Macizo Facial
y
Transorbitaria
de Guillen
Huesos de cara
Macizo facial.
Esta compuesto por catorce (14) huesos cuyo conjunto forman la cara.
Palatinos (2)
Lagrimal o unguis (2)
Cigomático o malar (2)
Maxilar sup (2)
Nasales (2)
Cornetes (2)
Vómer (1)
Mandíbula (1)
Proyección Lateral.
Nos va a permitir evaluar fracturas, traumatismos.
Proyección Waters.
Es un estudio radiológico que nos sirve para estudiar y determinar traumatismos.
Proyección Caldwell
Es un estudio que nos sirve para observar los Senos Paranasales (SPN)
Huesos
Nasales
Huesos Nasales
Los huesos nasales se unen en la línea media y forman parte del puente de la nariz. El
resto del tejido de sostén de la nariz esta constituido por cartílago.
Es una lamina cuadrilátera con dos caras (anterior-posterior) y cuatro bordes (superior,
inferior, externo e interno)
Tabique Nasal o Septum Nasal
Es una estructura laminar osteocartilaginosa ubicada en la parte media de la
pirámide nasal.
Está formado por la lámina perpendicular del etmoides y el vómer.
Su función es servir de soporte a la pirámide nasal, a la mucosa nasal y regular
el flujo aéreo.
Vómer
Es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular, impar y
central. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la nariz
en fosas nasales izquierda y derecha.
Hueso Lagrimal (Unguis)
Es una pequeña lámina, ósea, compacta, cuadrilátera y delgada, se compone de
dos caras externa, interna y cuatro bordes.
Cornetes o conchas nasales
Estructuras formadas por hueso esponjoso y se dividen en cornete inferior, medio y
superior
Hueso Palatino
Es un hueso par, corto y compacto de forma irregular.
Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, la
órbita y la fosa pterigopalatina.
Proyección Waters
Radiografía de elección para el estudio de los senos paranasales
Proyección Lateral
Arcos Cigomáticos
ARCOS CIGOMÁTICOS
A. Arco cigomático
AXIAL AP
SUBMENTOVERTICE
ARCO CIGOMÁTICO
OBLICUA TANGENCIAL
SUBMENTOVERTICE
PROYECCIÓN DE SUBMENTOVÉRTICE
ESTRUCTURAS A VISUALIZAR
OBLICUA TANGENCIAL
PROYECCIÓN OBLICUA TANGENCIAL
AXIAL AP
PROYECCIÓN AXIAL AP
ESTRUCTURAS A VISUALIZAR
Forámenes ópticos
y
orbitas
Parietoorbitaria
(metodo de rhese)
Estructuras a visualizar
seno frontal
Foramen y conducto
óptico
Pilar esfenoideo
Reborde orbitario
lateral
Reborde orbitario
inferior
Seno maxilar
Visualización: El conducto puede presentar variaciones anatómica que pueden ser visibles
radiológicamente de la siguiente manera:
-Un orificio en forma de 8 por la existencia de un tabicamiento intraductal.
-Un orificio único con la hendidura esfenoidal.
-Neumatizacion del ala menor de esfenoides y de la apófisis clinoides.
-Un orificio esfenocarotideo que produce una imagen anular situada por encima y por dentro del
orificio óptico.
-Variaciones en la oblicuidad del conducto
Seno Frontal conducto óptico o canal óptico
Son dos cavidades separadas por el tabique es un conducto de 10 mm de longitud
interfrontal; cada seno, a su vez puede tener situado en la base del cráneo por el
uno o más compartimentos. Se comunican con que transcurre el nervio óptico que
el meato medio nasal a través del conducto es el que transmite la información
nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y visual desde el ojo al cerebro.
de 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de Existen dos conductos ópticos uno
1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 derecho y otro izquierdo
ml.
seno maxilar o antro de Highmore
es una de las cavidades que conforma los
senos paranasales en la cara, de ellas es
la cavidad más grande y es de forma
piramidal.1 Se localiza en el hueso
maxilar superior, uno a cada lado de la
cara y está recubierta de mucosa que,
cuando se inflama o infecta, causa una
sinusitis. El seno maxilar está inervado
por ramas del nervio maxilar
Reborde orbitario inferior
está formada por la cara superior de la Reborde orbitario lateral
pirámide del maxilar superior, por la cara Se corresponde con la fosa temporal. Está formada por el
superior del malar y por la cara superior de hueso malar o cigomático (apófisis orbitaria), por el ala
la apófisis orbitaria del hueso palatino. En mayor del esfenoides (cara anterior) y por la parte más
la unión de esos tres huesos se forma un externa de la bóveda orbitaria del frontal. Limita por su
surco óseo denominado canal suborbitario parte postero-inferior con la hendidura esfenomaxilar y
por su parte postero-superior con la hendidura
esfenoidal.
Parietoacantial
(método de Waters)
Apofisis coronoides
Tabique nasal oseo
Reborde orbitario
inferior
Hueso cigomático
Arco cigomático
Cresta petrosa
Mastoides
Apofisis odontoides en el
foramen magno
Apofisis alveolar maxilar
condilo
cóndilo Apofisis tabique nasal El hueso cigomático o malar
Prominencia coronoides parte de la estructura de la nariz es un hueso par, corto y compacto, situado
redondeada en la es una saliente humana. Es una estructura laminar en la parte más externa de la cara, en
extremidad de un triangular osteocartilaginosa ubicada en la parte forma cuadrilátera que forma el pómulo de
hueso, que forma delgada, que media de la pirámide nasal, de la cara y parte de la órbita y presentan un
articulación es plana de disposición vertical y anteroposterior. saliente o proceso cigomático que se une
encajando en el lado a lado y Forma la pared interna de ambas fosas hacia atrás con el proceso cigomático del
hueco posee una nasales. Consta de lámina perpendicular hueso temporal. Solo se denomina así en los
correspondiente forma y del etmoides, cartílago cuadrangular del mamíferos y se corresponde con el hueso
de otro hueso tamaño tabique nasal, y el vomer. yugal del resto de los vertebrados. Se
variable. articula con el temporal, el maxilar,
arco cigomático esfenoides y el frontal
es una parte del cráneo humano,
más concretamente de la cara
Reborde orbitario inferior
humana. El arco cigomático se
está formada por la cara superior de
forma en la unión de la apófisis
la pirámide del maxilar superior, por
cigomática del hueso temporal
la cara superior del malar y por la
propio de los huesos del cráneo y
cara superior de la apófisis orbitaria
la articulación del apófisis malar,
del hueso palatino. En la unión de
propio de los huesos de la cara,
esos tres huesos se forma un surco
ubicado a un lado de las fosas
óseo denominado canal suborbitario
orbitales.
Tiene relación y divide el Músculo
apófisis odontoides
Temporal y el Músculo Masetero.
Proyección, en forma de diente, que surge
perpendicularmente de la cara superior del
Cresta petrosa cuerpo de la segunda vértebra cervical o axis en
tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para apófisis alveolar maxilar su cara dorsal y que sirve de eje de rotación
afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia contiene o reviste las cuencas o alvéolos, en las para el atlas o primera vértebra cervical,
dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y que se mantienen las raíces de los dientes. Es un permitiendo la rotación de la cabeza.
porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas hueso fino y compacto con múltiples y pequeñas
cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. Va a presentar perforaciones, a través de las cuales pasan los
cuatro caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o vasos sanguíneos, los nervios y los vasos
exocraneanas, que van a hacer la cara anterosuperior y la linfáticos.
posterosuperior, la cara anteroinferior y la posteroinferior
MANDIBULA
o
MAXILAR INFERIOR
La mandíbula o también
llamado maxilar
inferior, es un hueso
que se sitúa en la parte
inferior y anterior de la
cara es un eso
importante para el
habla y la alimentación
PA(posteroanteior)
ESTRUCTURAS A VISUALIZAR: se ve el cuerpo y las ramas de la
mandibulares , pero no se ve del todo el centro por la superposición
de la columna
Y es utilizada para ver si hay algún tipo de desplazamiento de la ramas
mandibulares
AXIOLATERAL
ESTRUCTURAS A VISUALIZAR: Cuerpo mandibular , Rama
de la mandíbula (cóndilo y apófisis corónoides) eminencia
mentoniana
CRITERIOS RADIOGRAFICOS:Fracturas, fisura de mandíbula
inferior, luxación de articulación temporo mandibular
AP(antero posterior)
ESTRUCTURAS A VISUALIZAR: rama mandibular
SUBMENTOVERTEX
Esta proyección muestra la base del cráneo, el seno
esfenoidal mostrados desde abajo y el esqueleto facial.
TOWNE PARA MANDIBULA
Se toma la proyeccion con boca abierta o boca cerrada
para valorar
Articulación
Temporo-Mandibular
ATM
Articulación Temporomandibular
La articulación temporomandibular está compuesta por un conjunto
de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares
específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos
aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad).
Protrusión: desplazamiento de un órgano o estructura hacia adelante.
Retrusion: desplazamiento hacia atrás de la mandíbula o maxilar inferior.
Cóndilo mandibular: prominencia elipsoidea situada en el borde
superior de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida
por un segmento llamado cuello del cóndilo. La superficie articular
tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira arriba y
adelante y otra posterior, plana y vertical.
Fosa mandibular representa la superficie articular del temporal, en
correspondencia con la de la mandíbula.
La articulación temporomandibular es la articulación que existe
entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos
articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan
sincronizadamente.
PROYECCION DE TOWNE
(AXIAL AP)
Hueso occipital Dorso de la silla y apófisis clinoides posteriores.
Borde posterior del agujero occipital Peñascos Conducto auditivo interno.
También se aprecian fracturas del cuerpo y rama mandibular.
Apófisis clinoides:
Prolongaciones curvadas del hueso esfenoides que limitan la silla turca, donde se
aloja la glándula hipófisis. Son cuatro, una a cada lado, una anterior y otra posterior.
METODO DE SHULLER.
Esta posición se pide para ver el oído medio y la cavidades anexas.
El paciente se coloca en decúbito ventral con el cráneo de perfil,
apoyando el TEMPORAL que se quiere radiografiar.
Transobitaria de Guillen
Transobitaria de Guillen
RC: Incide en ángulo interno de orbita
1-Canal semicircular externo 2-Canal semicircular posterior
3-Seno frontal 4-Linea innominada 5-Antro 6-Atico y aditus
7-Vestibulo 8-Cóclea 9-Caja timpánica 10-Borde superior del CAE
11-Muro de alojamiento 12-Huesecillos
1-Canal semicircular externo 2-Canal semicircular posterior
3-Seno frontal 4-Linea innominada 5-Antro 6-Atico y aditus
7-Vestibulo 8-Cóclea 9-Caja timpánica 10-Borde superior del CAE
11-Muro de alojamiento 12-Huesecillos
1) C.AUDITIVO MEDIO (HUESECILLOS)
2) COCLEA
3) VESTIBULO
4) C. SEMICIRCULAR SUP.
5) CONDUCTO AUDITIVO INTERNO
6) NERVIOS FACIAL Y AUDITIVO
7) TROMPA DE EUSTAQUIO
4 6
1 2
7
4 6
3
5
1 2