[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas8 páginas

Decidamos Sobre Las Bolsas

Cargado por

Mayrani Arcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas8 páginas

Decidamos Sobre Las Bolsas

Cargado por

Mayrani Arcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto de Estudios Universitarios (IEU)

Actividad 3
Decidamos sobre las bolsas
Maestro:
Alberto Torres del Valle
Alumna:
Mayrani Estefani Arcos Jiménez

Maestría:
Finanzas

Asignatura:
(07) Modelos de toma de decisiones en finanzas
Grupo:
F026

Fecha de Entrega:
03/06/2024

Villahermosa Tabasco, México


Introducción

Una decisión, es tan importante como para la vida personal, como para la vida y
trayectoria de una empresa. Al tomar una muy buena decisión, se marca el rumbo del
camino de una compañía, debemos recordar que contribuyen muchos factores a la hora
de analizar o en base a que se tomara una decisión, comportamiento del mercado,
cambios en la demanda, mejora del producto, crecimiento, financiación, reingeniería, etc.

Durante los bloques se comprendió, que el poder de tomar decisiones es una habilidad
que posee el ser humano, si lo aplicamos para una empresa, de acuerdo a mi criterio y
conocimiento, considero que primero hay que analizar el origen del problema, plantear
posibles soluciones y aplicarlas. Para todo empresario el poder mantenerse en el
mercado y tener una presencia fuerte, es indispensable mantener o elevar el nivel de
ventas esperando, y llegar o rebasar el presupuesto establecido. Por eso es tan
indispensable realizar un análisis de razones financieras y conocer en qué lugar o punto
nos encontramos.
Caso práctico: Fábrica de bolsas S. A. de C. V. (FABOL)

La empresa se fundó en 1970 para la fabricación de bolsas de diversos usos. Sus ventas
principales fueron las llamadas “bolsas del mercado” que utilizan las compradoras para ir
a los tianguis y mercados municipales, se producían utilizando hilos plásticos entretejidos.
Este producto era percibido por el público como tradicional y lo usaban todas las clases
sociales. Se logró vender en promedio 6 000 bolsas mensuales de 1990 a 2022, cuyos
precios unitarios fueron creciendo continuamente, principalmente por la alta inflación que
se presentó en dicho periodo en México. A principios de 1990, creció el número de
supermercados a nivel nacional y la bolsa tradicional del mercado, principalmente en la
clase media, fue sustituida por bolsa de menor tamaño, usualmente hecha de plástico
blanco y rotulada por la tienda con su logotipo, de tal forma que se promovió la relación
entre el ama de casa moderna y el carrito de supermercado, con productos en bolsa y con
la marca de la compañía. Sin embargo, en el siglo XXI, los grandes supermercados
comenzaron paulatinamente a disminuir costos y sustituyeron el plástico original que
soportaba mucho peso, por uno más ligero y frágil, pero sobre todo barato. En el caso de
los pequeños comercios y en los tianguis, comenzaron a vender bolsa de plástico en rollo,
muy barata, de muy mala calidad y muy poca resistencia. Se estima que para el último
año, 30 % de las ventas de FABOL pertenecen a bolsa rotulada de supermercado, el 20
% a bolsa rotulada para tiendas de conveniencia y 40 % a pequeños comercios y tianguis.
La diferencia son ventas al menudeo de mostrador. Sus ventas anuales totales son de
aproximadamente de $150 000 000. De acuerdo con sus propias proyecciones
financieras, la empresa está por invertir en una nueva planta porque la actual ya no
produce lo suficiente para surtir la demanda. Sin embargo, la empresa se enfrenta a un
problema no planeado: el movimiento mundial ecologista que está creciendo en nuestro
país, donde se incluye el tema de evitar el uso de bolsas y envases de plástico, para no
ensuciar los mares y dañar especies marinas. En algunos estados ya se está
promoviendo su prohibición legal y muchas cadenas de autoservicio, de conveniencia y
misceláneas, ya no dan bolsa a los clientes, no solo por conciencia ecológica, sino para
reducir costos. Preguntas a responder Siguiendo los lineamientos de todos los bloques
estudiados, responde y justifica tus respuestas de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué efectos podría sufrir la empresa?

La disminución de sus ventas por el impacto del movimiento mundial ecologista, en la


prohibición de bolsas de plástico, además de la afectación directa de los empleados de
este sector.

Que la empresa cierre o cambie el giro.

2. ¿Qué rama de producto crees que se verá más afectada?

La disminución de la producción de bolsas convencionales.

3. ¿Cómo contribuirías a mejorar el ambiente sin perjudicar a la empresa?

Renovación, con la opción de que las bolsas sean 100% biodegradables es decir que se
descomponga por la presencia de microorganismos como bacterias y hongos, o a su vez
sean compostables, esto quiere decir que cuando termine su vida útil, se descompongan
por si solas como la madera o el papel y se conviertan en abono para el crecimiento de
las plantas.

Además, se trabajaría en adoptar prácticas éticas y sostenibles en toda la cadena de


producción y comercialización, buscando, de esta manera, no solo maximizar su
rentabilidad financiera, sino también minimizar su impacto negativo en el medio ambiente,
la sociedad y la economía, es decir es necesario un distintivo de Empresa Socialmente
Responsable (ESR).

4. ¿Qué harías para salvar a la empresa y por qué?

Para este caso lo recomendable seria continuar con la primera planta, considerando los
factores actuales del impacto ambiental e innovando en la producción de bolsas
ecológicas. Esto nos permitiría analizar el comportamiento de la demanda a corto o
mediano plazo y definir si es rentable o no abrir una segunda planta. Esto, debido a que la
fabricación de bolsas ecológicas (biodegradables) son más costosas de fabricar y no sería
conveniente para la empresa abrir la segunda planta y ocupar su recurso en una segunda
apertura, si existen cambios significativos que podrían afectarla negativamente, hasta
llegar al punto de desaparecer. Lo mejor es innovar y cambiar el curso de la producción
de bolsas en la primera planta.
Harvard Business Review menciona que Un elemento importante es la capacidad de
respuesta por parte de los negocios. Como destaca el, saber interpretar los cambios en
los mercados y anticiparse a los clientes, es la clave de la supervivencia en el largo plazo.

5. A partir de la pregunta anterior, ¿qué método elegirías para decidir cómo


salvar a la empresa? Explica brevemente.

El método que elegiría para salvar la empresa, sería el cálculo de razones financieras, yo
necesito conocer, la rentabilidad, la liquidez, la solvencia y endeudamiento de esta para
así tomar una mejor decisión. Pero considerando el panorama y el comportamiento del
mercado y la reducción de fabricación de bolsas de plástico convencionales por el
impacto negativo a la naturaleza, habría que considerar y establecer métodos de
fabricación con lo que actualmente se pide, cuidando al medio ambiente. Razón por la
cual considero necesario realizar una evaluación para la adaptación de la empresa con
los nuevos lineamientos y esta pueda continuar en el mercado, olvidado considerar
adquirir una nueva planta, porque se desconoce la evolución durante los cambios que se
están planteando.

Tomando en cuenta los resultados de las razones financieras, se toma la decisión de


financiación o aportación al capital por parte de los socios y continuar con el crecimiento
de la empresa.

6. ¿Qué harías con la construcción de la segunda planta?

No construiría la segunda planta ya que el movimiento mundial de la disminución del uso


de plásticos específicamente en bolsas, no permitiría el desarrollo de la segunda plata,
habría menor venta y menor crecimiento financiero.

7. A partir de la pregunta anterior, ¿qué método elegirías para decidir sobre la


construcción de la segunda planta? Explica brevemente.

Considero importante para tomar una decisión, tener en cuenta los tres escenarios, el
primero de estrategia, el segundo área operativa y el ultimo la dirección y el método para
decidir seria la intuición. Como lo menciona Barco la intuición ha permitido reconocer los
aspectos y factores esenciales de la situación, asociarlos con factores análogos de una
situación equivalente del pasado y resolver la situación presente sobre la base de la
experiencia del pasado tomada como referencia, además forma parte de un proceso
rápido, automático, inconsciente, involuntario, con escaso o nulo esfuerzo.
Propuesta pregunta 4 y 6:

Si actualmente la empresa se encuentra en un punto de tomar una decisión importante,


porque tiene que continuar y adaptarse al cambio al fabricar bolsas biodegradables o
compostables, como primer punto no consideraría la opción de adquirir una nueva planta,
eso nos generaría mayor inversión y gasto y no se estaría atendiendo, ni dando solución
al problema actual, que muy bien beneficia al medio ambiente pero afecta financieramente
el rumbo de la compañía. Considerando el método de intuición y el de análisis de razones
financieras, la empresa tiene que reinventarse y mejorar los materiales para la producción
atendiendo las necesidades ambientales, pero también de la población.
Conclusión

Como se analizó, la fábrica de bolsas FABOL, tiene un margen de ventas alto,


considerando la posibilidad de la adquisición de una nueva planta por el nivel de
demanda, sin embargo, si se ve afectada por el movimiento mundial de cuidar el medio
ambiente al evitar o prohibir el uso de bolsas. Esto traería un impacto financiero a la
empresa por la disminución del uso de su producto y por consiguiente la pérdida de
empleo de muchas personas. Lo importante ante la situación, es buscar las estrategias
para continuar en el mercado y afrontar la crisis ante la prohibición del uso de bolsas.

Una empresa importante que considero mencionar que se adaptó y generó cambios para
continuar en el mercado, es Apple no solo se reinventó al diversificar sus productos:
también transformó las telecomunicaciones, a través de diseños totalmente centrados en
los usuarios, gadgets ligeros e interfaces intuitivas que marcaron la pauta para el resto de
los jugadores del sector. La estrategia está en reinventarse como muchas empresas lo
han hecho.
Consultas

 Apuntes Bloque 4

 Henkel. (s/f). ¿Qué es una empresa socialmente responsable (ESR)?

Características y ejemplos. Henkel.es. Recuperado el 3 de junio de 2024, de

https://www.henkel.es/actualidad/2023-04-11-empresa-socialmente-responsable-

esr-1816016

 Valles, Y. (2019, junio 26). Renovarse o morir: 5 grandes empresas que se

reinventaron. Experto PYME. https://expertopyme.com/renovarse-o-morir-5-

grandes-empresas-que-se-reinventaron/

También podría gustarte