FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SAGUA DE LA GRANDE
DISCIPLINA:BASES BIOLÓGICAS DE LA MEDICINA
Asignatura: Célula,Tejidos y Sistema Tegunmentario
Tema: III Sistema Tegunmentario
Conferencia
Título: Sistema Tegumentario: Piel y Anexos.
Objetivos:
Explicar la estructura histológica de la piel, glándulas sudoríparas y
sebáceas.
Identificar los componentes de la piel en esquemas, fotomicrografías
ópticas y electrónicas y en láminas histológicas reales y virtuales
SUMARIO:
Capas de la piel: Epidermis y Dermis. Origen embriológico.
Tipos de piel: Gruesa y fina.
Estructura histológica de la epidermis: Estratos de la epidermis.
Células que forman parte de la epidermis: Estructura, localización y
función.
Glándulas sebáceas.
Glándulas sudoríparas.
El Sistema Tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras.
La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una
envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa
con los de los sistemas respiratorio, digestivo y genitourinario, a nivel de
sus orificios externos.
Las principales funciones que desempeñan son:
1. Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser
semipermeable al agua y a drogas de uso externo.
2. Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3. Excreción. La realiza mediante el sudor.
4. Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina
5. Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el
tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al
individuo sobre el medio ambiente que lo rodea.
Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel
ya mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las
glándulas sudoríparas y sebáceas.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL.
LA PIEL
Constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen:
epidermis y dermis que están íntimamente relacionadas, y "descansa"
sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el
adiposo. Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel.
Epidermis
Es la parte más superficial de la piel y está constituida por un epitelio
estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varios
estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten
clasificar la piel en gruesa y fina
TIPOS DE PIEL
Gruesa Fina
Cubre palmas de las manos y Cubre el resto del cuerpo
plantas de los pies
Presenta todos los estratos de Carece de estrato lúcido
la epidermis
Estrato córneo muy grueso Todos sus estratos son más finos
( capa gruesa de queratina)
Abundantes glándulas Presenta folículos pilosos, glándulas
sudoríparas, pero carece de sebáceas y sudoríparas.
folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
Piel gruesa
La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de
surcos y elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la
dermis subyacente. Estos pliegues son más visibles en las palmas de las
manos y en los dedos, y constituyen las huellas digitales.
ESTRATOS EPIDERMIS PIEL GRUESA
Al M/O la epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos que desde
la profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y
córneo.
Estrato basal: Llamado también germinativo, está formado por una capa de
células cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las
células basales en interfase poseen núcleo grande y ovalado, y
relativamente escaso citoplasma. El eje mayor celular, así como el nuclear,
se disponen perpendicularmente a la membrana basal donde descansan
estas células.
Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos tipos de
células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de
Langerhans, que hoy se saben que son macrófagos epidérmicos.
Estrato espinoso:Recibe este nombre porque sus células muestran
delgadas prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y
que relacionan las prolongaciones de unas células con las de otras. Esta
capa está formada por varias hileras de células poliédricas, que se aplanan
a medida que se aproximan a la superficie. Al M/E se ha demostrado que
estas espinas intercelulares se forman por la presencia de desmosomas
entre las células vecinas.
Estrato granuloso: Es de grosor variable y posee células aplanadas y
grandes: toma su nombre debido al gran contenido granular que presenta.
Los gránulos son de queratohialina, intensamente basófilos, precursores de
la queratina blanda. En esta capa es donde mueren las células epidérmicas.
Estrato lúcido:Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace
como una línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso. Este
estrato está formado por varias capas de células que muestran núcleos
imprecisos. En su citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene de la
transformación de la queratohialina (Fig. 1`2.4).
Estrato córneo: Está compuesto por una serie de células de apariencia
amorfa, planas y acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el
citoplasma está lleno de queratina.Las células más superficiales se
descaman con facilidad.
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
1. Queratinocitos
Son la mayoría de las células epidérmicas. Ocupan todos los estratos de
la epidermis. Unidos entre sí por numerosos desmosomas Sintetizan
queratina y sintetizan lípidos y los liberan al espacio intercelular en el
estrato granuloso Captan la melanina liberada por los melanocitos.
Mueren en el estrato granuloso y muertas forman la capa de queratina
2. Melanocitos
Provienen de las crestas neurales Su cuerpo es globuloso y su
núcleo irregular. Sus cuerpos se sitúan en el estrato basal y sus
prolongaciones llegan al estrato espinoso. Sintetizan melanina en los
melanosomas, Liberan la melanina hacia los queratinocitos.
3. Células de Langerhans
Provienen de la médula ósea: Pertenecen al sistema mononuclear
fagocítico. Son células móviles con finas prolongaciones.Son células
presentadoras de antígenos. Fijan antígenos a su membrana
Viajan hasta los ganglios linfáticos y allí presentan los antígenos a los
linfocitos.
4. Células de Merkel:
Se localizan en el estrato basal. Son más abundantes en la piel de las
manos y los pies. Se unen a los queratinocitos mediante desmosomas. Están
en contacto con terminaciones nerviosas. Son mecanorreceptores: tacto
DERMIS
Es la capa de la piel sobre la cual "descansa" la epidermis; también se
denomina corion. Es una capa de tejido conjuntivo constituida por dos
regiones bien delimitadas: capa papilar y capa reticular.
La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando
protrusiones denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación
en la epidermis. La dermis papilar es la superior o más superficial que está
en contacto con la epidermis y se extiende hasta los espacios que quedan
entre las protrusiones epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos
interpapilares. En las papilas dérmicas podemos encontrar terminaciones
nerviosas y una gran vascularización capilar importante para la nutrición de
la epidermis, la cual contribuye a la coloración de la piel y a la regulación
térmica. En esta capa las fibras colágenas son finas y se disponen paralelas
a la superficie. Las fibras elásticas son finas.
La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar,
donde las fibras colágenas se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos
y reticulares) formando una red; esta capa representa el verdadero lecho
fibroso de la dermis. Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a
la superficie cutánea y forman líneas de tensión que son de gran
importancia en la cirugía.
ANEXOS CUTÁNEOS.
Glándulas sebáceas
Se localizan en la dermis de la piel fina. Son alveolares simples de tipo
holocrino. Sus conductos desembocan en el tercio superior del folículo
piloso
Su producto se secreción es el sebo: triglicéridos, ácidos grasos, colesterol
Su actividad es influida por las hormonas sexuales
Glándulas sudoríparas
Existen dos tipos: ecrinas y apocrinas.Son glándulas tubulares simples,
arrolladas. El conducto es más estrecho que la porción secretora.Tanto el
conducto como la porción secretora están rodeadas por células
mioepiteliales.
Glándulas sudoríparas Ecrinas
Se localizan tanto en la piel fina como en la gruesa, donde son más
abundantes.Desembocan directamente en la superficie de la piel, en el poro
sudoríparo. Son activas desde la infancia
Glándulas sudoríparas Apocrinas
Se localizan en las axilas, regiones perianal y pubiana y en areolas
mamarias. Sus conductos se abren en los folículos pilosos. Completan su
desarrollo en la pubertad. Su actividad está influenciada por las hormonas
sexuales.
CONCLUSIONES
La piel es un órgano laminar cuyas características morfofuncionales
garantizan su participación en el mantenimiento de la homeostasis, en
particular en los mecanismos de defensa inespecíficos.
BIBLIOGRAFIA
Morfofisiología I. 2015. Colectivo de autores. Cap. 9, pág. 417- 430.