Conoce sobre la
RADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
ÍNDICE
¿Qué es la radiología intervencionista? 3
El profesional en radiología que realiza los procedimientos intervencionistas 4
Preparación o condiciones que necesita un paciente antes de someterse a
un procedimiento intervencionista 4-5
¿Qué pasa después de un procedimiento intervencionista? 5
¿Hay posibles riesgos al someterse a un procedimiento intervencionista? 6
Sala donde se realizan algunos procedimientos intervencionistas 7-9
Algunos procedimientos intervencionistas 10-12
Conoce más acerca del impacto de la radiología y las imágenes diagnósticas 13
radiologiaparalavida.org
¿Te has preguntado qué es
la RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA?
La radiología intervencionista es una subespecialidad de la radiología, que consiste en
el uso de técnicas de diagnóstico por imagen que sirven como guía para diagnosticar
y tratar diferentes enfermedades en los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y órganos
viscerales, con una técnica mínimamente invasiva. Los procedimientos se realizan
de forma percutánea (acceso mediante punciones a través de la piel), usualmente utili-
zando agujas, guías y tubos estrechos llamados catéteres. Se utilizan equipos médicos que
producen imágenes, las cuales permiten al radiólogo intervencionista visualizar en
tiempo real el área del cuerpo que está siendo tratada y los instrumentos utilizados
en el procedimiento.
Las modalidades de adquisición de imágenes que se utilizan como guía en los
procedimientos intervencionistas son: angiografía, ecografía, tomografía,
mamografía, resonancia magnética, fluoroscopia convencional.
Para el procedimiento puede requerirse
anestesia local o general.
Algunos beneficios de los
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS
La mayoría de procedimientos son ambulatorios, por
lo cual disminuye el tiempo de cirugía, de hospitaliza-
ción y de recuperación, lo que permite que el paciente
retome rápidamente sus actividades habituales.
Reducción de la exposición a la anestesia.
Menor número de riesgos y de posibles complicaciones,
en comparación con cirugías convencionales.
radiologiaparalavida.org
Por lo general, el procedimiento no es doloroso.
Las intervenciones sólo generan una muy pequeña cicatriz o posiblemente ninguna.
Son procedimientos seguros y con un alto grado de precisión o efectividad.
Son procedimientos que resultan más económicos para el sistema o para el paciente,
en comparación con cirugías convencionales, ya que se reducen las estancias hospitala-
rias prolongadas e incapacidades laborales.
¿Sabes quién es el
profesional en radiología que realiza los
procedimientos INTERVENCIONISTAS?
El radiólogo intervencionista es un profesional de la medicina de un nivel especializado
que realiza el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías de la aorta, sistema
vascular periférico, vena cava, sistema venoso y linfático, accesos vasculares periféricos
y centrales, enfermedades oncológicas, congénitas, infecciosas, alteraciones viscera-
les traumáticas y mecánicas, guiado por técnicas de imagen como las descritas anterior-
mente, lo cual depende de la enfermedad o la estructura a tratar (vasos sanguíneos,
conductos biliares, vía urinaria, entre otros).
Ten en cuenta la preparación o condiciones
que necesita un paciente antes de someterse a un
procedimiento INTERVENCIONISTA
• Algunos días antes de la intervención, el paciente podrá tener una consulta con el
radiólogo/a intervencionista, quien revisará el historial médico y hará un examen clínico.
radiologiaparalavida.org
• Previamente se practicarán algunos estudios de imágenes diagnósticas o de
laboratorio, necesarios para que el especialista cuente con información completa y
adecuada para practicar el procedimiento.
• La preparación para los procedimientos intervencionistas requiere ayuno previo,
pruebas o exámenes de la coagulación y si se utiliza medio de contraste (sustancia
que permite mejorar la visibilidad de los órganos), se solicitan exámenes del funciona-
miento del riñón.
• El día del procedimiento el paciente deberá llevar consigo una autorización vigente
de su entidad aseguradora de servicios de salud y algunos resultados de exámenes ante-
riores, según lo haya solicitado el médico tratante.
• Deberá informar al personal médico si consume algún medicamento y no podrá
asistir con maquillaje excesivo, accesorios y preferiblemente con las uñas de manos y
pies sin maquillar.
• El paciente deberá asistir con un acompañante.
• Se le entregará un consentimiento informado donde se le explicará el procedimiento,
resolverá dudas y dará su autorización sobre los pasos a seguir.
Ya sabes qué sucede antes de un procedimiento, pero,
¿sabes qué pasa después?
Después de que se realice la intervención, el paciente es llevado a una sala de
recuperación donde la enfermera a cargo le pondrá un vendaje de compresión en la
zona de la punción por donde fue realizado el procedimiento. Seguidamente, el
paciente regresará a su habitación para reposo y quedará a la espera de la alta médica,
si está hospitalizado.
Muchos de los procedimientos intervencionistas se pueden realizar de forma
ambulatoria; en este caso, el paciente esperará un tiempo en la sala de recuperación
y será remitido a casa.
radiologiaparalavida.org
¿Te preocupan los posibles riesgos de
someterte a este tipo de PROCEDIMIENTOS?
Todo procedimiento médico conlleva ciertos riesgos, sin embargo, en los procedimien-
tos intervencionistas los riesgos son mucho menores que en una cirugía convencional.
Al ser una intervención mínimamente invasiva, existe la posibilidad de que se genere
dolor leve o cambio de color en el área de la piel donde se realiza la punción.
Pocas veces podría presentarse algún incidente con los dispositivos que se
implantan durante la intervención; el radiólogo intervencionista está
capacitado para dar atención adecuada a estas situaciones.
radiologiaparalavida.org
¿Ya conoces cómo es la sala de ANGIOGRAFÍA?
En esta se realizan diferentes
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS.
2. Pantallas que muestran las
imágenes del procedimiento 1. Monitor de
signos vitales
3. Equipo de imágenes
diagnósticas
4. Inyector de medio
de contraste
5. Máquina de
anestesia
7. Camilla
6. Carro de paro
8. Cuarto de control
radiologiaparalavida.org
Aprende un poco más acerca de los diferentes elementos que se encuentran
dentro de la sala de angiografía, en la cual se realizan muchos de los
PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS.
1. Pantalla donde se monitorean los signos
vitales del paciente.
2. Diferentes pantallas que muestran las imágenes del
procedimiento; una en tiempo real, otra para ver
videos o imágenes anteriores.
3. En la localización inferior y superior del paciente
se ubica un equipo de radiología utilizado para capturar
imágenes del interior del cuerpo, que son transferidas
en tiempo real a una de las pantallas.
4. Sobre el piso, un inyector de medio de contraste,
el cual es utilizado para introducir en las arterias
del paciente los fluidos que mejoran la
visibilidad de las imágenes.
radiologiaparalavida.org
5. Una máquina de anestesia, equipo mediante el
cual se suministran gases analgésicos o anestésicos
al paciente durante el procedimiento.
6. El carro de paro, que contiene todo el equipamiento
necesario como medicamentos y dispositivos que
ayudarán al equipo médico a actuar si se
presenta una urgencia vital.
7. Una camilla en la que se posiciona al paciente
durante el procedimiento.
Conoce ahora algunos elementos fuera de la sala:
8. Un cuarto de control con pantallas, instrumentos y pro-
gramas informáticos especializados que permiten al
radiólogo/a, tecnólogo/a o enfermero/a monitorear el
procedimiento y procesar las imágenes obtenidas.
9. Un área equipada para el lavado quirúrgico del
personal médico encargado del procedimiento.
radiologiaparalavida.org
Estos son algunos
procedimientos INTERVENCIONISTAS
BIOPSIAS GUIADAS POR IMÁGENES
La biopsia es un procedimiento mediante el cual se toma una muestra de tejido de una
parte del cuerpo a través de una aguja.
Mediante técnicas de adquisición de imágenes se visualiza en tiempo real la
introducción de la aguja y la toma de la muestra. Algunas de las técnicas de imagen
utilizadas para realizar una biopsia son: ecografía, tomografía axial
computarizada (TAC), fluoroscopia, mamografía y en algunos
Transductor
casos resonancia magnética. del ecógrafo
Aguja
La muestra puede tomarse de todos los tejidos, siendo
los más frecuentes las masas intraabdominales, los Masa
riñones, el hígado, los pulmones, los senos, entre otros.
Esta se envía al laboratorio de patología para que el médico
especialista en esta área la evalúe y determine, principalmente
si es benigna o maligna.
DRENAJE BILIAR
El drenaje biliar es utilizado para tratar enfermedades que producen obstrucción en la
vía biliar (conductos que transportan bilis dentro del hígado).
Realizando pequeñas incisiones, el radiólogo
intervencionista ejecuta una punción en el hígado
Hígado
a través de la piel hasta llegar a la vía biliar. Aguja
Este procedimiento es mínimamente invasivo, requiere
sedación y por lo general una corta hospitalización
del paciente.
radiologiaparalavida.org
DRENAJE DE ABSCESOS, COLECCIONES O QUISTES
Para realizar este tipo de procedimientos, el radiólogo intervencionista, guiado por las
imágenes diagnósticas, a través de una incisión con una
aguja llega al absceso, colección o quiste, con el fin de Absceso
ubicar un catéter (tubo largo, delgado y flexible que se
Aguja
introduce en un conducto, vaso sanguíneo, órgano
o cavidad) que permita eliminar o drenar de forma
segura el líquido que se encuentra en esta zona sin
tener que recurrir a una cirugía abierta. Catéter
ANGIOGRAFÍA
Es un examen diagnóstico utilizado para conocer el estado de los vasos sanguíneos.
Para realizarlo, se utiliza un catéter y se inyecta un medio de contraste (sustancia que
permite mejorar la visibilidad de los órganos), lo que facilita al médico intervencionista
identificar malformaciones, obstrucciones, aneurismas,
disecciones u otras anormalidades, en las arterias o
en las venas.
En simultáneo, se toman varias imágenes diagnósticas Catéter
del cuerpo para evaluar la circulación sanguínea.
Aguja
Es un procedimiento usualmente ambulatorio y sin
complicaciones. Algunas veces se requiere hospitalización
corta de acuerdo con el estado de salud del paciente.
ANGIOPLASTIA O COLOCACIÓN DE STENT
Es un procedimiento en el cual se dilata una arteria o vena Stent
estrecha u ocluida para restablecer el flujo sanguíneo, Balón
utilizando balones de angioplastia o implantando stents
(pequeñas mallas metálicas) o balones.
Catéter
Esta intervención puede realizarse en Placa comprimida
cualquier vaso sanguíneo.
radiologiaparalavida.org
EMBOLIZACIÓN
Tiene como objetivo bloquear el flujo sanguíneo a un órgano, masa o estructura
determinada, como en tumores, aneurismas, malformaciones
vasculares, miomas, várices pélvicas, entre otros. Miomas
A través de un catéter se llega al vaso nutricio
(arteria/vena) del tumor, tejido anormal o vaso sanguíneo
y se inyectan pequeñas partículas de medicamentos y/o
se colocan dispositivos como son coils (espirales),
Arteria
plugs, entre otros. uterina Arteria
femoral
Catéter
COLOCACIÓN DE CATÉTER DE HEMODIÁLISIS
Es un procedimiento que consiste en instalar catéteres de hemodiálisis de manera
permanente a pacientes con falla renal terminal, que no tienen otra opción diferente
para poder ser sometidos a diálisis. Se introduce el catéter a través de la vena yugular
o vena subclavia a la altura del cuello y se deja de manera permanente con el extremo
distal del catéter en el sitio adecuado para que el paciente pueda ser dializado.
Catéter de Vena
En tiempo real a través de imágenes de fluoroscopia hemodiálisis
puede visualizarse el procedimiento para asegurar una
correcta ubicación del catéter, lo que evitará que el
paciente deba ser sometido a nuevos procedimientos
para realizar cambios de ubicación del dispositivo.
radiologiaparalavida.org
¿Te gustaría conocer más acerca del impacto
de la RADIOLOGÍA y las
imágenes diagnósticas en tu vida?
La Asociación Colombiana de Radiología ha creado una comunidad de pacientes de
diagnóstico e intervencionismo por imagen llamada Radiología para la Vida. En sus
redes sociales, sitio web oficial, campañas de email marketing y mediante material
informativo que se distribuye en eventos académicos de la especialidad encontrarás
información sencilla acerca de estudios y procedimientos, talento humano de la
especialidad, programas de prevención y detección temprana de enfermedades,
hábitos de vida saludable, normatividad y legislación, derechos y deberes de
los pacientes, entre otros.
¡Únete siguiéndonos en
nuestras redes sociales!
Recuerda compartir nuestros contenidos con
tus familiares y amigos.
/radiologiaparalavida
@radparalavida
www.radiologiaparalavida.org
radiologiaparalavida.org
Accede mediante el siguiente
código QR a nuestro SITIO WEB para
que amplíes esta y más información sobre la
RADIOLOGÍA y las imágenes diagnósticas:
www.radiologiaparalavida.org
radiologiaparalavida.org
Una publicación de
Radiología para la Vida
Un programa de la
Asociación Colombiana de Radiología
Versión N°1 - Julio de 2021