[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas22 páginas

Ruta Pedagogica PNF Bachiller Ii Trayecto Iv Trimestre

El documento presenta el programa nacional de formación para bachilleres en educación primaria de la UNEM Portuguesa, incluyendo la ruta pedagógica formativa y reflexiva para el cuarto trimestre de 2021. El programa incluye cuatro ejes de formación con varias unidades curriculares enfocadas en enfoques de investigación educativa, pedagogía crítica, historia de la educación primaria en Venezuela y la integración de saberes a través de las matemáticas.

Cargado por

Gerson Mujica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas22 páginas

Ruta Pedagogica PNF Bachiller Ii Trayecto Iv Trimestre

El documento presenta el programa nacional de formación para bachilleres en educación primaria de la UNEM Portuguesa, incluyendo la ruta pedagógica formativa y reflexiva para el cuarto trimestre de 2021. El programa incluye cuatro ejes de formación con varias unidades curriculares enfocadas en enfoques de investigación educativa, pedagogía crítica, historia de la educación primaria en Venezuela y la integración de saberes a través de las matemáticas.

Cargado por

Gerson Mujica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA BACHILLERES EN

EDUCACIÓN PRIMARIA UNEM PORTUGUESA

RUTA PEDAGÓGICA FORMATIVA Y REFLEXIVA


DEL PNF PARA BACHILLERES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA II TRAYECTO 4to TRIMESTRE 2021

COORDINADORA REGIONAL: PROF. RUALY OROZCO


tutora.primaria.portuguesa@gmail.com
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA PORTUGUESA (PNFEP)
MALLA CURRICULAR
TRAYECTO II CUARTO TRIMESTRE

EJE DE FORMACIÓN UNIDAD CURRICULAR U.C TRAYECTO TRIMESTRE

PROYECTO PRÁCTICA DOCENTE ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA 3 II IV


PARA LA TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN

PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN PEDAGOGÍA CRITICA 3 II IV


CRÍTICA
HISTORIA DE LA EDUCACION PRIMARIA EN
EDUCACIÓN BOLIVARIANA VENEZUELA 3 II IV

MÁTEMATICA PARA LA COMPRENSIÓN


INTEGRACIÓN DE SABERES DEL MUNDO Y LA VIDA 3 II IV
II TRAYECTO
CUARTO TRIMESTRE

ÁREA CURRICULAR: ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


EJE :PROYECTO – PRÁCTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN

PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES


El desarrollo de esta unidad curricular está orientado a fortalecer la postura ontoepistémica del participante a través del
estudio de una diversidad de enfoques y paradigmas de la investigación en el campo educativo. Las referencias teóricas a las
que se hace referencia son teorías de apoyo que hacen posible una visión amplia y crítica del mundo y desde la cual se genera
fundamentalmente la reflexión e interpretación de la información para resignificarla. Las realidades de la vida educativa y
pedagógica se matizan según la perspectiva desde la cual se asuma la realidad del mundo, la vida y las relaciones del ser
humano en su contexto, por tanto, en esta unidad curricular se pretende ofrecer un trabajo de apoyo y orientación al
participante en su práctica docente y en su proceso de reflexión sobre la naturaleza del objeto discursivo a investigar; así como
la importancia de descifrar las teorías que asume como investigador, haciendo énfasis en la contrastación de enfoques, desde
un punto de vista diferente al convencional, de manera que surjan elementos novedosos en las investigaciones, que permitan
trascender las fronteras del condicionamiento positivista que llevan la reproducción del conocimiento.
ÁREA CURRICULAR: PEDAGOGÍA CRÍTICA
EJE :PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN CRÍTICA

PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES


En la actualidad la educación se encuentra en crisis ya que vivimos tiempo de constantes cambios sobre todo en el campo del conocimiento,
hoy en día se habla -en torno a las necesidades de la pedagogía y cuáles serían los caminos ideales para poder mejorar la calidad de la educación. Hoy
habita la sumisión ante los que tienen mayor poder y ante quienes dominan el conocimiento. Es por ello que nos hacemos la siguientes interrogantes
¿la pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la
sociedad dominante?; ¿añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías
reevolucionarias?; ¿en qué o cuáles fundamentos se centra? Mucho de los escritos sobre la misma aseveran que la pedagogía critica proporciona
dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación, desde una función reveladora y desafiante del papel que las
escuelas desempeñan en la vida política y cultural de la sociedad; mirándola no solo como espacios institucionales, sino también como arenas
culturales políticas donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas culturales promueve laafirmación del estudiante y su auto
transformación. Desde esta perspectiva el docente necesita:
* Reconocer su necesidad de cuestionar su propia formación, no dejar que en su práctica opere la hegemonía, enseñando a los y las estudiantes a
cuestionar acciones antidemocráticas y opresivas que aún se ven en el aula. Asumir una propuesta de enseñanza-aprendizaje que ayude a los estudiantes a
cuestionarse a sí mismos
* Que el maestro trabaje para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas, animándolo a generar respuestas liberadoras tanto a nivel
individual como grupal.
* Aquí el estudiante debe cuestionarse para asumir ser un sujeto activo, no pasivo, dispuesto a la autocrítica y responsabilizarse de desafiar las creencias
y prácticas que les imparten. De allí que considerando el pensamiento de Simón Rodríguez “enseñen al niño de razones y proporciones , para que cuando
sea adulto sepa de razones y consecuencias” Carr y Kemmis (1988), sostienen que el tipo de educación que puede lograr lo anteriormente expuesto es la
Educación Crítica, la cual caracterizan de la siguiente forma: Ofrece una visión dialéctica de la realidad. Propicia el desarrollo sistémico de las categorías
interpretativas de los enseñantes. Utiliza la crítica ideológica para superar las interpretaciones distorsionadas. Identifica las situaciones sociopolíticas
que impiden conseguir los fines relacionados de la enseñanza educativa, construyendo teorías que ayuden a superar estas situaciones. Ayuda al desarrollo
de comunidades autorreflexivas que garanticen la unión de la teoría con la práctica. Por tanto, el ser ciudadanos críticos, es lo que nos va a permitir, como
personas, observar nuestra realidad, e identificar los problemas presentes en la misma, así como determinar las variables que intervienen en nuestro
mundo y determinar las relaciones entre ellas, a través de la revisión de diversas fuentes, para una vez comprendida la situación, poder transformarla de
ser necesario, y continuar con este proceso a lo largo de nuestras vidas. Asumimos que el propósito de esta unidad curricular está centrado en establecer
desde los fundamentos de la pedagogía critica las razones y consecuencias de la apropiación crítica del conocimiento existente para ampliar su
comprensión de sí mismos y del mundo para que que reflexione sobre y durante su práctica, que investigue y produzca conocimientos y saberes mediante
el pensamiento crítico-dialéctico, que atienda al contexto y transformación de la realidad.
ÁREA CURRICULAR: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA
EJE : EDUCACIÓN BOLIVARIANA
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
La Educación Primaria en Venezuela, según Rodríguez, centra su atención sobre el valor de la instrucción primaria. Para don Simón, la cultura básica se
perfila sobre la base de los conocimientos del lenguaje, la aritmético, político y religioso; pero insiste en que, estos conocimientos deben ser útiles, al mismo
tiempo que se le inculca al dicente como criterio de equilibrio pedagógico para la formación del carácter. La Educación Primaria en Venezuela ha pasado por
múltiples momentos históricos que han generado en sus procesos pedagógicos didácticos, continuidades y descontinuidades que han negado el desarrollo del
potencial creativo, investigativo, sociocomunitario, identitario con sus raíces y de su papel como ciudadanos y ciudadanas para:  El fortalecimiento de la
identidad venezolana  El ejercicio de la ciudadanía sustentada en la corresponsabilidad, el bien común, defensa de la soberanía venezolana.  En
consecuencia, la función social que ejerce la y el maestro de este Nivel gira en torno a cinco (5) elementos básicos
1. Desarrollo de la identidad (personal social, comunitario, venezolano, latinoamericano, patriótico, desde una
práctica como sujeto del y con el mundo), que le permita avanzar en el acervo histórico cultural venezolano,
milenario y revolucionario.
2. Visión sociocomunitaria, productiva y de producción a nivel local, regional, nacional y mundial.
3. Desarrollo de un pensamiento crítico, creativo e innovador de carácter ambientalista.
4. Dominio del idioma materno.
5. Actitudes individuales y colectivos.
De allí que los y las docentes están llamados a convertirse en unos agitadores de la investigación, abiertos, sensibles, amorosos, que partan de la realidad
concreta.Desde esta perspectiva asumimos que es fundamental responsabilizarse de la apreciación crítica de la escuela primaria venezolana desde el tiempo de la
relación Rodríguez y Bolívar hasta los tiempos actuales en sus dos momentos: Escuelas Bolivarianas y Educación Bolivariana; en consecuencia, el propósito
fundamental de este estudio, es dar un paso reflexivo por las unidades curriculares que la anteceden, considerando categorías significativas y compararlas con el
proceso de evolución histórico social de la educación bolivariana, siendo su base central el pensamiento Simón Rodríguez, interculturalidad e identidad, arraigo
e independencia, considerando la visión cualitativa y cuantitativa de los procesos dados en sus diferentes momentos.
ÁREA CURRICULAR: MATEMÁTICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA
EJE : INTEGRACIÓN DE SABERES

PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:


La matemática es un instrumento que permite solventar situaciones problemáticas que surgen en nuestro día a día. Esta herramienta se fundamenta en la
creación de nuevos conceptos, de estrategias resolutorias y/o de distintas formas de pensamiento. Por su parte, la creatividad es un instrumento de toda actividad
matemática, pero la creatividad religada a la investigación y a la vida, por ello se comprende que esta puede ser el camino para que ayude con el proceso de
democrático y protagónico a la formación socio crítica desde la perspectiva de la formación de ciudadanos y ciudadanas con iguales oportunidades y
condiciones para lo cual la resolución de problemas en correspondencia o relacionado con la vida diaria promoviendo así el aprendizaje significativo al partir de
la problematización de contextos cotidianos de los y las estudiantes.
Desde esta perspectiva la unidad curricular matemática para la vida busca que los y las docentes transformen su manera de asumir otras o nuevas lógicas
en la formación de niños y niñas sino también como herramienta básica para integrar otras disciplinas, una parte fundamental de nuestra sociedad que está
presente en casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana.
En consecuencia se pretende que los y las maestras reconozcan el universo matemático que nos rodea para de esta forma abrir una ventana al conocimiento, la
reflexión, la curiosidad, el misterio de las proporciones, números que rodean nuestra vida, códigos ocultos que nos acompañan a diario. Una ventana que nos
invita a despertar nuestra imaginación
I ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR METODOLÓGICAS ESPERADO
PROYECTO ENFOQUES Y 1.-Teorías de la Educación. -Conversatorio vía
PRÁCTICA PARADIGMAS - Sociología Educativa. Whatsapp.
DOCENTE PARA LA DE LA - Antropología Educativa - Lecturas Profundas. Trabajo de Investigación 03 de Julio
TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN - Psicología del Aprendizaje. - Ensayo crítico de 2021
- Pedagogía.
Cuando tratan de responder al tipo de
conocimiento y al ser humano deseable.
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA 1.- Pedagogías críticas. - Análisis reflexivos Caracterización de la 03 de Julio
FORMACIÓN CRÍTICA - Concepciones y fundamentos. - Disertaciones vía chat Práctica Docente de 2021
CRÍTICA - Recuperación del sujeto y sus
construcciones de mundos vitales.
EDUCACIÓN HISTORIA DE LA 1.- Simón Rodríguez. . Análisis Crítico -Elaboración de un
BOLIVARIANA EDUCACIÓN - Formación de la Infancia (conciencia Cuadernillo sobre los
PRIMARIA EN social) La educación primaria venezolana - Conversatorio. avances de la Educación
VENEZUELA desde su promulgación por Guzmán Primaria Venezolana.
Blanco en 1.870. -Construcción de un Libro 03 de Julio
Digital con reseñas de de 2021
maestros y maestras
referentes del proceso de
transformación.
INTEGRACIÓN DE MATEMÁTICA 1.- Educación matemática crítica. - Conversatorio vía chat. - Bitacora. 03 de Julio
SABERES PARA LA - Construcción de cartillas de 2021
COMPRENSIÓN 2.- Visión matemática desde la cultura de - Ensayo. matemática con juegos
DEL MUNDO Y los pueblos originarios. innovadores.
LA VIDA - Construcción de una Ruta
con estrategias desde la
Educación matemática para
la vida.
II ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR PRÁCTICO METODOLÓGICAS ESPERADO
2.- Relación entre educación e ideología y - Ensayo Crítico
producción.
PROYECTO ENFOQUES Y - Trasmisión Ideológica - Video explicativo Trabajo de Investigación
PRÁCTICA PARADIGMAS DE - Relaciones sociales en la escuela. 10 de Julio
DOCENTE PARA LA - Reproducción social cómo reproducción de 2021
LA INVESTIGACIÓN cultural (mediante la imposición y
TRANSFORMACIÓ ocultación)(Melucci 1994 y 2001)
N El dominio simbólico en la oriengtación
explicativa de las aportaciones sobre los
conceptos de hegemonía y resistencia.
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA Pedagogía Crítica 10 de Julio
FORMACIÓN CRÍTICA 2.- Las pedagogías Criticas transformación - Análisis Caracterización de la de 2021
CRÍTICA social. Práctica Docente.
-Elaboración de un
Cuadernillo sobre los
EDUCACIÓN HISTORIA DE LA 2.- Guillermo Luque. - Conversatorios via chat. avances de la Educación
BOLIVARIANA EDUCACIÓN - Educación y Nación. Nos presenta una - Análisis – síntesis. Primaria Venezolana. 10 de Julio
PRIMARIA EN historia política de la educación oficial -Construcción de un Libro de 2021
VENEZUELA venezolana de 1928-1958. Digital con reseñas de
maestros y maestras
referentes del proceso de
transformación.
INTEGRACIÓN DE MATEMÁTICA 2.- Para qué aprendemos matemáticas. - Bitacora. 10 de Julio
SABERES PARA LA - Ensayo. - Construcción de cartillas de 2021
COMPRENSIÓN 3.- Importancia del aprendizaje de la matemática con juegos
DEL MUNDO Y geometría para la vida. - Elaboración de un juego innovadores.
LA VIDA - Construcción de una Ruta
con estrategias desde la
Educación matemática para
la vida.
III ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR METODOLÓGICAS ESPERADO
PROYECTO ENFOQUES Y 3.- Reconstrucción de la autonomía moral - Ensayo que genere una
PRÁCTICA PARADIGMAS DE cómo fin educativo. mirada de
DOCENTE PARA LA LA - A partir de problemas y conflictos transformación. Trabajo de Investigación
TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN concretos situados en contexto 17 de Julio
sociohistóricos que permiten una - Debate de los diferentes de 2021
autonomia intelectual. Desde la mirada de enfoques, paradigmas,
Piaget, Ausbel, Kohlberg, entre otros. teorías, en los que se
4.- La Pedagogía Crítica desde la fundamentan los trabajos
perspectiva de los movimientos sociales. de investigación.
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA 3.- Pedagogías críticas y educación - Develación de la Caracterización de la 17 de Julio
FORMACIÓN CRÍTICA popular. práctica. Práctica Docente. de 2021
CRÍTICA - Sistematización.
-Elaboración de un
HISTORIA DE LA 3.- Educación Primaria Venezolana a Cuadernillo sobre los
EDUCACIÓN EDUCACIÓN partir del proceso revolucionario que se - Visión Crítica. avances de la Educación 17 de Julio
BOLIVARIANA PRIMARIA EN instala desde el 2000 y 2020. Primaria Venezolana. de 2021
VENEZUELA - Planes, proyectos y programas. - Análisis crítico. -Construcción de un Libro
Digital con reseñas de
maestros y maestras
referentes del proceso de
transformación.
- Bitacora.
INTEGRACIÓN DE MATEMÁTICA 5.- Educación matemática Cítica. - Conversatorio vía chat - Construcción de cartillas
SABERES PARA LA matemática con juegos 17 de Julio
COMPRENSIÓN 6.-Visión matemática desde la cultura de - Ensayo innovadores. de 2021
DEL MUNDO Y los pueblos originarios. - Construcción de una Ruta
LA VIDA con estrategias desde la
Educación matemática para
la vida.
IV ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR METODOLÓGICAS ESPERADO
PROYECTO ENFOQUES Y 5.-Teorías de apoyo interpretativo (el - lecturas Reflexivas
PRÁCTICA PARADIGMAS DE proceso hermenéutico) - Dibate vía chat
DOCENTE PARA LA LA 6.- Relación de los Valores con lo afectivo Trabajo de Investigación
TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN y cognitivo. 24 de Julio
7.- Giroux. Los educadores como de 2021
“trabajadores culturales críticos”.
En donde se pueda educar la capacidad
que tienen las personas de pensar, actuar y
de ser sujetos.
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA 4.-Importancia del pensamiento crítico en - Mapa mental Caracterización de la 24 de Julio
FORMACIÓN CRÍTICA el proceso de enseñanza-aprendizaje. Práctica Docente. de 2021
CRÍTICA
-Elaboración de un
3.- Educación Primaria Venezolana a Cuadernillo sobre los
EDUCACIÓN HISTORIA DE LA partir del proceso revolucionario que se avances de la Educación
BOLIVARIANA EDUCACIÓN instala desde el 2000 y 2020. - Análisis crítico. Primaria Venezolana. 24 de Julio
PRIMARIA EN - Énfasis en el Plan de la Patría cómo -Construcción de un Libro de 2021
VENEZUELA momento histórico 2007-2013. Digital con reseñas de
maestros y maestras
referentes del proceso de
transformación.
- Elaboración de un - Bitacora. 24 de Julio
MATEMÁTICA 7.-El juego para aprender matemáticas en juego. - Construcción de cartillas de 2021
INTEGRACIÓN DE PARA LA los primeros grados. matemática con juegos
SABERES COMPRENSIÓN - Elaboración de cuentos. innovadores.
DEL MUNDO Y 8.- Continuidad Pedagógica yafectiva en el - Construcción de una Ruta
LA VIDA desarrollo del pensamiento matemático en - Conversatorio. con estrategias desde la
los primeros grados. Educación matemática para
la vida.
V ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR PRÁCTICO METODOLÓGICAS ESPERADO
PROYECTO ENFOQUES Y 8.- El curriculum como acción - Video
PRÁCTICA PARADIGMAS DE emancipadora. - Sistematización que
DOCENTE PARA LA LA - El uso del capital lingüístico y cultural reseñe los libros Trabajo de Investigación
TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN en los estudiantes. referenciados. 31 de Julio
- Debatir de creencias y valores. de 2021
9.- La dinámica Educativa.
- La escuela. El poder y el saber que
construyen un sujeto pedagógico que
responde al cambio o refuerzan la
reproducción de un sistema normativo que
forma al sujeto obediente y dócil.
- Ética ciudadana como expresión
geohistórica de las identidades locales.

PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA 6.-Supuestos teóricos de la pedagogía - Análisis críticos. Caracterización de la 31 de Julio


FORMACIÓN CRÍTICA crítica y la práctica docente. Práctica Docente. de 2021
CRÍTICA - Conversación
7.- Aplicabilidad de fundamentos de la socializada.
pedagogía crítica en el quehacer del
docente.

EDUCACIÓN HISTORIA DE LA 3.- Educación Primaria Venezolana a - Análisis-Síntesis -Elaboración de un


BOLIVARIANA EDUCACIÓN partir del proceso revolucionario que se Cuadernillo sobre los
PRIMARIA EN instala desde el 2000 y 2020. - Charlas vía whatsapp avances de la Educación
VENEZUELA - Énfasis en el Plan de la Patría cómo Primaria Venezolana. 31 de Julio
momento histórico 20013-2019. -Construcción de un Libro de 2021
Digital con reseñas de
maestros y maestras
referentes del proceso de
transformación.
INTEGRACIÓN DE MATEMÁTICA 9.- Problemas matemáticos para la vida. - Bitacora. 31 de Julio
SABERES PARA LA - Construcción de cartillas de 2021
COMPRENSIÓN 10.- El poder de la escuela y el docente en matemática con juegos
DEL MUNDO Y el contexto de los cambios devenidos de la innovadores.
LA VIDA praxis del binomio matématica- - Construcción de una Ruta
cotidianidad. con estrategias desde la
Educación matemática para
la vida.
VI ENCUENTRO
EJE UNIDAD REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO ESTRATEGIAS PRODUCTO FECHA
CURRICULAR METODOLÓGICAS ESPERADO
PROYECTO ENFOQUES Y 10.-¿La escuela puede construir un - Sistematización en la
PRÁCTICA PARADIGMAS DE sujeto pedagógico desde las diferencias que se reseñen los libros
DOCENTE PARA LA LA o por el contrario será que le conviene referenciales. Donde se Trabajo de
TRANSFORMACIÓN INVESTIGACIÓN Investigación 07 de Agosto
Mantener un sujeto universal, decifren las teorías en
de 2021
dependiente, dominado e las que se identifican,
inconscientes? reflexionar y generar
11.- El saber- poder disciplinado en transformación.
que se basa. Construye individuos y
subjetividades (sujetos que han
interiorizado los valores y normas
propias del capitalismo)

PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA 8.- Contribución de Luis Bigott a la - Ensayo Caracterización de la 07 de Agosto


FORMACIÓN CRÍTICA pedagogía contrahegemónica. Práctica Docente. de 2021
CRÍTICA

EDUCACIÓN HISTORIA DE LA 3.- Educación Primaria Venezolana a - Conversatorio vía chat -Elaboración de un
BOLIVARIANA EDUCACIÓN partir del proceso revolucionario que se Cuadernillo sobre los
PRIMARIA EN instala desde el 2000 y 2020. - Análisis crítico avances de la Educación
VENEZUELA - Énfasis en el Plan de la Patría cómo Primaria Venezolana. 07 de Agosto
momento histórico 20019-2025. -Construcción de un de 2021
Libro Digital con
reseñas de maestros y
maestras referentes del
proceso de
transformación.
INTEGRACIÓN DE MATEMÁTICA 11.- Educación Matemática Crítica y - Elaboración de juegos - Bitacora.
SABERES PARA LA las TIC. a través de las tic. - Construcción de 07 de Agosto
COMPRENSIÓN cartillas matemática con de 2021
DEL MUNDO Y juegos innovadores.
LA VIDA - Construcción de una
Ruta con estrategias
desde la Educación
matemática para la vida.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA

UNIDAD CURRICULAR: ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


- Alves, E. (2002). Evaluación Cualitativa. 2da Edición. Colombia: Petroglifo Producciones, C.A
- Apple, M. (2000). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires - Argentina: Miño y Dávila.
- Ayers, W. (2012). Enseñando para la libertad: Compromiso Moral y Acción Ética en el Salón de Clase. Caracas: Centro Internacional Miranda.
- Becerra, R. (2006). La Formación del Docente Integrador bajo un Enfoque Interdiciplinario y Transformador – Desde la Perspectiva de los
Grupo Profesionales en Educación Matemática - Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas -
Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas.
- Bravo, L. (Comp.): Lecturas de educación y currículo. Caracas: Biosfera
- Brousseau, G. (1989). La Tour de Babel. Études en Didactique des Mathématiques, Article Occasionnel, númeroro.2. IREM de Bord. Carta
Internacional de la Educación y del Deporte. (1978). UNESCO. Recuperado desde:http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
- Columna Educativa Maestro Gestores de Nuevos Tiempos. (1996). El Saber de la Pasión. Medellín – Colombia: Corporación Región.
- Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV/ MPPE) (2004). Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial. Caracas Venezuela: Autor.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No36.860, 30 de
diciembre de 1999.
- Chávez Frías, H (2007). El libro azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
- Dacal Díaz, A. (2011). Educar en y para la libertad. El desafío de la educación popular. La Habana: Editorial Caminos.
- Didáctica Crítica de las Matemáticas y Etnomatemática (pp. 17- 164). La Paz: Campo Iris.
- Elliott, J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación - Acción. 3era Edición. Madrid: Morata, S.A.
- Esté, A. (1986). Los Maleducados de la Educación Básica a la Universidad. Caracas - Venezuela: Taller de Educación Básica (TEBAS) Facultad
de Humanidades y Educación (Universidad Central de Venezuela).
- Esté, A. (1994). El Aula Punitiva. Descripción y Características de las Actividades en el Aula de Clase. Volumen I. Caracas - Venezuela: Fondo
Editorial Tropykos.
- Esté, A. (1996). Migrantes y Excluidos Dignidad, Cohesión, Interacción y Pertinencia desde la Educación. Caracas -Venezuela: TEBAS.
- Francisco (Papa). (2015). Laudato si. Recuperado el 18 de Julio de 2015, Sobre el cuidado de la casa común:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.htm
- Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.
- Freudenthal, H. (1991). Revisiting Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
- García, J. (s/f) La Didáctica de las Matemáticas: Una Visión General [Documento en Línea]. Disponible:
www.nti.educa.rcanaria.es/rtee/didmat.html. [Consulta: 2005, Abril, 20]
- Gil, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e Innovaciones. Madrid:IBERCIMA Popular,S.A.
Gimeno, J. (2000). La transición a la Educación Secundaria. 4ta Edición. Madrid – Mejia Lequeríca: Morata, S.L.
Gimeno, J. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global Las Exigencias de la Ciudadanía. Madrid- Mejía Lequeríca: Morata, S.L.
- Gimeno, J. y Pérez, A. (2002). Comprender y Transformar la Enseñanza. 10ma Edición. Mejía Lequerica: Morata, S.L.
- Godino, D. (1993). Paradigmas, Problemas y Metodologías de Investigación en Didáctica de la Matemática. Quadrante, 2(1), 9-22.
- Gómez, C. & Cornejo, C. (2009). La Dimensión Humana en la Educación: Sobre ideas de Humberto Maturana. Presentación, Universidad
Católica del Maule, Curicó, Chile. Recuperado desde http://es.slideshare.net/larrainrodriguez/201105260231310humberto-maturana.
- Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículo. Madrid - Mejía Lequeríca: Morata, S.L.
- Guzmán, J. (2009). Aprendizaje Escolar de la Ciencias Hacia una Propuesta de Educación Alternativa. Oaxaca - México: Colección Palabras
Mínimas Fondo Editorial Identidades.
- Huanacuni, F. (2010). Vivir bien / buen vivir. [La Paz - Bolivia]: Convenio Andrés Bello. Huidobro, J. (s/f). Cuadernos de Educación. Caracas -
Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.
- ICME. (2003). Main component of the scientific programme of ICME - 10. Documento en Linea: Disponible: http://www.icme-10.dk/.
[Consulta: 2005, Agosto 8].
- LaCueva, A. (1985). Rutinas ago(s)tadoras: enseñando y aprendiendo en la escuela.
- Lanz, C. (1998). Teoría Crítica e Innovaciones Pedagógicas. Caracas: MPPE
- Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. (2011). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No39741.
Caracas.
- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela. No 5.929. Extraordinario del 15 de Agosto de 2009.
- Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña, y Adolescente. (2002). Gaceta Oficial deRepública Bolivariana de Venezuela No 6.185.
Extraordinario del 8 de Junio de 2015
- Ley Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Extraordinario del 15 de Agosto de 2009.
- López, R. y D A
́ mico, C. (2007). La actividad física como elemento básico del sano desarrollo del ser humano. En. R. López de D ́Amico y R.
Bolívar. (Eds.).
- La actividad física en el esarrollo humano (pp. 11-25). Caracas: Serie de libros arbitrado del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL.
- Lus, M. (1995). De la Integración Escolar a la Escuela Integradora. Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidos. Machado, C. (1996). Pensar y
Actuar. 2da Edición Un Enfoque Curricular para la Educación Integral. Santa Fé de Bogotá - Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Decima edición. ed. Dolmen.
- Medina, R. D. (2007). La Pedagogía Tecnocrática a la Luz del Pensamiento Pedagógico Universal. Caracas - Venezuela: Fondo Editorial
IPASME. Ministerio de Educación. (1999).
- Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar de la sistematización de las propuestas regionales. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y
Deportes,.
- (2006). Liceo Bolivariano, Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano: Orientaciones generales. Caracas. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. (2007).
- Subsistema Educación Primaria Bolivariana. Currículo. Caracas: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009).
- Todas las Manos a la Siembra. Compendio sobre Agroecología. Volumen I, II. Una Experiencia de Formación de la Escuela Agroecológica
Ezequiel Zamora Guambra. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010). Sistematización de la Jornada de Evaluación
de la Gestión en el MPPE. Caracas: Autor. 164
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Resultados. Caracas: Autor.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Autor
- Moore, D. (1999). Incertidumbre. En Steen L, La Enseñanza Agradable de las Matemáticas (1st ed., pp. 103-148). México: Limusa
- Mora, D. (2002). Didáctica de las Matemáticas. Caracas: Ediciones de la Biblioteca - Universidad Central de Venezuela
- Mora, D. (2005). Didáctica Crítica y Educación Crítica de las Matemáticas. En Mora, D. Coor.
- Morin, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Colombia: Nomos.
- Morin, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa C.A.
- Mosonyi, E. (1982). Identidad Nacional y Culturas Populares. Editorial la enseñanza viva. Caracas.
- Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multivariedad Mundo Real
- Noguera, C. (2004). Ya no eres una niña. Ya no eres un niño. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura.
- Ochoa, R. (1995). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Colombia: Normas S.A.
- Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Santafé de Bogotá – Colombia: McGraw- HillInteramericana,S.A.
- Olerón, P. (1999). El Niño y la adquisición del Lenguaje. 3era Edición. Madrid – Mejía Lequerica: Morata, S.A.
- Organización Mundial para la Salud. (2008). Encuesta nacional de consumo de alimentos de 2000-2008. Ediciones OMS.P.56-60.
- Peirone, F. (2012). Figuraciones del saber juvenil. Un análisis del desencuentro entre los jóvenes y la cultura institucional. Disponible:
http://www.fernandopeirone.com.ar/?page_id-830.
- Piaget, J. (1980). La Enseñanza de las matemáticas Modernas. Madrid: Alianza Universidad.
- Porta, M. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, Vol.1. Recuperado el 16 de Julio de 2015, de http://www.uam-
antropologia.net/pdfs/ceida/5tiempo.pdf. 165
- Prieto Figueroa, L. (2008). Los Maestros, Eunucos Políticos. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
- Prieto Figueroa, L. (2005). El humanismo democrático y la educación. Caracas: Primera edición: Editorial Las Novedades, 1959. IESALC-
UNESCO/Fondo Editorial IPASME
- Rodríguez, Simón. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos.
- Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. (2da Ed.).(P. Valero, Trad.). Bogotá: U Docente. Una Empresa.
- Steen, L. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. (2da Ed.). (P.Valero, Trad.). México: Limusa.
- Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo al Currículum. 4ta Edición . Madrid, Mejía Lequeríca: Morata, S.L.
- Stenhouse, L. (1998). La Investigación como Base de la Enseñanza. 4ta Edición. Madrid, Mejía Lequeríca: Morat, S.L.
- Tuner Martí, L., y Céspedes, B. (2003). Pedagogía de la Ternura. 1era Edición. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones. V Conferencia
Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Varea, V. (2013).
- Cuerpo y educación física: perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.Villar, L. (1995). Un
Ciclo de Enseñanza Reflexiva, Estrategia para el Diseño Curricular. 4°Edición. Bilbao-Sancho de Azpeita: Mensajero.
- Zábala, M. (1997). Diseño y Desarrollo Curricular. 7ma Edición. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones.
- ZEA-SSPPA, E. (2011). Los (as) Maestros (as) y sus Prácticas en el Devenir Histórico Latinoamericano y Caribeño. 2da.Versión. Aragua.

UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGÍA CRÍTICA


- LUIS BIGOTT (1992) El hacer del hombre como acción y reflexión. Como praxis transformadora del mundo. Es por tanto, dialogo permanente
con el mundo y consigo mismo.
- Bigott, L.(1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
- Freire p (210) pedagogía de la autonomía y otros textos la habana :caminos
- La cueva Arutinas agotadoras enseñando y aprendiendo en la escuela
- Lanz c1998 teoria critica e innovaciones pedagógicas caracas MPPE
- Freire, Paulo (1970). La educación como práctica de la libertad. México:Siglo veintiuno editores.
- Marx, Karl (2009). La cuestión judía.
- Rigal, Luis (2012). Gramsci, Freire y laeducación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales.
- Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad deconocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona:
- Anthropos.Zibechi, Raúl (2008). América Latina

UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA


- BIGOTT, L. A.: El primer Congreso Pedagógico Venezolano. Historiadores, Sociedad Civil CONAC. Serie Historia para Todos. Caracas, 1995
- Bustos, C. Vigencia y eficacia de los principios y fines educativos en el sistema escolar .Universidad del Zulia. [Documento en Línea] Disponible: . [Consulta:
30 de junio del 2.007]
- Cambours, A. (1998). ¿Nuevo siglo, nueva escuela?. Buenos Aires, Santillana.[Links]
- Fernández Heres, R. (1981). Memoria de Cien Años. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.[Links]
- Herrera, M. El sistema educativo venezolano. [Documento en Línea] Disponible: http://www.cice.org.ve/sistema%20educativo.htm [Consulta: 15 de junio del
2.007]
- La vereda de los chamos. [Página Web en Línea] Disponible: http://vereda.saber.ula.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]
- LACUEVA, A.: «Rutinas agotadoras. Enseñanza Aprendiendo en la Escuela». En Luis Bravo J. Lecturas de Educación y Educación y Currículo. Editorial
Biosfera. Caracas, 1986
- León, N. La formación del docente de matemática y la reforma de la educación básica venezolana. Universidad Nacional Experimental Libertador
[Documento en Línea] Disponible: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.3.htm [Consulta: 24 de julio del 2.007]
- LUQUE, G.: Hacia la Educación Popular, Democrática y Nacional: Venezuela 1945- 1948. Revista de Pedagogía. Vol. XVI. N.° 42. Marzo-mayo. Caracas,
1995.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación [Portal en Línea] Disponible: http://www.me.gov.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]
- Ministerio de Planificación y Finanzas, "Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013",
http://repositorio.mpd.gob.ve/20/1/PROYECTO-NACIONAL-SIMON-BOLIVAR.pdf (Consulta: 12 de mayo de 2012), Art 3 403 Universidad Central de
Venezuela, "Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/
Material_de_Descarga/Constitucion_de_la_Reublica_Bolivariana_de_Venezuela__36.860.pdf (Consulta: 9 de mayo de 2012), 23 404 E 11 405
Utdanningsdirektoratet, "Generell del av læreplanen", http://www.udir.no/Lareplaner/Prinsipp-for-opplaringa/ (Consulta: 9 de mayo de 2012), 2.
- Morillo Albert (2009)Evolución Histórica del Sistema Educativo http://educacionenvenezuela20122.blogspot.com/2013/01/periodo-historico-entre-1881-
1958-en.html
- Rodríguez, Simón. 1828. Sociedades americanas en 1828: cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros.Arequipa: s. n.
- Rodríguez, Simón. 1842. Sociedades americanas en 1828. Lima: Imprenta del Comercio por J. Monterola.
- Rodríguez, Simón. 1849. Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana. Neo-Granadino 39: 132.
- Rodríguez, Simón. 1975. Obras completas [Dos vols.]. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
- Rodríguez, Simón. 2004 [1840]. Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.
- Rodríguez, Simón. 2001. Simón Rodríguez: cartas. Cara- cas: UNESR.
- Utdanningsdirektoratet. "Generell del av læreplanen", http://www.udir.no/Lareplaner/Prinsipp-for-opplaringa/(Consulta: 9 de mayo de 2012). 401 Universidad
Central de Venezuela, "Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/
Material_de_Descarga/Constitucion_de_la_Reublica_Bolivariana_de_Venezuela__36.860.pdf (Consulta: 9 de mayo de 2012), 26 402

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA


- Guerrero o (2003) EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA: Influencias teóricas. Universidad de Los Andes.

- Mora David y otros (2013) Educación Matemática Critica Luces de América

- Palacio J (2003).. Colección de Problemas Matemáticos para la vida. Editado por: Ing. Isis Pérez Hernández. 1era Edición Editorial Pueblo y
Educación, 2003. Ciudad de La Habana. 86 p. Imprenta Federico Engels. Impreso en el 2003. ISBN 959-13-0978-3

- Rodriguez, M. (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambiosdevenidos de la praxis del binomio matemática -
cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática., 113- 125

- Skovsmose & Valero (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica delaprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.
Consultado el 27 de Octubre de 2012, páginaweb de la Red Latinoamericana de Etnomatemática. Recuperado de
http://www.etnomatematica.org/home/?p=2580.

- Walter R. para que aprendemos matemática Yupanqui Huatuco Universidad Nacional de Educación Lima, octubre de 2009.
- Vithal, R. Y Valero, P. (2012). La investigación en educación matemática en situaciones de conflicto social y político. En Valero, Paola;
Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 217-268).
Bogotá: una empresa docente.
- Stewart I Editorial: 230 Cartas a una joven matemática. 9788474239720
- Tahan m (1946) El hombre que calculaba. ebook del autor (ISBN 9789876480949) en PDF o EPUB Crítica (Barcelona) Género: Epistolar ISBN:

También podría gustarte