[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
655 vistas6 páginas

Ruta de Trabajo Del Trayecto Inicial Unem

Este documento presenta la ruta de trabajo para el Trayecto Inicial UNEM en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio durante los meses de octubre a diciembre de 2019. La ruta consta de 6 módulos que abordan temas como la investigación docente, identidad, formación socio-política, pedagogía popular, el Sistema Educativo Bolivariano y educación y territorialidad. Cada módulo tiene resultados esperados y productos que deben elaborarse como parte del proceso de formación e investigación con el objetivo final de desarrollar un Ant

Cargado por

trys trys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
655 vistas6 páginas

Ruta de Trabajo Del Trayecto Inicial Unem

Este documento presenta la ruta de trabajo para el Trayecto Inicial UNEM en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio durante los meses de octubre a diciembre de 2019. La ruta consta de 6 módulos que abordan temas como la investigación docente, identidad, formación socio-política, pedagogía popular, el Sistema Educativo Bolivariano y educación y territorialidad. Cada módulo tiene resultados esperados y productos que deben elaborarse como parte del proceso de formación e investigación con el objetivo final de desarrollar un Ant

Cargado por

trys trys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EECENAMEC-MMSR

CENAMEC-MMSR

TRAYECTO INICIAL UNEM

RUTA DE TRABAJO FACILITADORAS/FACILITADORES Y


PARTICIPANTES

OCTUBRE – DICIEMBRE 2019

LIN-003
PRESENTACIÓN:

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio presenta la ruta de trabajo del


Trayecto Inicial UNEM para los colectivos del aula-taller donde están incorporados
las y los participantes de esta universidad, para iniciar el proceso de investigación y
formación.

El sujeto educativo, facilitador y trabajador de la educación en sesión ordinaria del


aprendizaje presenta y socializa el programa de aprendizaje, según el enfoque, la
estructura curricular, la intención programática, los métodos de aprendizajes y las
formas o modos de hacer y presentar la investigación, el sistema de evaluación que
es continua, permanente, constructivo y la revisión de los acuerdos de investigación
y formación en/desde/para transformar el servicio.

Revisada la estructura modular y acordado su abordaje en las 12 semanas en las


instituciones educativas en las que se desarrolla el Trayecto Inicial UNEM,
dispuestos los participantes a revisar una mínima bibliografía, cuya suficiencia sea
sustantiva y objetiva para diseñar, elaborar y precisar las estrategias de evaluación
y el cronograma de acciones y responsabilidades. Los participantes convienen el
acuerdo del trabajo en la inicialización del proyecto.

Los resultados y productos que se presentan en la ruta metodológica para la


ejecución de las estrategias didácticas que cada facilitador y participante usa para
obtener, recursivamente y de manera continua; la formulación y elaboración del
anteproyecto de investigación y formación que realizará cada integrante del
colectivo del aula-taller. En los casos, donde las temáticas quieran ser abordadas
desde lo interdisciplinario (en grupos) cada integrante agrega (según evidencia) su
enfoque y sus aportes disciplinares en la perspectiva teórica-metodológica, cómo el
participante construyó e integró el o los documentos en cada módulo o en la
totalidad de los módulos, y tiene como referente la intención del producto final:
Anteproyecto de Investigación sobre la transformación de la praxis educativa en el
sistema de Educación Bolivariano.
MOMENTO I

Resultado del Módulo I: Iniciación a la práctica docente investigativa.

- Comprende el papel de la investigación en la praxis (teoría-práctica) docente y


genera un acercamiento a la problemática a ser investigada, a través de un
conjunto de interrogantes que prefiguren el tema o idea a desarrollar.

- El o la participante debe tener un enunciado propio (o idea propia) sobre el


sentido en tiempo y espacio que tiene la investigación que construye en la praxis
docente donde esta se realiza.

- Identifica y describe qué tipo de praxis docente realiza y cuáles son sus
experiencias de aprendizaje cuando interactúa con los grupos o colectivos de
niños, niñas, adolescentes y adultos con los que trabaja en el aula-taller los
proyectos de aprendizaje o comunitarios.

Producto del Módulo I:

- Formulación del Anteproyecto Investigación sobre la praxis educativa, en el lugar


donde usted desarrolla su praxis docente.

MOMENTO II

Resultado del Módulo: II Reflexiones sobre la Identidad.

- De acuerdo al lugar en el que desarrolla su práctica docente, aplica un análisis


DOFA (Debilidades-Oportunidades, Fortalezas-Amenazas) para caracterizar los
aprendizajes, las experiencias, las expectativas y el trabajo con otros, que Ud.
realiza en el lugar donde actúa y con los grupos de estudiantes con quienes
participa y comparte.

- Sistematiza resultados sobre el perfil de aprendizaje, conocimientos,


expectativas y el trabajo con otras personas.
Producto Módulo II:

- Construcción del campo problemático del Anteproyecto de Investigación sobre la


praxis educativa en el lugar donde usted desarrolla su praxis docente.

MOMENTO III

Resultado del Módulo III: Formación Socio – Política.

- Comprende su lugar de actuación, la identificación de los actores y los sujetos


educativos, en la sociedad como servidor público y en tanto sujeto social que
trabaja con otros.

- Comprende la noción de servidor público en el estado docente comunal y define


las prácticas de aprendizaje que realiza conforme a calidad y pertinencia sin
discriminar a nadie.

- Es una persona que trabaja con otros y construye la ciudadanía social en la


comunidad donde la escuela y la comunidad hacen aulas- talleres.

Producto del Módulo III:

- Propósitos, acciones y metas que pretende alcanzar con su proyecto para


promover progresivamente la transformación del campo problemático en los
nudos críticos, obstáculos, urgencias y deficiencias, siempre conservando su
enunciado propio y respetando los aprendizajes y experiencias que tiene (sí lo ve
conveniente consulte una bibliografía).

MOMENTO IV

Resultado del Módulo IV: Pedagogía popular crítica y emancipadora.

- Genera el diálogo permanente y continuo en el aula-taller, con enfoque


andragógico (reciprocidad - alteridad) en el proceso de comunicación de los
aprendizajes.
- Promueve la reciprocidad dialógica y su trabajo dentro y fuera del aula- taller y la
explica.

- Asume la pedagogía de la esperanza o un enfoque propio de ella, en el desarrollo


de aprendizajes en colectivo.

Producto del Módulo IV:

- Metódica de acercamiento al campo problemático de la Educación Popular en el


planteamiento propio (consulte a través de diferentes fuentes sobre lo que es un
Proyecto de Educación Popular).

MOMENTO V

Resultado del Módulo V: Sistema Educativo Bolivariano.

- Comprende los fundamentos filosóficos, sociológicos, culturales y políticos de la


Educación Bolivariana (Bolívar, Rodríguez, Zamora, Sucre y Miranda entre
otros), y su relación con los fines de la educación básica en Venezuela.

- Reconoce como el trabajador de la educación se integra a la comunidad y en ella


crea valores, virtudes, formas de convivencia, modos de producir conocimiento y
formas de vivir solidariamente.

- Identifica el sujeto educativo nuevo que usted protagoniza cuando participa en la


elaboración y discusión permanente de los PEIC (Proyecto Educativo Integral
Comunitario), PA (Proyecto de Aprendizaje), UA (Unidad de Aprendizaje) y los
PSP (Proyectos sociocomunitario y los socioproductivos). Define criterios de
evaluación en cada caso.

- Explica las interrogantes en el texto que elabora:

- 1.- ¿Cómo me veo como trabajador de la educación en el Sistema Educativo


Bolivariano de Educación Básica?; y
- 2.- ¿Cómo me aproximo al plan de estudios del currículo de la Educación
Bolivariana en sus niveles y modalidades según la especialidad que Ud.
seleccionó?

Producto del Módulo V:

- Contextualización de su investigación haciendo referencia con análisis propio de


los PEIC, PA, UA y PSP, según sea el caso en el nivel o modalidad.

Módulo VI

Resultado del Módulo VI: Educación y Territorialidad.

- Reflexiona sobre su praxis educativa, el alcance y sus dificultades dentro del


Sistema Educativo Bolivariano de Educación Básica (Enfoque propio que tiene
sobre su praxis docente y la investigación que propone).

- Fundamenta y argumenta la visión de la educación popular y la forma como se


enseña y se aprende ella en el territorio y los colectivos de investigación y
formación de las instituciones educativas.

- Conceptualiza la praxis docente en la investigación dentro del Sistema Educativo


Bolivariano y la argumenta con referentes teóricos metodológicos prácticos y
experienciales.

Producto Final:

- Anteproyecto de Investigación sobre la transformación de la praxis educativa en


el sistema de Educación Bolivariano.

También podría gustarte