Freilys Figueroa (Biologia)
Freilys Figueroa (Biologia)
Barcelona, 2024
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Barcelona, 2024.
ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTÁ APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “UNA
MIRADA EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA EDUCACIÓN EN
CIENCIAS NATURALES, CON VISIÓN INTEGRADORA SOCIO COMUNITARIA Y
PRODUCTIVA”, elaborado por Freilys Teresa Figueroa Villarroel, Cedula de Identidad V-17.673.269
esta culminado, consta de 74 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la
universidad.
Atentamente,
iii
Dedico este trabajo primeramente a Dios, por haberme dado el discernimiento y el valor
de haber llegado a tan importante momento de mi formación profesional.
De igual manera, dedico esta investigación a mis padres, que han sabido formarme con
buenos valores, sentimientos y disciplina, por lo que me ha permitido salir adelante en los
momentos más difíciles.
A mi esposo, que durante este recorrido ha sabido prestarme su apoyo para continuar y
superar las dificultades, gracias por tu paciencia, amor incondicional y por tu ayuda.
Finalmente, a mis profesaras de este camino alcanzado con mucha calidad humana,
Bethania Ramírez, Yolissa Vegas y Bislenia Ceballos
Freilys Figueroa
iv
AGRADECIMIENTO
Freilys Figueroa
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTO...……………………………………………………………… v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….. vi
RESUMEN……………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1
MOMENTO IV REFLEXIONES…………………………………… 42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS……………………………………………... 44
ANEXOS………………………………………………………………………………
Anexo
A- 1 Plan de Acción Dimensión Personal de la PD 50-51
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N°1: Cartografía Social del contexto Educativo. Comuna Luisa Cáceres 10
de Arismendi.
Figura N° 2: Organigrama de la U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla” 13
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Los seres humanos vivimos en sociedad donde todos somos necesarios para el desarrollo de un
país, es a través de la educación que surgen las primeras interacciones masivas y por ende el
docente se convierte en una figura clave de transformación social, por ello los propósitos de esta
investigación son en primer lugar: Estudiar las teorías pertinentes para transformar la Práctica
Docente con un sentido crítico liberador, así como, Implementar los procedimientos para
elaborar el Proyecto Educativo Integral Comunitario y el Proyecto de Aprendizaje en la Unidad
Educativa “Antonio Rafael Fernández Padilla”, igualmente, promover los procesos de integración
social y organizar los aprendizajes vinculando a la comunidad educativa en dichos proyectos,
para así también, desarrollar un contenido con los procesos didácticos en la praxis docente,
siguiendo un paradigma socio crítico , con enfoque cualitativo y la metodología de la
Investigación Acción Participativa Transformadora, aplicando como técnicas la observación
participante, entrevistas abiertas, sistematización de experiencias y como instrumentos el
cuaderno bitácora, registros fotográficos, y grabadora. Se concluye que para transformar la
práctica docente debe hacerse constante autorreflexión de la misma, efectuando dinámicas que
despierten el sentido crítico de los estudiantes con valores humanistas de equidad. En otro orden,
los proyectos mencionados, contienen fases de diagnóstico, planificación y evaluación y con
estos se da soluciones a las necesidades comunitarias en los espacios de aprendizaje, donde los
actores asumen roles de liderazgo y trabajo, también en la didáctica desarrollando, proyectos
científicos, tecnológicos y ciudadanos se promueven los procesos de investigación creación -
innovación
viii
INTRODUCCIÓN
1
que se conviertan paulatinamente en agentes y sujetos de los cambios que enfrenta. Kemmis
(1983) es así, que el método de interés de esta experiencia es la investigación acción.
Desde este enfoque, la participación activa es importante para impulsar el cambio
educativo, así mismo, se combina experiencias y estrategias con los conocimientos teóricos y
prácticos durante el proceso de investigación, creando así un ambiente propicio para la reflexión
crítica sobre el trabajo formativo.
En otro orden, por lo que se refiere a la educación venezolana, el territorio donde
interactúan los centros o instituciones educativas vecinas, con todas sus modalidades en una
localidad, se encuentran los denominados “circuitos educativos”, como unidades básicas de
coordinación y supervisión del medio educativo venezolano. Ministerio del Poder Popular para
la Educación [ MPPE]. Circular 3013 de 2016.
Al respecto las conformaciones de los circuitos educativos, forman parte de la
transformación institucional, consolidando el protagonismo y la unión de las comunidades
educativas, compartiendo el intercambio del trabajo, reflexiones y construcciones colectivas,
que propician la retroalimentación y creación de conocimientos y líneas de trabajo, en la cultura
del aprendizaje global de las localidades.
Por otra parte, según el MPPE 2023. En la educación venezolana esto es posible gracias
a las líneas estratégicas de gestión territorial y curricular, formadas por los Centros de Desarrollo
por la Calidad Educativa, las cuales, coordinan, acompañan, supervisan el sistema educativo en
cada estado del país, fortaleciendo e impulsando los programas, proyectos, investigación y
formación de docentes, representantes, y voceros de los diferentes entes escolares.
Igualmente según estas bases las líneas estratégicas territoriales y curriculares las lleva
a cabo la organización institucional conformada por los Consejos Educativos y Estudiantiles,
Colectivo de Formación e Investigación, Movimiento Bolivariano de Familia, Frente Fernanda
Bolaño, Misiones Educativas e INCES, Movimiento de Teatro Cesar Rengifo, Movimiento de
Danzas Juana la Avanzadora, Actividad física, deporte y recreación, Círculo de Lectura Escolar,
Semillero Científico, Organización de maestros y profesores por énfasis curriculares, Unidades
de producción escolar Aristóbulo Istúriz (UPETAI), Sígueme, Observatorio de la Calidad
Educativa y Salud Escolar, cada uno con sus respectivos dirigentes, coordinadores y voceros
correspondientes interrelacionadas desde lo comunal hasta lo municipal y estadal.
2
De acuerdo a lo antes descrito todos los sistemas no deben quedarse atrás y es a través
de los estudios y la participación diligente de todos los actores sociales, que se diagnostican los
problemas que deben ser abordados, para hacer los ajustes requeridos en pro de sus beneficios
y progresos, así mismo funciona el sistema educativo, debemos tomar consciencia de esto e
involucrarnos en el análisis de todo lo que debemos transformar desde la práctica docente (PD)
con la participación activa de los estudiantes, familia y comunidad y formarnos con habilidades
integrales para el desarrollo personal y social.
Otro punto en función de la educación en el país, es la formulación de los diez vértices
del Plan Bicentenario el cual contempla, la atención integral a los docentes, la reestructuración
a la infraestructura y servicios de las instituciones, la articulación de los motores para el
desarrollo económico, la atención integral a la sociedad y familia, la tecnología educativa, la
integración comunal, la proyección geopolítica, la organización y acción estudiantil y el avance
docente. Se recalcan los actores del conocimiento, entes académicos y culturales. Esto amerita
la cooperación de los actores sociales en relación al proceso educativo para su plena gestión y
activación.
Por otra parte, en cuanto a la línea de investigación, la metodología utilizada en esta
investigación parte del paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo, aplicando el método de
la investigación acción participativa y transformadora, utilizando las técnicas de observación,
sistematización de la experiencia y la reflexión y entre los instrumentos, se empleó la Bitácora,
las entrevistas, el registro fotográfico, entre otros.
Con relación a esta investigación se realizó una descripción del contexto social de la
comunidad educativa, así como un diagnóstico de la realidad encontrada desde las dimensiones
de actuación de la práctica docente como lo son la dimensión personal, interpersonal e
institucional y didáctica, Asimismo, se muestran situaciones problematizadas detectadas,
tratando de investigarlos a través de una sistematización de reflexión crítica que permita
presentar elementos para la validación de los resultados.
Para afrontar todas las realidades que nacen en el proceso de enseñanza-aprendizaje se
debe trabajar en función de los proyectos educativos, vinculándolos íntimamente con las
situaciones locales y estar en concordancia con las transformaciones que requieren ser
abordadas en los espacios educativos, conforme a los temas indispensables del currículo
3
nacional, siguiendo las políticas educativas para la resolución de problemas de cada territorio.
Sin lugar a dudas la educación durante el pasar del tiempo se ha ido adaptando a los
cambios, transformaciones, innovaciones, avances científicos y tecnológicos que se suscitan en
este mundo globalizado, lo que quiere decir que todo lo que ocurre en el mismo nos afecta de
manera positiva o negativa según el grado de conciencia que se tenga al respecto, por ende, se
hace necesario repensar en una educación participativa, que involucren a la familia y a la
comunidad, y que en unión con la escuela se asuma la responsabilidad del proceso educativo de
los niños, niñas, y adolescentes como pilares fundamentales para el logro de su formación
integral y plena.
La línea de investigación de esta experiencia, involucra la dimensión personal en cuanto
a la transformación de la praxis como docente y agente de innovación educativa, seguidamente
la dimensión interpersonal e institucional en relación a los procedimientos y abordaje y
vinculación del Proyecto Educativo Integral comunitario PEIC y los Proyectos de Aprendizaje
PA, seguidamente, la dimensión didáctica en la planificación y desarrollo de contenidos por
procesos
Durante el año escolar 2022-2023 yo como profesora especialista en Biología, de 5to
con la ayuda de una guía digital suministrada a los estudiantes sobre la organización de un
proyecto, conformando equipos de trabajo, se puede decir, que tuve éxito en la orientación y
presentación de estos, significando algo novedoso en el liceo ya que tenían más de 8 años sin
realizar proyectos de investigación, impulsandome al crecimiento y tomar estas experiencias
como punto de partida para seguir avanzando y mejorando en relación al hecho investigativo
La estructura que presenta la siguiente investigación contempla los siguientes aspectos:
(Momento I referente a la reflexión inicial del contexto, Momento II que incluye la
sistematización y reflexión crítica sustentada con referentes teóricos, Momento III Propuesta
transformadora y su aplicación, cimentada con procedimientos metodológicos, Momento IV
pertinente a la reflexión y recomendaciones finales de la investigación.
4
MOMENTO I
Comenzaré este espacio, para contextualizarlo, con lo que señalo como "Reflexiones
Iniciales". En su recorrido me encuentro con la autobiografía que me permitió reflexionar sobre
los momentos vividos en mi formación personal y profesional. Luego describiré el contexto
social en el que se llevó a cabo la investigación, plasmando el escenario investigativo, detallando
la naturaleza y caracterización de la institución y especificando ese andar y de venir de la
práctica docente con las dimensiones que las define, señalando las inquietudes de la cual surgen
las interrogantes que dan paso a los propósitos de acción transformadora y a la direccionalidad
de la investigación
Autobiografía
Llevo por nombre Freilys Teresa Figueroa Villarroel, nacida en la ciudad de Cumaná,
estado Sucre el 17 de enero de 1986. Realicé mis estudios de primaria en la U.E. Juan Freites
donde nació la inclinación por la docencia gracias a la enseñanza de sus buenos profesores. Los
estudios de secundaria hasta 3er año de bachillerato los hice en el Liceo B. “Antonio Lemus
Pérez” donde me enamoro de la Biología. Cursé 4to año de educación media en el liceo
“Antonio José de Sucre”; finalizando el año escolar me mudo a Barcelona estado Anzoátegui,
con una tía paterna y estudio 5to año en la U.E. “Virgen del Carmen” donde obtengo el título
de Bachiller en Ciencias.
Seguidamente, en el año 2002 estudio un curso de Operador de Micros Básicos en el
INCE industrial de Cumaná. En el 2003 ingresé a la Universidad de Oriente (UDO) núcleo Sucre
por Licenciatura en Biología, no obstante, durante el sexto semestre analizo orientaciones
profesionales dadas de conocidos y familiares y decido cambiar de carrera a Licenciatura en
Educación Mención Biología, una de mis grandes pasiones. En la UDO asistí a un Taller de
Redacción y Ortografía en el 2009. Formé parte de las danzas Turimiquire de dicha universidad
durante 5 años.
Asimismo, en marzo del 2011 por invitación de mi tutor de trabajo de grado el Sociólogo
Robert Melchor, acudí como ponente en la jornada de investigación “Diálogo y Formación” del
5
Departamento de Psicología e Investigación Educativa. Esta experiencia asentó las bases y la
curiosidad por la investigación. En abril del 2011 recibo el título como Licenciada en Educación
Mención Biología. Sin embargo, no fue fácil encontrar trabajo en educación y temporalmente
trabajé por un año en el laboratorio microbiológico “Julio Gómez Álvarez” de Cumaná como
secretaria.
Por otro lado, en el 2013 trabajo en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta en la
institución privada U.E. “Agua Viva” ejerciendo funciones de docente rotativo en todos los
niveles desde maternal hasta segundo año de bachillerato, alternamente fui nombrada
Coordinadora de Formación Permanente y estuve en varias jornadas y mesas técnicas de la
entidad. En julio del mismo año fui ponente en el III encuentro de experiencias significativas de
coordinadores de formación permanente institucional.
De igual manera, al culminar el año escolar, se me presenta la oportunidad de trabajar
para el Ministerio del Poder Popular para la Educación en Puerto la Cruz estado Anzoátegui, en
el liceo Generalísimo Francisco de Miranda, en el área de Biología, en los diferentes niveles de
educación media, aunado a esto, formé parte del comité de cultura y en el 2015 siendo docente
de aula a la par fui elegida como coordinadora y docente enlace de cultura de dicha institución;
A su vez, participé en un curso de “Información en Conducta” del Centro de investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de Venezuela dictado en el Plantel; del mismo modo,
estuve como docente, tutora y jurado de los proyectos de ciencias de los estudiantes de 5to año
de bachillerato.
Posteriormente, en el 2016, enriquezco mis conocimientos en la investigación,
realizando un taller de Metodología de la Investigación, dictado por los Dres. Fidias Arias,
Arnoldo Claret Véliz y Pedro Aguilar en la UPTOS Cumaná.
Asimismo, a mediados del 2018 nace mi hijo y por situación económica vuelvo a
Cumaná y desde el 2019 hasta enero del 2022 laboro en el liceo Pedro Arnal de Cumaná donde
impartí química a las secciones de 3er año, posteriormente Cultura y Manos a la Siembra.
Seguidamente, en febrero del 2022 regreso con mi familia a Barcelona estado
Anzoátegui ingresando al Liceo “Rafael Antonio Fernández Padilla en el área de Biología y
Química de 5to año, siendo uno de los grados académicos que más me agrada puesto que lleva
inmerso la investigación y realización de proyectos, teniendo muy buenos resultados y
6
experiencias.
Aunado a esto, en noviembre del 2022 me inscribo en el PNFA de Ciencias Naturales
en la UNEM con el propósito de seguir creciendo en conocimientos y en el ejercicio de mi
profesión, para ofrecer una educación ajustada a las necesidades que se suscitan en esta época
de cambios en el país.
Finalmente, en el año escolar 2022-2023 imparto Biología y Química de 5to año y fui
elegida como Madrina de Promoción, posteriormente en el 2024 fui rotada a impartir Química
de tercero y cuarto año por necesidad de especialistas en Química lo que significó para mi
percepción y la de mis compañeros un retroceso para el Liceo en cuanto a la consecución de los
proyectos de investigación realizados con los estudiantes de 5to año, después de los avances
mostrados.
Contexto Geo-histórico
Para iniciar el diagnóstico participativo y contextualización del Contexto Geo-Histórico
se describe a continuación los antecedentes históricos territoriales de la región.
La Ciudad de Barcelona se fundó el 12 de febrero de 1638 como Nueva Barcelona del
Cerro Santo en honor a Barcelona en Cataluña, España donde estudió y vivió su fundador el
catalán Joan Orpí, nacido en la cercana villa de Piera. Actualmente es conocida simplemente
como Barcelona. (Quilez T. 2014) Es la capital del estado Anzoátegui nombrado así en honor
al prócer de la independencia venezolana, José Antonio Anzoátegui.
De esta manera, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011) Barcelona tiene
una población de 954.928 habitantes y, junto con Puerto La Cruz, Lechería y Guanta, forma la
Gran Barcelona, el área urbana más grande e importante del oriente de Venezuela.
Agregando a lo anterior, dentro de las ocupaciones económicas que se generan en la
conurbación de Barcelona-Puerto La Cruz son las instalaciones portuarias, almacenes de
hidrocarburos, refinería petrolera, industrias livianas y cementeras, actividades comerciales y
de servicios, con gran expansión de actividades turísticas en la mayor parte del litoral.
Igualmente, el estado ocupa el segundo lugar en términos de producción, después del estado
Zulia ya que (entre Píritu y Barcelona), se encuentra El Complejo Petroquímico José Antonio
Anzoátegui que alberga refinerías de petróleo pesado en la faja petrolífera del Orinoco, en el sur
7
del estado. INE (2008)
Del mismo modo, parte de la cultura anzoatiguense proviene de los indígenas
Cumanagotos, Caribes y los Arawacos de los cuales queda aún parte de la etnia Kariña que hoy
en día se han incorporado a la comunidad criolla. (Marcano J 2021)
Desde el punto de vista geográfico, según expectaciones realizadas, la ciudad de
Barcelona se ubica en el noreste de Venezuela, sobre una llanura costera rodeada de montañas
que forman parte de la Cordillera Oriental de Venezuela, a menos de 60 metros sobre el nivel
del mar. como Cerro Venezuela, Cerro Tumba de Bello, con prolongaciones de playas y su
principal componente hidrográfico es el río Neverí que atraviesa la ciudad, y a su alrededor
están los canales de alivio (Guamachito, La Chica).
Así mismo, la ciudad está situada entre 0 y 2 metros sobre el nivel del mar, por lo que el
nivel del agua subterránea es alto y la mayor parte de la ciudad es propensa a inundaciones
durante las fuertes lluvias. Además, es una de las regiones más cálidas del país, con veranos
cortos, calurosos, húmedos y generalmente soleados, inviernos largos, frescos y nublados, una
estación lluviosa nublada y una estación seca ventosa mayormente nublado y hace mucho calor
durante todo el año. (weatherspark, 2023)
Igualmente, durante el año, la temperatura es variable de 22 °C a 33 °C y rara vez baja
a menos de 20 °C o sube a más de 35 °C. De acuerdo con su vegetación en las avenidas y calles
y sobre todo en las casas en sus frentes y patios vemos plantas de varias especies, como cayena,
sansevieria, corona de cristo, orégano francés, albahaca, coleo, filodendro de hoja de corazón,
el aceite, pilón, algarrobo o cují, roble, quebrahacho, puy, araguaney, apamate, guatamare, etc.
También, las frutas presentes son el merey, mango, guácimo, sarrapia, merecure, querebero,
maíz, entre otros. Gobierno Bolivariano Anzoátegui. (2022)
Otro aspecto es que, Barcelona pertenece al municipio Simón Bolívar del estado y está
organizada en las parroquias: Bergantín, Caigua, El Carmen, El Pilar, Naricual, y San Cristóbal
(INE. 2013). Así pues, el contexto de esta investigación a nivel local reside en la parroquia El
Carmen, específicamente en la Comuna Luisa Cáceres de Arismendi a la cual se le describe
breve reseña de su fundación.
Mucho ántes de 1974 se creó Tronconal I, nombrada como la urbanización Boyacá I, la
cual se fue extendiendo en una parte del actual municipio, debido a esto se fueron dividiendo en
8
sectores es así que la comuna Luisa Cáceres de Arismendi queda integrada por Boyacá I y II, la
Fundación Mendoza y sectores más pequeños como los Vidriales, Yuleska, Florida, Ezequiel
Zamora, Ivea, José Félix Ribas entre otros plasmados en la figura N° 1.
En tal sentido, la población fundadora, en su mayoría, son provenientes de un pequeño
barrio llamado el papelón, los cuales, fueron desalojados de allí y se reubicaron en el plan
habitacional desarrollado en los Boyacá, para darles paso a la construcción del Parque Andrés
Eloy Blanco en la Boyacá III, según testimonio de la señora Elina Figueroa a sus 80 años de
edad, entrevistada por Josheila en el 2013.
Toponimia: El nombre popular actual de los sectores de la urbanización Boyacá es
“tronconal “. Según la historia local el sitio era una laguna de maleza y copiosos árboles, los
cuales cortaron y sus troncos rellenaron la laguna de maraña y quedaron regados por toda la
zona a lo largo y ancho del entonces despoblado lugar, para referirse a dicho sitio utilizaban el
seudónimo de “tronconal “por ejemplo “voy a los tronconales, o, vengo de los tronconales “.
Debido a la gran cifra de troncos extendidos en la zona. Esta información fue proporcionada por
la señora Luisa Hernández que fue vocera del concejo comunal “Virgen del Valle 2” de
tronconal III en el 2013.
Desarrollo de la comunidad a nivel de infraestructura y servicios públicos.
La comunidad desde su inicio hasta nuestro tiempo ha evolucionado en el ámbito de
infraestructura y servicios públicos. Las casas que fueron construidas por el gobierno en los
sectores de Boyacá son de bloques y tienen platabanda, otras son de 2 pisos, así mismo el modelo
urbanístico de la Fundación Mendoza, la florida, vidriales, Ezequiel Zamora, entre otros. No
obstante, hay una población de la comuna de 20 viviendas que son Ranchos. Por ejemplo,
muchas de las personas de la Comuna, han empleado sus casas en construir, preescolares,
escuelas, cyber, abastos, peluquería, panadería, quincallería, buhoneros, farmacia, auto lavado,
agencia de lotería, restaurantes, bodegones, charcuterías, ventas de garaje, ventas de comida
rápida, heladería, recargas de agua embotellada, entre otras actividades comerciales que ha
favorecido su desarrollo económico.
A su vez, la luz eléctrica es suministrada por la empresa CORPOELEC, en tanto que el
servicio de agua potable del municipio es abastecido por la Planta Potabilizadora José Antonio
Anzoátegui, ambos servicios se prestan de forma regular y el agua es almacenada en tanques.
9
Educación
En la Comuna hay 26 centros educativos de los cuales 8 son centros electorales UBCH
como lo es la U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla” donde parte esta investigación. Se
evidenció que los centros educativos requieren mejoras y acondicionamiento.
Figura N° 1.
Cartografía Social del contexto Educativo. Comuna Luisa Cáceres de Arismendi.
Caracterización Institucional:
Reseña Histórica
El 15 de octubre de 1974, se fundó C.B.C. “Creación Barcelona” (Boyacá) en la calle E
de Boyacá I e Barcelona, Estado Anzoátegui, teniendo como director al profesor José Santaella,
10
acompañado del profesor Carlos Bracho, como subdirector y los Coordinadores Antonio Marín
y José Barberi. Para ese entonces el plantel contaba con una matrícula de 500 estudiantes para
primer año (único año) con 17 secciones.
Posteriormente, en el año de 1976 se traslada a un moderno local ubicado en la Avenida
2, sector II de Boyacá II de Barcelona, Estado Anzoátegui, desde entonces se conoce con el
nombre oficial de C.B.C. Dr. “Rafael Antonio Fernández Padilla”, dicho nombre fue escogido
en honor a ese ilustre ciudadano por su extraordinaria conducta cívica, grandes valores morales,
gran espíritu vocacional como docente y apasionado en la lucha por la libertad.
Luego, en 1988, el plantel pasa de C.B.C. a E.B. “Dr. Rafael Antonio Fernández
Padilla”, teniendo como directora a la profesora Olga Torres, como subdirectora académica a la
profesora Petra Serrano y como subdirector administrativo al profesor Robinson Farías. De la
misma manera, en 1992, durante la gestión de la Prof. Eva Guzmán (1997), se hizo la solicitud
del cambio del epónimo a “Rafael Antonio Fernández Padilla”, la cual fue aprobada para el año
2000.
Próximamente, en el período escolar 2004-2005 cambia de EB a UE Rafael Antonio
Fernández Padilla”, iniciándose el ciclo diversificado con una sección de 4to. Y en el 2005-
2006, se apertura la primera sección de 5to. Año y seis (06) secciones de 4to., efectuándose la
Primer Promoción de Bachilleres en Ciencias, bajo la dirección del profesor Jorge Caraballo y
como subdirector Francisco Córcega. Y en el 2007, se apertura dos secciones de 5to. Año, para
quedar la Institución con una matrícula de 1.330 estudiantes. Para el año siguiente (2007-2008),
se apertura tres (03) de 5to., y se celebra la segunda Promoción de Bachilleres en Ciencia,
culminando la gestión del Prof. Jorge Caraballo.
Seguidamente, en el 2007-2008, asume la dirección la profesora Licenciada Iraida
García, con una matrícula estudiantil de 1.351 estudiantes. Así mismo, hubo varias gestiones
directivas y en el 2017 asume la Dirección como encargada la Profesora Msc. Karina Tiamo y
el Profesor Ezequiel Millán como subdirector Académico con una matrícula escolar de 1066
estudiantes, 42 personal docente, 17 obreros y 17 administrativos. Finalmente, el 1 de febrero
de 2018 Asume como Director del Plantel el Lcdo. Ezequiel Millán quien recientemente a
finales de febrero de 2024 se retira por cuestiones de salud y se está aún en espera de un nuevo
Director en la institución.
11
Visión de la institución
La U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla”, tiene como visión: lograr que los y las
estudiantes que egresen del plantel sean individuos reflexivos, conscientes de la repercusión de
sus actos y de las consecuencias que éstos generan dentro y fuera de su entorno; y que además,
sean participativos, proactivos, buscadores de soluciones y que se sensibilicen, ante los
problemas de sus semejantes y de divulgar y los valores éticos y morales como ciudadanos y
servidores públicos deben entablar permanentemente con la sociedad en busca de mejoras.
Misión de la institución
La U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla”, tiene como misión formar niños, niñas y
adolescentes de manera integral, gestionando a través de conocimientos y valores, las
herramientas que le permitan enfrentar diferentes situaciones que afecten sus relaciones
humanas dentro de su entorno educativo y socioeconómico, además de brindar apoyo a la
comunidad en busca de posibles soluciones que faciliten la toma de decisiones y estimulen la
participación en pro de la comunidad y su desarrollo.
Tabla N° 1.
Matriz FODA U.E. “Antonio Rafael Fernández Padilla”
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Personal con antigüedad Emprendimientos y Desmotivación laboral y *Flagelo de drogas
de más de 15 años proyectos autosustentables académica *Delincuencia
Personal muy variado en Oportunidades de estudios Necesidades: *Vandalismo
áreas distintas de la superiores gratuitos *Electricidad, *Iniciación sexual
educación ofrecidos por el MPPE *Agua potable temprana
Amplio espacio en el Comunidad comercial *Mobiliario Escolar *Embarazo precoz
plantel potencial (pupitres o mesas/sillas) *Tabaquismo
Posibilidad de Escuela de Sordos cercana *Falta Personal Docente *Civiles rondando
ampliación *Falta especialistas las instalaciones
12
Personal laborando en La comunidad cristiana *Falla en drenajes
público y privado apoya al liceo *Fallas en canales de agua
Personal foráneo El centro educativo es un de lluvia
laborando en el plantel centro electoral *Consejos comunales
Formación de recreadores poco integrados en el
colegio
*Personal con muchas
afectaciones de salud.
*Estudiantes con familias
disfuncionales.
*Estudiantes con
problemas de conductas
irregulares.
Nota: Esta matriz se realizó luego de varias consultas a la comunidad educativa al inicio del
periodo escolar 2022-2023 y al cierre del primer momento pedagógico. Fuente: Director Lcdo.
Ezequiel Millán
Recientemente el año escolar 2023-hasta febrero del 2024, la Dirección del plantel se
encontró a cargo del Lcdo. Ezequiel Millán, con una matrícula estudiantil de 1210 estudiantes,
38 personal docente, 23 obreros y 13 administrativos, distribuidos en los turnos de la mañana y
13
tarde. Además, la U.E “Rafael Antonio Fernández Padilla” pertenece al concejo comunal “La
Realidad” y al Circuito 29 Batalla de Boyacá donde se vinculan 13 instituciones educativas
Caracterización Comunal:
La comuna Luisa Cáceres de Arismendi está integrada por 25 concejos comunales como
podemos ver en la Figura 1. Sus habitantes la mayoría son oriundos de Anzoátegui, pero alberga
gran cantidad de personas del interior del país que migraron por diferentes razones en su mayoría
por trabajo y vivienda, hay foráneos, sobretodos orientales del estado Sucre, Monagas y Bolívar
14
quienes tienen más de 40 años viviendo en la ciudad.
De igual forma en la comuna, hay diversidad de estructuras para la recreación y cultura
como canchas deportivas, parques como el Paseo Andrés Bello, con amplia actividad Comercial
y Servicios como se observa en la siguiente Tabla N°3
15
Diagnóstico participativo comunitario
Para definir las preocupaciones temáticas sobre la práctica docente debemos tener
presentes las dimensiones de la misma, categorizadas por Fierro 1999 como: dimensión
personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valorar
En tal sentido a continuación se describen las dimensiones involucradas en esta línea de
investigación en la U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla “como diagnóstico de este trabajo:
La dimensión personal: Desde mi experiencia docente personal puedo decir que he sido
multifacética y me gusta dar mis clases con amor y compromiso. Haciendo autoanálisis de mi
praxis en relación a los enfoques tradicional y de transformación, he constatado que me he
encontrado en el medio de los dos modelos, sin ser consciente de ello y siguiendo la línea de
investigación del PNFAE mi nudo crítico es reflexionar en ¿Cómo abordar mi práctica docente
desde un enfoque sociocrítico y liberador?
Siguiendo con las caracterizaciones desde la Dimensión Interpersonal: Existe un buen
trato entre todo el personal que labora en la institución, todos cooperan en las diferentes
funciones y labores, pero es muy poca la integración al llamado para la realización de reuniones,
que nos coloque al tanto de las nuevas modalidades que se presentan en la educación. Del mismo
modo hay una cantidad de estudiantes con desinterés, y falta de conocimientos en las distintas
áreas, y esto sucede por factores de índole familiar, económico, social entre otros, como las
interrupciones y suspensiones de clases que cortan el hilo del aprendizaje significativo, por lo
que ha tocado hacer nivelación de contenido y aplicar estrategias mediadoras, conduciendo a
retraso en el avance de los mismos.
Consecutivamente desde el punto de vista de la Dimensión Institucional: en el plantel
no existe integración para el desarrollo de proyectos de aula, por una parte, desde el
departamento de evaluación, no se orienta al docente para la elaboración de un Proyecto de
aprendizaje (PA) propiamente dicho; indicándose hacer un cierre de proyecto desde algún
contenido dado en cada materia, por lo que no existe socialización, ni planificación integral de
estos, por área de aprendizaje, esto es debido a la desmotivación en general que presentan los
docentes y a la falta de conocimiento en la elaboración de los mismos, ocasionando
planificaciones individuales, para cumplir con el programa de cada asignatura, sin articulación
del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Del mismo modo, el formato de planificación que
16
se maneja en la institución no incluye los nombres del PA y PEIC respectivamente.
Debido a lo expuesto, una de las inquietudes de estudio es determinar los procedimientos
para la elaboración del PA y el PEIC en la institución e involucrar a la comunidad educativa en
los mismos.
Desde la dimensión didáctica: en el desarrollo de los procesos didácticos estudiados en
el PNFAE se evidenció que, de alguna manera, en la planificación manejada en el plantel, se
expresan potencialidades, pero en las estrategias metodológicas no están inmersos dichos
procesos didácticos, y, por ende, uno de los propósitos temáticos es, desarrollar una
planificación didáctica donde se expresen dichos procesos.
En cuanto a la Dimensión Política la institución trata de cumplir de la mejor manera
posible, las políticas educativas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
con los recursos que se tienen. Se realizan actos cívicos resaltando las efemérides patrias, hay
colaboración del personal obrero y administrativo, para con los docentes en la realización de los
retos de ciencias, matemáticas, idiomas y demás actividades emanadas por nuestro ente rector.
Por último, desde la dimensión investigativa en la institución no se propicia la
formación en aptitudes investigativas y científicas en estudiantes por parte de los docentes de
Ciencias Naturales, se infiere que esto se correspondió por la falta de docentes especialistas y
los dos años de pandemia vividos entre 2019 y el 2021.
Ahora bien, entrando en las preocupaciones temáticas de la práctica docente en el área
de Ciencias Naturales, uno de los principales problemas es, la falta de docentes especialistas.
Los profesores, declaran que existe una población de estudiantes con falta de interés en el
estudio de dichas ciencias, tornándolas, muy complejas, volviéndose un desafío, motivarlos en
el desarrollo de las aptitudes en las mismas, aseguran que la eliminación de los laboratorios y
falta de recursos materiales ha desmejorado los aprendizajes significativos en estas. También,
en nuestra institución con la carencia de mobiliario en general sobre todo (pupitres), el
atenderlos una vez por semana para cada asignatura ha restado su calidad educativa.
Además, en las Ciencias Naturales y en las demás ciencias del saber, es fundamental la
formación y actualización docente en cuanto a los procesos de aprendizaje, la inclusión de una
cultura crítica y reflexiva, el apropiarse de diferentes estrategias de aprendizaje y evaluación,
despertar las potencialidades científicas, ante los nuevos contextos presentes.
17
Del mismo modo, es fundamental “hacer ciencias” lo que implica, hacer investigaciones,
realizar proyectos socio productivos sustentables, realizar salidas de campo, donde interactúen
con lo que conocen en teoría. En tal sentido, se requiere mucha inversión en la educación, sobre
todo para las clases más vulnerables, para que desarrollen todas sus potencialidades productivas,
humanas y científicas.
18
En sentido de lo anterior, para afrontar todas las realidades que nacen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en función de los proyectos educativos, vinculándolos íntimamente con
las situaciones locales y estar en concordancia con las transformaciones que requieren ser
abordadas en los espacios educativos, conforme a los temas indispensables del currículo
nacional, siguiendo las políticas educativas para la resolución de problemas de cada territorio,
desde la dimensión interpersonal e institucional en el ejercicio de la práctica docente, es de suma
importancia la elaboración o abordaje del PEIC y el PA.
Por otra parte, El Proyecto Educativo Nacional señala como base esencial, la
importancia de vincular la escuela con la vida comunitaria, así mismo concibe el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), como un instrumento para la construcción de espacios
que favorezcan la integración escuela-comunidad. El docente, en este proceso, está llamado a
involucrarse con una visión crítica y flexible en la participación colectiva institucional.
También, Meza, (2011) en un estudio indicó que: en la experiencia de construcción de
un PEIC, los docentes se apropian de los aspectos teóricos y metodológicos, elaboran y ejecutan
planes de acción para la atención de situaciones problemáticas del ámbito escolar y comunitario
y fortalecen el compromiso y el sentido de pertenencia para el trabajo en equipo.
A propósito de la búsqueda de integración en la elaboración del PEIC se forma la
siguiente interrogante ¿Cuáles son los procedimientos para la elaboración del PEIC?
Aunado a lo anterior, según mis conocimientos en la práctica docente obtenido en las
instituciones educativas donde laboré anteriormente el PEIC debe involucrarse en el PA o
proyecto de aprendizaje los cuales deben ser dirigidos por los docentes de aula y es allí donde
nace la preocupación temática de indagar y certificar ¿Cuáles son los procedimientos para la
elaboración de un PA?
Así, en vista de que estas metodologías son innovadoras para la mayoría de los
profesores del plantel, no se sienten identificados, ni animados a desarrollar proyectos de
aprendizaje en la institución, entonces surge las inquietudes y preguntas de ¿Cómo involucrar a
la comunidad educativa en la elaboración del PEIC y PA? y ¿Cómo diseñar un formato de
planificación como propuesta para desarrollar un PA que vincule el PEIC? Del mismo modo,
para el desarrollo de los PA se requiere llevar a cabo una didáctica basada en procesos como lo
dicta la LOE 2009, como medio para el desarrollo de potencialidades, por lo que desde la
19
dimensión didáctica el estudio se direcciona a ¿Cómo desarrollar un contenido con procesos
didácticos en mi práctica docente?
Con el estudio de estas preocupaciones temáticas se pretende realizar acciones que
transforme dichas realidades en pro del beneficio de la institución educativa y que sirva de guía
a otras investigaciones y transformaciones futuras.
3. Direccionalidad de la investigación
Este apartado está vinculado con la línea de investigación: “Transformando la Práctica
Docente de las Ciencias Naturales a partir de un enfoque emancipador de la IAP” la cual tiene
como propósito el desarrollo de la Práctica Docente de las Ciencias Naturales, bajo un enfoque
crítico-emancipador, en todos los contextos de la Educación Media, así como la apropiación en
los espacios educativos del discurso de una educación crítica-emancipadora de las ciencias
naturales, a partir de los referentes filosóficos de la teoría crítica, de la educación emancipadora
latinoamericana y de la educación popular venezolana y nuestroamericana,
De la misma manera, desarrollar una PD-IAPT para las ciencias naturales que supere el
discurso de las prácticas tradicionales del modelo positivista, por el discurso crítico de una
educación integral de las ciencias naturales, a partir de un enfoque intradisciplinario,
20
interdisciplinario y transdisciplinario de la práctica docente, que transforme una didáctica
centrada en la enseñanza de contenidos, por el de una de una didáctica centrada en procesos,
como elementos caracterizadores de las potencialidades del aprendizaje que se quieren
desarrollar en el contexto de las y los aprendices, en relación con los contenidos propios de las
ciencias naturales en el contexto educativo en que se desarrolla.
Igualmente, realizar prácticas educativas integradoras a partir de la planificación, acción
y la valoración de los distintos tipos de proyectos educativos intradisciplinarios e
interdisciplinarios en forma de proyectos de aprendizaje, proyectos educativos integrales
comunitarios, proyectos socio-productivos, proyectos ecosocialistas, entre otros.
Por otra parte, atender en los espacios educativos, estrategias didácticas que permitan
conformar las REDES de IAPT, que participen, comprendan y accionen sobre las realidades
educativas de su contexto como las organizaciones de Grupos de Creación, Recreación y
Participación, Parlamentarismo Robinsoniano, Seminarios Socio –Críticos, Trabajos de campo,
visitas técnicas, otras) que se comprometan a llevar acciones teóricas y metodológicas
debidamente planificadas para transformar dichas realidades.
Incluso, el decreto rector de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson fue creada mediante Decreto Presidencial No. 3651 emitido el 1 de noviembre
de 2018 con el propósito de garantizar la formación gratuita y de largo plazo para quienes
trabajan en la educación, teniendo como objetivo fortalecer el disfrute y la realización del
derecho humano a la educación. , sustentado en investigaciones en curso con un enfoque
robinsoniano, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, interdisciplinario y
transdisciplinario, promoviendo una pedagogía continua, la conciencia social y la creación de
liderazgos colectivos que contribuyan a una ciudadanía transformadora.
En este aspecto, se debe reconocer la comunalidad como proceso donde los que habitan
en el territorio están interrelacionados en su desarrollo, por tanto, busca la transformación en
colectivo de sus realidades sociales conllevando a su soberanía mediante la construcción de
saberes compartidos así lo expusieron los profesores Luna, Jaime y Bony en el primer congreso
internacional de comunalización educativa (canal, UNEM-SR Vicerrectorado,
2023,6h,15m,50s)
21
MOMENTO II
Referentes Teóricos
Para describir el cómo transformar la práctica docente se debe puntualizar el término
“transformar”, el cual, según la real academia española proviene del latín transformare que
significa “Hacer cambiar de forma a alguien o a algo”. “Transmutar algo en otra cosa”. “Hacer
mudar de porte o de costumbres a alguien”. Por su parte Oxford la define como: “hacer que algo
cambie o sea distinto, pero sin alterar totalmente todas sus características esenciales”. Haciendo
un contraste con lo expuesto, para que haya una transformación debe ocurrir un cambio de algo
o alguien en algún aspecto determinado, sin alterar sus rasgos fundamentales.
No obstante, transformar representa uno de los pilares de la educación de acuerdo a
Delors 1996 los cuatro pilares fundamentales de la educación son: “aprender a conocer, a ser, a
convivir y a hacer”, aunque se le han sumado aprender a aprender y aprender a “transformarse”
según la UNESCO 2019, los cuales se han convertido en el nuevo paradigma de la educación
que indica el curso de este siglo.
Así pues, transformar es fundamental en la educación hoy en día, estando conscientes
de que vivimos en un mundo de cambios, evolución y libertad de pensamientos, por ello también
es importante entender que todos somos necesarios para mantener el equilibrio social en nuestro
planeta y en nuestro país.
Aunado al hecho de la transformación de la práctica docente, se debe proyectar el
22
significado de práctica docente, la cual no asume una única definición ni puede exponerse en
cortas palabras.
Al respecto, Fierro, Fortoul y Rosas 1999, la práctica docente “es un objeto de estudio
complejo, una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las
percepciones y las acciones de los principales agentes implicados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje: maestro y alumno, así como los aspectos político -institucionales, administrativos
y normativos que cada institución y país delimitan respecto a la función del maestro.”
Esto lleva a la reflexión de que la práctica docente no es unilateral, sino que lleva consigo
perspectivas y lineamientos particulares, políticas educativas e institucionales, y es un hecho
social.
En esa misma línea el sociólogo brasileño Pablo Freire 1996 citado por (Gil, Páez,
Rondón y Trejo. 2018) señala “Como profesor necesito moverme con claridad en mi práctica y
por eso necesito conocer las diferentes dimensiones que caracterizan la esencia de la práctica,
lo que me puede volver más seguro en mi próximo desempeño, como sujeto crítico,
epistemológicamente curioso, que construye el conocimiento”.
Asimismo, Fierro 1999 reseña “la actividad docente se ve reflejada a través de seis
dimensiones: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral. puente que une el
acto educativo, el proceso formativo y el entorno tanto del alumno como de la institución”.
Estas contextualizaciones representan experiencias educativas que deben ser
documentadas, expresadas y analizadas para poder conocerlas, dimensionarlas y caracterizarlas.
La práctica docente, así pues, está afectada por diversos factores como la vida y propia
formación académica del docente, las particularidades de la institución donde labora, el
currículo educativo del país, las políticas educativas y las respuestas de los estudiantes ante los
mismos.
De igual manera, la línea de investigación se basa en el estudio del enfoque de la
pedagogía sociocrítica como impulso para la transformación de la práctica docente, cuyo
enfoque parte de una crítica a la perspectiva positivista educativa centrada en competencias y
aprendizaje de habilidades básicas., señalada por Giroux (2004) citado por Hernández (2015)
como “industrialización de la enseñanza” para cubrir los intereses de las corporaciones y
establecer cátedras de libre empresa, donde los actores educativos eran entes pasivo-receptivos.
23
Simultáneamente conformaciones sociales resistentes fueron reconstruyendo y transformando
el contenido educativo.
Asimismo, (Giroux, 2004, p. 252). “Ni los maestros ni los estudiantes se parecen a la
imagen del ‘títere social’ que emerge en los trabajos de los teóricos de la reproducción. Tanto
los estudiantes como los maestros demuestran formas de resistencia en el contexto de la
hegemonía cultural”
Con lo anterior en mente, es aquí donde surge el paradigma sociocrítico como resistencia
a la dialéctica dominante donde estudiantes y maestros se constituyen en sujetos activos y
cuestionadores del proceso de enseñanza aprendizaje. Aprenden a ver el mundo holísticamente,
a distinguir entre apariencia y esencia, a pensar, imaginar y actuar con miras a la realización de
un mejor mundo. (Hernández 2015)
Por su parte, Alvarado, L., & García, M. (2008). El paradigma crítico social se basa en
una crítica social con un claro carácter autorreflexivo. Estima que el conocimiento siempre se
crea a través de intereses basados en las necesidades de un grupo, procurando una autonomía
razonable y libre de las personas. Esto se logra a través de la participación y capacitación de los
actores para la transformación social. Emplea la autorreflexión y el conocimiento interno e
individualizado para que cada persona esté consciente de su papel en el grupo.
En otro orden, desde finales del siglo XX, una serie de investigaciones en el campo de
la enseñanza se centraron en la importancia de aplicar el criterio antes de actuar. Este enfoque
representa un verdadero quiebre al modelo tradicional, ya que invita a los docentes no sólo a
pensar antes de pasar a la práctica, sino a reflexionar luego de haberlo hecho para evaluarse a sí
mismos y darse la posibilidad de mejorar, de elaborar nuevas y más adecuadas técnicas de
trabajo. Pérez (2013)
Al respecto, el maestro Luis Bigott indica: "Para abordar la investigación educativa, es
fundamental superar la peste del olvido y tener una mente abierta y una conciencia libre y
dinámica" (Canal. Centro Nacional Araguan 2016). El mismo sentimiento, sugiere el
autoanálisis de experiencias en la praxis, para resolver problemas de enseñanza e investigación
y explica que es importante que los estudiantes tengan conocimientos significativos en las áreas
de lenguaje, matemáticas y ciencias, para ayudarlos a superar las limitaciones sociales y a
comprender los espacios en los que se desenvuelven y así, logren desarrollarlo y superarlo.
24
En este sentido, el maestro invita a reflexionar y a despertar el espíritu investigador en
la praxis diaria, a identificar situaciones reales para mejorar y transformar dichas realidades con
sentido humano.
Siguiendo en la misma dirección, para Freire 1996, “La práctica docente crítica
involucra el movimiento dinámico, dialéctico entre el hacer y el pensar sobre el hacer. Lo que
se requiere es que, regresando sobre sí misma, a través de la reflexión sobre la práctica, la
curiosidad ingenua, percibiéndose como tal, se vaya volviendo crítica. misma, aparece una
estructura de formación más desarrollada y flexible.
Con relación a esto, la labor del educador no puede estar separada de las situaciones en
la que se desenvuelven los procesos de aprendizaje ni de sus transformaciones, las
características de la docencia crítica, enfatiza la dinámica permanente de reflexión-acción-
reflexión.
Igualmente: “algunas características esenciales para la formación de docentes desde la
perspectiva crítica están relacionadas con: el reconocimiento de sesgos y limitaciones, la
capacidad para generar y abordar los problemas de mundo, la capacidad de argumentar, de
evaluar argumentos y así mismo, de justificar y de tomar decisiones. Todo en el marco de la
interacción educando-educadores, en una relación dialógica que se teje desde un lenguaje común
que, bajo el principio de la praxis, hace una evaluación permanente de la práctica” Freire 1993
También, señala: “Queda pendiente seguir pensando, por ejemplo, ¿cómo enseñar a
escuchar? ¿cómo enseñar a dialogar? ¿cómo enseñar a repensar lo pensado, a tomar decisiones?
Y también ¿cómo enseñar a fomentar las actitudes de la humildad, la amorosidad, la tolerancia
y la valentía? (Freire 1993)
Por su parte, (Lucio, 2001, 2017) La formación docente demanda procesos sostenidos
de reflexión crítica de la profesión, desde una perspectiva epistemológica alternativa, alentada
por los dinamizadores estratégicos: actividad metacognitiva y autorreguladora, y procesos de
Investigación Acción Participativa
En relación a lo anteriormente expuesto, para transformar la práctica docente, como
educador, uno debe darse cuenta de por qué se debe cambiar el modelo tradicional de
transmisión y reproducción de contenidos, porque este modelo no forja los propósitos y
finalidades educativas que persigue la educación actual, como lo son desarrollar de manera
25
cooperativa el potencial crítico, reflexivo y emancipador de los estudiantes. Los profesores
debemos colocarnos al frente de esto y autoanalizarnos para orientar las actitudes de los
estudiantes para que participe activamente en la construcción de conocimientos y la solución de
problemas relevantes de la vida diaria relacionados con los temas generadores y énfasis
curriculares de las áreas de formación.
Siguiendo los principios de Freire el docente debe enseñar a pensar del por qué y para
qué le sirven lo que están aprendiendo, debe conocer a sus alumnos y sus necesidades con un
sentido humanista que transcienda en la vida del que aprende, deben ser capaces de transformar
realidades estructurales en pro de sus comunidades y su crecimiento personal con un sentido de
justicia y equidad.
Así pues, a medida que la educación se ha desarrollado gradualmente en Venezuela, se
han propuesto y desarrollado políticas educativas que abordan necesidades y garantizan que la
educación sea accesible para todos en todos los niveles del sistema, esto se hace a través de
estructuras de gobernanza y liderazgo como el Ministerio del Poder Popular para la Educación
y el ordenamiento jurídico establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que aún sigue vigente.
De igual manera, la educación está consagrada en el artículo 102 de la Constitución. “La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento..." (p. 20-21).
Con base en estos principios, se realizan esfuerzos continuos para flexibilizar e integrar
la formación de maestros orientadores, enfocados en el nuevo currículo para asegurar un
desarrollo pedagógico adecuado, en línea con el Proyecto de Educación Nacional 2001, el cual
fue creado para lograr la armonía entre teoría y práctica educativa. Hoy los docentes deben ser
vistos como mediadores, investigadores constantes, innovadores y empáticos.
Con lo anterior en mente, se reconoce las necesidades de la sociedad, imaginando la
nación que se quiere construir y se hacen esfuerzos por internalizar la lógica de un currículo
global, flexible, continuo, transversal e interdisciplinario en el que los docentes deben centrarse,
26
así como investigar y practicar la práctica de la reflexión crítica. Por lo tanto, para crear un
mayor potencial para cada individuo, debemos considerar todos los modelos de pensamiento
educativo y tener en cuenta las sociedades, los pueblos y las culturas en las que actúan.
Ahora cabe preguntarse si las propuestas educativas presentadas en el currículo
realmente se corresponden con lo que sucede en las prácticas educativas en Venezuela. Por
tanto, es recomendable considerar la evolución del sistema educativo tras los cambios
mencionados y entender el presente y futuro de la educación en nuestro país.
Otro punto abordado desde la Dimensión Interpersonal e Institucional es el análisis de
la importancia y los procedimientos para elaborar el Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).
A todo esto, a través de la realización de entrevistas abiertas se pudo constatar que en la
U.E. Antonio Rafael Fernández Padilla los docentes aseguraron en un 70 % aproximadamente
no recordar la estructura de un PA, algunos tenían una idea, y los proyectos se ejecutaban
generalmente haciendo muestras de recursos visuales como maquetas, mapas mentales, láminas,
instrumentos, adornos entre otras cosas relacionados de algún contenido desarrollado de su
planificación en particular, lo que, si es que, aunque todos los docentes desarrollen proyectos
individuales en cada asignatura no hay actualmente una estructura de proyecto que oriente a la
elaboración del mismo, los proyectos de aprendizaje no se discuten por área, no son
interdisciplinar y no se corresponde con el PEIC.
De igual forma, la colectividad docente le asusta la palabra proyecto, sin darse cuenta
que de alguna manera realizan actividades en sus planificaciones que son propias de un
proyecto. Estos docentes requieren de motivación para investigar en relación a los PA y
orientación en la elaboración de los mismos. La mayoría no quiere salir de su zona de confort y
están mecánicos a seguir llenando un formato de planificación normalizado y desencajado con
las realidades de transformación educativa.
En tal sentido, se debe estar consciente de que hemos sido educados bajo un paradigma
instruccioncita tradicional el cual desde varias décadas se ha venido modificando pensando en
el que aprende, por ende, han surgido las corrientes de transformación social y educativa.
A la par, un gran maestro Venezolano con pensamientos muy innovadores para su época
como lo fue nuestro Simón Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se
27
impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de
comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el
contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad,
la equidad, libertad, emancipación social y humana. Tomado de (Escuela Nacional de la
Magistratura 2015)
En lo que respecta, a la educación enfocada en el humanismo pedagógico, el Maestro
Prieto conceptualizó: “Progresiva en el sentido de la formación de un hombre integral, de un
hombre libre y responsable con el desarrollo económico y social, como miembro de una
comunidad; que trabaje el beneficio social por encima del individual que implica la satisfacción
de las necesidades personales en armonía con la sociedad”. (Fuenmayor y otros 2009)
Por su parte (Kilpatrick, 1918) es reconocido como el precursor del Aprendizaje Basado
en Proyectos, en su artículo “El método de proyecto enfatiza que lo más importante en la
enseñanza es que el estudiante tenga una motivación intrínseca, despertando su interés e
involucrarlo en los mismos para que el aprendizaje sea algo divertido que les permita a los
estudiantes interactuar con su entorno físico y social, obteniéndose resultados significativos
concibiendo a la educación más cercana de la realidad.
De esta manera, El Método de Proyectos ha ido progresando con el tiempo hasta
convertirse en el Aprendizaje Basado en Proyectos usado en la actualidad en las aulas como
resultado del constructivismo y la transformación social, considerando que la enseñanza no debe
consistir únicamente en la transmisión de datos, sino en la generación de situaciones de
aprendizaje propicias para que el estudiante pueda construir su entendimiento.
Con respecto a Venezuela, Luis Beltrán Prieto Figueroa siendo Ministro de Educación
en 1948 tuvo como filosofía de la educación nacional “el humanismo democrático. Formar al
hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y
en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un
sistema educativo moderno. La educación venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las
escuelas primarias hasta los institutos superiores.” (Mora, 2008)
De igual manera, los mentores constructivistas confirmaron que el aprendizaje, además
de ser un proceso individual, igualmente es un proceso sociocultural, que los procesos
cognitivos internos están vinculados por la interacción con el docente, con los compañeros de
28
clase y con la cultura en su conjunto (Gálvez,2013). Por ello recomiendan a los educadores
cultivar estas interacciones para facilitar la enseñanza.
Sumado a esto, Luzardo H. (2016) el Proyecto de Aprendizaje: Es una metodología para
la planificación de los procesos de aprendizaje para garantizar la estructura integral, adecuada y
contextualizada de las intencionalidades cognitivas, a ser utilizadas para el desarrollo integral
de la ciudadanía, en relación a los Fines de la Educación establecidas en la LOE (2009); así
como, relacionar las intencionalidades curriculares y los ejes integradores a las actividades de
mediación y de aprendizaje; permite la integración de la teoría con la práctica.
Por su lado Meza (2011) El Proyecto de Aprendizaje (PA) Es considerado una estrategia
metodológica, elaborada por los diferentes actores que forman parte del contexto escolar,
específicamente los niños, los docentes y se incluye la participación de la familia. En el mismo,
se prevé un conjunto de acciones pedagógicas destinadas a solucionar uno o varios problemas
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las acciones deben ser significativas y ejecutadas
a corto o mediano plazo, es importante que éstas tengan implicaciones prácticas que faciliten la
reflexión y el análisis.
En sentido de todo lo expuesto anteriormente, es preciso recalcar las características de
un Proyecto de Aprendizaje (PA) los cueles indican: deben ser integrador, pertinente, didáctico
y colectivo. Lo que genera que el aprendizaje se hace significativo porque se toma en cuenta las
ponencias colectivas, las actividades abordan problemas reales, detectados por los diferentes
actores, la acción pedagógica se convierte en motivadora y participativa, afianzándose valores
grupales como el compromiso, la responsabilidad, la toma de decisiones, la solidaridad, entre
otros.
Ahora bien, introduciendo los procedimientos que lleva implícito un PA los autores no
se ponen de acuerdo sin embargo en Venezuela siguiendo la información disponible en línea en
el blog del Gremio Educativo venezolano 2023. Zona Educativa de Bolívar actualmente
denominado Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, del MPPE, el Proyecto de
aprendizaje se dispone en varios momentos o fases:
1. Indagación del contexto y diagnóstico pedagógico de las y los estudiantes.
2. Determinación del propósito.
3. Selección de contenidos desde un enfoque interdisciplinar e integrado.
29
4. Determinación de estrategias, actividades, formas e indicadores de evaluación.
5. Ejecución, evaluación y sistematización. Considerando la evaluación durante
todo el proceso que genera el proyecto de aprendizaje
En definitiva, todos estos momentos deben estar plasmados en las planificaciones y/o
unidades de clases de cada docente de las diferentes áreas de formación. Recomendándose no
contextualizar en los títulos ni colocar verbos en infinitivos (ar, er, ir) y en gerundios (ando,
endo), evitar colocar títulos extensos y estos deben estar relacionados con los contenidos para
ser ejecutados entre15 y 21 días
En cuanto a la Estructura del (PA) proyecto de aprendizaje de educación según el MPPE
debe contemplar lo siguiente
1. Identificación: Denominación del PA y Tema Indispensable, nombre de la
institución, nombre del docente, matrícula, edades, nivel, grado, año, fecha de ejecución
2. Diagnóstico: Breve reseña del tema, Intereses delos educandos, necesidades
cognitivas de los estudiantes y potencialidades de la escuela y comunidad
3. Propósito: ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, articulado legal, Plan de la patria
2013-2019, L.O.E, CRBV.
4. Unidad de Aprendizaje: Área de formación, tema generador, referentes teóricos
prácticos, tejido temático, conceptualización, generalización y sistematización
5. Evaluación: Indicadores, técnicas, instrumentos, Fecha
De la misma forma, en la redacción de los propósitos se usará el tiempo verbal futuro
perfecto o futuro con la configuración tercera persona del plural ejemplo: habrán desarrollado,
habrán conocido. desarrollarán, conocerán, en tanto que para la redacción de los indicadores se
usará el tiempo verbal presente con la conjugación tercera persona del singular ejemplo:
desarrolla, conoce
Para la organización de los procesos de Aprendizaje en la que interactúan Educandos,
Docentes, Padres y Representantes se debe tomar en cuenta los siguientes momentos para una
clase participativa protagónica y liberadora:
1. Inicio: se sugiere dinamismo y exploración previa de los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores que poseen los y las estudiantes, como por ejemplo el
uso de conversatorios, cuentos, canciones, entre otros, que despierte el interés en los
30
educandos relacionados con el tema a desarrollar.
2. Desarrollo: potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales mediante la
utilización de diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizaje.
3. Cierre: se conocen los logros alcanzados en función del objetivo establecido,
reforzando valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje. Es esencial mantener la
motivación en los tres momentos.
Continuando con la descripción de proyectos es preciso enlazar el Proyecto de
Aprendizaje con el Proyecto Educativo Integral Comunitario.
En relación a esto, el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) según El Proyecto
Educativo Nacional (1999) destaca la facultad de los procesos participativos y una nueva forma
de intervención y organización social y comunitaria, la institución educativa debe contemplar
un espacio donde se resuman cambios y se tome una nueva cultura participativa y liberal. Esto
es importante para la transformación social, como parte del trabajo comunitario, encauzada a
trascender las fronteras del aula y del plantel que contribuyan al mejoramiento de la calidad
educativa
En tal sentido El PEIC puede programar y fabricar acciones educativas, recreativas,
deportivas, culturales, artísticas, tecnológicas, científicas, sociales entre otras desde una vista
integral, variada y en un contexto cooperativo.
Siguiendo la línea de acuerdo a autores como: De Hara. L (2015), Echeverría J (2015),
Meza · (2011). La Metodología de trabajo para la construcción del PEIC se sintetiza de la
siguiente manera:
Fase I: Identificación de la comunidad de aprendizaje:
1. Identificación del ambiente educativo:
a) Ubicación geográfica, reseña histórica, organigrama, misión y visión
b) Funcionamiento: turnos y horarios, niveles, matrícula, cantidad de maestros,
cronograma de actividades, líneas estratégicas, comisiones existentes,
c) Recursos disponibles: espacios funcionales internos y externos (capacidad,
dotación condiciones, otros), materiales y equipos, económicos
d) Capital humano: disposición a participar dentro del PEIC (compromisos para la
acción), cantidad, funciones, estudios realizados, horario de trabajo y disponibilidad
31
e) Principales problemáticas de la institución
2. Identificación de la comunidad seleccionada dentro del radio de acción: Definir
el ámbito de acción sobre el cual se va a desarrollar la investigación, tomando en cuenta que la
población seleccionada sea considerablemente significativa y circunde en el ambiente
educativo.
3. Revisión y redefinición de la visión institucional del ambiente educativo
4. Reconocimiento de los valores previstos en los Derechos Humanos, Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y LOPNNA que desarrollan la actitud ciudadana:
respeto a la diversidad, responsabilidad, compromiso, solidaridad, sentido crítico, honestidad,
justicia, tolerancia, compañerismo, trabajo en equipo colaborativo, igualdad, libertad.
Fase II: Análisis situacional desde la comunidad de aprendizaje
1. Jerarquización de problemas: indicar cuáles de las problemáticas son las más
influyentes
2. Construcción de la matriz de impacto FODA: correlaciona las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, también conocido como el análisis de viabilidad.
Fase III: Plan de Acción
1. Establecimiento de estrategias para la elaboración de plan de acción
2. Presentación del plan de acción
3. Conformación del equipo técnico que llevará a cabo el control de la evaluación
Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación
En base a las fases planteadas anteriormente el conocimiento y dominio de los
procedimientos para la elaboración del PA y PEIC disminuyen la duda y desconfianza para la
realización de los mismos e induce y propicia el estímulo para su creación. Sugiere empoderarse
de la metodología de la investigación acción participativa, donde la misma comunidad se vuelve
protagonista de la investigación, proporcionando información, identificando y posteriormente
jerarquizando sus problemas, detectando sus causas y aprendiendo de manera sistemática a dar
soluciones a los mismos.
En este aspecto, es importante que todos los docentes manejen estas estrategias como
parte de la normativa del CNB, La CRBV en su Art. 103. Resolución No. 266.GacetaOficial del
5 enero 2000. En resumen, establecen una educación integral de calidad para todos y precisa a
32
todas las organizaciones e instituciones a participar como entes en las políticas integrales del
desarrollo social
En otro orden de ideas en relación a la Dimensión Institucional se abre un análisis para
involucrar a la sociedad estudiantil en el PA y PEIC
Partiendo como base con el término “Participar” que significa colaborar, intervenir,
cooperar, contribuir y aportar. La participación plena implica tener voz y ser aceptado por lo
que uno es; por ello, es fundamental asegurar el derecho de cada persona a la propia identidad,
promoviendo su libertad, autonomía y autogobierno según (Blanco, 2005). citado por Pioretti J.
(2016).
En tal sentido, se desata la inquietud, ¿cómo lograr la participación? Y es allí donde: los
equipos directivos deben tener como característica el liderazgo y la capacidad para impulsar la
cooperación de toda la colectividad educativa en el desarrollo de una enseñanza atenta a la
diversidad (Bolívar, 1996 citado por la Universidad Internacional de Valencia 2014). Las
prácticas deben apuntar hacia la innovación buscando el apoyo del entorno e instando a los
profesores a asumir roles de liderazgo.
En relación a lo anterior y haciendo un estudio documental en la búsqueda de indicadores
que promuevan y faciliten a que se dé una integración y participación colectiva: Deutsch (en
Bermúdez, 2008, p.20) indica:
Las cuatro dimensiones de un proceso de integración son: el dominio, que se compone
de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, se refiere a los distintos
aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración;
el grado, que son las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; y el peso,
que comprende la cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar
tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.
De igual forma, la relación entre integridad y poder fue comprendida muy claramente
por Simón Bolívar, en la Carta a Pueyrredón, en 1818. “Solo la solidaridad y el claro beneficio
mutuo de una alianza permiten el ejercicio de las soberanías nacionales, evitando así el riesgo
de ser arrasados por las grandes potencias. Los débiles unidos son fuertes y pueden abrazar una
misma libertad, proteger su independencia y resguardar la justicia social
Por su parte, un estudio realizado en la Universidad Internacional de Valencia (España),
33
2014. refleja que existen una serie de indicadores que, desde diferentes perspectivas como la
filosofía de trabajo, las características de la institución, la relación con la familia o las actitudes
y competencias del profesorado inciden positivamente en una integración en el aula por encima
de diferencias, culturales, discapacidades físicas o psíquicas, problemas individuales de
aprendizaje, etc. Siguiendo esta fuente a continuación se resumen los siguientes indicadores de
integración en las entidades educativas:
1- Política educativa: La integración escolar es mucho más fácil de conseguir
cuando las políticas educativas se rigen por los siguientes valores, métodos y filosofía de trabajo
y actuación:
Concepción de la educación en términos de construcción, entre todos los agentes
implicados, de una comunidad educativa: profesores, padres y alumnos.
Flexibilidad en el currículo, evaluación, promoción y organización.
Atención a todo tipo de diversidades: nacionalidad, cultura, capacidad, ritmo y
necesidades de aprendizaje de cada alumno.
Metodología educativa centrada principalmente en las características del alumno
y no tanto en los contenidos.
Fomentar y promulgar los siguientes valores: humanización, criterio y
normalización, democracia y justicia.
2- Características del centro educativo: Para propiciar la integración es necesario
que el colegio o plantel cumpla las siguientes características:
Está abierto a su entorno: familias, instituciones, cultura, empresas, etc.
Disponga de aulas preparadas y compartidas para las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) y la inserción de los alumnos que lo precisen.
Potencie la máxima participación de los alumnos con NEE para que se integren
lo más posible en la vida del centro.
3- Relaciones con la familia: Ninguna familia puede quedar al margen de la
educación de sus hijos. Para ello es necesario:
Acoger, formar y acompañar a familiar con problemas de integración social y
escolar.
Potenciar la participación de los padres en la organización y vida escolar.
34
Fomentar encuentros, relaciones y fiestas que propicien la expresión de la
pluralidad cultural.
Recoger y valorar sugerencias sobre el grado de satisfacción familiar y social del
centro y las posibles mejoras.
4- Proyecto educativo del centro: Para propiciar la inclusión educativa de todos los
alumnos sin excepción y estrechar los vínculos es necesario que desde el colegio:
Se preste especial atención a los niños con mayor riesgo de fracaso escolar,
exclusión social y NEE.
Se recojan expresiones multiculturales de todo tipo: religiosas, culturales,
festivas, etc., siempre desde el respeto y la tolerancia.
Se tengan cuenta los cambios que puedan darse en el conjunto del plantel y en
cada uno de los estudiantes.
Se utilicen las nuevas tecnologías (TIC) y las estrategias más adecuadas de
aprendizaje,
5- Propuesta curricular: el peor enemigo para la integración es la excesiva rigidez y
los planteamientos únicos e inamovibles. Por eso es necesario que el colegio se base en un
currículo flexible y abierto a los cambios por lo que, para casos particulares, es conveniente la
realización de adaptaciones curriculares individuales.
6- Profesorado: El equipo docente juega, lógicamente, un papel absolutamente
primordial en el proceso de integración. Por ello es necesario que:
Los profesores tengan una relación muy cercana y personal con cada uno de sus
alumnos.
Planifiquen y trabajen en equipo, aportando ideas y nuevas propuestas que
faciliten y añadan calidad y eficacia a los métodos de enseñanza.
Se reciclen constantemente en los nuevos métodos y recursos de aprendizaje
Para afinar esta información recabada se podrá, orientar y diseñar un formato de
planificación que contemple el PA y PEIC. La información recabada ha sido de mucha ayuda
ya que despeja todas las dudas para abordar los proyectos educativos, estas ideas motivan a la
línea de investigación en la generación de propuestas para que se den las transformaciones
deseadas de acuerdo a las preocupaciones temáticas y necesidades planteada
35
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
37
Igualmente, (Frances et al., 2015) la Investigación-Acción-Participativa no es tanto una
metodología como un conjunto de posicionamientos, sino una serie de métodos aplicados que
tienen como fin primordial la transformación social a través de la acción.
También, (Ovalles 2018) la IAPT adopta teoría y praxis, combinando dos procesos el
conocer y el hacer posibilitando la toma de consciencia crítica de los sujetos sobre su realidad y
su actuar colectivo y acción transformadora.
Del mismo modo, (Kemmis y MacTaggart 1988 citado por Ovalles 2018) indica: La
IAPT no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar datos para llegar a
conclusiones, es un proceso que sigue una evolución sistemática y cambia tanto al investigador
como las situaciones en las que este actúa.
En este aspecto, para desarrollar IAPT se sigue un ciclo en espiral que encierra
diagnóstico, planificación acción, reflexión y sistematización esta no termina y queda abierta
para seguir actuando sobre las realidades sociales.
Un punto muy importante que acentúa (Greenwood,2016: 99 citado por Zapata y
Rondón 2016) “La IA puede involucrar el uso de teorías y métodos de las ciencias físicas y
naturales, métodos cuantitativos y cualitativos de todas las ciencias sociales (…) Ninguna teoría,
método o técnica se descarta si una situación particular la requiere”
Técnicas e instrumentos:
La técnica es la Observación Según Hernández Sampieri, Fernández Collado &
Baptista Lucio (1996), la observación “Es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (p. 185).
La observación es de carácter participante cuando, para obtener los datos que se
requieren el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno que está observado, para
conseguir la información “desde adentro", Gallardo (1991)
La entrevista: Las entrevistas grupales son particularmente útiles durante la fase de
autoevaluación de la investigación colaborativa, frente al enfoque dominante de las entrevistas
individuales, que son una extensión de la investigación cualitativa tradicional, las entrevistas
grupales tienen sentido porque apuntan a capturar con precisión el discurso de los sujetos.
(Frances et al., 2015) (p.109)
Por otra parte, si el objetivo es recopilar opiniones y actitudes del público general sobre
38
el tema discutido en las primeras etapas del diagnóstico, las entrevistas abiertas son el método
más recomendado. Las entrevistas abiertas fueron desarrolladas por el equipo de investigación
sin guion previo. Las entrevistas abiertas se diseñan sin un guion formalizado previo por parte
del equipo investigador. (Frances et al., 2015)
Otra técnica utilizada es la sistematización que en este caso visto más allá de organizar
y realizar una serie de pasos más bien parafraseando a Oscar Jara en el (Canal. SEDICI. 2020
6m, 41s.) es percibida como momentos en primer lugar se vive la experiencia luego se planifica
el cómo, cuándo qué fuentes, se van a usar y por último se realiza una reconstrucción de lo
vivido que nos permite relacionar la intencionalidad del estudio con los hechos y se hace una
reflexión crítica de las distancias y diferencias de los mismos.
La sistematización de experiencias es el resultado de la reconstrucción de una
experiencia vivida, que revela la lógica y sentido de lo sucedido, y proporciona el análisis e
interpretación crítica para producir conocimientos y aprendizajes desde la propia práctica en
aras a lograr cambios transformadores. Se trata de un enfoque crítico-interpretativo que intenta
describir e interpretar prácticas sociales singulares ofreciendo a los actores participantes un
punto de vista privilegiado. (Casajús-Murillo y Gargallo, 2018), p. 60 citado por (Mera
Rodríguez, A., 2019).
Instrumentos de recolección de datos: un instrumento de investigación es una
herramienta específica utilizada dentro de una técnica de investigación para recopilar
información (Arias, et al., 2022). En la presente investigación durante la observación
participante se utilizó como instrumento el cuaderno de registro bitácora, y registros
fotográficos, en la entrevista abierta el cuaderno de notas y grabaciones mediante teléfono móvil
En lo que concierne a esta investigación el escenario investigativo fue: La comunidad
educativa de la U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla” específicamente en la dimensión
personal e interpersonal 4 secciones de 5to año de bachillerato, El personal docente de la
institución, y la comunidad de 40 representantes de una sección de tercer año.
Ejes centrales de sistematización
Para simplificar la sistematización de experiencias en cuanto a los propósitos de esta
investigación concerniente al análisis reflexivo de transformación de la práctica docente con
sentido crítico liberador y la implementación de los procedimientos para abordar el Proyecto de
39
Aprendizaje, el Proyecto Educativo Integral Comunitario, así como los indicadores de
integración social en los mismos se realizó revisión de la bibliografía, se y se contextualizó en
los referentes teóricos plasmados en el segundo momento referente a la sistematización de
reflexiones críticas
Igualmente, se registró actividades de campo y experiencias como entrevistas abiertas y
socializaciones sobre la organización de los mencionados proyectos mediante la Bitácora y se
generó y aplicó diseño de planificación y organización del Proyecto de Aprendizaje.
En cuanto a la didáctica con procesos didácticos se logró la construcción del
pensamiento crítico en los estudiantes y despertar el interés por el conocimiento de sus
comunidades y la tecnología en su entorno a través del objetivo “Investigando, transformando
y produciendo”.
Todas estas experiencias están sistematizadas de forma sintetizada en la siguiente tabla
la cual se amplían en los anexos de esta investigación
Sistematización de las tareas investigativas y relato de lo vivido
40
2. Implementar Revisión de la *Contextualización teórica y práctica de los
los bibliografía pasos y herramientas que se abordan durante la
procedimientos procedimientos para construcción del Proyecto de Aprendizaje y el
para abordar el abordar el Proyecto PEIC y los procesos de integración social en los
Proyecto de de Aprendizaje, el mismos mediante la Bitácora.
Aprendizaje, el Proyecto Educativo *Socialización Docente y Comunitaria del
Proyecto Integral Comunitario, PEIC y PA, Grabadora y registros fotográficos.
Educativo y los procesos de *Generación de Diseño de planificación para
Integral integración social en organizar los aprendizajes vinculados al PEIC y
Comunitario, los mismos para con los procesos de integración social
mediante un diseñar nuevas utilizando la bitácora, computadora,
diseño nuevo formas de organizar Reflexión: A través de la socialización y
de los aprendizajes participación docente y comunitaria sobre el
organización PEIC y PA, se pueden integrar las necesidades
de los estudiantiles e institucionales y darle respuestas
aprendizajes, a las mismas en función de una educación
manejando los inclusiva. Planificando en conjunto escuela,
procesos de comunidad, equipo docente y estudiantes, para
integración lograr transformar nudos críticos por ellos estos
social en los proyectos no pueden estar desligados de las
mismos actividades educativas.
3. Aplicar Revisión de la *Contextualización y descripción de cada uno
procesos bibliografía y de los de los procesos didácticos de conceptualización
didácticos de la procesos didácticos y construcción teórica, de investigación,
educación en en la educación de las creación e innovación, de resolución de
Ciencias Ciencias Naturales. problemas, contextualización socio crítica y
naturales que Organización de los participación comunitaria
dé respuesta al aprendizajes. * Aplicación de los procesos didácticos en las
modelo unidades de clases
educativo * Promover el pensamiento crítico, innovador
reflexivo , por medio de la investigación en Ciencias
crítico y Naturales considerando los nuevos métodos de
liberador enseñanza
Reflexión: la planificación y ejecución de una unidad de clase con los
procesos didácticos referente al contenido “Investigando y
transformando” promovió el desarrollo del potencial crítico, creativo,
investigativo e innovador de los estudiantes de 5to año, construyendo
conocimientos en base a sus exploraciones. Demostrando lo importante
que es investigar en todas las ciencias del saber utilizando los diferentes
enfoques metodológicos.
Nota: Síntesis del plan de acción según propósitos, ejes y actividades transformadoras
41
Análisis e interpretación de resultados
En esta sesión mostraré un cono de acción como estrategia para analizar, organizar y
comprender los datos recopilados durante el proceso de investigación el cual define lo siguiente:
Dominio teórico: diseñado para resolver el problema definido y utilizar su potencial,
para el cual a través de la observación participante, entrevistas abiertas y sistematización en el
cuaderno bitácora se pudo diagnosticar y sistematizar las reflexiones iniciales, proyectándose
los principales nudos críticos fundamentados principalmente por las dimensiones de la práctica
docente propuestas por Fierro, Fortoul y Rosas 1998, realizando autoanálisis de la praxis,
siguiendo con la implementación de los procedimientos y vinculación de los proyectos de
Aprendizaje y Proyecto Educativo Integral Comunitario, y por último la promoción de los
procesos de integración social en dichas actividades, siguiendo los exponentes de la filosofía y
teoría crítica Dewey, Freire, Bigott, Rodríguez, Prieto, documentos jurídicos como la CRBV,
LOE 1999 y otros.
Por otra parte, se planificó la transformación de la praxis uniendo en los Proyectos de
aprendizaje estrategias curriculares y los procesos didácticos de conceptualización y
construcción teórica, investigación creación e innovación, resolución de problemas,
contextualización crítica y participación.
Dominio metodológico: se contempla los principios del paradigma socio crítico,
consolidados en el método de la Investigación Acción Participativa Transformadora, afianzados
en el currículo nacional bolivariano con sus respectivas áreas de formación para la organización
de los procesos de aprendizaje, así como el uso de un plan de acción sobre la problematización
de las dimensiones personal, interpersonal e institucional y didáctica con sus respectivos nudos
críticos y caracterización.
Durante la caracterización de las dimensiones se realizó revisión documental y trabajo
de campo para describir la perspectiva sociocrítica de transformación de la práctica docente, el
contexto y escenario socioeducativo donde se llevó la investigación desplegando sus
antecedentes históricos y descripción geográfica, económicas y social desde lo general (regional
y local) hasta lo particular (comunidad institucional), realizando cartografía Comunal, registro
y sistematización de la distribución socioeconómica, servicios públicos y educativos que ésta
presta, lo que permitió tener un conocimiento de todos los aspectos y realidades del territorio en
42
cuanto a la organización de la comuna y sus 25 consejos comunales, donde está inmerso el
circuito 29 Batalla de Boyacá con sus respectivos dirigentes y supervisores educativos para
futuras socializaciones y propuestas de transformación.
Desde el punto institucional la socialización del PA y PEIC logró integración de los
docentes en el manejo del PEIC que dormía en el plantel el cual muchos desconocían porque no
era pertinente en las planificaciones y no se visualizaba ni en las carteleras informativas por lo
que esto generó la inclusión del mismo en la planificación donde se visualiza el nombre el cual
es : “Recuperando la infraestructura escolar con la participación de la comunidad educativa y
las alianzas estratégicas de todas las fuerzas vivas de la nación” a lo que se le vinculó con el
proyecto de aprendizaje denominado en consenso “Recolección de materia prima para la
recuperación del mobiliario escolar de la U.E. “Rafael Antonio Fernández Padilla” lo que
conllevó a generar propuestas por año y sección, acordando que los niveles de 1er. año
recolectarían tornillos, los de 2do. las varillas de soldadura electrodos, los de 3er. y 4to. La
madera y los de 5to con ayuda de docentes, padres y representantes ejecutarían la recuperación
de los pupitres, sillas y mesas.
Con lo anterior en mente se logró un gran avance en la integración de los docentes en el
abordaje de los PA, igualmente se descubrió y dio continuidad al PEIC, Se perdió el miedo a
realizar Proyectos de Aprendizaje y aunque aún algunos aun no dominan las estrategias y
procedimientos del mismo buscan ayuda y se colocan a la altura de los requerimientos emanados
por el sistema educativo, de esta manera se evidencia que el PEIC y PA mejora y transforma las
realidades y necesidades educativas no solo a nivel intelectual sino a nivel de bienes básicos
dándole sentido de pertenencia para resguardar lo que ellos mismos han construidos en pro de
su beneficio integral y calidad educativa.
Por otra parte, en relación a la dimensión didáctica con procesos didácticos de
conceptualización y construcción teórica de investigación, creación e innovación de resolución
de problemas, contextualización sociocrítica y participación comunitaria en cuanto al objetivo
abordado con los estudiantes de 5to año en el año escolar 2022-2023 sobre “Investigando,
transformando y produciendo” se logró generar muchos conocimientos de proyectos
investigativos de emprendimiento, socio productivos y de investigación ciudadana los cuales
según fuentes de la institución llevaban más de 8 años si realizarse.
43
Figura N° 3 Cono de Acción
44
MOMENTO IV
REFLEXIÓN
La escuela como núcleo de desarrollo social representa el espacio más importante para el
avance y desenvolvimiento de los individuos en esta sociedad plural, es a partir de ella donde
saldrán los profesionales del futuro, es por ello que los educadores debemos estar informados y/o
actualizados permanentemente.
En tal sentido dando respuesta a la problematización de transformación de la práctica
docente con sentido sociocrítico y liberador empoderada de los principios de los grandes
pensadores activistas como Simón Rodríguez, Dewey, Freire, Prieto, Bigott y Fierro y los
documentos rectores de la educación venezolana, los docentes debemos ser reflexivos sobre nuestra
práctica marcando un antes y un después, siendo motivadores, investigadores e innovadores tanto
en la aplicación de los conocimientos como en estrategias y recursos con habilidades blandas, que
propicien la participación y aprendizajes significativos, que amplíen las potencialidades de los
estudiantes con sentido crítico y humanista, garantizando una educación en los valores humanos,
en obediencia de los derechos y deberes ciudadanos, el amor al trabajo y a la familia.
Los docentes hemos de estar informados y colocarnos al corriente del porqué de las
transformaciones curriculares que surgen a nivel universal y nacional, conocer los objetivos del
plan de la patria y su relación con la educación para cumplir con los propósitos de la misma.
Los docentes estamos en la obligación de despertar y separar el mensaje unilateral
generacional dominante con el que hemos sido formados y entender que debemos estar conscientes
y prestos al cambio de una educación de repetición de contenidos por una que lleve a la realidad o
a la práctica lo sustentado en teoría, buscando las mejores formas de despertar su curiosidad, para
resuelvan sus necesidades para impulsar su potencial y desarrollo dentro de la sociedad.
Por otra parte, el PEIC y PA conllevan momentos de diagnóstico, planificación,
sistematización y evaluación y justamente dando respuesta a esto se concluye que para abordar las
problemáticas sociales en comunidad debemos estar unidos y prestos a conocer nuestro territorio
su historia y sus necesidades para elaborar respuestas a las mismas, con esta investigación se
comprueba que ambos proyectos son generadores de integración y de cambios respondiendo a las
necesidades sociales a transformar y son componentes trascendentales en la educación.
Igualmente, el personal de la comunidad educativa, directivo, docentes, administrativo,
obrero, cocineros de la patria, movimiento de padres y representantes entre otros, deben integrarse
45
asumiendo roles de liderazgo y compromiso en el proyecto integral comunitario y en un ambiente
armónico de convivencia escolar.
Se debe crear una relación entre los distintos actores de la escuela y los entornos dónde
ella hace vida, con el fin de favorecer e incentivar más la participación de todos ellos creando
actividades culturales, científicas que propicien encuentros de participación ciudadana y de esta
manera, animar a los padres a participar en la gestión y la vida escolar.
Es muy importante trabajar con proyectos de aprendizajes en el aula ya que está
demostrado que a través de estos se les da respuesta a distintas necesidades encontradas en aula y
a su vez se vincula y se le da seguimiento y cumplimiento al PEIC, configurando así la garantía de
transformaciones de situaciones dentro o fuera de los espacios de aprendizaje.
Por último, desde la dimensión didáctica de las ciencias naturales es muy importante
conocer y desarrollar en las planificaciones o unidades de clases, los procesos didácticos donde se
construyan teorías, con reflexión crítica y liberadora, se investigue, hagan e innoven y resuelvan
problemas los cuales fueron aprendidos en el PNFAE y representa un aprendizaje significativo ya
que representan una fuente fundamental en la transformación de la praxis donde nosotros los
docentes los acompañemos en esa causa
En relación al contenido didáctico de investigación en ciencias naturales de los procesos
de investigación, creación e innovación los docentes deben formarse bien en los tipos de proyectos
de investigación ya que a través de ellos se logra un gran crecimiento en todas las áreas del saber.
Recomendaciones
Poner en práctica el autoanálisis reflexivo sobre la praxis docente tomando en
consideración las realidades y necesidades de los estudiantes para mejorarla
Tomar en cuenta a los estudiantes en la contextualización de la teoría para que
construyan el conocimiento con hechos de la vida diaria ya que esto amplia y refuerza
el aprendizaje previo
Apropiarse de estrategias que permitan siempre la participación e integración de los
estudiantes en los procesos didácticos.
Socializar con los estudiantes y sus representantes el PEIC y proyecto de aprendizaje y
llevar a cabo la metodología de la IAPT.
Colocar carteleras informativas sobre los PA y el PEIC institucional
Crear redes de información institucional
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
47
Fierro, C.; Fortuol, B.; y Rosas, L. (1999), Transformando la práctica docente: una
propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
Frances F, Alaminos A, Penalva C y Santacreu O (2015). La Investigación participativa:
métodos y técnicas. Ediciones PYDLOS. Universidad de Cuenca Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23455/1/Libro%20LA%20IN
VESTIGACI%20PARTICIPATIVA%20repositorio.pdf
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
México: Siglo Veintiuno Editores.
Gobierno Bolivariano Anzoátegui. (2022). Flora. Blog en línea disponible en:
https://anzoategui.gob.ve/anzoategui/flora/
Instituto Nacional de Estadística INE (2011). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda.
http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/anzoate
gui.pdf
Kemmis, Stephen. y McTaggart, Robin. (1988). Cómo planificar la Investigación acción.
Editorial Alertes. España.
Kilpatrick W (1918). El método del proyecto. Teachers College. https://education-
uk.org/documents/kilpatrick1918/index.html
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5929 Extraordinario, de fecha de 15
de agosto de 2009. Caracas-Venezuela.
Lucio R, Páez R, Rondón G y Trejo J. (2018) Formación docente y pensamiento crítico en
Paulo Freire. 1ra ed. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_
Freire.pdf
ILUMNO S/A. Técnicas de investigación.
https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1268/LEC%20MET%200
008%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Creación, Organización y
funcionamiento de los Circuitos Educativos. Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela N.6195, del 4 de septiembre.
La Escuela Nacional de la Magistratura (2015 28 de octubre). La visión educativa de Simón
Rodríguez más vigente que nunca. http://enm.tsj.gob.ve/site/index.php/2015-06-17-15-
48
01-20/79-la-vision-educativa-de-simon-rodriguez-mas-vigente-que-nunca
Loza, R, Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., & Yanqui Santos, F. E. (2020).
Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39.
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Martínez P. (2018). El Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de la historia.
Propuesta de dos unidades didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria.
Universitat De Les Illes Balears. [Tesis en línea]
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150194/tfm_2017-
18_MFPR_plm970_1987.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=William%20Kilpatr
ick%20(1871%2D1965),diferente%3A%20el%20M%C3%A9todo%20de%20Proyect
os
Marcano, J. (1 de junio 2021) Aborígenes de Anzoátegui. SCRIBD.
https://es.scribd.com/document/510157004/Aborigenes-en-Anzoategui
Madroñero D, (1 de Noviembre 2016). La práctica hace al maestro: desarrollo personal y
profesional de docentes. file:///C:/Users/ThecnomacLecheria/Downloads/3344-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-11212-1-10-20170509.pdf
Mata L, (28 de Mayo 2019.). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Meza M, (2011). El proyecto educativo integral comunitario: un instrumento para la
promoción de la participación del docente. Investigación y Postgrado. 26 (1), 129-154.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65828406006
Mera Rodríguez, A., (2019). La Sistematización de Experiencias como Método de
Investigación para la Producción del Conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales (ReHuSo), 4(1), 99-108.
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171021008.pdf
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (noviembre 15, 2016) circular 3013.
Creación, organización y funcionamiento de los Circuitos Educativos.
https://www.excubitusdhe.org/nacional/circular-creacion-organizacion-y
funcionamiento-de-los-circuitos-educativos
Mora García, José Pascual. (2008). La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa
y su aporte a la historia de la educación actual: Análisis de los indicadores de las
49
políticas de inclusión en educación 1998-2006. Educere, 12(42), 615-624.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000300022&ln
g=es&tlng=es
Gremio Educativo Docente (15 de febrero 2023) Pasos para elaborar proyecto de
aprendizaje. Nivel de educación inicial, primaria, media y especial
https://www.educacionalesmppe.com/2023/02/pasos-para-elaborar-proyecto-de.html
Orozco J (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente.
Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Revista Científica de FAREM-Estelí. 19 (5). https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-
982-1-PB.pdf
Ovalles E. (octubre del 2018). Investigación Acción Participativa Trasformadora IAPT.
Slideshare. [10-46]. Material de apoyo para los progamas nacionales de formación PNF,
PNFAE, PNFNCG. https://es.slideshare.net/YEOP77/investigacion-accion-
participativa-y-transformadora-iapt-dr-
edgardoovalles?from_action=download&slideshow_id=123740458
Pérez Porto, J., Gardey, A. (27 de mayo 2021). Práctica docente - Qué es, características,
definición y concepto. Definicion de. https://definicion.de/practica-docente/
Pioretti J. (27 de junio, 2016). Participación de la Comunidad Educativa para una Educación
Inclusiva. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-
de-la-comunidad-para-una-educacion-inclusiva/
Prieto Figueroa, L. (1957). El humanismo democrático. Conferencia dictada en San José,
Costa Rica. En Prieto (1959). El humanismo democrático y la educación. Caracas: Las
Novedades.
Quilez, T. (11 de febrero, 2014). Barcelona cumplirá 376 años de fundada. Correo Cultural.
https://correocultural.com/2014/02/barcelona-cumplira-376-anos-de-fundada/
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. Edición del
tricentenario. https://dle.rae.es/transformar?m=form
Sánchez C, Sánchez A, Gama J y Zanatta E (octubre de 2013). La transformación de la
práctica docente mediante la investigación-acción. II Congreso Internacional de
Transformación Educativa. México. https://transformacion-educativa.com/2do-
congreso/ponencias/Eje-9/L1-58.html
50
SEDICI. (1 dic 2020). Oscar Jara Holliday: La metodología de sistematización de
experiencias. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xu7aQdKkI0E
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
UNEM-SR Vicerrectorado de Comunalización. (6 de diciembre del 2023). 1er Congreso
Internacional de Comunalización Educativa UNEM. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=u3jBr4wmsQI
Universidad internacional de Valencia VIU (21 de septiembre, 2023). Indicaciones para
lograr la integración educativa en el aula ordinaria.
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/indicaciones-para-
lograr-la-integracion-educativa-en-el-aula-
ordinaria#:~:text=Para%20lograr%20la%20integraci%C3%B3n%20educativa%20de
%20todos%20los%20alumnos%20en,aprendizaje%2C%20habilidades
Weatherspark. (2023). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Barcelona
Venezuela.https://es.weatherspark.com/y/28227/Clima-promedio-en-Barcelona-
Venezuela-durante-todo-el-a%C3%B1o
51
ANEXOS
52
superar la peste del olvido y tener una mente abierta y una conciencia libre y dinámica". El
mismo sentimiento, sugiere el autoanálisis de experiencias en la praxis, para resolver problemas
de enseñanza e investigación.
En este sentido he realizado autoanálisis de mi praxis con ayuda de lo estudiado en el
PNFAE me he vuelto consciente de los discursos y lenguajes de los procesos didácticos, he
conocido estrategias como el cono de acción y la red semántica, también de los temas de
integración de las ciencias naturales, pero sobre todo me he empoderado de realizar mi didáctica
con una perspectiva activa de retroalimentación de saberes donde se asocia teoría y práctica se
toma en cuenta las necesidades del estudiante y se estimula las potencialidades críticas y
reflexivas de los mismos.
Desde ésta perspectiva se ha evidenciado mejores resultados académicos con dinámicas
más interactivas que han sido muy positivas en donde todos somos importantes y aprendemos
de todos. Las estrategias didácticas que me han generado muchos beneficios son las que tienen
intercambio oral como exposiciones con mapa metal, socialización de los saberes de álbumes,
maquetas, línea de tiempo, proyectos, microclases, entre otros, dejando experiencias y
aprendizajes significativos
El artículo 102 de la Constitución venezolana establece que la educación es un servicio
público y se basa en el respeto a todas las corrientes de pensamiento…” (pp. 20-21).
Sobre la base de este principio y de acuerdo con las exigencias del Proyecto Nacional de
Educación de 2001, se realizan trabajos por ajustar e integrar la formación de los maestros
orientadores, encaminados en el nuevo currículo fundamentado en la unión y equilibrio entre la
práctica y teoría. Hoy en día, los docentes deben ser vistos como mediadores, investigadores
permanentes, autorreflexivos, innovadores y empáticos.
53
Determinar los factores para involucrar a la sociedad educativa de la Unidad
Educativa “Antonio Rafael Fernández Padilla” en el PA y PEIC
Proponer un formato de planificación para desarrollar un PA vinculado al PEIC
Acción Transformadora:
Emplear los procedimientos para la elaboración del PEIC y PA en el liceo para
relacionarlos entre sí y vincularlos con los temas generadores de las áreas de
formación curricular en forma particular y en colectivos docentes
Integrar a la escuela familia y comunidad en el PEIC y PA
Aplicar un formato de planificación que vincule el PEIC y PA
Metodología: Revisión documental. Socialización de los procedimientos para desarrollar
un PEIC y PA. Propuesta de diseño de formato de planificación según el MPPE y socialización
y sistematización permanente de las experiencias
Temporalidad y Recursos: primer y segundo momento pedagógico del año escolar
2022-2023. Para la revisión documental y primer momento pedagógico del año 2023-2024 para
la propuesta, discusión y aplicación del nuevo formato de planificación.
Recursos materiales: Documentos del PNFA, libros, revistas y documentos en línea,
internet, computadora, cuaderno bitácora, lápiz.
Reconstrucción de lo vivido: Indagando los procedimientos para la elaboración de del PEIC y
PA Según División de Investigación y Formación Docente del CDCE del MPPE 2023. El PA
debe contener: Identificación, Diagnóstico, Propósito, Unidad de aprendizaje y Evaluación y
sustentar cada área de formación con su respectivo, énfasis curricular, tema indispensable, tema
generador, tejido temático, referente teórico práctico y los procesos de Conceptualización,
sistematización y generalización.
Por otro lado, El PEIC se resume en las siguientes fases
Fase I: Identificación de la comunidad de aprendizaje.
Fase II: Análisis situacional desde la comunidad de aprendizaje
Fase III: Plan de Acción
Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación.
De igual manera, en relación a la interrogante de ¿cómo involucrar a la comunidad
educativa en los PEIC y PA? Según la observación y vivencia de experiencias se apoya la noción
54
de VIU 2019 que indica que la integración se logra a través del liderazgo, compromiso y
disciplina del personal directivo y docente, generando un buen clima escolar abierto a su
entorno: familias, instituciones, cultura, etc. Disponer de aulas agradables con un proyecto
educativo inclusivo según las necesidades de los estudiantes e institución. Se planifique en
equipo escuela, comunidad, profesor- estudiante, y se tomen en cuenta nuevos métodos de
enseñanza.
Con relación a esta teoría se dispuso a indagar el PEIC institucional el cual lleva por
nombre: “Recuperando la infraestructura escolar con la participación de la comunidad educativa
y las alianzas estratégicas de todas las fuerzas vivas de la nación” éste era desconocido para
parte de los docentes, por lo que se generó y se socializó un diseño de planificación realizada
por mi persona con las orientaciones estudiadas sobre el PA según el MPPE incluyendo el
nombre del PEIC de manera que se vincularan los mismos, la cual fue aprobada por el personal
de la institución en Octubre del 2023 durante el inicio del primer momento pedagógico del año
escolar 2023-2024.
Esto aportó un cambio muy positivo porque gracias a ello se dio a conocer el nombre
del PEIC a todos los docentes y se le ofreció cumplimiento y seguimiento al mismo,
administrando por año y sección la recuperación del mobiliario escolar.
Asimismo, los docentes asumieron rol de liderazgo realizando reuniones con los
representantes de cada año y sección para socializar los respectivos PA. donde los de 1ero y 2do
año se encargaron de la recolección de tornillos e hilos de soldadura, los de 3ero y 4to año de la
recolección de madera y los de 5to de la reparación de los esqueletos de los pupitres, mesas y
sillas con ayuda de los representantes y comunidad educativa.
55
Anexo A- 3: Plan de Acción Dimensión Didáctica
Título 3: Desarrollar proyectos de aprendizaje investigativo a través de la investigación
en ciencias y tecnología como tema generador integrador de las Ciencias Naturales
Propósito: Desarrollar un contenido con procesos didácticos de investigación creación
e innovación en la PD
Acción Transformadora: Investiga en ciencias naturales en un ambiente armónico de
convivencia escolar
Temporalidad y Recursos: primero, segundo y tercer momento pedagógico del año
escolar 2022-2023. Recursos materiales: guía pedagógica de proyectos de investigación
realizada por la profesora con una compilación de editoriales de libros de 5to año de bachillerato
y libros de metodología de la investigación, documentos en línea, internet, Canaima, cuaderno
de notas, registro fotográfico con telf. móvil.
Reconstrucción de lo vivido: Adentrando al desarrollo de un contenido con procesos
didácticos de investigación creación e innovación en la PD el docente debe tener dominio en
investigación, conocer sus procesos para orientar el desarrollo de los mismos.
Con el uso de una guía pedagógica de proyectos de investigación científica realizada por
la docente de Biología (mi persona), se facilitó la orientación para la elaboración de los mismos,
iniciando con la socialización de los procesos de un proyecto de investigación para el
diagnóstico y selección de la problemática a estudiar, los cuales se recomiendan se desplieguen
desde el primer momento pedagógico, para la producción de objetivos y posteriormente en los
sucesivos momentos académicos, avanzar con los referentes teóricos, cronograma de
actividades y metodología de los propios.
Durante la planificación y desarrollo de los procesos o capítulos, de los proyectos
orientados durante el año escolar 2022 – 2023, se abordaron temas de investigación, que, en su
mayoría estuvieron vinculados con las ciencias naturales, sin embargo, hubo un tema importante
que no estaba emparentado con las ciencias naturales, pero que fue aceptado para su estudio,
por su importancia en la educación y para la vida misma, como lo fue el tema de “alfabetización
en el sistema braille”, llevado a cabo por un equipo de estudiantes, el cual integraba a una
alumna con discapacidad visual, esto nos aportó una lección de vida y aprendizajes reveladores,
mostrando un plan de alfabetización de lectoescritura braille, como apoyo a las personas con
56
esta discapacidad.
Retomando el tema de los proyectos, la investigación social sobre el braille, llamó mi
atención en la reestructuración de la planificación acerca de los proyectos de investigación, para
futuros años escolares, ya que es importante tener una planificación de proyectos coherente y
ajustada a los cambios en la educación y el mundo, que facilite el avance en temas de
conocimientos sociales, y obtener mejores resultados en la organización de los mismos, de esta
manera se evita el margen de error, permitiendo solucionar problemas a tiempo y sobreponerse
ante los contratiempos que pudieran surgir fuera de lo establecido, que es algo común en
cualquier proceso de investigación.
Este estudio me estimuló a replantearme los temas a considerar en los venideros
proyectos, incluyendo temas sociales de gran impacto ya que con lo aprendido en el PNFAE y
haciendo lectura al libro de la colección bicentenario de ciencias naturales de quinto año, cuento
con las bases y seguridad para poder organizar mediante una nueva guía pedagógica los
proyectos para los estudiantes de 5to año de educación media.
Por otra parte, la no inclusión de los temas sociales limitó este año la experimentación
en estas áreas, y esto se debió técnicamente por seguir lineamientos arraigados, conocidos y
estudiados de la educación tradicional de las ciencias naturales y no poseer conocimiento de los
nuevos métodos de investigación cómo lo es la investigación acción participativa
transformadora mejor conocida como IAPT.
Otro aspecto fue, el no disponer durante el primer momento del libro de la Colección
Bicentenario de 5to año Tomo I el cual describe tres tipos de proyectos como lo son los
proyectos científicos, los tecnológicos y los de investigación ciudadana.
Sería recomendable reformular un poco la estructura esbozada en la colección
bicentenario de los proyectos tecnológicos y de investigación ciudadana IAPT para el
adiestramiento de los estudiantes, sin embargo, se le reconoce los muy buenos planteamientos
al tema de la investigación que presenta el libro.
En síntesis, una vez vivida toda esta experiencia en el desarrollo de los proyectos de
investigación durante el año escolar 2022-2023 y sumado el conocimiento obtenido en el
PNFAE durante el año escolar 2022/2023 se puede reflexionar lo siguiente:
1. Se deben considerar temas sociales, tecnológicos y científicos para los proyectos de
57
investigación
2. Las ciencias sociales son elementales y se pueden aprovechar para distintos propósitos,
ya que trata de explicar el funcionamiento de la sociedad y hasta aquello que la hace feliz
3. Para abordar los proyectos de investigación es indispensable tener una buena formación,
conocimiento y dominio de los procedimientos para la elaboración de los mismos, esto facilita
el desarrollo, ejecución y responder los planteamientos y dudas que se produzcan por parte de
los estudiantes durante su elaboración.
4. Existen tres tipos de proyectos que se pueden experimentar en las ciencias naturales
para el nivel de 5to año de educación media, como lo son: los proyectos de investigación
científicos, los proyectos tecnológicos (de elaboración o fabricación de productos o cosas) y los
de investigación ciudadana o IAPT, cada uno con diferentes metodologías, pero guardan
relación, en que llevan a cabo las actividades del método científico y esto le proporciona validez
a la investigación.
5. Es importante aplicar estrategias como el cono de acción, el árbol problema, la cola de
pescado entre otros en la investigación ciudadana y hacer actividades de campo en todos los
tipos de investigaciones ya que esto nos permitirá estar en contacto con la realidad de los hechos
y nos aportará aprendizajes significativos.
6. Las investigaciones son fundamentales en la educación media puesto que esto nos genera
nuevos conocimientos a todas las áreas del saber, proporcionándole habilidades al educando de
resolver situaciones desde su propio ámbito y a comprender su realidad, intervenirla,
transformarla, tomar decisiones, ocupar posición crítica frente a las teorías de la ciencia y la
tecnología y prepararlos para su futuro profesional
58
REGISTROS FOTOGRÁFICOS.
Anexo B-1
Estrategias didácticas de innovación durante la PD en el
Reto de Ciencias, Periodismo científico, Proyectos con
material reusable, filtro ecológico entre otros.
Noviembre 2023
Anexo B-2
Anexo B-3
59
Tabla N° 5 Propuesta de Planificación Aprobada en Octubre 2023 por el Departamento de Evaluación y docentes del Plantel
Docentes (s):
Área de Formación: Momento: Nivel: Secciones: Año Escolar:
PEIC:
PA:
Tema Indispensable:
Énfasis Curricular:
UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE EVALUACIÓN
Tema Tejido Referentes Momentos Recursos Técnicas e Ponderación
Generador Temático Teórico Conceptualización Generalización Sistematización Instrumentos fecha
práctico
El tema Vincularse Se Se debe propiciar el Hacen Sistematización: tienen La primera Las evaluaciones son Se
generador va con el seleccionan uso de conceptos, planteamientos como condición bibliografía diferentes, nunca recomienda
en negrita. tema los por ejemplo, si los que permiten, las necesaria, vivir la es la iguales. En este en las
Usar al menos generador referentes estudiantes van a generalizaciones experiencia, se orienta colección campo se escriben evaluaciones
dos temas teórico- indagar a cerca de tanto en el entonces a que el equipo bicentenario las técnicas e no superar
generadores prácticos los biomas, no se espacio como en docente favorezca y después instrumentos que se del 20 %.
dependiendo del parte del concepto el tiempo, (áreas espacios para que los otras que se vayan a utilizar hasta
del momento currículo y de bioma, sino del teóricas), de lo estudiantes, sistematicen usen. llegar al 100 %. Los
Deben se les dan contacto con los particular a lo lo aprendido y los se escriben rasgos no se escriben
relacionarse pertinencia biomas de su general (áreas procesos realizados para los recursos separados, sino que
con el PEIC y con el entorno y luego prácticas). comprender lo estudiado. están inmersos en las
PA. si no se PEIC Y conceptualizar lo pedagógicamente fomentar la evaluaciones.
vinculan, el PA. aprendido. el conocimiento metacognición, la recordar el principio
docente va a memorizar lo se da de lo asociación de los de transparencia. el
trabajar el área necesario. entender particular a lo conocimientos a otros por plan de evaluación
de formación desde la general, de lo conocer a través de los se socializa con los
aisladamente comprensión. se conocido a lo conocimientos previos. se estudiantes para la
y no va resumen los desconocido. la inicia la redacción con un aprobación bajo
contribuir con referentes teórico- concreción- sustantivo o un verbo en acta, ellos son
la solución de prácticos en este abstracción, se presente, debe vincularse copartícipes del
las cuadro para no inicia la el tema generador, tejido proceso evaluativo.
problemáticas. repetirlos. redacción con un temático y referentes si hay modificación
desarrollar el sustantivo o un teórico-prácticos. en el recorrido debe
aprendizaje por verbo en mediante que estrategias informarse al
descubrimiento. presente. van a lograrse los departamento de
contenidos. evaluación.
60
61