD4, S100, HLA-DR, y en el citoplasma las células contienen un
gránulo característico que se observa en microscopía electrónica y que  tiene
forma de gusano o raqueta conocido como gránulo de  Birbeck . La célula de
Langerhans es el principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas (siendo
un ejemplo las dermatitis de contacto alérgicas).
Imagen #10: Queratinocito, melanocito y CÉLULA DE LANGERHANS
3.4 CÉLULAS DE MERKEL: Es una célula que se localiza a nivel de la capa basal y
tiene una función mecano-receptora, estando localizada en lugares con sensibilidad táctil
muy intensa como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A nivel epidérmico se asocia
con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas.
                                                        Imagen #11: Células de
Merkel
                     4. ESTRUCTURAS Y ANEXOS DE LA PIEL
4.1 Inervación: A nivel cutáneo existen múltiples terminaciones nerviosas que reciben
los estímulos externos. Existe un sistema eferente que es responsable del funcionamiento
del sistema vascular y anexial, derivado del  sistema nervioso autónomo simpático y un
sistema aferente responsable de la sensibilidad cutánea. El sistema aferente está
constituido por terminaciones nerviosas libres (responsables de la sensibilidad a la
temperatura, picor y dolor), terminaciones nerviosas relacionadas con el folículo piloso
(función mecanoreceptora)  y terminaciones capsuladas, entre las que destacan:
   -   Corpúsculos de Pacini: Detectan los cambios de presión y las vibraciones
       aplicadas a la superficie cutánea
   -   Corpúsculos de Meissner: Encargados de percibir las sensaciones
       tácticas leves.
   -   Corpúsculos de Ruffini: Sensibles al estiramiento y torsión de la piel.
Imagen #12: Ubicación de los diferentes corpúsculos.
Imagen #13: Corpusculo de Pacini.
4.2 Vascularización: La piel recibe el riego sanguíneo de los vasos perforantes del
tejido graso  subcutáneo y músculo, formándose 2 plexos vasculares intercomunicados
entre si. Un plexo vascular profundo localizado a nivel de la unión dermo-hipodérmica y un
plexo vascular superficial localizado en la porción alta de la dermis reticular desde el cual
salen las asas capilares que se distribuyen en la dermis papilar. El flujo sanguíneo
cutáneo es de gran importancia en la termorregulación.
4.3 ANEXOS CUTANEOS. Los anexos cutáneos derivan de proliferaciones hacia
la profundidad que surgen del epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario
y comprenden las siguientes estructuras:
   -   Folículo piloso y su producto, los pelos
   -   Glándula sebácea y su producto el unto sebáceo
   -   Glándula sudorípara ecrina y su producto, el sudor
   -   Glándula sudorípara apocrína que produce una especie de sudor rico en
       lípidos, carbohidratos y proteínas.
   -   Uñas que están formadas por queratina dura y sirven como protección.
4.3.1 Folículo piloso: El folículo piloso se compone de una vaina radicular interna
y una vaina radicular externa, derivadas de la epidermis. Alrededor se encuentra
una vaina de tejido conectivo dérmico. El pelo se relaciona con un músculo, el
músculo erector del pelo (lat. Arrigo, endereza), que se fija por un extremo al
estrato papilar, mientras que el otro extremo se fija a la vaina dérmica que rodea el
folículo piloso. Ante la contracción se "endereza" el pelo y, al mismo tiempo se
produce un pequeña cavidad en el sitio donde el músculo se fija a la piel ("piel de
gallina"). La mayoría de los folículos pilosos se relacionan además a una o más
glándulas sebáceas, formando la estructura pilo-sebácea junto con el músculo
anteriormente mencionado.
Imagen #14: Folículo piloso.
4.3.2 Glándula sebácea: Son glándulas holocrinas que drenan directamente al folículo
piloso excepto en determinadas áreas como areola, pezón (en esta localización se
denominan tubérculos de Montgomery)  labios (manchas de Fordyce), labios menores y
glande (glándulas de Tyson) y párpados (glandulas de Meibonian), en que no se
relacionan con el folículo y drenan directamente a la superficie cutánea. Estas glándulas
aumentan su actividad en la pubertad y su número y actividad son muy variables entre las
diferentes personas. Las más numerosas están en el cuero cabelludo y la cara y están
ausentes en las palmas y plantas. Las glándulas sebáceas producen los lípidos que están
compuestos principalmente de triglicéridos. 
4.3.3 Glándula sudorípara ecrina: Producen el sudor, que está compuesto
mayoritariamente de agua. Las glándulas ecrinas tienen una porción secretora
(porción intraepidermica o acrosiringio y porción dérmica o ducto dérmico) y una
porción excretora que drena directamente a la superficie cutánea. La función más
importante es producir sudor para regular la temperatura y responden a estímulos
tales como el calor, ciertos alimentos, situaciones de estrés, y estímulos
simpáticos y para simpáticos. 
4.3.4 Glándula sudorípara apocrina: No tiene una presencia marcada en la piel
del hombre. Se localizan mayoritariamente en la axila, área anogenital,
periumbilical, párpados (glándulas de Moll), areola y pezón. Son glándulas
profundas  localizadas a nivel de dermis profunda o tejido graso subcutáneo y que
drenan directamente al folículo piloso. El mecanismo de secreción apocrina  o por
decapitación, no está bien establecido, su producción se incrementa por estímulos
adrenérgicos. El olor de su producción se debe a la degradación de la secreción
por la flora bacteriana.
Imagen #15: Glándula sebácea y estructura pilo-sebácea
4.3.5 Uñas: Son estructuras córneas localizadas en la parte dorsal de la punta de
los dedos. Las uñas están formadas por muchas capas aplanadas de células
epiteliales muertas cornificadas, se podría decir que es un estrato córneo
altamente modificado que no sufre descamación. La zona de la epidermis que
genera la uña se denomina matriz, la cual se encuentra en la parte menos distal
de la uña. La producción es en forma de oleadas y por ello los cortes
perpendiculares de uña tienen un aspecto estriado. 
Imagen #16: Uña.