SISTEMA UROGENITAL
DE VERTEBRADOS
    Dr. Ricardo E. Caicedo Rivas
         Escuela de Biología
                BUAP
ANATOMIA DE LOS RIÑONES
                                       Estructura del riñón
En mamíferos aparecen dos riñones situados en la zona lumbar.
En un corte longitudinal del órgano , desde el interior al exterior, encontramos:
La corteza, que es una zona de color rojo, donde se encuentran los glomérulos, las cápsulas de Bowman y
  los túbulos contorneados proximales de las nefronas.
La médula renal, que es una zona de color claro, donde se observan estructuras triangulares, llamadas
  pirámides de Malpigio. Ahí se ubican las asas de Henle y parte de los túbulos contorneados distales de las
  nefronas.
La pelvis renal, que es una zona donde desembocan los túbulos colectores, que se reúnen en el ureter.
Funcionamiento del riñón
En la zona renal encontramos dos grandes vasos sanguíneos, la arteria renal y la vena renal. La arteria
  renal lleva al riñón sangre con sustancias tóxicas, nitrogenadas, que son retiradas de la circulación en los
  glomérulos, saliendo a la nefrona. La vena renal recoge la sangre limpia de esas sustancias tóxicas y
  retorna al corazón.
De los riñones salen dos tubos llamados uréteres. Éstos recogen la orina formada en el riñón y la llevan a la
  vejiga urinaria. Cuando la vejiga urinaria se llena se abren los esfínteres y la orina sale al exterior por la
  uretra, a través del poro urinario.
                LA EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS
▪ Muchas estructuras corporales pueden cumplir la función de
  excreción de sustancias tóxicas. Entre ellas, cabe citar la piel, que
  mediante las glándulas exocrinas puede verter disueltas sustancias
  al exterior. También, el aparato respiratorio, además de expulsar
  CO2, residuo metabólico de la actividad celular, vierte, disperso en
  la humedad del aire, otras sustancias que el organismo no desea
▪ Sin embargo, los vertebrados poseen órganos específicos para la
  eliminación de sustancias nitrogenadas. Además, asociada con esta
  función, igual que en otros animales, el sistema excretor mantiene
  constantes en el medio interno los niveles de ciertas sustancias
  esenciales para la vida. Los órganos encargados de llevar a cabo
  estas funciones son los riñones. Son órganos pares, formados por
  túbulos renales. Existen tres tipos de estructuras filtradoras:
Pronefros
  Son estructuras que aparecen en los embriones de vertebrados. Están
 constituidos por gran cantidad de nefrostomas que se unen a un tubo
 mayor, denominado uréter. Los nefrostomas recogen líquido filtrado de
 un glomérulo, formado por capilares.
Mesonefros
  Aparecen en peces y anfibios en la fase adulta y en embriones de
 reptiles, aves y mamíferos. El riñón está constituido por un gran número
 de túbulos que, en su zona inicial, en contacto con el sistema circulatorio,
 poseen un tramo ensanchado denominado cápsula de Bowman. Cerca
 de esta cápsula aparece un nefrostoma atrofiado. La cápsula de Bowman
 absorbe el líquido que se filtra de los capilares del glomérulo
Los anfibios, como otros animales, utilizan, además
de sus estructuras renales, glándulas de la piel
para expulsar sustancias tóxicas
Metanefros
Aparece en reptiles, aves y mamíferos. El riñón está constituido por unos
 túbulos denominados nefronas. Las nefronas son tubos que se dividen en las
 siguientes partes:
Cápsula de Bowman: es una zona inicial ensanchada, que recoge el líquido
 que se filtra de los capilares del glomérulo.
Túbulo contorneado proximal: zona tortuosa donde se produce la
 reabsorción de sustancias disueltas en el líquido filtrado y que son
 necesarias para el organismo, por lo que pasan de nuevo a la sangre.
Asa de Henle: es un tramo estrecho y curvado, donde se concentra el líquido
 que circula por la nefrona. Está rodeado de vasos sanguíneos.
Túbulo contorneado distal: es otra zona tortuosa, donde continúa la
 reabsorción de sustancias y aumenta la concentración del líquido circulante.
 Desemboca en el túbulo colector.
DIFERENCIACIÓN
    RENAL
mamíferos
Urodeum del proctodeum
Anatomía Renal
 Comparada
Uréteres
Los mamíferos: la orina, formada por las nefronas, sale del riñón por medio de
los uréteres. Cada uréter está constituido por un tubo muscular angosto, que corre
caudalmente hacia la vejiga, en la parte dorsal del abdomen. La orina pasa por los
uréteres hacia la vejiga por medio de movimientos peristálticos, que causan
contracción del músculo liso de las fibras musculares de la pared del uréter.
Las aves: también existen dos uréteres, los cuales recogen el filtrado de los
túbulos colectores de cada lóbulo renal. Estos desembocan en la porción dorsal
del urodeo de la cloaca, ya que las aves no tienen ni vejiga ni uretra.
Los reptiles: como las serpientes al igual que las aves, los uréteres desembocan
en el urodeo de la cloaca, ya que no poseen vejiga.
 Los anfibios, los ductos colectores de cada riñón envían la orina a un ducto
urinario sencillo, que la transporta a la cloaca. Existen dos patrones característicos
en el drenaje de la orina en los anfibios. Las cecilias y salamandras primitivas, el
ducto colector drena todo el riñón, mientras que en las ranas y salamandras
avanzadas, un ducto drena la parte anterior del riñón, y otro ducto accesorio drena
la parte posterior.
                                 LaUretra
Los mamíferos, la uretra es un tubo que transporta la orina desde la
vejiga caudalmente hacia afuera del cuerpo. Su forma varía
dependiendo del sexo y del tipo de animal. En las hembras es un tubo
corto, que se abre al piso del tracto reproductivo, en la unión de la
vagina con el vestíbulo. La salida se conoce como orificio uretral
externo. En los machos, la uretra se divide en dos partes: la uretra
pélvica y la uretra peniana. En los cánidos machos, la uretra corre
caudalmente a través de la cavidad pélvica, encima del tejido eréctil
del pene y se abre al exterior en la punta del mismo.
También, la uretra está presente en otras clases animales, como
los anfibios y los reptiles, que sí tienen vejiga (las tortugas y la mayoría
de las lagartijas). Sin embargo, los reptiles que carecen de vejiga,
como las serpientes y cocodrilos no poseen uretra tampoco. Esto se
da también en las aves.
Localización del sistema urogenital de pez
      EL APARATO YUXTAGLOMERULAR
Estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona.
Las nefronas son las unidades estructurales básicas del riñón,
encargadas de purificar la sangre cuando esta pasa a través
de estos órganos.
Se encuentra en la parte del túbulo de la nefrona y una arteriola
aferente. El túbulo de la nefrona se le conoce también como
glomérulo, siendo esta la procedencia del nombre a este
aparato.
En el riñón humano existen cerca de dos millones de nefronas
que se encargan de la producción de la orina. Se divide en dos
partes, el corpúsculo renal y el sistema de túbulos.
1. Los estímulos que inician este sistema son la deshidratación, el déficit de Na+ y la
hemorragia.
 2. Esto causa la disminución del volumen sanguíneo.
 3. El volumen sanguíneo bajo produce la presión arterial baja.
 4. La presión arterial baja estimula a las células yuxtaglomerulares, a secretar la enzima
renina.
 5. Se incrementa el nivel sanguíneo de renina.
 6. La renina convierte al angiotensinogeno, en angiotensina I.
 7. La sangre con niveles elevados de angiotensina I circula por el organismo.
 8. A medida que la sangre fluye por los capilares de los pulmones, la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) convierte la angiotensina I en la hormona angiotensina II.
 9. El nivel sanguíneo de angiotensina II aumenta.
 10. La angiotensina II estimula la corteza suprarrenal a secretar aldosterona.
 11. La sangre con niveles elevados de aldosterona circula hacia el riñon.
 12. En el riñon, la aldosterona aumenta la reabsorcion de Na+ y agua; e incrementa la
secreción de K+ y H+ en la orina.
  13. Con el incremento de la reabsorcion de agua por el riñón, el volumen sanguíneo
aumenta.
 14. El volumen de sangre aumenta, la presión arterial se eleva hasta el valor normal.
  15. La angiotensina II estimula la contracción del musculo liso en las paredes de las
arteriolas; esto aumenta la presión arterial y ayuda a elevar hasta el valor normal.
 16. Otro factor que estimula la secreción es la elevación en la concentración de K+ en la
sangre.
Regulación de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona
El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en una secuencia de
reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial.
Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a 100 mm Hg o menos), los
riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo.
La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína grande que circula por el
torrente sanguíneo, en dos fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I.
La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es dividida a su vez en
fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). El segundo
fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa.
La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las
arteriolas, aumentando la presión arterial. La angiotensina II también
desencadena la liberación de la hormona aldosterona por parte de las glándulas
suprarrenales y de la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la
hipófisis (glándula pituitaria).
La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención
de sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los
riñones retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención
de agua, aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial.
Por ese alto porcentaje del gasto cardiaco que recibe y por la función de transporte
y concentración de sustancias, el riñón es especialmente vulnerable a la toxicidad
inducida por drogas. Eso hace que la nefropatía inducida por fármacos sea una
condición a la que nos podemos enfrentar.
Los fármacos pueden generar cuadros agudos o a largo plazo daño crónico con
pérdida de nefronas.
Daño renal inducido por fármacos
La insuficiencia renal aguda puede ser:
Prerrenal
Intrarrenal
Obstructivo
La insuficiencia renal crónica puede ser:
Nefritis túbulo-intersticial
Post renal
Síndrome nefrítico.
MECANISMOS INTRACELULARES A TRAÉS DE LOS CUALES FACTORES MECANICOS–HUMORALES
NERVIOSOS, REGULAN LA LIBERACIÓN DE RENINA, VÍA AMPC, ESTIMULA LA LIBERACIÓN VÍAS, IP3.
FORMACIÓN DE GMPC, INHIBE SU LIBERACIÓN
FORMACIÓN DE LA ORINA, AQUÍ SE RESUMEN LOS PROCESOS
FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DE LA ORINA. EL FILTRADO
GLOMERULAR (1), LA FORMACIÓN DE LA ORINA, SE COMPLETA CON LA
REABSORCIÓN (2) Y LA FILTRACIÓN (3) TUBULAR. La orina que se elimina en la
excreción (4) contiene menos del 1% del líquido filtrado y no se eliminan sales,
iones y otros metabolitos potencialmente útiles