Sesion 2
Sesion 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                            ¿Cuál es tu estilo de comunicación?
                                             APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS                    CAPACIDADES                               INDICADORES
   Comprende textos          Escucha activamente       Practica normas culturales de convivencia que permiten la
        orales               diversos textos orales.   comunicación oral.
     Se expresa              Expresa con claridad sus Ordena sus ideas para dialogar sobre los estilos de la
      oralmente              ideas.                    comunicación a partir de sus saberes previos y fuentes de
                                                       información.
                                                SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                  INICIO (45minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes por el retorno a la IE.
 Se propicia el diálogo sobre las actividades que realizaron los estudiantes durante las vacaciones. Por ejemplo:
   - ¿Viajaron o fueron al cine, a la playa, al teatro, a un concierto, al circo,…?
   - ¿Qué les gustó hacer cuando se quedaron en casa?
      Si la respuesta es “mirar TV” preguntamos: ¿Qué programas fueron tus preferidos? ¿Por qué?
 El docente registra las respuestas a la última pregunta y a partir de ellas procede a la presentación de la unidad didáctica
   denominada “Realizamos una mesa redonda sobre la influencia de los programas de televisión en la formación de las
   personas” destacando la situación significativa: La televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor
   influencia en la vida de los adolescentes, y los temas más comunes son la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y
   de género, el abuso de drogas y alcohol. ¿De qué manera influyen los programas de televisión en la formación de las
   personas?
 Se explica el propósito de la unidad, los aprendizajes esperados: competencias, capacidades e indicadores, las actividades
   más relevantes que se realizarán en las sesiones, la metodología, la evaluación y el producto a lograr.
 Luego, el docente, propone la dinámica La puerta, tomada de la página 52-53 de la Guía para una escuela acogedora e
   integradora desde el inicio del año escolar. Ver enlace:
    http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
Alertas o recomendaciones:
 Considerando que se trata de una actividad en la que los estudiantes comparten experiencias y características personales
    con sus compañeros, es importante que antes de la actividad el docente les solicite dos cosas: honestidad y respeto. Que
    cada uno diga la verdad sobre lo que siente o vive, sin miedo a expresarse libremente. Asimismo, que el grupo muestre
    mucho respeto frente a lo que cada uno comunica, evitando burlas o interrupciones. Se puede elegir un moderador del juego
    que saque tarjetas amarillas, naranjas y rojas frente a quien trasgreda una norma.
 Los estudiantes forman grupos de cuatro o cinco integrantes (…). “La puerta” es un juego simbólico en el que todos asumen
    el rol de una puerta diferente y a partir de ello intercambian información sobre sus características personales.
 Cada grupo recibe una hoja con diferentes puertas y un dado (ver Ficha ¿Qué tipo de puerta eres tú?). El juego consiste en
    imaginar por un momento que cada uno es una puerta. Por turnos, cada estudiante tira los dados y contesta a la pregunta
    que le toque según el número que ha salido. Si sale 6, se puede volver a tirar el dado una vez más. Empieza a quien le ha
    salido el número más alto.
 Se puede intervenir a raíz de algún comentario del compañero, una vez haya acabado de hablar, reafirmando lo que dice,
    preguntando por qué, etc. (máximo una intervención).
 Finaliza la actividad luego de un tiempo determinado por el docente, permitiendo que hayan salido el mayor número de
    puertas. Luego de ello, conversan sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante esta actividad? ¿Fue sencillo
    ponerse en el lugar de todas las puertas? ¿Cuáles fueron las puertas más difíciles de compartir con el grupo? ¿Qué es lo
    que permitió esta actividad?
 Después de escuchar a los estudiantes, el docente plantea la pregunta ¿La forma en que te comunicas favorece o perjudica
    tu relación con tus compañeros? ¿Reconoces tu estilo de comunicación? ¿Qué rasgos presenta un estilo pasivo, asertivo y
    agresivo?
 Se registran las respuestas a estas tres últimas preguntas y se presenta la sesión denominada: ¿CUÁL ES TU ESTILO DE
    COMUNICACIÓN? resaltando la importancia de desarrollar las competencias de comprensión y expresión oral y la
    necesidad de establecer acuerdos de convivencia para lograr una comunicación eficaz.
                                              DESARROLLO ( 60 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
 El docente propone visionar el video Asertividad que tiene una duración de dos minutos y nueve segundos. Ver enlace
    https://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA
 Después del visionado, orienta el análisis de cada caso presentado:
    Del 0:00 a 0:49 Se presenta el estilo agresivo.
    Los estudiantes toman nota de las características.
    Del 0:50 a 1:35 Se presenta el estilo pasivo.
    Los estudiantes toman nota de las características.
    Del 1:37 a 2:09 Se presenta el estilo asertivo.
    Los estudiantes toman nota de las características.
 Terminada esta actividad, se entrega a los estudiantes un texto sobre los estilos de la comunicación. (ver anexo) Leen el
    texto y organizan la información sobre el tema en el siguiente cuadro:
                     ESTILOS DE
                  COMUNICACIÓN
                                             PASIVO                    AGRESIVO                       ASERTIVO
        CARACTERSTICAS
        Elementos no verbales
        Elementos paraverbales
        Elementos verbales
     Luego, se contrastan estas características con las anotaciones que hicieron los estudiantes sobre los casos presentados
      en el video.
Dependiendo del grupo de estudiantes, también se pueden utilizar historietas, sociodramas o se pueden editar secuencias de
películas que muestren los estilos de comunicación. De igual forma, se pueden seleccionar otras fuentes para el abordaje
teórico.
 Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo el cuadro completado.
 En este punto, recuperamos la repuesta a la pregunta ¿Qué programas fueron tus preferidos? (actividad inicial) y
      solicitamos que identifiquen el estilo de comunicación de un personaje que admiran y los rasgos que presentan de acuerdo
      a lo trabajado.
El docente, destaca la importancia de tener un estilo de comunicación asertivo para mejorar nuestras relaciones interpersonales
en cualquier espacio en que nos toque desenvolvernos. Por ello, se plantea la necesidad de establecer acuerdos de convivencia
para el trabajo en aula en el año escolar que se inicia.
                                                  CIERRE ( minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Se propone la dinámica de la página 61 de la Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año
       escolar para construir los acuerdos de convivencia. Ver documento en el enlace:
 http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
       Se vincula este propósito con la práctica de un estilo de comunicación asertiva.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
       ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
       ¿Cómo lo aprendimos?
       ¿De qué nos sirve adoptar un estilo de comunicación asertivo?
        ¿Qué dificultades se nos presentaron en el desarrollo de las actividades?
¿Cómo las superamos?
                                               APRENDIZAJES ESPERADOS
 COMPETENCIAS                      CAPACIDADES                                    INDICADORES
                          Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
                          textos orales.                  propósito y el tipo de texto oral.
                          Recupera y organiza             Expresa el contenido de un texto oral integrando
 Comprende textos
                          información de diversos textos información relevante y complementaria.
     orales
                          orales.
                          Infiere el significado de los   Deduce el tema, idea central y la intención del emisor en
                          textos orales.                  los textos que escucha.
                          Expresa con claridad sus        Ordena sus ideas en torno a un tema específico y
                          ideas.                          especializado a partir de sus saberes previos y fuentes de
                                                          información, evitando contradicciones.
     Se expresa                                           Utiliza vocabulario variado y pertinente.
     oralmente            Utiliza estratégicamente        Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
                          variados recursos expresivos.   significado de su texto.
                          Interactúa colaborativamente    Participa en interacciones, dando y solicitando información
                          manteniendo el hilo temático    pertinente o haciendo en forma oportuna.
                                                  SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                    INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Luego, el docente, propicia el diálogo y solicita a los estudiantes que recuerden situaciones en la que les toco exponer y
   pregunta:
     ¿Qué pasos seguiste para preparar tus exposiciones?
     ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo las superaste?
 Los estudiantes responden a las preguntas. Se registra en la pizarra y se relaciona con su experiencia previa (educación
    primaria o primer grado de secundaria).
 Se presenta el audio La lengua de la gente (06:26).
     Enlace: http://radialistas.net/article/la-lengua-de-la-gente/
 Los estudiantes escuchan y al término se plantean las siguientes preguntas:
      ¿Qué tema se desarrolla en el audio La lengua de la gente?
      ¿Cuál es el propósito comunicativo?
      ¿Qué tipo de texto se ha utilizado? ¿Por qué?
      ¿Qué recursos de apoyo se presentan?
      ¿En alguna secuencia del audio identificas expresiones de discriminación?
 Los estudiantes emiten sus respuestas y se anota en otro espacio de la pizarra para el diálogo posterior.
 El docente, invita a los estudiantes a anticipar sobre qué tratará la sesión y los aprendizajes que se espera lograr. Presenta
    la sesión: Dialogamos sobre la exposición oral y los propósitos de la unidad. Se explica que la unidad se denomina
    PRODUCIMOS TEXTOS EXPOSITIVOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA, destacando la reflexión sobre la
    situación significativa: La lengua española es de todos sus usuarios; por ello cada país, región o localidad tiene su propia
    forma de hablarla. ¿Cómo influyen estas diversas formas de hablar en las relaciones personales? ¿Nos une o nos separa?
 Se explica el propósito de la unidad y los aprendizajes esperados, la metodología, la evaluación y los productos a lograr.
     El docente puede optar por realizar una breve exposición oral y a partir de ella iniciar la sesión o puede utilizar un video con
     la grabación de una exposición oral.
DESARROLLO (70 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
 El docente desarrolla brevemente aspectos teóricos sobre la exposición respondiendo a las preguntas :
    ¿Qué es una exposición oral?
    ¿Cuál es el propósito de una exposición oral?
    ¿Qué estructura presenta una exposición oral?
 Además, explica el proceso de Planificación:
  Cuadro 1
     Tema:
     Propósito:
     Destinatarios:
     Registro:
     Tipo de texto:
     Fuentes de información:
 Se destaca la importancia de consultar fuentes de información confiables para el debido registro y cita (libros, revistas,
  periódicos, páginas web).
  También se resalta la necesidad de contar con un Plan de escritura para la organización de las ideas en función al tema y
  sub temas a abordar, considerando la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
 Se brinda las pautas para la elaboración del material de apoyo audiovisual y el guion de exposición oral.
 Los estudiantes registran en su cuaderno el cuadro 1.
 El docente propone la formación de grupos de trabajo de cuatro estudiantes y solicita su disposición para escuchar el audio
  de la actividad inicial por segunda vez.
 Se presenta el audio La lengua de la gente por partes y los estudiantes aplican la técnica de toma de apuntes para identificar
  la estructura de la exposición y las ideas que se desarrollan en cada parte, como sigue:
               Introducción: 00 a 01:50
               Desarrollo: 01:51 a 04:41
               Conclusión: 04:42 a 06:25
 Se entrega el texto impreso “La lengua de la gente” (ver anexo) como material de apoyo. Los estudiantes completan el
  cuadro de análisis.
  Cuadro 2
            Estructura          ¿En qué consiste?       ¿Cómo se presenta en el     ¿Qué recursos de apoyo se
                                                                audio?                       utiliza?
      Introducción
        Desarrollo
        Conclusión
 Un estudiante de cada grupo presenta, por turno, el análisis de una parte de la exposición (introducción, desarrollo o
  conclusión).
 Al término de cada parte, el docente, enfatiza en los aspectos teóricos relacionados con la estructura de la exposición oral y
  el material de apoyo utilizado.
 Mediante la técnica de la exposición- diálogo se realiza el contraste con las respuestas presentadas por los estudiantes en la
  segunda actividad y lo que sustenten a partir de la toma de notas.
 Registran en su cuaderno de trabajo el cuadro de análisis 2.
Si bien la exposición oral ha sido presentada en un formato radial, el énfasis en la estructura será importante pues debe quedar
claro para los estudiantes que esta forma de expresión oral se dará constantemente a lo largo de su vida escolar.
                                                CIERRE ( 30 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 En los grupos conformados, mediante lluvia de ideas, proponen algún problema de discriminación lingüística que han
    observado en el aula, en la institución educativa o en su comunidad, en el cual se evidencia la manera en que influyen las
    diversas formas de hablar en las relaciones personales.
 Realizan la planificación de su texto expositivo utilizando el cuadro 1 hasta la fila que indica el tipo de texto.
 Generan ideas a partir del tema determinado (lluvia de ideas o por escritura asociativa).
 Los estudiantes se distribuyen para la búsqueda y selección de información para la siguiente sesión.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
          ¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)
          ¿Cómo lo aprendimos?
          ¿Para qué nos sirve?
¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
TÍTULO DE LA SESIÓN
                               Dialogamos sobre la obra teatral y los propósitos de la unidad
                                               APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS                    CAPACIDADES                                      INDICADORES
                       Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito
                       textos orales.                   y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores
                                                        gráficos.
                       Recupera y organiza              Expresa el contenido de un texto oral integrando información
                       información de diversos textos relevante y complementaria.
   Comprende
                       orales.
  textos orales
                       Infiere el significado de los    Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del
                       textos orales.                   emisor en los textos que escucha.
                       Reflexiona sobre la forma,       Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la
                       contenido y contexto de los      postura del texto escuchado.
                       textos orales.
                       Adecúa sus textos orales a la    Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
                       situación comunicativa.          su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
                                                        y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
   Se expresa          Expresa con claridad sus         Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
   oralmente           ideas.                           sus saberes previos y fuentes de información, evitando
                                                        contradicciones.
                       Interactúa colaborativamente     Participa en interacciones, dando y solicitando información
                       manteniendo el hilo temático.    pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna.
                                                  SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                    INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
           PRESENTACION DE LA TERCERA UNIDAD DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
                                                El grupo teatral Parlanchín
 El docente da la bienvenida a losSeestudiantes.
                                      complace en Seinvitarte
                                                      afirmanallos acuerdos
                                                                 estreno de ladeobra
                                                                                 convivencia
                                                                                     teatral de acuerdo al propósito de la sesión.
 Luego, se presenta la siguiente invitación:           ACUÁPOLIS
                                               Lugar: Auditorio San Lucas
                                                  Fecha 5 de diciembre
                                                    Hora: 5:00 p.m.
                                           ¡Esperamos contar con tu presencia!
 ¿Cuál es el propósito de la esquela? ¿Quiénes la envían? ¿A quiénes está dirigida? ¿Has leído alguna obra teatral? ¿Has
  participado de alguna representación teatral?
 Los estudiantes participan dando sus respuestas de manera espontánea.
 El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 212 de su Libro de Comunicación 2 y los invita a observar el
  guion teatral y la imagen que la acompaña. Luego, pregunta ¿Cómo ha sido organizado el texto teatral? ¿Quiénes son los
  personajes? De acuerdo al título ACUÁPOLIS ¿De que tratará el texto?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la tercera unidad denominada ¡ Arriba el telón! Participamos de una
  representación teatral destacando la reflexión sobre la situación significativa. El lenguaje nos permite comunicarnos con los
  demás, ya sea de manera oral o escrita. ¿Cómo es nuestra comunicación con los demás? ¿Nos une o nos separa?
 Se explica el propósito de la unidad y los aprendizajes esperados, la metodología, los productos a lograr y la evaluación.
                                               DESARROLLO ( 70 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
 Leen un fragmento de la obra que presentará el grupo Parlanchín. Dos estudiantes participan en la lectura dialogada
    asumiendo los roles de Nautila y Nemo (ACTO 1) y para el acto 2 se suman tres estudiantes más para los roles del doctor 1,
    doctor 2 y doctora.
 Los estudiantes responden a las preguntas de Comprensión de la página 214 (preguntas 1 a 4 del nivel literal) de manera
    oral.
 A continuación, el docente, plantea un cuadro de análisis en la pizarra e indica que se procederá al análisis de la obra en el
    siguiente cuadro:
                                                       ACUÁPOLIS
    TEMA:
                              Principales
         Personajes           Secundarios
                              INICIO
                              NUDO
          Acciones            DESENLACE
         principales
En este punto será necesario, revisar ¿Qué es una obra teatral? Y la distinción entre texto teatral y representación teatral.
 Los estudiantes visionan. Luego, dialogan sobre lo observado y comentan sobre los roles de los personajes, el vestuario,
  las máscaras, la música y el propósito comunicativo de la puesta en escena.
 Finalmente, se les pregunta: ¿Qué opinan sobre la nota?
   “Espectáculo musical que recoge la diversidad cultural peruana: un Burro de la Sierra, un Perro de la Costa, una Gallina de
  Chincha y una Gata de la Selva nos presentan una divertida comedia sobre cómo cuatro animales tan diferentes deciden
  partir juntos a la capital para vivir en ella. Los Músicos Ambulantes nos habla de la tolerancia a nuestras diferencias, de
  inclusión, de integración y nos lleva a reflexionar que no solo es importante el reconocimiento sino trabajar en la
    construcción de un espíritu común.”
https://pantagruel.lamula.pe/2014/09/21/yuachkani-el-repertorio-2014-los-musicos-ambulantes/pantagruel/
En cada región del país se puede tomar como referente el trabajo de grupos teatrales de la localidad.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
    -     ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
    -     ¿Cómo lo aprendimos?
    -     ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
    -     ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
  También se puede leer el cuento “Los músicos de Bremen” de los Hermanos Grimm que fue tomada como base para la
  elaboración del guion de la obra teatral “Los músicos ambulantes”(Anexo 1)
TÍTULO DE LA SESIÓN
                             Leemos y analizamos textos dramáticos sobre asuntos públicos
                                              APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS               CAPACIDADES                                    INDICADORES
                             Recupera            Localiza información relevante en un texto teatral con estructura
                             información de      compleja y vocabulario variado.
                             diversos textos     Reconoce la estructura externa y las características de un texto
                             escritos.           teatral.
                             Reorganiza          Construye un organizador gráfico que resume el contenido de un
  Comprende textos
                             información de      texto de estructura compleja.
     escritos
                             diversos textos
                             escritos.
                             Infiere el          Deduce las características y cualidades de personajes (personas,
                             significado de los objetos y lugares en textos teatrales.
                             textos escritos
Se expresa oralmente         Expresa con         Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
                             claridad sus        saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.
                             ideas.
                             Utiliza             Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de
                             estratégicamente su texto.
                             variados recursos
                             expresivos.
                             Interactúa          Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente
                             colaborativamente o haciendo preguntas en forma oportuna.
                             manteniendo el
                             hilo temático.
                                                SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                  INICIO (25 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Afirma los acuerdos de convivencia. Recibe los comentarios escritos solicitados la sesión anterior y lee algunos de ellos.
 El docente recapitula el concepto de obra teatral trabajado en la sesión anterior, recordando a los estudiantes que:
  La obra teatral o dramática es una forma de expresión literaria escrita para ser representada sobre un escenario, a través de
  actores, y ante un conjunto de espectadores. Por su doble carácter de texto escrito y representación, la obra puede ser sólo
  leída, pero el hecho dramático se perfecciona cuando confluyen en la representación el texto, los intérpretes y el público.
 A continuación, escribe en la pizarra la palabra COLLACOCHA y propicia que los estudiantes realicen predicciones antes de
  la lectura mediante las siguientes preguntas:
  ¿Qué o quién es Collacocha?
  ¿Sobre qué tratará el texto?
  ¿Cuál será el propósito de la lectura: informarnos o disfrutar?
FERNÁNDEZ
        Después del trabajo individual, se reúnen en pares y dialogan sobre las acotaciones identificadas. Revisan y corrigen
         si es necesario.
        El docente propicia la puesta en común y se socializa el cuadro de análisis. Finalmente, los estudiantes registran la
         información en sus cuadernos de trabajo.
                                                    CIERRE ( minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
         Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
        - ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
        - ¿Cómo lo aprendimos?
        - ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
       - ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                       Caracterizando personajes de textos teatrales
                                                APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS                   CAPACIDADES                                     INDICADORES
                             Recupera información       Localiza información relevante en un texto dramático con
                             de diversos textos         estructura compleja y vocabulario variado.
                             escritos.
  Comprende textos           Reorganiza información Construye un organizador gráfico que resume el contenido de
     escritos                de diversos textos         un texto de estructura compleja.
                             escritos.
                             Infiere el significado de Deduce las características y cualidades de personajes
                             los textos escritos.       (personas), objetos y lugares en textos teatrales.
                             Expresa con claridad       Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
                             sus ideas.                 saberes previos y           fuentes de información, evitando
                                                        contradicciones.
Se expresa oralmente
                             Utiliza estratégicamente Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
                             variados recursos          significado de su texto.
                             expresivos.
                             Interpreta textos          Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones
    Interactúa con
                             literarios en relación     explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.
 expresiones literarias
                             con diversos contextos.
                                                 SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                   INICIO (30 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Se conforman equipos de trabajo de seis estudiantes mediante tarjetas de colores. Se les entrega una Ficha de Lectura y se
  les solicita leerla. A continuación, asumirán los roles de cobrador, adolescente hombre, adolescente mujer, mujer
  embarazada, usuarios de un bus.
 Los estudiantes realizan una lectura dialogada a nivel de grupos y proceden a caracterizar a su personaje para la
  dramatización.
 El docente solicita que un equipo de trabajo, represente el texto “Para que sube si está lleno”(Anexo 1)
 Después de la presentación el docente les pregunta a los estudiantes que actuaron ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
  características tenía su personaje? Cada uno responde.
 Se plantea a todos la pregunta ¿Cuántos actos y cuántas escenas se han presentado? ¿Cuál es el tema que se desarrolla?
  ¿Qué mensaje nos han querido comunicar? Sobre los personajes ¿Cuál de ellos te agradó más por su actuación? ¿Cuáles
  son sus características?
 Los estudiantes responden oralmente a las preguntas y el docente anota las respuestas en la pizarra.
 A continuación les presenta el audio “Para que sube si está lleno” producción de la ACS CALANDRIA (Anexo 2 Archivo Mp3)
 Los estudiantes escuchan. Luego, se comenta sobre la importancia de las acotaciones y la construcción del personaje.
Se presenta el aprendizaje esperado y la sesión denominada Caracterizando personajes de textos teatrales.
                                                DESARROLLO ( 60 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
 El docente explica sobre la importancia de los personajes que forman parte en la acción de una obra dramática. Por lo
    general, se presenta la relación de ellos en la primera página de la obra y los actores que los interpretan constituyen el
    reparto.
    Se clasifican en:
    Principales: Asumen el peso de la acción y la llevan adelante.
         Protagonista: Es el héroe y encarna determinados valores.
         Antagonista: Se opone al protagonista. Es él quien desata el conflicto de la obra.
Dependiendo del tratamiento del tema se pueden incluir ejemplos para cada uno de los tipos de personajes.
 El docente, invita a los estudiantes a leer un fragmento de la obra teatral El Fabricante de deudas de Sebastián Salazar
  Bondy (Anexo 3)
 Después de la lectura individual, a nivel de los equipos de trabajo, se plantea a los estudiantes el análisis de las acciones y
  actitudes de los personajes y realizar inferencias sobre los aspectos que aparecen en el cuadro.
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                       Expresamos con nuestra voz y nuestro cuerpo
                                                APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS                CAPACIDADES                                            INDICADORES
    Comprende textos    Infiere el significado de     Deduce las características y cualidades de personajes (personas), objetos y
       escritos         los textos escritos.          lugares en textos dramáticos.
                        Adecúa sus textos             Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes
                        orales a la situación         variados para apoyar su texto oral según su propósito.
                        comunicativa.
                        Utiliza estratégicamente      Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su
       Se expresa       variados           recursos   texto.
       oralmente        expresivos.
                                                      Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas
                                                      corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.
                                                      Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de
                                                      forma estratégica para transmitir su texto oral.
                                                  SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                      INICIO (30 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
   Observación: El aula ha sido dispuesta para realizar esta actividad de acuerdo a lo planificado y se les recordó a los
   estudiantes, en la sesión anterior, traer los materiales necesarios. Se puede utilizar la sala de usos múltiples o cualquier lugar
   al aire libre.
   Los ejercicios propuestos han sido tomados y adaptados, en algunos casos, del libro de CAÑAS TORREGROSA, José.
   (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula.
 Se invita a los estudiantes, a sentarse en el suelo, cerrar los ojos y escuchar los sonidos ambientales.
     En un primer momento, en medio minuto, se les dice que oigan y cuenten el número de sonidos distintos que han
   escuchado. Luego, se les pregunta ¿Cuántos sonidos se escucharon? ¿Seis, siete, diez? A continuación se les pide que
   escuchen nuevamente, en otro intervalo de tiempo similar, pero en esta ocasión los estudiantes, individualmente, se
   quedarán con el sonido que más le haya llamado la atención. Una vez que haya pasado este tiempo, los estudiantes, a la
   señal del docente, se desplazarán por el aula o sala emitiendo e imitando el sonido previamente elegido. Deberán de
   agruparse entonces en torno a un sonido semejante sin dejar de emitir el suyo propio. Si alguno emite un sonido distinto al de
   los demás o se ha formado un grupo muy pequeño, el docente lo integrará en otro grupo.
 Terminada la actividad, a modo de comentario, el docente explica la importancia de detenernos a escuchar, en este caso
    para afinar nuestra percepción auditiva, pero también para oír los sonidos que nos circundan.
 Se propone a los estudiantes una siguiente dinámica LA PESTE, lo que se pretende es desarrollar la atención auditiva, así
    como ejercitar la disminución de la velocidad en los desplazamientos. Para ello se utilizarán telas para vendar los ojos de
    los estudiantes.
    El docente explica el juego antes de que los estudiantes se venden los ojos. Dirá que se ha declarado una peste o plaga y
    que todos son portadores de ella, teniendo las manos como instrumento «fatal» de transmisión. Todos, a la orden del
    docente, deberán desplazarse, ya con los ojos vendados, por el aula o sala, con las manos por delante, no sólo para evitar
    golpearse con alguien sino para tratar de eliminar a los demás, acción que se logra al tocar el cuerpo de algún estudiante. Si
    es tocado, el o la estudiante se sienta, se quita la venda y contempla el juego hasta el final. Si dos estudiantes se tocan
    mutuamente, los dos se sentarán, pues ya están eliminados. Como se ha dicho, sólo el tocar con las manos, «elimina». Es
    importante caminar lentamente para no hacer ruido, aunque también es muy probable que sea el azar el que elimine a
    muchos de los participantes. El juego acaba cuando solamente queda una persona desplazándose por la sala.
 Al terminar el juego, el docente explica que el hecho de vendar los ojos cierra en ocasiones las posibilidades de expansión,
    por la inseguridad que puede producir en determinadas personas, pero también es cierto que, poco a poco, hace agudizar y
    desarrollar la atención auditiva y la percepción espacial al quedarse el individuo solo consigo mismo y con la acción
    encomendada.
 El docente, después de las dinámicas, pregunta a los estudiantes ¿Cómo se sienten? ¿Qué les agradó más? ¿Qué no les
    gustó? ¿Con qué propósito se han planteado estas dinámicas?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se señala la importancia de explorar las posibilidades expresivas del cuerpo, el
    rostro y la voz, así como el reconocimiento de la expresividad y de los mensajes no verbales en las relaciones personales
    con los compañeros, los amigos, en la familia, en la escuela y la comunidad.
 Se presenta la sesión denominada Expresamos con nuestra voz y con nuestro cuerpo.
                                                DESARROLLO ( 60 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
 El docente asocia las dinámicas trabajadas con el uso de recursos no verbales, como la mímica en la acción dramática por
   medio de gestos y ademanes, que implica también desarrollar la expresión facial para expresar emociones y estados de
   ánimo a través del rostro, así como la postura corporal que también permite expresar sentimientos, emociones, sensaciones y
   otros a través del cuerpo. (Ver Libro de Comunicación 2, página 219).
   Adecuación: Se puede hacer una variante proponiendo ejercicios simples para cada recurso no verbal adecuando música y
   otros recursos propios de la región.
 El docente propone, por ello una secuencia de actividades que permitirán ejercitar estos recursos no verbales.
 Se indica a los estudiantes que se recuesten en el suelo, boca arriba, que cierran los ojos y comienzan a emitir sonidos con
   una intensidad tan baja que sólo los perciban ellos. Juegan subiendo y bajando el tono, desde lo más agudo que pueden
   hasta lo más grave, mientras paulatinamente suben la intensidad.
 A continuación, se les solicita a los estudiantes que a la hora de realizar este ejercicio simulen que están usando un
    paraguas. Se utilizará como soporte musical la canción «Cantando bajo la lluvia» de Gene Kelly. El tiempo de duración del
    ejercicio-juego coincide con el de la propia canción que le da título. Los chicos, antes de sonar la música, se habrán
    repartido por la sala, buscando cada uno de ellos un espacio lo suficientemente amplio para poderse mover con comodidad.
    El esquema argumental del ejercicio es el siguiente:
    -Un bailarín o bailarina danza sobre un escenario el tema «Cantando bajo la lluvia». Grácilmente, abre su paraguas y se
    mueve con agilidad y presteza, hasta que empiezan los problemas (durante éstos debe de continuar bailando y disimulando,
    como si nada ocurriera):
    -El paraguas se cierra cuando menos se piensa.
  -Pisa un chicle y el pie derecho queda pegado materialmente al suelo hasta lograr zafarse de él.
  -Alguien, intenta venderle algo, con insistencia y terquedad, sin éxito.
  Finalmente, el bailarín siente imperiosos deseos de orinar y cada vez le cuesta más disimular. La canción, que termina de
  forma suave, debe de acabar con el ejercicio: el o la estudiante cubriendo la delantera con el paraguas, decide satisfacer su
  necesidad. ¡Tal es la cara de felicidad que muestra al público!
 Al terminar la actividad, el docente pide a los estudiantes que se sienten en el suelo nuevamente pero esta vez para
  comentar ¿Cómo se sienten? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué opinan sobre la música? ¿Se sintieron libres para
  expresar? o ¿Hay alguna situación que no les agradó? Los estudiantes expresan su opinión voluntariamente.
 El docente explica que la música, el doble juego de expresión y el intento de desmitificar las inhibiciones, incluso una
  necesidad fisiológica natural del ser humano, nos permite liberarnos de prejuicios y hacer un divertido juego de
  representación.
 Se hace alusión que la música de Gene Kelly y su personaje se aprecia en la película “ Cantando bajo la lluvia” secuencia
  que también visionaran como actividad de ampliación.
                                                   CIERRE ( minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Se propone esta actividad, con el propósito de usar la imaginación para elaborar una historia en base a objetos relacionados
    entre sí.
 Se debe contar con objetos diversos. Los estudiantes tomarán al azar tres objetos de un conjunto de ellos presentados por
    el docente. Cada vez que éste saque uno de ellos, se juega preguntando ¿ESTO ES UN...? Los estudiantes cambian la
    naturaleza del objeto para transformarlo en otro distinto jugando con la imaginación. Una vez que se ha jugado con los tres
    objetos y colocados todos los estudiantes en un círculo, se creará una historia que los relacione.
    Un estudiante podría iniciar y continuarla quien lo desee o, simplemente, el docente comienza la historia mientras los demás,
    uno a uno, la continúan hasta llegar al último que, forzosamente, tendría que concluirla.
Adecuación: Estos ejercicios se pueden variar. Lo importante es que en la segunda fase del ejercicio, los estudiantes, tengan la
posibilidad de crear la historia.
 El docente señala que en esta última actividad hay todo un proceso de creación, pues el juego-ejercicio puede ser el eje
    central del Juego dramático y la Dramatización, ya que están presentes la creatividad, la imaginación, la improvisación, el
    dominio corporal y la expresión.
    Además, éste es el preámbulo de su preparación para la representación teatral de su equipo de trabajo.
                                           SESIÓN DE CLASE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
            Comentamos sobre las variedades lingüísticas propios de nuestra comunidad o región
                                         APRENDIZAJES ESPERADOS
 COMPETENCIAS                   CAPACIDADES                                  DESEMPEÑOS
  SE COMUNICA             Obtiene información del texto Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
ORALMENTE EN SU           oral.                         propósito y el tipo de texto oral.
LENGUA MATERNA
                                                            Expresa el contenido de un texto oral integrando
                                                            información relevante y complementaria.
                          Infiere e interpreta              Deduce el tema, idea principal y la intención del
                          información del texto oral.       emisor en los textos que escucha.
                          Adecúa, organiza y desarrolla     Adapta, según normas culturales, el contenido y
                          las ideas de forma coherente      registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con
                          y cohesionada.                    su propósito y el tema.
                                            MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                              INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
  sesión.
 El docente lee un fragmento de la obra La casa verde de Mario Vargas Llosa:
     “Todas las mañanas, Anselmo salía a la plaza de Armas. Pronto aprendió la fórmula del lenguaje local
     y su tonada caliente, perezosa: a las pocas semanas decía que para mostrar asombro, llamaba
     churres a los niños, piajenos a los burros, formaba superlativos de superlativos, sabía distinguir el
     clarito de la chicha espesa y las variedades de picantes”.
 Los estudiantes identifican el significado de las palabras churres, piajenos y clarito por el contexto del texto. Se
  observa la forma tan particular de expresar en el norte del país.
 El docente pregunta:
    ¿Cómo se conoce esta forma de hablar?
    Sabes ¿Qué son las variedades lingüísticas?
 Los estudiantes responden a las preguntas a partir de sus saberes previos. El docente presenta la sesión
    denominada Comentamos sobre los variedades lingüísticas.
                                              DESARROLLO (60 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben
hacer los docentes y los estudiantes).
 El docente anuncia el visionado del documental audiovisual Los castellanos del Perú. Los estudiantes tomarán
   como base los aspectos que se indican a continuación para recoger las ideas más importantes.
          - Las nociones de lengua, variedad, nivel y rasgo.
          - El origen de los castellanos del Perú
          - Las variedades de castellano del Perú:
                            Variedades geográficas
                            Variedades sociales
                            Variedades adquisicionales
         - La discriminación lingüística.
   Se sugiere la lectura previa del libro Los castellanos del Perú de la autoría de Jorge Iván Pérez Silva (título que
   se encontrará en el Módulo de Biblioteca Escolar-MINEDU). Se ilustra el desarrollo del documental y aborda los
   aspectos teóricos mencionados. Además, será importante consultar otras fuentes de acuerdo con el contexto de
   su región.
 A continuación, se presenta el vídeo Los castellanos del Perú 1 (De 0:00 a 9:27) Enlace:
  https://www.youtube.com/watch?v=rroXCqvC1Ek
 Los estudiantes toman apuntes sobre las ideas más importantes de esta secuencia.
  Al término, el docente propicia el diálogo y la reflexión sobre el visionado y puntualiza algunos aspectos teóricos.
  Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo.
 Visionan Los castellanos del Perú 2 (De 0:00 a 7:21) Enlace:
   https://www.youtube.com/watch?v=uaaEfBhH5HU
 Los estudiantes toman apuntes sobre las ideas más importantes de esta secuencia.
  Al término, el docente propicia el diálogo y la reflexión sobre el visionado y puntualiza algunos aspectos
  teóricos.
  Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo.
 Visionan Los castellanos del Perú 3 (De 0:00 a 9:35) Enlace:
  https://www.youtube.com/watch?v=e422ikwENLk
 Los estudiantes toman apuntes sobre las ideas más importantes de esta secuencia.
  Al término, el docente propicia el diálogo y la reflexión sobre lo visionado y enfatiza en algunos aspectos
  teóricos. Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo.
 Al finalizar, el docente solicita que los estudiantes formen parejas y respondan a las preguntas planteadas en la
  actividad inicial.
   ¿Qué son las variedades lingüísticas?
   ¿Qué distingue una lengua de una variedad?
   ¿Qué tipos de variedades lingüísticas presenta una lengua?
   ¿Cuál es el origen del castellano andino?
                                                CIERRE (45minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 El docente plantea la elaboración de un comentario sobre la importancia de valorar la variedad lingüística en el
    Perú.
 Utilizando como insumos el resumen de ideas del análisis del documental Los castellanos del Perú y las
    respuestas a las preguntas planteadas en la actividad anterior, los estudiantes inician la elaboración de un
    comentario sobre las variedades lingüísticas considerando los siguientes procedimientos:
     Ubicación del hecho que se piensa comentar
        Esto se realiza mediante la toma de apuntes.
     Análisis del hecho
            Se trata de identificar si el hecho es negativo o positivo, qué ventajas o desventajas tiene, qué
        consecuencias podría tener. Se debe explicar si el hecho está reñido con nuestro sistema de valores o no. Si
        no conocemos el hecho con detalle, no podremos dar una opinión sobre él.
     Emisión del comentario
         Se presenta cuando la persona expresa su opinión respecto del hecho analizado. No se trata únicamente de
        decir si se está de acuerdo o en desacuerdo. Lo más importante son los argumentos que respaldan la
        opinión.
 Los estudiantes expresan sus comentarios. El docente puede utilizar una Lista de Cotejo o una Guía de
    observación.
    El instrumento podría ser elaborado con los mismos estudiantes considerando las capacidades e indicadores de
    las competencias de comprensión y expresión oral.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
     ¿Qué aprendimos hoy? (competencias, capacidades e indicadores)
     ¿Cómo lo aprendimos?
     ¿Para qué nos sirve informarnos sobre las variedades lingüísticas?
     ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
     ¿A qué me comprometo para valorar las variedades lingüísticas?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- PC, equipo multimedia, parlantes
-   Vídeo: Los castellanos del Perú
-   Plumones para pizarra acrílica. Mota.
-   Cuaderno de trabajo.
-   Lapiceros.
                                       SESIÓN DE CLASE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                               Construyendo significados
                                          APRENDIZAJES ESPERADOS
  COMPETENCIAS                  CAPACIDADES                            DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS         Obtiene información del Localiza información relevante en un texto expositivo
    DE TEXTOS              texto escrito.          con estructura compleja y vocabulario variado.
   ESCRITOS EN
 LENGUA MATERNA            Infiere e interpreta             Deduce el tema central y los subtemas en textos de
                           información del texto.           estructura compleja y con diversidad temática.
                                              MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                  INICIO (30 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
  sesión.
 El docente escribe en la pizarra la frase El arte shipibo, título de un texto. Pregunta a los estudiantes ¿Cuál es la
  palabra más importante en esta frase? ¿Qué función cumple? ¿Qué función cumplen las demás palabras?
  ¿Recuerdan qué es el grupo nominal?
 Los estudiantes responden a partir de sus saberes previos. Se presenta la sesión denominada Construyendo el
  grupo nominal y los aprendizajes esperados.
                                              DESARROLLO (45 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben
hacer los docentes y los estudiantes)
 El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 105 del libro de Comunicación 2 e invita a leer a un
  estudiante en voz alta el texto sobre “El arte shipibo”.
 Luego, indica que se analizará cada párrafo para identificar y subrayar el grupo nominal. Para ello, procede a
  explicar en qué consiste el grupo nominal utilizando la información que se consigna en la página 104 del libro de
  Comunicación 2. Plantea ejemplos del texto leído, como sigue:
                                                   El arte shipibo
                                                Núcleo (un sustantivo)
    Estructura del grupo nominal                   El núcleo del grupo nominal puede ir acompañado de otras
                                                   palabras que funcionan como modificadores o complementos.
    Ejemplo:
            Modificador directo                          Núcleo                        Modificador directo
              Determinante                            Un sustantivo                       Un adjetivo
                    El                                   Pueblo                              shipibo
    Ejemplo:
       Modificador      Modificador            Núcleo           Modificador           Modificador indirecto
         directo          directo                                 directo
      Determinante      Un adjetivo         Un sustantivo       Un adjetivo    Una preposición + un grupo nominal
          Los           principales          temas           decorativos             de sus trabajos
    Dentro de las oraciones, el grupo nominal desempeña primordialmente la función de sujeto. Puede también
    formar parte del predicado.
                                 Sujeto                           Predicado
                                          SESIÓN DE CLASE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
                          Identificando el tema y la idea principal en los textos que leemos
                                          APRENDIZAJES ESPERADOS
  COMPETENCIAS                  CAPACIDADES                            DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS         Obtiene información del Localiza información relevante en un texto expositivo
    DE TEXTOS              texto escrito.          con estructura compleja y vocabulario variado.
   ESCRITOS EN
 LENGUA MATERNA                                        Construye un organizador gráfico, esquema, que
                                                       resume el contenido de un texto expositivo de estructura
                                                       compleja.
                           Infiere e interpreta        Deduce el tema y la idea principal en textos de estructura
                           información del texto.      compleja y con diversidad temática.
                                            MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                              INICIO (30 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
  sesión.
 Se presenta en la pizarra el siguiente texto:
     Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama
     en rama o caminan sobre sus patas traseras.
     Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen
     peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
 Se solicita la participación de un estudiante para realizar la lectura en voz alta. Al término, se pregunta: ¿De qué
 trata el texto leído? Si algunos estudiantes responden de manera voluntaria escribimos en la pizarra. De lo
 contrario, leemos por segunda vez el texto y damos un tiempo de cinco minutos para el diálogo en pares. Luego,
 expresan sus respuestas y el docente registra en la pizarra. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la idea
 principal del texto leído? Nuevamente los estudiantes dialogan en pares por cinco minutos y emiten sus
 respuestas.
 El docente escribe en la pizarra: ¿Qué entendemos por tema? ¿Qué entendemos por idea principal?
 Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben. Se presenta la sesión denominada
  Identificando el tema y la idea principal en los textos que leemos.
 El docente contrasta las respuestas que los estudiantes plantearon en la actividad inicial con la información
  brindada hasta el momento.
 A continuación, realiza el modelado para la identificación de la idea principal tomando como base la información
  que se ofrece en la Ficha de trabajo (ver ANEXO) tomada de las páginas 8 y 9 del Módulo de Comprensión
  Lectora 1 (primera edición 2014). De igual forma, se sigue la secuencia planteada mediante la técnica
  exposición-diálogo.
        IDEA PRINCIPAL: El desplazamiento de los mamíferos se realiza de diversas
        formas.
Atención diferenciada: Para la aplicación de macrorreglas, será necesario utilizar diversos tipos de textos y observar
el ritmo de aprendizaje de los estudiantes para el reforzamiento.
                                                CIERRE (10 minutos)
actividad corta de diverso tipo)
 Se propone la lectura y el análisis del siguiente texto:
      Las termitas, una especie de insectos, pueden ocasionar muchos daños a las estructuras hechas de madera.
      Estas criaturas minúsculas viven bajo la tierra y se abren paso hacia la madera, penetrando en los árboles y casas
      viejas.
      Una vez infiltradas en su interior, comienzan a devorar la madera y muchas veces ocurre que las termitas pasan
      inadvertidas hasta que el daño ya está hecho.
                              Fuente: David Cooper. Cómo mejorar la comprensión lectora (1990: 342) (Texto adaptado).
 Los estudiantes, en pares, siguen los procedimientos para identificar el tema y la idea principal. El docente
   monitorea, asesora y orienta de acuerdo a la necesidad. Se concluye con la presentación de un esquema
   resumen.
 El docente propicia la puesta en común del esquema resumen elaborado por algunas parejas y afirma el trabajo
   realizado.
 Los estudiantes registran el texto, los pasos que siguieron para el análisis y el esquema resumen final.
   Atención diferenciada: Para esta actividad se pueden plantear otros textos de menor a mayor complejidad. Esto
   se determinará dependiendo de la necesidad de los estudiantes.
 Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
    ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores)
    ¿Cómo lo aprendimos?
    ¿Para qué nos sirve identificar el tema y la idea principal de un texto?
    ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?
    ¿Qué necesitamos hacer para mejorar nuestro aprendizaje?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Los estudiantes seleccionan un texto que aborde un tema vinculado a la discriminación. Desarrollan los
procedimientos trabajados en el aula para identificar el tema y la idea principal. Elaboran un esquema resumen del
 proceso que siguieron y lo escriben en su cuaderno. Esta actividad se presentará en la siguiente sesión.
ANEXOS:
                                                       FICHA DE TRABAJO
       ¿Qué entendemos por tema?
       El tema es el asunto del discurso que puede expresarse con una o varias palabras, donde lo más importante es
       el sustantivo (sintagma nominal). Normalmente, cuando te preguntan de qué trata un texto, te están pidiendo
       identificar el tema del discurso.
       Veamos un ejemplo.
       TEXTO 1
                   Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en
                                                     rama o caminan sobre sus patas traseras.
                  Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces; en
                               tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
       ¿De qué trata el texto? ¿No te parece que se refiere a algunos animales? Pues sí, una primera respuesta
       podría llevarnos a decir que el tema es los animales (un sintagma nominal en el que el sustantivo es
       animales).
       Pero ¿habrá algo en común entre los animales mencionados? Seguramente, recordarás que pertenecen a
       una misma clase: los mamíferos. Ahora bien, el sustantivo de nuestro tema es otro, ¿verdad?
       Bueno, aún hay más, pues también se afirma en el texto que esos mamíferos saltan, caminan, nadan o
       vuelan. Esas acciones se pueden agrupar en una palabra: desplazamiento (que es también otro
       sustantivo).
          ¿Has visto cómo hemos realizado aquí                        En este caso, hemos clasificado palabras;
               agrupaciones de palabras?
                                                                      en otros, pueden ser frases o grupos
                                                                      nominales. Como ves, esta organización
           leones                                                     nos permite relacionar la información que
           perros                                                     proporciona el texto y, así, identificar el
                                        saltar
            gatos
                                       caminar                        tema.
          primates
                                        nadar
          delfines
                                        volar
          ballenas
         murciélagos
                                                                                             El desplazamiento de
                                                                        TEMA
                                                                                                 los mamíferos
La idea principal es el enunciado más importante que el autor presenta para explicar el tema. Este enunciado, al que
hacen referencia la mayoría de las frases del texto, puede expresarse con una oración. La idea principal se presenta de
manera explícita o implícita. Si está implícita, deberás deducirla.
Cuando te preguntan acerca de cuál es la idea más importante que el emisor intenta explicar en relación con el tema, te
están solicitando expresar la idea principal. Esta se diferencia del tema porque abarca más información que la contenida
en la palabra o el sintagma que pudieras haber seleccionado para expresar el asunto del discurso.
                                                        ¿Qué se afirma sobre el desplazamiento de los
       Volvamos al mismo ejemplo,                       mamíferos?
       en el que ya mencionamos el                      Y de aquello que se afirma, ¿qué es lo más importante?
       tema, para preguntarnos ahora:
VEAMOSS
       Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama
       en rama o caminan sobre sus patas traseras.
       Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen
       peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
Al analizar el texto hemos considerado que algunas partes de él se pueden suprimir sin afectar el desarrollo del tema.
Por eso, las hemos tachado. Como habrás visto, este ejercicio nos permite destacar lo esencial del contenido. Acabas
de apreciar la regla de supresión, cuya definición te presentamos a continuación.
        LA REGLA
     Consiste      DE SUPRESIÓN
              en eliminar toda la información redundante o prescindible, y dejar únicamente aquellas
     oraciones o frases con las cuales se pueda identificar la idea principal.
    La regla de supresión es también una                Los leones, los perros o los gatos se
    buena técnica para desarrollar el                   desplazan en cuatro patas, los primates
    resumen del texto, ¿no te parece?                   saltan o caminan.
    Luego de aplicarla, nos quedamos con                Los delfines y las ballenas nadan como
    lo siguiente:                                       peces; los murciélagos vuelan.
Así como esta regla, a continuación verás otras dos que en algunos libros encontrarás con el nombre de macrorreglas.
Siguiendo con el ejemplo, lo que tenemos ahora es lo que se afirma del tema. Veamos el siguiente esquema:
                      TEMA
                                                     El desplazamiento de los mamíferos
Como verás, la idea principal no estuvo explícita en el texto, sino que fue necesario deducirla. Para ello, hemos
empleado la regla de generalización, que enseguida definimos.
    LA REGLA DE GENERALIZACIÓN
    Consiste en deducir la proposición más general a partir de un conjunto de oraciones
    comprendidas en aquella, que se encuentran explícitas en el texto y que constituyen ejemplos o
    manifestaciones del tema identificado.
Ya sabes que la pregunta ¿de qué trata un texto? te ayuda a identificar el tema, que puede expresarse como el sujeto
de la oración. Para encontrar la idea principal, primero hazte la pregunta ¿qué se dice sobre el tema?, puedes expresar
tu respuesta como el predicado de la oración. Combina en una oración el sujeto con el predicado para expresar la idea
principal.
SUJETO PREDICADO
                                           SESIÓN DE CLASE N° 8
 TÍTULO DE LA SESIÓN
                                    Identificando el subtema en los textos que leemos
                                            APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS                   CAPACIDADES                            DESEMPEÑOS
 LEE DIVERSOS TIPOS          Obtiene información del Localiza información relevante en un texto expositivo
     DE TEXTOS               texto escrito.          con estructura compleja y vocabulario variado.
    ESCRITOS EN                                             Construye un organizador gráfico y resume el contenido
  LENGUA MATERNA
                                                            de un texto expositivo de estructura compleja.
                             Infiere e interpreta           Deduce el tema, los subtemas, las ideas temáticas de textos
                             información del texto.         de estructura compleja y con diversidad temática.
                                                    MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                       INICIO (30 minutos)
 (Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
  El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
   sesión.
  Se recapitula la sesión anterior en la que se realizó la lectura y análisis de textos para identificar el tema y la idea
   principal.
            El origen del fútbol en el Perú, como en la mayoría de países de Sudamérica y en muchas otras partes del
  Luego, el docente entregamundo, a los estudiantes  un texto
                                          está íntimamente     impreso
                                                           asociado a la ypresencia
                                                                            solicita ladelectura  individual, en silencio.
                                                                                          los ingleses.
          En la mayoría de los casos, la expansión de este deporte se debió a la migración de los súbditos de la Reina
               Victoria hacia nuevas tierras y a los contactos comerciales que tuvo Inglaterra durante el siglo XIX.
  Se formula la pregunta: ¿De qué tratará el texto?
  ¿De qué trata el párrafo 1?
  ¿El párrafo 2 sigue hablando de lo mismo?
 Los estudiantes responden las preguntas en su cuaderno de trabajo y luego de manera voluntaria participan con
   la lectura oral de sus respuestas.
 El docente escribe en la pizarra:
   ¿Qué entendemos por tema? ¿Qué entendemos por subtemas?
 Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben y el docente presenta la sesión denominada
  Identificando los subtemas y las ideas temáticas en los textos que leemos.
                                                                                        SUBTEMAS
                                                                                      El origen del fútbol
                          ¿De qué trata el párrafo?       Párrafo 1
         TEMA:
         El fútbol
                         El párrafo 2 sigue hablando      Párrafo 2                    La expansión del
                             de lo mismo?                                                   fútbol
Como se puede apreciar, tanto el tema como el subtema se formulan como un grupo nominal.
 A continuación, el docente explica que cuando se pregunta acerca de cuál es la idea más importante que se
  desarrolla en el párrafo en relación con el subtema, nos están solicitando expresar la idea temática del párrafo.
    En la mayoría de los casos, la expansión de este deporte se debió a la migración de los súbditos de la Reina
    Victoria hacia nuevas tierras y a los contactos comerciales que tuvo Inglaterra durante el siglo XIX.
          En este último caso, con ayuda de los subrayados de colores, fíjate cómo el adjetivo
          “inglés” nos ha permitido parafrasear brevemente las dos causas de la expansión del fútbol
          expresadas en el texto: la migración y el comercio.
          En este punto es importante señalar que la formulación de la idea temática tiene las
          mismas características que la idea principal: Se plantea con una oración.
      LasLas células madre, también llamadas primordiales o progenitoras, son células que tienen la
      capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos rojos, blancos o
      plaquetas.
      Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de
      enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema inmunológico.
      Este tipo de células se produce en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior del cordón umbilical
      de un bebé recién nacido.
      Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que afectan
      a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma.
 Los estudiantes, de manera individual, realizan una primera lectura global del texto.
 Luego, leen el texto por segunda vez y aplican las técnicas de lectura que conocen.
 Siguen los procedimientos para identificar el tema, los subtemas y las ideas temáticas con la asesoría y
  orientación del docente de acuerdo a la necesidad.
 Se concluye con la presentación de un esquema subtemático que presenta el resumen del contenido del texto.
   Atención diferenciada: Para esta actividad se puede plantear dos textos de menor a mayor complejidad. El
   docente, desde la sesión anterior, ha ido tomando nota de los estudiantes que presentan dificultades o
   demuestran un ritmo lento en el aprendizaje. Por ello, será importante estar atentos para el reforzamiento,
   brindar la asesoría y orientación que necesitan.
 Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
        ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores)
        ¿Cómo lo aprendimos?
        ¿Para qué nos sirve identificar el subtema y las ideas temáticas en los textos que leemos?
        ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?
                                        SESIÓN DE CLASE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                       Leemos y analizamos textos expositivos
                                            APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS             CAPACIDADES                                      DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS          Obtiene información       Localiza información relevante en un texto expositivo de estructura
   TIPOS DE           del texto escrito.        compleja y vocabulario variado.
    TEXTOS                                      Construye un organizador gráfico, esquema, que resume el
 ESCRITOS EN                                    contenido de un texto expositivo de estructura compleja.
   LENGUA
  MATERNA             Infiere e interpreta      Deduce el tema central, la idea principal y las conclusiones en textos
                      información del texto.    expositivos de estructura compleja y con diversidad temática.
                                              MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                  INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
   sesión.
 El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 44 del Módulo de Comprensión Lectora 2 e indica:
           Antes de leer, fíjate en el título TECNOESTRÉS: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS ENFERMA,
               observa las imágenes y responde ¿De qué trata el texto?
           ¿Consideras que se trata de un tema actual? ¿Por qué?
           La imagen de las manos atadas ¿Qué mensaje nos quiere transmitir?
           ¿Qué nos comunica la imagen del bebe agarrando un biberón con forma de celular?
 Los estudiantes escriben sus respuestas en su cuaderno de trabajo.
 Luego, se vuelve a preguntar ¿Qué tipo de texto desarrollará el tema? ¿Cuál será el propósito comunicativo?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada Leemos y analizamos textos
   expositivos.
                                                DESARROLLO (80 minutos)
Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer
los docentes y los estudiantes )
 El docente desarrolla aspectos teóricos del texto expositivo: definición, características y estructura.
 Se realiza el contraste con las respuestas que los estudiantes presentaron en la actividad inicial. Se resaltan las
    coincidencias y las ideas más importantes.
 Los estudiantes leen en silencio el texto TECNOESTRÉS: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS ENFERMA
    (páginas 44-45y 46).
 El docente mediante, la técnica de lectura dirigida, lee el primer párrafo e inicia el análisis con la participación de
    los estudiantes. Identifica el tipo de introducción y explica sus características.
 Luego, los estudiantes participan de la lectura oral. Identifican los párrafos que constituyen el desarrollo del texto,
    los numeran y aplican los procedimientos para identificar el tema, los subtemas y las ideas temáticas.
 Se lee e identifica el párrafo de conclusión y el docente menciona los tipos de conclusión que se pueden utilizar.
                                    CUADRO DE ANÁLISIS DEL TEXTO EXPOSITIVO
          TEMA
          PROPÓSITO
          DESTINATARIOS
          INTRODUCCIÓN
          DESARROLLO                Ver esquema subtemático
          CONCLUSIÓN
    Adecuación: Se puede optar por una presentación en power point como material de apoyo en el caso de no
    utilizar una Ficha de Trabajo impresa.
 El docente, considerando el análisis realizado, afirma la estructura del texto expositivo: Introducción, desarrollo y
    conclusión. Elabora el esquema subtemático del desarrollo.
 Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo la información relevante sobre el texto expositivo y su
    estructura (considerar el esquema subtemático).
                                              CIERRE (30 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Los estudiantes se organizan en pares y desarrollan las preguntas de 1 a 12 del texto TECNOESTRÉS:
    CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS ENFERMA de las páginas 47 a 50 del Módulo de Comprensión Lectora 2.
 El docente monitorea, asesora y revisa la actividad.
 Los estudiantes, presentan el cuadro de análisis trabajado y se coevalúan. Se resaltan los aciertos y se sugieren
    las mejoras para la actividad individual.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
    - ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
    - ¿Cómo lo aprendimos?
         - ¿Para qué nos sirve conocer la estructura del texto expositivo?
         - ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
                                            APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS             CAPACIDADES                                        DESEMPEÑOS
   ESCRIBE          Organiza y desarrolla        Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo
  DIVERSOS          las ideas de forma           de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que
   TIPOS DE         coherente y                  utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
  TEXTOS EN         cohesionada.
                                                 Propone de manera autónoma un plan de escritura para
   LENGUA
   MATERNA
                                                 organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
                    Utiliza convenciones del     Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
                    lenguaje escrito de          repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
                    forma pertinente.            Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la
                                                 medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto
                                                 que produce.
                                                 Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes
                                                 campos del saber.
                                              MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                  INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
    sesión.
 Se recapitula brevemente los procedimientos de análisis del texto expositivo desarrollados en la sesión anterior
    con la participación de los estudiantes.
 Se indica que para pasar a la producción del texto expositivo es necesario comprender cómo se elabora este
    tipo de texto y que de acuerdo a lo explicado en la presentación de la unidad, utilizaremos el portafolio.
 Se les recuerda en qué consiste el portafolio, su importancia y el propósito de uso. También se indicará qué
    tareas realizarán, qué trabajos incluirán y por qué; cómo se organizará el portafolio: estructura y presentación de
    evidencias teniendo en cuenta aspectos como: portada, introducción, secciones para los procesos de la
    producción de textos: planificación del texto (plan de escritura), textualización y reflexión (borradores hasta la
    versión final). Cada evidencia debe ir acompañada por comentarios del docente, de sus pares o del grupo y se
    consignarán las evidencias de que ha sido mejorada Estas pueden organizarse por orden cronológico o por tipo
    de actividad.
 El docente presenta la sesión Producimos textos expositivos sobre la discriminación lingüística.
                                              DESARROLLO (80 minutos)
Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer
los docentes y los estudiantes)
 Se explica que para redactar el texto expositivo primero necesitamos realizar la planificación. Se les recuerda
    que pueden tomar los insumos utilizados en la primera sesión y mejorar el planteamiento a partir del recojo de
    información que hicieron sobre su tema a lo largo de las sesiones trabajadas.
 Los estudiantes, organizados en los grupos de trabajo, completan la información solicitada en la Ficha de
    Trabajo 1:
            Tema:
            Propósito:
            Destinatarios:
            Registro:
            Tipo de texto:
            Fuentes de información:
 Se registran las fuentes de información confiables (libros, revistas, periódicos, páginas web).
 Se prepara un Plan de escritura para la organización de las ideas sobre la base del tema y subtemas a abordar
  considerando la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
 Elaboran un esquema subtemático del desarrollo del tema.
 Completan la Ficha de Trabajo 2:
    En este punto, será importante que el docente proponga una lista de cotejo u otro instrumento que considere
    pertinente para evaluar el Plan de escritura (evidencia de desempeño). Se sugiere aplicar la coevaluación a
    nivel de grupos y realizar la retroalimentación.
    El docente de acuerdo al avance de los estudiantes tomará la decisión de iniciar la textualización en esta
    sesión. De lo contrario, deberá incorporar otra sesión para la textualización. Para ello, se sugiere revisar la
    rúbrica de escritura del texto expositivo y explicar cada uno de los criterios. En este caso, esta última
    actividad pasaría al cierre.
                                                  CIERRE (30 minutos)
Actividades cortas de diverso tipo que aseguren que en la siguiente sesión todos empiecen a revisar y corregir sus
textos)
 Terminada la etapa de planificación, el docente indica que se debe iniciar la redacción de la primera versión de
    su texto expositivo.
 Los estudiantes redactan la primera versión de su texto expositivo.
 Se monitorea el trabajo y se brinda las orientaciones necesarias a los equipos y a los estudiantes que muestran
    dificultades para efectos de reforzamiento.
 Finalmente, será importante verificar si el texto responde al propósito comunicativo planteado.
 Los estudiantes leen la primera versión de su texto y verifican la estructura, el tipo de introducción y el tipo de
    conclusión planteado. De igual forma, en el caso del desarrollo verifican la correspondencia con el esquema
    subtemático propuesto. Finalmente, comprueban que el texto producido responde al propósito comunicativo
    formulado en la planificación.
    Las actividades propuestas del cierre, dependiendo del avance de los estudiantes, podrían ser parte de otra
    sesión o sesiones para la textualización. De ser así, incluir campos temáticos de acuerdo a la necesidad:
    recursos de cohesión, ortografía, puntuación, entre otros. Como se indicó líneas arriba, se sugiere presentar
    aquí, la rúbrica, instrumento que se utilizará para evaluar la producción del texto.
    Los estudiantes deben conocer los criterios y los descriptores para cada nivel de desempeño, de modo que sean
    conscientes de su proceso y el desarrollo de sus competencias comunicativas. En este sentido, el
    acompañamiento y retroalimentación del docente mediante devoluciones orales y escritas serán de vital
    importancia.
                                       SESIÓN DE CLASE N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                 Revisamos y corregimos nuestros textos expositivos
                                           APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS                 CAPACIDADES                                   DESEMPEÑOS
 ESCRIBE DIVERSOS          Reflexiona y evalúa la      Revisa si ha mantenido el tema, cuidando de no presentar
TIPOS DE TEXTOS EN         forma, el contenido y       digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
 LENGUA MATERNA            contexto del texto escrito. información.
                                                       Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de
                                                       puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los
                                                       de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que
                                                       produce.
                                              MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                  INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
   sesión.
 El docente recapitula aspectos abordados sobre la producción del texto expositivo en la sesión anterior con
   participación de los estudiantes.
 Teniendo como insumo la versión borrador de su texto, pregunta a los estudiantes sobre el proceso de revisión y
   corrección del texto expositivo: ¿En qué consistirá este proceso? Los estudiantes, mediante lluvia de ideas,
   responden la pregunta. Se registra a fin de realizar el contraste posterior.
 El docente a partir de las respuestas de los estudiantes presenta la sesión Revisamos y corregimos nuestros
   textos expositivos.
                                              DESARROLLO (30 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben
hacer los docentes y los estudiantes)
 El docente indica a los estudiantes que se organicen en los equipos de trabajo ya conformados para iniciar la
   revisión y corrección de su texto expositivo.
 Para ello, en esta ocasión se revisará el uso de los conectores que sirven para relacionar las ideas de un texto.
   Estos marcadores se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de la oración.
 Se ubica la página 134 en el libro de Comunicación 2, que presenta los conectores temporales y en la página
   162, los conectores lógicos del tipo de causa y consecuencia. Se revisan los ejemplos y otros que puedan
   complementar la información.
 Se procede a revisar la primera versión borrador del texto expositivo haciendo uso de la rúbrica presentada en
   la sesión de planificación del texto. Identifican los aspectos a mejorar por cada criterio y anotan sus
  comentarios.
 Reflexionan y corrigen su texto.
 Los estudiantes autoevalúan su trabajo de acuerdo a la escala de valoración de la rúbrica. Luego, a nivel de
  grupos, intercambian los trabajos y coevalúan, realizan los comentarios en los criterios que correspondan.
 El docente monitorea el trabajo, asesora y brinda comentarios y sugerencias a cada grupo para la redacción de
  la versión final.
     Si solo una sesión no ha permitido la textualización adecuada y esta acción se evidencia en la reflexión y
     revisión, el docente deberá reforzar los aspectos que sean necesarios, lo que implicará la preparación de otras
     sesiones y el abordaje de otros campos temáticos que se constituyen en saberes previos.
     De ser necesario, esta actividad de escritura de la versión final puede pasar a una siguiente sesión. En este
     caso, se cerraría la sesión con la entrega de un segundo borrador para la revisión y devolución con comentarios
     por parte del docente.
     Es importante destacar el uso de la rúbrica para el producto final sin dejar de mencionar que también se podría
     utilizar otro instrumento para la evaluación del trabajo de equipo y el portafolio mismo.
                                        SESIÓN DE CLASE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN
                   Dialogamos sobre representación teatral y los propósitos de la unidad
                                             APRENDIZAJES ESPERADOS
     COMPETENCIAS                 CAPACIDADES                                DESEMPEÑOS
      SE COMUNICA           Infiere información del   Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del
    ORALMENTE EN SU         texto oral.               emisor en los textos que escucha.
    LENGUA MATERNA
                            Reflexiona y evalúa la       Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la
                            forma, el contenido y        postura del texto escuchado.
                            contexto del texto oral.
                                              MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                INICIO (20 minutos)
    El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia de acuerdo al propósito
     de la sesión.
    El docente les indica que estamos comenzando una nueva unidad. Por ello, los invita a reflexionar sobre
     aquellas dificultades que se hayan presentado en la unidad anterior y las acciones que ahora tomarán en
     cuenta para superarlas.
    Se presenta un video sobre el concierto final de la obra de teatro Los músicos ambulantes del grupo de teatro
     peruano Yuyachkani: https://www.youtube.com/watch?v=g_b7PPNS5F8
    Los estudiantes lo visionan. Luego, opinan con en relación a las siguientes interrogantes:
     ¿Por qué crees que los personajes visten trajes típicos de las regiones de nuestro país?, ¿qué temática aborda
     la representación?, ¿cuál crees que sea el propósito comunicativo de la puesta en escena?
    Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes y registrarlas en la pizarra, se sugiere que el docente
     realice el siguiente comentario para reforzar la opinión de los estudiantes.
    “Espectáculo musical que recoge la diversidad cultural peruana: un Burro de la Sierra, un Perro de la Costa, una
    Gallina de Chincha y una Gata de la Selva nos presentan una divertida comedia sobre cómo cuatro animales tan
    diferentes deciden partir juntos a la capital para vivir en ella. Los músicos ambulantes nos habla de la tolerancia
    a nuestras diferencias, de inclusión, de integración y nos lleva a reflexionar que no solo es importante el
    reconocimiento, sino trabajar en la construcción de un espíritu común”.
   El docente procede a presentar a los estudiantes la situación significativa correspondiente a esta unidad:
    Los estudiantes de segundo año de educación secundaria están experimentando cambios físicos como
    emocionales, generando que en ocasiones no se comuniquen de forma asertiva pues emplean un lenguaje
    corporal que evidencia su impulsividad y agresividad perjudicando la adecuada convivencia.
    ¿La forma de comunicarnos y de interactuar con los demás favorece nuestra práctica de convivencia?
   Los estudiantes participan comentando la importancia del propósito de la unidad.
   El docente registra en la pizarra los aportes de los estudiantes. Asimismo, se indica los aprendizajes esperados,
    la metodología, los productos a lograr y la evaluación correspondientes a esta unidad.
                                             DESARROLLO (60 minutos)
   Se presenta el video sobre el texto teatral: https://www.youtube.com/watch?v=ytgz5BNHjO0&nohtml5=False.
   Los estudiantes intercambian ideas e inquietudes sobre lo escuchado y visualizado.
   Bajo la orientación del docente, los estudiantes complementan sus conocimientos sobre la representación
    teatral con la información que se encuentra en la página 218 de su libro de Comunicación 2.
   Luego, el docente forma grupos de 5 integrantes. A cada grupo se le entrega una tarjeta de color en la cual
    está consignada una situación que evidencia problemas de convivencia que frecuentemente ocurren en el
    salón.       Esta      información       fue        extraída     de      “Situaciones       de      convivencias”,
    http://www.ceice.gva.es/eva/docs/convivencia/publicaciones/es/casos_soluciones.pdf
 El docente designa 8 minutos para que los estudiantes se organicen y representen la situación de acuerdo al
  contenido de la tarjeta que se le asignó. Previamente les lee los indicadores de la lista de cotejo; luego, se les
  invita a los equipos a la representación respectiva.
 El docente plantea las interrogantes: ¿qué tema se ha abordado en la representación?, ¿qué situaciones
  evidencian la representación realizada por tus compañeros?, ¿este tipo de hechos ocurren en tu salón?, ¿crees
  que las representaciones teatrales ayudan a reflexionar sobre los problemas de convivencia en la escuela?
 Los estudiantes participan fundamentando sus opiniones con relación a la representación de sus compañeros y
  las interrogantes planteadas.
 El docente registra en la pizarra las respuestas de los estudiantes. Luego, contrasta las respuestas, aclara
  dudas y complementa la información. Los estudiantes registran la información en sus cuadernos de trabajo.
                                    SESIÓN DE CLASE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN
               Leemos y disfrutamos textos dramáticos sobre la convivencia con la naturaleza
                                        APRENDIZAJES ESPERADOS
  COMPETENCIAS                   CAPACIDADES                             DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS       Obtiene información del texto Localiza información relevante en un texto teatral
    DE TEXTOS            escrito.                      con estructura compleja y vocabulario variado.
   ESCRITOS EN                                           Reconoce la estructura externa e interna y las
 LENGUA MATERNA
                                                         características de un texto teatral.
                         Adecúa, organiza y desarrolla   Construye cuadro de doble entrada que resume el
                         las ideas de forma coherente    contenido de un texto de estructura compleja.
                         y cohesionada.
                         Infiere e interpreta            Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los
                         información del texto oral.     indicios que le ofrece el texto.
                         Reflexiona y evalúa la forma,   Opina sobre el tema y las ideas que se presentan en
                         el contenido y contexto del     textos teatrales con relación a su contexto sociocultural
                         texto oral.
                                         MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                           INICIO (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia para el propósito de la
   sesión.
 Recapitula el proceso de análisis de los elementos del texto dramático aplicados en la sesión anterior con la
   participación de los estudiantes.
 Bajo la orientación del docente, se procede a compartir la actividad de refuerzo, para lo cual los estudiantes
   voluntariamente manifiestan lo analizado en el cuadro. Se verifica si han identificado adecuadamente los tipos de
   acotaciones y parlamentos utilizados en el texto “El médico a palos”.
Antes de la lectura
 A continuación, se presenta el siguiente cartel:
 A continuación, se realiza la lectura dialogada de Acuápolis, que se encuentra en las páginas 212 y 213 del libro
    de Comunicación 2. Para esta actividad se solicita la participación de dos estudiantes para asumir los roles de
    Miguel y Laura.
 Se organizan en grupos de cuatro estudiantes y proceden a responder las preguntas: ¿Consideras que el
    desarrollo de la industria y los avances tecnológicos justifican la contaminación ambiental?, ¿de qué manera
    demostrarías respeto por la naturaleza?
 Los estudiantes socializan sus respuestas.
 Luego, el docente, mediante la técnica de exposición “diálogo”, explica a los estudiantes que cuando se habla
    de la obra teatral debemos diferenciar el texto dramático y la representación teatral.
      La estructura externa: la organización de la obra. Tradicionalmente, la estructura externa del drama está
compuesta por actos y escenas. Por otro lado, la estructura interna: la organización de la historia que esa obra
cuenta.
                    ACTOS
                                                                                  ESCENAS
                                                          Cada una de las partes en que se divide el acto de una
    Cada una de las partes en las que se
                                                          obra dramática, definidas por la actuación de ciertos
    divide la obra teatral, señaladas durante
                                                          personajes: la entrada de uno nuevo o la salida (el mutis,
    la representación por la subida y bajada
                                                          como se denomina en el lenguaje teatral) de cualquiera de
    del telón. Su número oscila entre tres y
                                                          los presentes marcan el inicio de una nueva escena.
    cinco.
 La estructura interna del drama suele constar de tres partes y esto coincide con la organización dramática en
  tres actos:
                      Planteamiento,
                                                 Nudo, desarrollo              Desenlace, su
                      exposición del
                                                  de la intriga                 resolución
                         conflicto
El docente, de acuerdo a la necesidad de los estudiantes, puede elaborar una ficha de lectura para abordar los
aspectos teóricos de ser necesario.
Después de la lectura:
 Los estudiantes releen el texto Acuápolis, que se encuentra en las páginas 212 y 213 del libro de Comunicación
  2.
 Con la información brindada por el docente, el estudiante reconoce la organización del texto Acuápolis en su
  estructura externa. Para ello completa el cuadro con la información solicitada:
Actos Escenas
 En parejas, se procede a analizar la estructura interna del texto Acuápolis completando el siguiente cuadro:
     TEMA:
     PROPÓSITO:
                               Planteamiento
       Acciones principales    Nudo
                               Desenlace
 El docente contrasta las respuestas, aclara dudas y complementa la información. Además, resalta la
   importancia de leer y representar obras teatrales que desarrollan asuntos públicos para una mejor convivencia
 Los estudiantes registran la información en sus cuadernos de trabajo.
 Los estudiantes desarrollan de forma individual su evaluación sobre comprensión de textos escritos con la obra
   Falsas apariencias de Omar Nicosia (ANEXO). Para esta actividad cuenta con 45 minutos.
                                              CIERRE (10 minutos)
 Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición.
  - ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores).
  - ¿Cómo aprendimos a diferenciar la estructura interna y externa de un texto dramático?
  - ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
  - ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
Lee la obra teatral Falsas apariencias de Omar Nicosia y responde las preguntas que se han planteado:
ESCENA 2
F. MARLOU: −¡Amigo, qué chichón! ¿Cómo se golpeó?
MOZO: −Solo recuerdo a un tipo enmascarado entrando... ahhh... y después vi todo negro...
L. MALTÉS: −Jefe, la caja registradora está vacía.
F. MARLOU: −¿Usted trabaja solo acá?
MOZO: −Soy uno de los dueños y... ¡Dios mío! Mi socio estaba en la oficina de atrás... él lleva los papeles del negocio...
¿Lo habrán...?
(Marlou y Maltés se miran. Sacan sus armas y avanzan despacio hacia la puerta del foro. El escenario empieza a girar
y, mientras oculta la escenografía del bar, deja a la vista la oficina de atrás).
ESCENA 3
La oficina tiene un armario grande, una caja fuerte abierta y vacía, un escritorio. Todo está revuelto; hay papeles tirados
en el piso. En una silla está el socio atado y amordazado, retorciéndose. Entran sigilosos, Marlou, Maltés y el mozo.
F. MARLOU (al mozo): −¡Su socio está bien, amigo! Quítele la mordaza.
Mozo (lo hace): −¡lgnacio! ¿Estás bien, te lastimaron? (intenta desatarlo).
IGNACIO: −No, pero el enmascarado me ató a la silla y entonces abrió la caja fuerte, empezó a tirar todos los papeles
que había adentro y se escapó... ¡Oh, Dios, fue horrible!
L. MALTÉS (aparte, a Marlou): −¿Notó lo mismo que yo, jefe?
F. MARLOU: −Sí, Maltés, un hombre atado a una silla.
L. MALTÉS (suspira): −Si el enmascarado lo ató a la silla y después abrió la caja fuerte y tiró los papeles... ¿cómo
puede estar la silla encima de todas esas hojas?
−Excelente observación, Maltés. (Al mozo) ¡Amigo, no lo desate y llame ya a la policía! Su socio nos dirá adónde huyó
el enmascarado, pues... ¡es su cómplice! Si no, ¿cómo puede estar la silla sobre las hojas si primero lo ató y luego abrió
la caja fuerte y tiró los papeles que había adentro? ¿Eh, eh? (Maltés extrae una lupa y camina alrededor del armario,
observando las huellas digitales que han quedado impresas. La puerta del armario se abre bruscamente y sale el
enmascarado apuntando con uno enorme pistola).
ENMASCARADO: −iBuena deducción, Marlou!... ¡Pero fue la última! Ahora, desate a mi compinche y...
(Maltés se arroja sobre el enmascarado y lo desarma con un golpe de karate. Con una toma de yudo lo hace caer y lo
deja inconsciente).
Elabora un cuadro de doble entrada sobre los elementos, la estructura interna y externa de del texto teatral “Falsas
apariencias” de Omar Nicosia.
Responde: ¿Las falsas apariencias permiten que pueda establecer una adecuada convivencia en la escuela o en tu
entorno familiar? Fundamenta tu respuesta. (4 puntos)
                                       SESIÓN DE CLASE N° 14
 TÍTULO DE LA SESIÓN
                                   Mi cuerpo y mi voz están llenos de expresividad
                                            APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS                  CAPACIDADES                                 DESEMPEÑOS
    SE COMUNICA            Utiliza recursos no       Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
  ORALMENTE EN SU          verbales y paraverbales   significado de su texto al realizar los ejercicios de
  LENGUA MATERNA           de forma estratégica.     improvisación.
                                                     Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto
                                                     visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a
                                                     los ejercicios de improvisación y desinhibición.
                                                     Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
                                                     no verbales a partir de textos dramáticos.
                                             MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                  INICIO (40 minutos)
  El docente da la bienvenida a los estudiantes.
  Afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
   Observación: El aula debe tener las condiciones para realizar esta actividad de acuerdo a lo planificado, otra
   opción es utilizar la sala de usos múltiples o cualquier lugar al aire libre. Asimismo, los estudiantes −tal como se
   indicó en la sesión anterior− deben contar con los materiales necesarios.
   Los ejercicios propuestos han sido tomados y adaptados, en algunos casos, del libro de CAÑAS TORREGROSA,
   José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula.
  Se invita a los estudiantes a sentarse en el suelo, cerrar los ojos y escuchar los sonidos ambientales.
    En un primer momento, en medio minuto, se les dice que oigan y cuenten el número de sonidos distintos que han
   escuchado. Luego, se les pregunta: ¿cuántos sonidos se escucharon?, ¿seis, siete, diez? A continuación se les
   pide que escuchen nuevamente, en otro intervalo de tiempo similar, pero en esta ocasión los estudiantes,
   individualmente, se quedarán con el sonido que más le haya llamado la atención. Una vez que haya pasado este
   tiempo, los estudiantes, a la señal del docente, se desplazarán por el aula o sala emitiendo e imitando el sonido
   previamente elegido. Deberán de agruparse entonces en torno a un sonido semejante sin dejar de emitir el suyo
 propio. Si alguno emite un sonido distinto al de los demás o se ha formado un grupo muy pequeño, el docente lo
 integrará en otro grupo.
 Terminada la actividad, a modo de comentario, el docente explica la importancia de detenernos a escuchar, en
  este caso para afinar nuestra percepción auditiva, pero también para oír los sonidos que nos circundan.
 Se propone a los estudiantes una siguiente dinámica: LA PESTE, con la cual lo que se pretende es desarrollar la
  atención auditiva, así como ejercitar la disminución de la velocidad en los desplazamientos. Para ello, se
  utilizarán telas para vendar los ojos de los estudiantes.
  El docente explica el juego antes de que los estudiantes se venden los ojos. Dirá que se ha declarado una peste
  o plaga y que todos son portadores de ella, teniendo las manos como instrumento “fatal” de transmisión. Todos,
  a la orden del docente, deberán desplazarse, ya con los ojos vendados, por el aula o sala, con las manos por
  delante, no solo para evitar golpearse con alguien, sino para tratar de eliminar a los demás, acción que se logra
  al tocar el cuerpo de algún estudiante. Si es tocado, el o la estudiante se sienta, se quita la venda y contempla el
  juego hasta el final. Si dos estudiantes se tocan mutuamente, los dos se sentarán, pues ya están eliminados.
  Como se ha dicho, solo el tocar con las manos, “elimina”. Es importante caminar lentamente para no hacer ruido,
  aunque también es muy probable que sea el azar el que elimine a muchos de los participantes. El juego acaba
  cuando solamente queda una persona desplazándose por la sala.
 Al terminar el juego, el docente explica que el hecho de vendar los ojos cierra en ocasiones las posibilidades de
  expansión, por la inseguridad que puede producir en determinadas personas, pero también es cierto que, poco a
  poco, hace agudizar y desarrollar la atención auditiva y la percepción espacial al quedarse el individuo solo
  consigo mismo y con la acción encomendada.
 El docente, después de las dinámicas, pregunta a los estudiantes ¿cómo se sienten?, ¿qué les agradó más?
  ¿qué no les gustó?, ¿con qué propósito se han planteado estas dinámicas?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se señala la importancia de explorar las posibilidades expresivas
  del cuerpo, el rostro y la voz, así como el reconocimiento de la expresividad y de los mensajes no verbales en las
  relaciones personales con los compañeros, los amigos, en la familia, en la escuela y la comunidad.
 Se presenta la sesión denominada Mi cuerpo y mi voz están llenos de expresividad.
 El docente propone una secuencia de actividades que permitirán ejercitar estos recursos no verbales.
 Se indica a los estudiantes que se recuesten en el suelo, boca arriba, que cierren los ojos y comiencen
 a emitir sonidos con una intensidad tan baja que solo los perciban ellos. Juegan subiendo y bajando el
 tono, desde lo más agudo que pueden hasta lo más grave, mientras paulatinamente suben la
 intensidad.
 Visionan una secuencia de la película Cantando bajo la lluvia que se encuentra en:
    https://www.youtube.com/watch?v=4wKB2G6DQYc
A   continuación, se les solicita a los estudiantes que a la hora de realizar este ejercicio utilicen el
  paraguas.
 El tiempo de duración del ejercicio-juego coincide con el de la propia canción que le da título. Los
  chicos, antes de sonar la música, se habrán repartido por la sala, buscando cada uno de ellos un
  espacio lo suficientemente amplio para poderse mover con comodidad. El esquema argumental del
  ejercicio es el siguiente:
   −Un bailarín o bailarina danza sobre un escenario el tema “Cantando bajo la lluvia”. Grácilmente, abre
   su paraguas y se mueve con agilidad y presteza, hasta que empiezan los problemas (durante estos
   debe de continuar bailando y disimulando, como si nada ocurriera):
    −El paraguas se cierra cuando menos se piensa.
    −Pisa un chicle y el pie derecho queda pegado materialmente al suelo hasta lograr zafarse de él.
    −Alguien intenta venderle algo, con insistencia y terquedad, sin éxito.
    Finalmente, el bailarín siente imperiosos deseos de orinar y cada vez le cuesta más disimular. La
    canción, que termina de forma suave, debe de acabar con el ejercicio: el o la estudiante cubriendo la
    delantera con el paraguas, decide satisfacer su necesidad. ¡Tal es la cara de felicidad que muestra al
    público!
                                      SESIÓN DE CLASE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN
                                  Elaboramos el guión teatral sobre la convivencia
                                          APRENDIZAJES ESPERADOS
   COMPETENCIAS              CAPACIDADES                                 DESEMPEÑOS
 ESCRIBE DIVERSOS         Utiliza convenciones Escribe un guion teatral con estructura textual compleja, a partir
TIPOS DE TEXTOS EN        del lenguaje escrito de sus conocimientos previos y fuente de información.
 LENGUA MATERNA           en forma pertinente. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
                                               repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
                                               Usa la raya y los paréntesis como acotaciones en la medida que
                                               sea necesario para dar claridad y sentido al texto que produce.
                                           MOMENTOS DE LA SESIÓN
                                                 INICIO (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente presenta un video sobre el “Proceso de escribir - BrainPOP Español”. La duración de la proyección
    es 3:23. https://www.youtube.com/watch?v=tstPLxE7ofw
 Los estudiantes responden las siguientes interrogantes:
   La clase anterior realizaste un plan de escritura sobre el guion teatral cuya temática será sobre la convivencia:
   ¿En tu plan de escritura has descrito brevemente cada uno de los aspectos propuestos?
   ¿Para qué me servirá tener una estructura previa antes de redactar cualquier tipo de escrito?
   ¿Consideras que con tu plan de escritura ya puedes realizar la versión final de tu guion?
 La docente registra las aportaciones de los estudiantes en la pizarra. Luego, procede a pegar el título de la
  sesión: Elaboramos el guion teatral sobre la convivencia.
                                            DESARROLLO (70 minutos)
 El docente les menciona que para la textualización es necesario reforzar el uso de la raya y la función de los
   paréntesis porque son elementos necesarios en la redacción del guion. Se proporciona y se revisa información
   sobre el uso del paréntesis (acotaciones) dentro de un texto teatral.
 El docente también les explica el uso de la raya aplicada en los textos teatrales:
 Luego se organizan nuevamente en los equipos de trabajo y proceden a realizar su primer borrador tomando
  como referencia su plan de escritura ya revisado con anterioridad por el equipo y por el docente.
            Tema
            Propósito de escritura
            Destinatarios
            Tipo de texto
            Tipo de registro
                             Planteamiento
            Estructura       Nudo
            interna          Desenlace
            Estructura       Actos
            externa          Escenas
Los equipos presentan la primera versión del guion empleando acertadamente la raya y los paréntesis.
                                              CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos a desarrollar correctamente nuestro plan de escritura?
¿Para qué aprendimos?
¿Qué podríamos mejorar?
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará la textualización de su guion teatral a través de una lista de cotejo. (Ver anexo)
Estimado estudiante, revisa el primer borrador de tu guion teatral y verifica si cuenta con los aspectos seleccionados
en los recuadros. Recuerda que también se debe evidenciar el uso de la raya en los diálogos y las acotaciones.
        Indicadores                                                              SÍ                   NO
        Su plan de escritura evidencia el tema.
        Se evidencia la                   Planteamiento
        estructura
        interna del texto                      Nudo
        dramático.
                                            Desenlace
        Se evidencia la                       Actos
        estructura                           Escenas
        externa del
        texto dramático.