Wa0005
Wa0005
Portafolio
Estudiantes:
Prof.: Gerson Mujica 20818388
Rina Colmenares
II Trayecto
IV trimestre
Fecha: agosto-2021
TRANSFORMACIÓN
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA CRITICA
FORMACIÓN CRÍTICA 3 II IV
LA VIDA
EDUCACION
CULTURAL
EPISTEMOLOGI
A TEORÍA PRÁCTICA
NIVEL
CONVENCIONA
L
CONCIENTIZAR, COMPRENDER
CAMBIAR
ACTUAR
Eje de Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De
La Educación Primaria En Venezuela. a).- Educación Primaria Venezolana
a partir del proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.
Planes, proyectos y programas. La Educación Bolivariana tiene en el
hombre y su realización una concepción de carácter integral, lo abarca como
totalidad. .Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su
desarrollo. .aspira la realización del ser humano y su derecho a la existencia
plena. .Un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad
compleja de naturaleza humana, total e integral. Características: Integral,
Liberadora, Transformadora, Centrada en el Ser Humano, (Ser Social) Con
Equidad y Calidad, Participativa, Democrática, Humanista, Permanente.
participativa, Flexible y contextualizada, Respeta y reconoce las diferencias
individuales y colectivas, Reconoce lo universal-general y lo local específico,
consensuada socialmente, Sustentada en las teorías de aprendizaje
desarrollador y en una teoría pedagógica propia, Centrada en el ser humano y
en el colectivo social, organiza el contenido de la evaluación por áreas de
contenidos y otras formas como proyectos y programas, Concibe la educación
como proceso transformador de una conciencia crítica y social. La educación
primaria venezolana incluye la escuela como organización social, la educación,
en el marco de la constitución de la república bolivariana, sintetiza las
categorías de la nueva escuela que dan esencia a la educación bolivariana.
Aunado a lo descrito, se agrega que entre los tantos planes, programas y
proyectos más resaltantes de la Educación Bolivariana 2000-2020 se pueden
mencionar: Misión Árbol, El Trompo de los Alimentos, El Agua en nuestras
vidas, Proyecto Canaima, Programa Nacional Simón Bolívar, Calendario
Productivo, Programa de Alimentación Escolar, Escuelas Asociadas a la
UNESCO. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular:
Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A) Educación
Matemática Crítica: Es una disciplina que surge a partir de diversos enfoques
que visualicen la práctica pedagógica como matices distintos, pero desde una
perspectiva sociopolítica, su propuesta se centra en la visión de todo los seres
humanos como sujetos políticos particularmente los estudiantes pueden
adquirir poder desde las clases de la matemática, aunque históricamente así no
haya sido. Tiene su origen en una corriente de pensamientos filosóficos
conocida como teoría crítica. El contexto histórico donde se da la génesis se
está teoría, esta caracterizado por el posicionamiento de grupos elitistas, en
gobiernos autoritarios, movimientos ideológicos, motivados por la fuerzas del
poder y la fuerza de la guerra. Dado que el capital humano es el modelo
económico que postula que la productividad y el progreso del hombre, está en
función de la educación que recibe y que le permite mejorar su calidad de vida.
El hecho de que la matemática es un modelo de pensamiento que ayuda a
formar estas capacidades en las persona indica que su conocimiento es
fundamental en los procesos económicos de cualquier índole.
IV Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la
Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A) Teorías de apoyo interpretativo (el proceso
hermenéutico): El método básico de toda ciencia es la observación de los
datos o hechos y la interpretación significado. La observación y la
interpretación son inseparables resulta inconcebible que una se obtenga en
total aislamiento de la otra. El proceso hermenéutica quiere decir interpretar,
algunos autores relacionan este verbo con el nombre griego HERMES, el cual
según la metodología griega hacia el mensajero entre los demás dioses y los
hombres le explicaba el significado y la intensión de los mensajes que llevaba.
La hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita esta
presente a lo largo de toda la investigación: en la elección del enfoque y la
metodología en el tipo de las preguntas que se formulan para recoger los datos
y por supuesto datos implica actividad interpretativa. Estrategia del proceso
hermenéutica-dialecto: planificación de la investigación: *Determinación del
Objetivo que se persigue. *Elección de la muestra a estudiar. * Elección de los
instrumentos y procedimientos de aplicación. * El dialogo como estrategia
metodológica.* Evaluación de los resultados. * Discusión y explicación: El
problema más difícil que podemos plantearnos es la pregunta: ¿Cuándo es
correcta una conceptualización? Si conseguimos resolverlo satisfactoriamente,
habremos penetrado en el secreto de la validación. La orientación empírico-
experimental siempre se ha jactado de ser objetiva, aun en el campo de las
ciencias humanas y sociales. La observación la hacemos desde ese marco
teórico y desde su correspondiente enfoque, perspectiva o punto de vista.
(Toda observación está cargada de teórica). B) Relación de los Valores con
lo efectivo y cognitivo: Diversos autores han elaborado planteamiento que
invitan a poner mayor énfasis en la educación emocional en los procesos
escolares ya que consideran que es importante educar la dimensión efectiva a
la par de la dimensión cognitiva para desarrollar las competencias que la nueva
realidad exige; esto representa un desafío para el paradigma educativo
dominante ya que se puede observar una falta de habilidades emocionales en
el alumnado, que le permita enfrentar situaciones de desafío para el desarrollo
del paradigma educativo. En interés por conocer la incidencia de la inteligencia
emocional en el aula parte de compartir la crítica al concepto del coeficiente
intelectual y la concepción de que la persona inteligente es la que obtiene
mayor éxito académico y profesional, de lo que se asume la inteligencia
emocional como una alternativa a esta visión. C) GIROUX “Los Educadores
Como Trabajadores Culturales Críticos”, En Donde se Pueda Observar
Las Capacidades Que Tienes Las personas de: Pensar, Actuar y de ser
Sujeto: Henry A. Giroux, es uno de los principales exponentes de la pedagogía
critica y concretamente de lo que el denomina como la pedagogía fronteriza,
que se nutre básicamente, de dos fuentes teóricas: El Postmodernismo Critico:
Plantea la necesidad de desterritorializar el plano de la comprensión cultural
dominante y en consecuencia, el rechazo de la idea de un sujeto unificado y
racional para ello se propone como estrategia central la crítica de todas las
formas de representaciones y significados que reclaman un status
transcendental y transhistorico. La pedagogía critica ve la educación como una
práctica social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el
cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el
rechazo a las relaciones del salón de clases que descartan la diferencia y el
rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones
económicas. Los docentes deben tener un control teóricos de las formas en
que se constituye la diferencia, ya que estas dispuestos adoptar diversas
representaciones prácticas que nombran: legitiman, marginan, y excluyes las
voces de los grupos subordinados. La pedagogía fronteriza sugiere a los
maestros existen dentro de los limites sociales, políticos y culturales que son
tantos múltiples como históricos y en esencia y que ubican demanda
particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las
diferencias. Eje de Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad
Curricular: Pedagogía Crítica. A) Importancia del pensamiento crítico en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Un sistema educativo orientado hacia las
necesidades del siglo XXI debe entender el aprendizaje como el resultado de la
construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un
aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el
mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente. Supone la
generación de operaciones mentales y procedimientos prácticos que permitan
seguir aprendiendo solo, durante el tiempo de vida que está dentro del sistema
educativo y también una vez que egresó del sistema educativo formal. Supone
también que el maestro y el alumno exploran y aprenden juntos, pero que esta
exploración y aprendizaje mutuo puede revestir diferentes formas, desde las
más presenciales hasta las más remotas. La investigación en educación es un
proceso cada vez más indispensable para renovar y transformar los ambientes
escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación, es
decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos.
Entonces, la investigación se convierte en un factor importante y necesario en
los entornos escolares, permitiendo transformaciones favorables, "es decir, la
investigación debe proporcionar nuevas y mejores formas de comprensión
sobre la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje". Por lo que la
mejora de los procesos y resultados educativos debe ser el principal propósito
de la investigación educativa. Eje de Formación. Educación Bolivariana
Unidad Curricular: Historia De La Educación Primaria En Venezuela. a).
Educación Primaria Venezolana a partir del proceso revolucionario que se
instala desde el 2000 y 2020. Énfasis en el Plan de la Patría cómo
momento histórico 2007-2013. El Plan de la Patria 2007-2013 fue un plan
escrito por el expresidente Hugo Chávez para el año 2007, en el cual
desarrollaba una serie de enfoques estratégicos para la nación, en lo que se
destacan "la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia
protagónica, modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional,
Venezuela como potencia energética mundial y la nueva geopolítica
internacional". También conocido como Proyecto Nacional “Simón Bolívar” el
Plan de Desarrollo Económico 2007 – 2013, entre sus objetivos se inscriben en
las más palpitantes necesidades humanas individuales y colectivas, no sólo de
orden material, sino que también abarca las necesidades de orden político y de
orden cultural. Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:
1.)- Nueva Ética Socialista 2).- Suprema Felicidad Social 3.)- Democracia
Protagónica y Revolucionaria 4.- Modelo Productivo Socialista 5)- Nueva
Geopolítica Nacional 6.- Venezuela Potencia Energética Mundial 7).- Nueva
Geopolítica Internacional. Este Plan, que finalmente fue aprobado en sesión
plenaria de la AN el día jueves 13 de diciembre de 2007, es contentivo de los 7
lineamientos estratégicos que se mencionan a continuación: I. Nueva Ética
Socialista. II. La Suprema Felicidad Social. III. Democracia Protagónica
Revolucionaria. IV. Modelo Productivo Socialista. V Nueva Geopolítica
Nacional. VI Venezuela: Potencia Energética Mundial. VII. Nueva Geopolítica
Internacional. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular:
Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A) El juego para
aprender matemáticas en los primeros grados: El juego y la matemática
tienen algo en común, y por ello es necesario tenerlo en cuenta a la hora de
buscar los mejores métodos para trasmitir al alumnado la motivación necesaria,
el interés y el entusiasmo que las matemáticas pude llegar a generar, una pieza
con otra en la matemática requiere comparar y hacer e interactuar elementos
de una teoría. El juego en los niños es una actividad fundamental para todos
los niños, por el cual el maestro debe utilizar recursos metodológicos que
ayuden atraer el interés de los alumnados, en este sentido, las actividades
lúdicas son enormemente motivadoras los alumnados se implica muchos y las
toman en serio algunos juegos matemáticos usados en los primeros inicios del
niño en la escuela son:
Monedas para
contar
de manera autónoma. Esto solo puede darse en condiciones de justicia, libertad, y solidaridad y
EL PROFESOR EL ESTUDIANTE
Es creador activo de la Bajo el interés emancipador, el
experiencia-educativa. estudiante deja de ser un
Junto con sus alumnos, receptor para convertirse en
participan activamente de la participante y creador activo
construcción del conocimiento. del conocimiento por lo que su
Se hace un sujeto lleno de aprendizaje se hace
valores que permite tomar en significativo.
cuenta el interés emancipador
El estudiante también puede
de sus alumnos.
enseñar, ya que se encuentra
en una relación dialógica entre
profesor-alumno.
B) El uso del capital lingüístico y cultural en los estudiantes: La
tarea de la ciencia lingüística es la práctica del uso del lenguaje como medio
universal de comunicación la cual no solo está determinado por los cambios
históricos-sociales en la vida de la sociedad sino también en la escuela.
Significa que las transformaciones a escala social en el orden económico,
político y social produce transformaciones en los sistema de los grupos
humanos e individuos particulares, e inmersos en la situación de cambio. En
lenguaje es condición de la vida de la sociedad y los seres humanos se dividen
por su dimensión socio-cultural (genero), no por su dimensión biológica (sexo).
La enseñanza de la lengua, en cualquier nivel educativo, necesita
fundamentarse en la comprensión de la naturaleza del lenguaje y en la forma
que se adquiere y se desarrolla. El docente debe poseer un claro dominio del
amplio abanico de propósitos para lo que necesitamos y utilizamos el lenguaje.
C) La dinámica Educativa. La escuela. El poder y el saber que construyen
un sujeto pedagógico que responde al cambio o refuerzan la
reproducción de un sistema normativo que forma al sujeto obediente y
dócil. El proceso de enseñanza*aprendizaje, se basa en la trasmisión de
saber-hacer, caracterizado por el esquema de un pensamiento único, donde e
pensar y actuar esta guiados por directrices previamente establecidos que
configura la relación sujeto-conocimiento-contexto, obviando las relaciones de
intersubjetividad, dejando a un lado el vínculo idea-creación, que posibilita la
construcción del aprendizaje a través de dialogo de saberes. El sujeto
pedagógico en el marco de la modernidad es un sujeto universal y homologado
a cualquier geo-historia, cuya racionalidad integra toda la diversidad y
complejidad humana existente de una forma única de pensar y explicar los
acontecimientos humanos. El sujeto moral se constituye como tal en la
interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos
valorativos, normativos y de principios morales que media la convivencia y en
la conformación de un espacio democrático que permita la confrontación de los
diferentes argumentos, actitudes y sentimientos asumidos por cada uno de sus
implicados, como justificaciones y formas de pensar y actuar moralmente. La
escuela debe interpretar, desarrollar y trasmitir la cultura de la sociedad
definiendo con claridad cuáles son los fines y los medios socialmente
legitimados que hacen pertinente y relevante el acto educativo. D) Ética
ciudadana como expresión geo- histórica de las identidades locales: Las
identidad de un individuo no debe confundirse con su ciudadanía, su
pertenencia con su actividad política, su cultura con el civismo, el sentimiento
nacional con la responsabilidad política. En la ciudadanía lo público integra y
redimensionar lo privado. Sin embargo, es posible que una persona identificada
con una comunidad en lo privado, alcance por la acción pública llegar a las
confrontaciones políticas sea difícil separar identidades de ciudadano. En el
ámbito de lo psicológico, la identidad es un proceso vinculado al micro
ambiente familiar y comunitario, y en lo sociológico está relacionado con el
concepto de cultura y grupo social y el de ciudadanía con construcciones
colectivos que involucra representatividad y requiere conceptos de democracia,
soberanía, y entra al campo de los procesos de legitimidad, derecho,
gobernabilidad, institucionalización y otros. El objetivo es seguir construyendo
un espacio teórico y metodológico tras-disciplinar interesado e n interpretar y
discutir identidad y ciudadanía en los pueblos de Latinoamérica. Eje de
Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad Curricular: Pedagogía
Crítica. A) Supuestos Teóricos de la Pedagogía Critica: Entre los supuestos
que se requiere considerar en la pedagogía critica se puede señalar lo
siguiente: la participación social, la comunicación horizontal, entre los
diferentes actores y a su vez los desafíos para la construcción epistemológica
de la pedagogía en un texto complejo y global en el cual la educación requiere
de compresiones integrados e interdisciplinaria de las teorías y prácticas de
coherencia entre discursos de vanguardia y realidad, de sujetos pedagógicos
diversos cooperando y construyendo conocimiento. La pedagogía es la ciencia
que estudia el problema de la educación en todos sus aspectos una reflexión
sistemáticamente de la y educación. En la década de los 70 y 80 entre un
auge el término “ciencias de la educación” la investigación educacional como
campo abordado por diversas disciplinas no interesadas específicamente en lo
pedagógico. Mientras que al interior de la pedagogía se fue dando un proceso
de dictación. B) Aplicabilidad de Fundamentos de la Pedagogía Crítica en
el quehacer del docente: El desarrollo del pensamiento crítico posibilita la
necesidad que tiene el ser humano de construir un futuro alternativo y un mejor
frente de mundo en constante cambios. Un problema intensamente debatido y
aun no superado en las fundamentación científicas y pedagógicos, brindar
soluciones prácticas y efectivas en el proceso de enseñanza que le permita a
los docentes desarrollar estrategias para los estudiantes. Eje de Formación.
Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De La Educación
Primaria En Venezuela. a). Educación Primaria Venezolana a partir del
proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.Énfasis en el
Plan de la Patria cómo momento histórico 20013-2019: El plan patria 2013-
2019 fue la propuesta del candidato Hugo Chávez, para la gestión socialista
2013-2019, es el preludio del segundo plan socialista, este a su vez es la
continuación del proyecto nacional simón bolívar, que abarca la planificación
nacional de este periodo, en esta propuesta se encuentran todos los proyectos
no culminados, los cuales se consideran deben ser impulsados y reorientados.
Esta propuesta está dividida en 5 grandes objetivos históricos, 23 objetivos
nacionales, 136 objetivos estratégicos y 549 objetivos generales. Su
fundamento histórico lo recogemos del Libro Azul, escrito por Hugo Rafael
Chávez Frías y del proyecto nacional Simón Bolívar inspirado en el ideario
antiimperialista del padre Libertador Simón Bolívar; y el fundamento legal lo
encontramos en el numeral 18 del artículo 236 concatenado con el artículo 187
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los cinco grandes
objetivos de este importante plan de la patria son: 1. Defender, expandir y
consolidar la independencia nacional. 2.-Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, 3.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de
América Latina y el Caribe. 4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en el cual tome cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar. 5.-
Preservar la vida en planeta y salvar la especie humana. Eje de Formación:
Integración de Saberes Unidad Curricular: Matemática para la
Comprensión del Mundo y la Vida. A) Problemas matemáticos para la
vida: La matemática nos ayuda con la resolución de problemas matemáticos
tiene importante repercusiones desde el punto de vista educativo. De esta
manera seria contradictoria en la historia de las matemáticas al igual que sus
aplicaciones actuales, presentar la matemática a los alumnos como algo
cerrado, completo, y alejado de la realidad, es por ello que debe tenerse en
cuenta en determinados conocimientos matemáticos permite modernizar y
resolver problemas de otros campos, y por otra, que a menudo, estos
problemas no estrictamente matemático en su origen proporcionan la base
instructiva sobre la que se elabora nuevos conocimientos matemáticos. B) El
poder de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos
de la praxis del binomio matemática- cotidianidad: La escuela debe
reivindicar el valor de la matemática, a través del método hermenéutica-dialecto
y una revisión documental se propone dilucidar el papel de la escuela y del
docente en el contexto de los cambios devenido de la praxis del binomio-
matemático cotidianidad. En una pedagogía critica, integradora del aprendizaje
en un proceso dialectico inacabado, mediado por la cotidianidad del individuo.
VI Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la
Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A).- ¿La escuela puede construir un sujeto pedagógico
desde las diferencias o por el contrario será que le conviene Mantener un
sujeto universal, dependiente, dominado e inconscientes? Todo proceso
educativo, tiene como interés primordial la información de un sujeto social,
crítico y reflexivo en especial mención al sujeto pedagógico. En el sistema
educativo moderno siempre se trata de sujetos (educadores) que intenta incidir
en otros sujetos (educandos); Toda pedagogía define su sujeto, cada una
determina los elementos y el orden de la serie que lo construye como conjunto
significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales. El
campo pedagógico consistirá en construir una escuela y unos docentes
capaces de promover trayectorias resiliantes, lo cual implica adoptar un
enfoque político-educativo con claros compromisos con la equidad social. B) El
saber- poder disciplinado en que se basa. Construye individuos y
subjetividades (sujetos que han interiorizado los valores y normas
propias del capitalismo): El poder no se consigue de manera análoga a la
propiedad, ni siquiera como una potencia, si no como una relación que se
puede y se debe estudiar solo a través de los términos entre los que opera. La
disciplina, o diferencia de la soberanía, no gira en torno a la regla jurídica, si no
la regla natural (la norma). Y cuando hablamos de poder, decimos algo más de
represión; en Falcaoth, se trata de una intervención sobre la población que
controla todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. El poder y el saber
se ejercen en forma relacionada para que el “no existe relación de poder que
no constituye al mismo tiempo una relación de saber”, la subjetividad se
produce en el interior del saber. Eje de Formación: Pedagogía y Formación
Crítica. Unidad Curricular: Pedagogía Crítica. A) Contribución de Luis
Bigott a la pedagogía contra-hegemónica: El modelo hegemónico actual,
nació la propuesta neoconolizada en el marco del emergente modelo
latinoamericano, es decir que una pedagogía emergente de alternativa e
interculturalidad, la pedagogía contra hegemónica delineada a partir del
pensamiento de Luis Bigott y al mismo tiempo integrar el pensamiento
pedagógico. El maestro, igual que cualquier otro miembro de la sociedad
representa numerosos papeles o roles de acuerdo con las distintas posiciones
que ocupa tanto en su vida particular y privada como en su vida pública y
profesional. En el maestro se da la circunstancia de tener que cumplir con una
complicada y larga serie de papeles relacionados tan solo con su ocupación,
con las funciones que desempeña y que se constituyen fundamentalmente en
torno a la transmisión de conocimientos y a la valoración espiritual. Eje de
Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De La
Educación Primaria En Venezuela. a).- Educación Primaria Venezolana a
partir del proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.
Énfasis en el Plan de la Patria cómo momento histórico 20019-2025: El
Plan de la Patria 2019-2025 es un documento por el cual se plantea objetivos
para la consolidación del socialismo en Venezuela, está desglosado en
objetivos fundamentales y objetivos históricos presentado por el Jefe de Estado
para su discusión y debate en todo el territorio nacional. Es un plan que
trasciende un período de gobierno y las fronteras venezolanas, sus cinco
objetivos históricos y su estructuración formulados directamente por Hugo
Chávez lo dotan de un alcance histórico para las próximas décadas de este
siglo y de una visión universal, pues, se trata de derrotar el capitalismo
imperialismo y edificar el Socialismo, objetivos que van más allá de un período
presidencial y es de carácter planetario. Este Plan es la continuación del plan
del ex presidente Chávez (su testamento lo llama el presidente Maduro) para
esta fase de la revolución, es el plan para el Nuevo Comienzo al que nos
convoca el Presidente, en función de construir la Venezuela próspera, la
Venezuela potencia que soñaron Bolívar y Chávez. En su elaboración
participaron millones de hombres y mujeres que formularon más de 3 millones
de propuestas en decenas de miles de asambleas en los primeros meses de
2018 y fue aprobado por el pueblo el 20 de mayo de 2018; cuando fue elegido
Presidente de la República Nicolás Maduro. Los objetivos fundamentales del
Plan de la Patria 2019-2025 son los siguientes: 1) La consolidación de la
educación pública, gratuita y de calidad. 2) Consolidar y expandir la salud
gratuita de calidad. 3) Garantizar la entrega de 5 millones de viviendas para el
pueblo venezolano. 4) Consolidar todas las misiones a través del Carnet de la
Patria. 5) La construcción de una economía sana, a través de la consolidación
de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), y la producción
de materia prima. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad
Curricular: Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A)
Educación Matemática Crítica y las TIC: Esta investigación tiene como
propósito determinar algunos criterios teóricos-prácticos del uso de las TIC en
el aula de clase, se plantea como un hecho trascendental y apremiante en el
primer lugar, porque ha penetrado prácticamente todas las ramas de la cultura
a fin de mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una área de
conocimiento importante en la formación del educando como las matemática.
Las TIC en la escuela pasa por diferentes aspectos y sus posibles usos, se
especifica en qué medida puede introducirse la informática en la comunidad
educativa
Conocimiento
Matemático
Docente, Alumnos,
Equipo
Materiales de
aprendizaje TIC