[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas28 páginas

Wa0005

Este documento resume el primer encuentro del II trayecto del IV trimestre del Programa Nacional de Formación del profesorado de Educación Primaria. Se explica que debido a la pandemia, el trabajo se realizará de forma virtual a través de correo electrónico. El trabajo consistirá en ensayos críticos, análisis reflexivos e investigaciones sobre cuatro ejes temáticos: proyecto práctica docente, pedagogía crítica, historia de la educación primaria en Venezuela y matemáticas para la comprensión del mundo.

Cargado por

Gerson Mujica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas28 páginas

Wa0005

Este documento resume el primer encuentro del II trayecto del IV trimestre del Programa Nacional de Formación del profesorado de Educación Primaria. Se explica que debido a la pandemia, el trabajo se realizará de forma virtual a través de correo electrónico. El trabajo consistirá en ensayos críticos, análisis reflexivos e investigaciones sobre cuatro ejes temáticos: proyecto práctica docente, pedagogía crítica, historia de la educación primaria en Venezuela y matemáticas para la comprensión del mundo.

Cargado por

Gerson Mujica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson"
UNEM
Guanare-Portuguesa

Portafolio
Estudiantes:
Prof.: Gerson Mujica 20818388
Rina Colmenares

II Trayecto
IV trimestre

Fecha: agosto-2021

Encuentro Nro. 1, para dar continuidad a la formación del PNF


EDUCACION PRIMARIA por parte de la profesora Rina Colmenares vía online
en cual nos mandó LA RUTA PEDAGÓGICA DEL II TRAYECTO IV
TRIMESTRES el cual está conformado de la siguiente manera:
EJE DE FORMACIÓN UNIDAD CURRICULAR U.C TRAY TRIME

PROYECTO PRÁCTICA ENFOQUES Y PARADIGMAS


DOCENTE PARA LA DE LA INVESTIGACIÓN 3 II IV

TRANSFORMACIÓN
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGÍA CRITICA
FORMACIÓN CRÍTICA 3 II IV

EDUCACIÓN HISTORIA DE LA EDUCACION


BOLIVARIANA PRIMARIA EN VENEZUELA 3 II IV

INTEGRACIÓN DE MÁTEMATICA PARA LA


SABERES COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y 3 II IV

LA VIDA

Así mismo se explicó que se trabajara de manera virtual, debido a la


pandemia que atraviesa el mundo, en estés sentido los trabajos se mandara al
correo de la profesora, comprendido en IV encuentros, cabe señalar que al
culminar los trabajos se debe realizar el portafolio digital para su entrega. Y de
esta manera la culminación de dicho tramo. Dichas evaluaciones será: Ensayos
crítico, Análisis Reflexivos, trabajos Investigativos entre otros. Una vez ya
explicado la metodología en que se va a desarrollar dicho periodo se da inicio
al portafolio de II Trayecto IV Trimestres del PNF de Educación Primaria.
Trabajos Investigativos: Eje de Formación. Proyecto Práctica docente
para la transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. Preguntas generadora: a) Teoría de la Educación: busca
conocer, comprender y predecir las políticas y prácticas educativas, la teoría de
la educación incluye muchas ramas, como la pedagogía, la andrología, el
currículo, el aprendizaje y la política educativa, la organización y el liderazgo.
b) Sociología Educativa: la sociología de la educación es una perspectiva
para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías
y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social,
su preocupación central es el estudio del contexto social de la educación.
c) Psicología del Aprendizaje: Es una rama de la psicología que estudia el
proceso de aprendizaje del ser humano, dentó de los enfoques en psicología
que han definido o determinado la forma en que se aprende están: el
conductual, y el cognitivo. El conductual: es el estudio de la relación funcional
observable entre estímulo y respuestas, es un método científico y
procedimiento. El cognitivo: por su parte está basado en los procesos que tiene
lugar atrás de la conducta, cambios observables que permite conocer y
entender que lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra
aprendiendo. d) Pedagogía: es una ciencia social e interdisciplinar enfocada
en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de
la vida no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos
provenientes de la sociología, historia, antropología, filosofía, psicología
política. El objeto de estudio es la educación, en sentido amplio, es decir en
formación y educación, la pedagogía como ciencia enfocada al estudio del
fenómeno educativo, cuenta con diversas áreas laborales y de aplicación. Eje
de Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad Curricular:
Pedagogía Crítica. a) pedagogía Critica: Concepciones y fundamento: la
pedagogía es un conjunto de técnicas que permite establecer desde la teoría y
práctica, una propuesta de enseñanza que conlleva al pensamiento críticos de
los individuos. La pedagogía en si engloba una serie de conocimiento y
métodos y destinados a la enseñanza que trasciende a los que son participes,
las personas y cuya finalidad es transformarle sistema educativo tradicional.
Característica de la pedagogía crítica: Es una ciencia que busca el desarrollo
de las habilidades críticas y reflexivas de los estudiantes. Transformar el
sistema educativo tradicional, es una propuesta de enseñanza que incentiva el
cuestionamiento de lo que se estudie, la pedagogía critica tiene como intensión
en una práctica ética y política, propiciar los cambios sociales desde los
cuestionamientos de los procesos políticos y sociales. b) fundamentos de la
pedagogía critica: la educación como práctica para la libertad, la educación es
el sistema que contribuye a que naciones que se desarrolle formado a los
individuos capaces de valerse por sí mismo para el bienestar propio, de su
familia y la sociedad y con ella ser libre no ser dependiente de nadie
posibilitando mejoras en la calidad de vida.

EDUCACION

CULTURAL

EPISTEMOLOGI
A TEORÍA PRÁCTICA

Eje de Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De


La Educación Primaria En Venezuela. a) Simón Rodríguez. Formación de
la Infancia (conciencia social) La educación primaria venezolana desde su
promulgación por Guzmán Blanco en 1.870: Su niñez en Venezuela: Simón
Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, nace en Caracas el 28 de Octubre de
1771. Fue concebido por Alejandro Carreño, sacerdote, y Rosalía Rodríguez.
Criado por su supuesto padre hasta su muerte, más tarde su tío Juan Rafael
Rodríguez se quedó con su tutela. Hermano de José Cayetano Carreño. 1801 -
1823: Realizó actividades siempre relacionadas con la lengua española y la
política. Viajó a Francia (Bayona) en 1801 y tres años más tarde se encontró al
Libertador (1804), juntos viajaron a Italia para estar presentes en la coronación
de Napoleón Bonaparte, más tarde vivió en varios países europeos. El 15 de
agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre
el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América
de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia.
Tras vivir casi 20 años en Europa, regresó a América en 1823, recuperando el
uso de su nombre, Simón Rodríguez. Al año siguiente estableció en Colombia
la primera escuela-taller. Animado por las noticias que le llegaban de América,
Simón Rodríguez emprendió viaje de regreso en 1823. En 1842 se encuentra
en Lima, donde reedita su obra "Sociedades americanas" publicada en 1828.
Un año después emprende un viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su
paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevista entre él y Manuela Sáenz,
ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año,
visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases
en el colegio San Vicente. En los años finales de su vida Rodríguez va a
Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido
en dicha ciudad. En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima al lado de su
hijo José, y de Camilo Gómez, un compañero de este, la muerte lo sorprendió
el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas del
río Chira.[13]Fue asistido por Camilo Gómez.. Setenta años después de su
deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y
desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas
natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.
Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular: Matemática
para la Comprensión del Mundo y la Vida. a) Educación Matemática
Critica: Es una corriente filosófica dentro de la investigación en didácticas de la
matemática, que se aboca al estudio de la matemática y educación
matemática, pero desde una perspectiva en la que se destaca su rol en la
sociedad, así como su relación con la justicia social, la equidad, la democracia.
El conocimiento matemático es fundamental en el desarrollo intelectual de los
estudiantes porque ayuda a desarrollar habilidades o estrategias de
pensamiento, y más aún aprender. Cuando el conocimiento se transforma en
un instrumento útil o en una situación problemática, entonces se prefiere usar
el término "SABER". Además ofrece las competencias básicas e
indispensables para incorporarse en el medio laboral. Aparte de lo anterior, la
matemática se relaciona directamente con el desarrollo del pensamiento
racional, la ciencia, la tecnología y contribuye a la formación de ciudadanos
responsables. b) Visión Matemática desde la Cultura de los Pueblos
Originarios: El hecho de que la matemática es un modelo de pensamiento que
ayuda a formar estas capacidades en las personas indica que sus
conocimientos es fundamental en los procesos económicos de cualquier índole.
En este contexto los indígenas necesitan un modelo de aprendizaje de la
matemática diferente al actualizado por los sistemas occidentales en virtud en
la forma en que ellos que contribuyen su visión de la realidad. Por otro lado los
pueblos indígenas ven en la matemática un agente de progreso social, un arma
que les ayuda a defenderse de la explotación y el engaño indiscriminado de los
hombres blancos. se demuestra que es necesario crear un currículo en la
enseñanza de la matemática para la etnias indígenas de américa latina, acorde
a sus necesidades y cultura de forma que les permita ingresar de manera
competitiva en el mundo de la globalización pero respetando sus costumbres y
su cultura.

II Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la


Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A) Relación Entre Educación e ideología y Producción:
Existen 3 ideologías principales en el campo educativo, que están
estrechamente vinculadas a la manera de entender el progreso de la sociedad
y el bienestar de los ciudadanos: *La Liberal, *La Pluralista, *La Igualitarista.
Todas ellas pretende mejorar la enseñanza, pero los principios en los que se
basa y sus repercusiones sociales son muy diferentes: *La Ideología Liberal:
Supone en síntesis, incorporar al funcionamiento del sistema educativo las
reglas del mercado y la competencia entre los centros docentes. El servicio
educativo es un producto que deben venderse a los consumidores o clientes en
este caso, "los padres". Los padres debe recibir información sobre la eficacia
de los centros docentes, basadas sobre todos en el rendimiento académico de
los alumnos, esta ideología apoya la máxima libertad en la elección de centro,
pero no puede asegurar los principios de igualdad y equidad. * La Ideología
Pluralista: Arte de la presencia de centros públicos y privados y apuestan por
las posibilidades de la oferta pública de educación abierta a todos los
ciudadanos, sin ninguna limitación, los centros públicos puede llegar hacer
centros de calidad contrastada, con un alto nivel de eficiencia en su gestión. *
La Ideología Igualitaria: Afirma que la educación básica ha de ser igual para
todos los alumnos. En la disyuntiva libertad de elección equidad, apuesta de
forma decisiva por este último principio. El igualitarismo refuerza la planificación
de la oferta educativa, la ideología igualitarista se enfrenta con una importante
contradicción en los países en los que tiene un peso importante los centros de
titularidad privada y es posible la elección entre ellos. B) Relaciones Sociales
en la escuela: Son las partes de nuestras conductas, de nuestra forma de ser,
que implica relacionarse con los demás. Aun así consideramos importante
trabajar en la escuela las habilidades sociales porque para el niño, es el primer
contacto con la sociedad, el colegio, la escuela es una sociedad en miniatura
para relacionarse con sus compañeros. C) Reproducción Social Como
Reproducción: En el concepto de reproducción social se refiere al modo como
son producidas y reproducidas las relaciones sociales en estas sociedades,
ideas que se expresan en prácticas sociales, políticas y culturales, y en
patrones de comportamiento y que acaban por premiar toda la trama de
relaciones de la sociedad. En este sentido, las teorías de la reproducción son
un conjuntos de teorías educativas desarrolladas en el marco de la sociología
de la educación que entiende que la educación es un medio mediante el cual
se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. D) El
Dominio simbólico en la orientación explicativa de las orientaciones
sobre los conceptos de hegemonía y resistencia: Es relacionar el
inconsciente, la personalidad, la lengua y la cultura y así mismo plantea la
importancia del simbolismo personal en la cultura como una lengua. Las
dimensiones no patente del comportamiento y de las creencias humanas, la
lógica subyacente de la estructura y regla de las relaciones sociales, tienen un
gran interés para la antropología que se interesa por el simbolismo y el
lenguaje. . Eje de Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad
Curricular: Pedagogía Crítica. A) Transformación Social: Este mundo
acelerado requiere transformación así mismo la pedagogía crítica nos escapa
de esta realidad, es por ello que el propósito de generar construir y sistematizar
una reflexión entre maestros y alumnos generando la confianza y la armonía de
los centros educativos. Esta temática genera gran polémica en la actualidad, ya
que se refiere a la desigualdad social que se vive en el mundo, es por eso que
se plantea que dicha desigualdad debe ser discutida si es que deseamos crear,
a partir de los procesos educativos en una ciudadanía critica. Eje de
Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De La
Educación Primaria En Venezuela. a) .- Guillermo Luque. Educación y
Nación. Nos presenta una historia política de la educación oficial
venezolana de 1928-1958. Para dar cumplimento al propósito del presente
análisis referido a la historia política de la educación oficial venezolana desde
la perspectiva de Guillermo Luqués, puedo partir de que el autor referida
presenta la historia política de la educación partiendo de un examen del
período 1928-1935 en los últimos años del período de Juan Vicente Gómez,
caracterizada entre la acción des-educadora del gomecismo y las reflexiones y
críticas de los grupos opositores marxistas tanto los radicados en el exilio como
los residentes en el país, logrando reconstruir la percepción del sistema
educativo para la época, a partir de una serie de memorias y documentos
oficiales donde recrea el escenario y los actores involucrados. Luque en su
obra destaca la valoración de los grupos políticos de corriente marxista en los
asuntos educativos, y cómo lo percibieron en torno a un proyecto revolucionario
y modernizador, resaltando en sus análisis, medios de acción y programas la
importancia de la educación en la transformación social y desarrollo del país.
Asimismo, Luqués evalúa el período 1936-1945 al que denomina de reforma
liberal posgomecista, período en el que la política educativa estuvo influida por
las organizaciones de la oposición en el renacimiento educativo desde la
perspectiva de la responsabilidad del Estado y el derecho a la educación de las
mayorías, en el contexto de la reconstrucción nacional sobre las bases
democráticas y soberanas. Los partidos políticos, gremios docentes,
organizaciones culturales y religiosas de la época contribuyeron desde las
perspectivas de sus intereses en los avances de terreno educativo en medio de
las polémicas, revueltas y posterior calma en el proceso de elaboración del
Proyecto de Ley Orgánica de Educación, los debates sobre la libertad de la
enseñanza y gratuidad, las reformas educativas intentaron abrir el sistema
educativo para aceptar a la mayorías; pero sin poder adecuarse a esos
cambios. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular:
Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A) ¿Para que
Aprendemos Matemática? Las matemáticas son fundamentales para el
desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razona
ordenadamente y atener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y
la abstracción. La matemática es muy útil, es fácil mostrar ejemplos: sin
matemática, no habría autos, remedios, teléfonos, encuestas, no habría
transportes, ni finanza, ni comunicación, ni producción de casi nada, el
aprendizaje de la matemática es una herramienta en el quehacer cotidiano o
será el sustento teórico necesario sobre el que construirá herramientas más
especializadas. De estos a los más creativos las matemáticas les resultara más
útil por aquella. La importancia del aprendizaje de la geometría para la vida es
que favorece el desarrollo de la ubicación espacial del alumno en relación con
su entorno la formalización de las relaciones que se establecen en al plano así
como el manejo y la interpretación de las propiedades y las relaciones
geométricas.
III Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la
Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A) Reconstrucción de la Autonomía Moral Como Fin
Educativo: La autonomía moral entendida como la capacidad de tomar
decisiones, de discernir desde nuestra propia responsabilidad personal para
que nuestra reflexiones y acciones se den en un marco intencional con fines
educativos. En este sentido educar para la autonomía moral en contextos
multiculturales implica tener presente la variables transversal que supone la
interculturalidad como concepto imprescindible en la tarea educativa. La
relación educativa es uno de los puntos claves de la teoría de la educación, de
hecho se toma, en el epicentro de muchas de las más brillantes reflexiones
pedagógicas, desde Freire a Esteve. Este último nos decía que “se trata de
una relación que tiene en si una finalidad que de alguna manera tiene como
objeto al educando”, pero que tiene que contar a cada paso con la condición de
sujeto que le corresponde como persona. B) A partir de Problemas y
Conflictos Concretos Situados en Contexto Socio histórico que Permite
una Autonomía Intelectual, desde la mirada de Piaget, Ausbel, Kohlberg
entre otros: Desde la mirada de Piaget, es el tercero de los grandes eslabones
que han influido en las teorías intelectuales del juicio moral. Piaget formulo una
epistemología genética, de marcado énfasis racionalista, dado que se propone
a explicar el curso del desarrollo intelectual, el desarrollo moral asociado al
cognitivo los estudio Piaget a partir de la observación de los juegos de los niños
de diferentes edades. La explicación que Piaget da al juicio moral se vincula a
la noción de etapas o estadios; postula que los niños pequeños al poseer un
pensamiento concreto considera a las normas como externas al poseer un
pensamiento concreto considera y definitivamente impuestas por personas
adultas e invariables por lo cual la característica esencial dela moralidad en
edades es fundamentalmente la heteronomía. Desde la mirada de Kohlberg
(1969); se encuentra una descripción del desarrollo del juicio moral que ha sido
tradicionalmente difundida en el ámbito de la psicología y la educación y que
ciertamente es la más citada en la bibliográfica temática. Según Devey, el bien
es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio
como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo de ese acto
considerado bueno o bien. En torno a esta idea Devey (1965-1975) postulo tres
niveles de desarrollo moral: *Nivel premoral. *Nivel Convencional. *Nivel
Autónomo.
NIVEL
AUTONOMO
NIVEL
PREMORAL

NIVEL
CONVENCIONA
L

C) La Pedagogía Critica Desde La Perspectiva de los Movimientos


Sociales: La nuevas formas de organización del planeta y sus recursos, en el
marco de este modelo de globalización, han impuesto una visión neoliberal que
adquiere una dimensión civilizatoria. Esta tendencia trata de quebrar espacios
de resistencias culturales y políticos, pero ha generado una corriente contra
hegemónica que está creando nuevas de formas de acción políticas a través de
los movimientos sociales. La escuela es un escenario posible de critica que
permite el cuestionamiento modelos sociales hegemónicos y puedan dar a
conocer otros alternativos. Eje de Formación: Pedagogía y Formación
Crítica. Unidad Curricular: Pedagogía Crítica. A) Pedagogía Critica y
Educación Popular: La educación popular es una rama de las ciencias
sociales específicamente de la pedagogía, que entiende el proceso de
aprendizaje como una construcción de conocimiento transformador y
participativo, teniendo en cuenta el texto social, una intencionalidad
emancipadora, generadora de pensamiento crítico y de consecuencias
prácticas, desde las relaciones horizontales entre el maestro y los estudiantes
así como la formación de sujetos políticos, la educación popular se utiliza para
clasificar una amplia gama de esfuerzos educativos desde los pueblos
originarios. Como sostiene Freire, no hay práctica social más política que la
práctica educativa: diversidades de corrientes de pensamientos en la que se
inspira, producción de instrumentos metodológicos y didácticos acordes a los
contextos sociales. La educación como práctica de la libertad, cambia la
sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan así
mismo y se desarrolle socialmente. A partir de los pensamientos y la acciones
del educador brasileño Paulo Freire, esta corriente empezó a tener auge por
sus aportes a la pedagogía critica como un programa de alfabetización de los
oprimidos y divulgo por el mundo y sus ideas al respectos. Este es un modelo
de apertura en relación con muchas veces con las prácticas de resistencia.

PROCESO DE EDUCACION POPULAR

CONCIENTIZAR, COMPRENDER

CAMBIAR

ACTUAR
Eje de Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De
La Educación Primaria En Venezuela. a).- Educación Primaria Venezolana
a partir del proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.
Planes, proyectos y programas. La Educación Bolivariana tiene en el
hombre y su realización una concepción de carácter integral, lo abarca como
totalidad. .Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su
desarrollo. .aspira la realización del ser humano y su derecho a la existencia
plena. .Un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad
compleja de naturaleza humana, total e integral. Características: Integral,
Liberadora, Transformadora, Centrada en el Ser Humano, (Ser Social) Con
Equidad y Calidad, Participativa, Democrática, Humanista, Permanente.
participativa, Flexible y contextualizada, Respeta y reconoce las diferencias
individuales y colectivas, Reconoce lo universal-general y lo local específico,
consensuada socialmente, Sustentada en las teorías de aprendizaje
desarrollador y en una teoría pedagógica propia, Centrada en el ser humano y
en el colectivo social, organiza el contenido de la evaluación por áreas de
contenidos y otras formas como proyectos y programas, Concibe la educación
como proceso transformador de una conciencia crítica y social. La educación
primaria venezolana incluye la escuela como organización social, la educación,
en el marco de la constitución de la república bolivariana, sintetiza las
categorías de la nueva escuela que dan esencia a la educación bolivariana.
Aunado a lo descrito, se agrega que entre los tantos planes, programas y
proyectos más resaltantes de la Educación Bolivariana 2000-2020 se pueden
mencionar: Misión Árbol, El Trompo de los Alimentos, El Agua en nuestras
vidas, Proyecto Canaima, Programa Nacional Simón Bolívar, Calendario
Productivo, Programa de Alimentación Escolar, Escuelas Asociadas a la
UNESCO. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular:
Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A) Educación
Matemática Crítica: Es una disciplina que surge a partir de diversos enfoques
que visualicen la práctica pedagógica como matices distintos, pero desde una
perspectiva sociopolítica, su propuesta se centra en la visión de todo los seres
humanos como sujetos políticos particularmente los estudiantes pueden
adquirir poder desde las clases de la matemática, aunque históricamente así no
haya sido. Tiene su origen en una corriente de pensamientos filosóficos
conocida como teoría crítica. El contexto histórico donde se da la génesis se
está teoría, esta caracterizado por el posicionamiento de grupos elitistas, en
gobiernos autoritarios, movimientos ideológicos, motivados por la fuerzas del
poder y la fuerza de la guerra. Dado que el capital humano es el modelo
económico que postula que la productividad y el progreso del hombre, está en
función de la educación que recibe y que le permite mejorar su calidad de vida.
El hecho de que la matemática es un modelo de pensamiento que ayuda a
formar estas capacidades en las persona indica que su conocimiento es
fundamental en los procesos económicos de cualquier índole.
IV Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la
Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A) Teorías de apoyo interpretativo (el proceso
hermenéutico): El método básico de toda ciencia es la observación de los
datos o hechos y la interpretación significado. La observación y la
interpretación son inseparables resulta inconcebible que una se obtenga en
total aislamiento de la otra. El proceso hermenéutica quiere decir interpretar,
algunos autores relacionan este verbo con el nombre griego HERMES, el cual
según la metodología griega hacia el mensajero entre los demás dioses y los
hombres le explicaba el significado y la intensión de los mensajes que llevaba.
La hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita esta
presente a lo largo de toda la investigación: en la elección del enfoque y la
metodología en el tipo de las preguntas que se formulan para recoger los datos
y por supuesto datos implica actividad interpretativa. Estrategia del proceso
hermenéutica-dialecto: planificación de la investigación: *Determinación del
Objetivo que se persigue. *Elección de la muestra a estudiar. * Elección de los
instrumentos y procedimientos de aplicación. * El dialogo como estrategia
metodológica.* Evaluación de los resultados. * Discusión y explicación: El
problema más difícil que podemos plantearnos es la pregunta: ¿Cuándo es
correcta una conceptualización? Si conseguimos resolverlo satisfactoriamente,
habremos penetrado en el secreto de la validación. La orientación empírico-
experimental siempre se ha jactado de ser objetiva, aun en el campo de las
ciencias humanas y sociales. La observación la hacemos desde ese marco
teórico y desde su correspondiente enfoque, perspectiva o punto de vista.
(Toda observación está cargada de teórica). B) Relación de los Valores con
lo efectivo y cognitivo: Diversos autores han elaborado planteamiento que
invitan a poner mayor énfasis en la educación emocional en los procesos
escolares ya que consideran que es importante educar la dimensión efectiva a
la par de la dimensión cognitiva para desarrollar las competencias que la nueva
realidad exige; esto representa un desafío para el paradigma educativo
dominante ya que se puede observar una falta de habilidades emocionales en
el alumnado, que le permita enfrentar situaciones de desafío para el desarrollo
del paradigma educativo. En interés por conocer la incidencia de la inteligencia
emocional en el aula parte de compartir la crítica al concepto del coeficiente
intelectual y la concepción de que la persona inteligente es la que obtiene
mayor éxito académico y profesional, de lo que se asume la inteligencia
emocional como una alternativa a esta visión. C) GIROUX “Los Educadores
Como Trabajadores Culturales Críticos”, En Donde se Pueda Observar
Las Capacidades Que Tienes Las personas de: Pensar, Actuar y de ser
Sujeto: Henry A. Giroux, es uno de los principales exponentes de la pedagogía
critica y concretamente de lo que el denomina como la pedagogía fronteriza,
que se nutre básicamente, de dos fuentes teóricas: El Postmodernismo Critico:
Plantea la necesidad de desterritorializar el plano de la comprensión cultural
dominante y en consecuencia, el rechazo de la idea de un sujeto unificado y
racional para ello se propone como estrategia central la crítica de todas las
formas de representaciones y significados que reclaman un status
transcendental y transhistorico. La pedagogía critica ve la educación como una
práctica social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el
cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el
rechazo a las relaciones del salón de clases que descartan la diferencia y el
rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones
económicas. Los docentes deben tener un control teóricos de las formas en
que se constituye la diferencia, ya que estas dispuestos adoptar diversas
representaciones prácticas que nombran: legitiman, marginan, y excluyes las
voces de los grupos subordinados. La pedagogía fronteriza sugiere a los
maestros existen dentro de los limites sociales, políticos y culturales que son
tantos múltiples como históricos y en esencia y que ubican demanda
particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las
diferencias. Eje de Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad
Curricular: Pedagogía Crítica. A) Importancia del pensamiento crítico en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Un sistema educativo orientado hacia las
necesidades del siglo XXI debe entender el aprendizaje como el resultado de la
construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un
aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el
mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente. Supone la
generación de operaciones mentales y procedimientos prácticos que permitan
seguir aprendiendo solo, durante el tiempo de vida que está dentro del sistema
educativo y también una vez que egresó del sistema educativo formal. Supone
también que el maestro y el alumno exploran y aprenden juntos, pero que esta
exploración y aprendizaje mutuo puede revestir diferentes formas, desde las
más presenciales hasta las más remotas. La investigación en educación es un
proceso cada vez más indispensable para renovar y transformar los ambientes
escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación, es
decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos.
Entonces, la investigación se convierte en un factor importante y necesario en
los entornos escolares, permitiendo transformaciones favorables, "es decir, la
investigación debe proporcionar nuevas y mejores formas de comprensión
sobre la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje". Por lo que la
mejora de los procesos y resultados educativos debe ser el principal propósito
de la investigación educativa. Eje de Formación. Educación Bolivariana
Unidad Curricular: Historia De La Educación Primaria En Venezuela. a).
Educación Primaria Venezolana a partir del proceso revolucionario que se
instala desde el 2000 y 2020. Énfasis en el Plan de la Patría cómo
momento histórico 2007-2013. El Plan de la Patria 2007-2013 fue un plan
escrito por el expresidente Hugo Chávez para el año 2007, en el cual
desarrollaba una serie de enfoques estratégicos para la nación, en lo que se
destacan "la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia
protagónica, modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional,
Venezuela como potencia energética mundial y la nueva geopolítica
internacional". También conocido como Proyecto Nacional “Simón Bolívar” el
Plan de Desarrollo Económico 2007 – 2013, entre sus objetivos se inscriben en
las más palpitantes necesidades humanas individuales y colectivas, no sólo de
orden material, sino que también abarca las necesidades de orden político y de
orden cultural. Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:
1.)- Nueva Ética Socialista 2).- Suprema Felicidad Social 3.)- Democracia
Protagónica y Revolucionaria 4.- Modelo Productivo Socialista 5)- Nueva
Geopolítica Nacional 6.- Venezuela Potencia Energética Mundial 7).- Nueva
Geopolítica Internacional. Este Plan, que finalmente fue aprobado en sesión
plenaria de la AN el día jueves 13 de diciembre de 2007, es contentivo de los 7
lineamientos estratégicos que se mencionan a continuación: I. Nueva Ética
Socialista. II. La Suprema Felicidad Social. III. Democracia Protagónica
Revolucionaria. IV. Modelo Productivo Socialista. V Nueva Geopolítica
Nacional. VI Venezuela: Potencia Energética Mundial. VII. Nueva Geopolítica
Internacional. Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad Curricular:
Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A) El juego para
aprender matemáticas en los primeros grados: El juego y la matemática
tienen algo en común, y por ello es necesario tenerlo en cuenta a la hora de
buscar los mejores métodos para trasmitir al alumnado la motivación necesaria,
el interés y el entusiasmo que las matemáticas pude llegar a generar, una pieza
con otra en la matemática requiere comparar y hacer e interactuar elementos
de una teoría. El juego en los niños es una actividad fundamental para todos
los niños, por el cual el maestro debe utilizar recursos metodológicos que
ayuden atraer el interés de los alumnados, en este sentido, las actividades
lúdicas son enormemente motivadoras los alumnados se implica muchos y las
toman en serio algunos juegos matemáticos usados en los primeros inicios del
niño en la escuela son:

Monedas para
contar

Los dedos para


contar El dado

Juego de memoria Bingo


Todos estos permiten desarrollar procesos psicológicos básicos necesarios
para el aprendizaje matemático, como son la atención y la concentración, la
percepción, la memoria y la resolución de los problemas y búsquedas de
estrategias entre otros. B) Continuidad Pedagógica y afectiva en el
desarrollo del pensamiento matemático en los primeros grados: El
Pensamiento del niño en la infancia es concreto; en etapas posteriores se
verifica el paso hacia lo abstracto. Se asegura sin ningún género de duda que
es preciso a partir de la manipulación de objetos para pasar a una fase
representativa y de esta otra más abstracta. El material didáctico es necesario
en la enseñanza de la matemática en las primeras, posibilita el aprendizaje real
de los conceptos segunda ejerce una función motivadora del aprendizaje. El
desarrollo matemático de los niños, sigue en muchos aspectos unos procesos
paralelos al desarrollo histórico de las matemáticas. Así el conocimiento
impreciso y concreto de los niños se va haciendo gradualmente más preciso y
abstracto, tal como ha sucedido con el conocimiento de las matemáticas a
través del tiempo.

V Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la


Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A) El Curriculum Como Acción Emancipadora: Un
Currículum basado en el interés emancipador va a tener la libertad lo que se
evidenciara en la concepción de estudiante, profesor, contenido o conocimiento y practica

pedagógicas. Según Grundy (1991). La emancipación radica en la posibilidad de emprender acciones

de manera autónoma. Esto solo puede darse en condiciones de justicia, libertad, y solidaridad y

permite liberarse de dependencia dogmática del control y de la ideología dominante.

EL PROFESOR EL ESTUDIANTE
 Es creador activo de la  Bajo el interés emancipador, el
experiencia-educativa. estudiante deja de ser un
 Junto con sus alumnos, receptor para convertirse en
participan activamente de la participante y creador activo
construcción del conocimiento. del conocimiento por lo que su
 Se hace un sujeto lleno de aprendizaje se hace
valores que permite tomar en significativo.
cuenta el interés emancipador
 El estudiante también puede
de sus alumnos.
enseñar, ya que se encuentra
en una relación dialógica entre
profesor-alumno.
B) El uso del capital lingüístico y cultural en los estudiantes: La
tarea de la ciencia lingüística es la práctica del uso del lenguaje como medio
universal de comunicación la cual no solo está determinado por los cambios
históricos-sociales en la vida de la sociedad sino también en la escuela.
Significa que las transformaciones a escala social en el orden económico,
político y social produce transformaciones en los sistema de los grupos
humanos e individuos particulares, e inmersos en la situación de cambio. En
lenguaje es condición de la vida de la sociedad y los seres humanos se dividen
por su dimensión socio-cultural (genero), no por su dimensión biológica (sexo).
La enseñanza de la lengua, en cualquier nivel educativo, necesita
fundamentarse en la comprensión de la naturaleza del lenguaje y en la forma
que se adquiere y se desarrolla. El docente debe poseer un claro dominio del
amplio abanico de propósitos para lo que necesitamos y utilizamos el lenguaje.
C) La dinámica Educativa. La escuela. El poder y el saber que construyen
un sujeto pedagógico que responde al cambio o refuerzan la
reproducción de un sistema normativo que forma al sujeto obediente y
dócil. El proceso de enseñanza*aprendizaje, se basa en la trasmisión de
saber-hacer, caracterizado por el esquema de un pensamiento único, donde e
pensar y actuar esta guiados por directrices previamente establecidos que
configura la relación sujeto-conocimiento-contexto, obviando las relaciones de
intersubjetividad, dejando a un lado el vínculo idea-creación, que posibilita la
construcción del aprendizaje a través de dialogo de saberes. El sujeto
pedagógico en el marco de la modernidad es un sujeto universal y homologado
a cualquier geo-historia, cuya racionalidad integra toda la diversidad y
complejidad humana existente de una forma única de pensar y explicar los
acontecimientos humanos. El sujeto moral se constituye como tal en la
interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos
valorativos, normativos y de principios morales que media la convivencia y en
la conformación de un espacio democrático que permita la confrontación de los
diferentes argumentos, actitudes y sentimientos asumidos por cada uno de sus
implicados, como justificaciones y formas de pensar y actuar moralmente. La
escuela debe interpretar, desarrollar y trasmitir la cultura de la sociedad
definiendo con claridad cuáles son los fines y los medios socialmente
legitimados que hacen pertinente y relevante el acto educativo. D) Ética
ciudadana como expresión geo- histórica de las identidades locales: Las
identidad de un individuo no debe confundirse con su ciudadanía, su
pertenencia con su actividad política, su cultura con el civismo, el sentimiento
nacional con la responsabilidad política. En la ciudadanía lo público integra y
redimensionar lo privado. Sin embargo, es posible que una persona identificada
con una comunidad en lo privado, alcance por la acción pública llegar a las
confrontaciones políticas sea difícil separar identidades de ciudadano. En el
ámbito de lo psicológico, la identidad es un proceso vinculado al micro
ambiente familiar y comunitario, y en lo sociológico está relacionado con el
concepto de cultura y grupo social y el de ciudadanía con construcciones
colectivos que involucra representatividad y requiere conceptos de democracia,
soberanía, y entra al campo de los procesos de legitimidad, derecho,
gobernabilidad, institucionalización y otros. El objetivo es seguir construyendo
un espacio teórico y metodológico tras-disciplinar interesado e n interpretar y
discutir identidad y ciudadanía en los pueblos de Latinoamérica. Eje de
Formación: Pedagogía y Formación Crítica. Unidad Curricular: Pedagogía
Crítica. A) Supuestos Teóricos de la Pedagogía Critica: Entre los supuestos
que se requiere considerar en la pedagogía critica se puede señalar lo
siguiente: la participación social, la comunicación horizontal, entre los
diferentes actores y a su vez los desafíos para la construcción epistemológica
de la pedagogía en un texto complejo y global en el cual la educación requiere
de compresiones integrados e interdisciplinaria de las teorías y prácticas de
coherencia entre discursos de vanguardia y realidad, de sujetos pedagógicos
diversos cooperando y construyendo conocimiento. La pedagogía es la ciencia
que estudia el problema de la educación en todos sus aspectos una reflexión
sistemáticamente de la y educación. En la década de los 70 y 80 entre un
auge el término “ciencias de la educación” la investigación educacional como
campo abordado por diversas disciplinas no interesadas específicamente en lo
pedagógico. Mientras que al interior de la pedagogía se fue dando un proceso
de dictación. B) Aplicabilidad de Fundamentos de la Pedagogía Crítica en
el quehacer del docente: El desarrollo del pensamiento crítico posibilita la
necesidad que tiene el ser humano de construir un futuro alternativo y un mejor
frente de mundo en constante cambios. Un problema intensamente debatido y
aun no superado en las fundamentación científicas y pedagógicos, brindar
soluciones prácticas y efectivas en el proceso de enseñanza que le permita a
los docentes desarrollar estrategias para los estudiantes. Eje de Formación.
Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De La Educación
Primaria En Venezuela. a). Educación Primaria Venezolana a partir del
proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.Énfasis en el
Plan de la Patria cómo momento histórico 20013-2019: El plan patria 2013-
2019 fue la propuesta del candidato Hugo Chávez, para la gestión socialista
2013-2019, es el preludio del segundo plan socialista, este a su vez es la
continuación del proyecto nacional simón bolívar, que abarca la planificación
nacional de este periodo, en esta propuesta se encuentran todos los proyectos
no culminados, los cuales se consideran deben ser impulsados y reorientados.
Esta propuesta está dividida en 5 grandes objetivos históricos, 23 objetivos
nacionales, 136 objetivos estratégicos y 549 objetivos generales. Su
fundamento histórico lo recogemos del Libro Azul, escrito por Hugo Rafael
Chávez Frías y del proyecto nacional Simón Bolívar inspirado en el ideario
antiimperialista del padre Libertador Simón Bolívar; y el fundamento legal lo
encontramos en el numeral 18 del artículo 236 concatenado con el artículo 187
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los cinco grandes
objetivos de este importante plan de la patria son: 1. Defender, expandir y
consolidar la independencia nacional. 2.-Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, 3.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de
América Latina y el Caribe. 4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en el cual tome cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar. 5.-
Preservar la vida en planeta y salvar la especie humana. Eje de Formación:
Integración de Saberes Unidad Curricular: Matemática para la
Comprensión del Mundo y la Vida. A) Problemas matemáticos para la
vida: La matemática nos ayuda con la resolución de problemas matemáticos
tiene importante repercusiones desde el punto de vista educativo. De esta
manera seria contradictoria en la historia de las matemáticas al igual que sus
aplicaciones actuales, presentar la matemática a los alumnos como algo
cerrado, completo, y alejado de la realidad, es por ello que debe tenerse en
cuenta en determinados conocimientos matemáticos permite modernizar y
resolver problemas de otros campos, y por otra, que a menudo, estos
problemas no estrictamente matemático en su origen proporcionan la base
instructiva sobre la que se elabora nuevos conocimientos matemáticos. B) El
poder de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos
de la praxis del binomio matemática- cotidianidad: La escuela debe
reivindicar el valor de la matemática, a través del método hermenéutica-dialecto
y una revisión documental se propone dilucidar el papel de la escuela y del
docente en el contexto de los cambios devenido de la praxis del binomio-
matemático cotidianidad. En una pedagogía critica, integradora del aprendizaje
en un proceso dialectico inacabado, mediado por la cotidianidad del individuo.
VI Encuentro: Eje de Formación: Proyecto Práctica Docente Para la
Transformación. Unidad Curricular: Enfoques y Paradigmas de la
Investigación. A).- ¿La escuela puede construir un sujeto pedagógico
desde las diferencias o por el contrario será que le conviene Mantener un
sujeto universal, dependiente, dominado e inconscientes? Todo proceso
educativo, tiene como interés primordial la información de un sujeto social,
crítico y reflexivo en especial mención al sujeto pedagógico. En el sistema
educativo moderno siempre se trata de sujetos (educadores) que intenta incidir
en otros sujetos (educandos); Toda pedagogía define su sujeto, cada una
determina los elementos y el orden de la serie que lo construye como conjunto
significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales. El
campo pedagógico consistirá en construir una escuela y unos docentes
capaces de promover trayectorias resiliantes, lo cual implica adoptar un
enfoque político-educativo con claros compromisos con la equidad social. B) El
saber- poder disciplinado en que se basa. Construye individuos y
subjetividades (sujetos que han interiorizado los valores y normas
propias del capitalismo): El poder no se consigue de manera análoga a la
propiedad, ni siquiera como una potencia, si no como una relación que se
puede y se debe estudiar solo a través de los términos entre los que opera. La
disciplina, o diferencia de la soberanía, no gira en torno a la regla jurídica, si no
la regla natural (la norma). Y cuando hablamos de poder, decimos algo más de
represión; en Falcaoth, se trata de una intervención sobre la población que
controla todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. El poder y el saber
se ejercen en forma relacionada para que el “no existe relación de poder que
no constituye al mismo tiempo una relación de saber”, la subjetividad se
produce en el interior del saber. Eje de Formación: Pedagogía y Formación
Crítica. Unidad Curricular: Pedagogía Crítica. A) Contribución de Luis
Bigott a la pedagogía contra-hegemónica: El modelo hegemónico actual,
nació la propuesta neoconolizada en el marco del emergente modelo
latinoamericano, es decir que una pedagogía emergente de alternativa e
interculturalidad, la pedagogía contra hegemónica delineada a partir del
pensamiento de Luis Bigott y al mismo tiempo integrar el pensamiento
pedagógico. El maestro, igual que cualquier otro miembro de la sociedad
representa numerosos papeles o roles de acuerdo con las distintas posiciones
que ocupa tanto en su vida particular y privada como en su vida pública y
profesional. En el maestro se da la circunstancia de tener que cumplir con una
complicada y larga serie de papeles relacionados tan solo con su ocupación,
con las funciones que desempeña y que se constituyen fundamentalmente en
torno a la transmisión de conocimientos y a la valoración espiritual. Eje de
Formación. Educación Bolivariana Unidad Curricular: Historia De La
Educación Primaria En Venezuela. a).- Educación Primaria Venezolana a
partir del proceso revolucionario que se instala desde el 2000 y 2020.
Énfasis en el Plan de la Patria cómo momento histórico 20019-2025: El
Plan de la Patria 2019-2025 es un documento por el cual se plantea objetivos
para la consolidación del socialismo en Venezuela, está desglosado en
objetivos fundamentales y objetivos históricos presentado por el Jefe de Estado
para su discusión y debate en todo el territorio nacional. Es un plan que
trasciende un período de gobierno y las fronteras venezolanas, sus cinco
objetivos históricos y su estructuración formulados directamente por Hugo
Chávez lo dotan de un alcance histórico para las próximas décadas de este
siglo y de una visión universal, pues, se trata de derrotar el capitalismo
imperialismo y edificar el Socialismo, objetivos que van más allá de un período
presidencial y es de carácter planetario. Este Plan es la continuación del plan
del ex presidente Chávez (su testamento lo llama el presidente Maduro) para
esta fase de la revolución, es el plan para el Nuevo Comienzo al que nos
convoca el Presidente, en función de construir la Venezuela próspera, la
Venezuela potencia que soñaron Bolívar y Chávez. En su elaboración
participaron millones de hombres y mujeres que formularon más de 3 millones
de propuestas en decenas de miles de asambleas en los primeros meses de
2018 y fue aprobado por el pueblo el 20 de mayo de 2018; cuando fue elegido
Presidente de la República Nicolás Maduro. Los objetivos fundamentales del
Plan de la Patria 2019-2025 son los siguientes: 1) La consolidación de la
educación pública, gratuita y de calidad. 2) Consolidar y expandir la salud
gratuita de calidad. 3) Garantizar la entrega de 5 millones de viviendas para el
pueblo venezolano. 4) Consolidar todas las misiones a través del Carnet de la
Patria. 5) La construcción de una economía sana, a través de la consolidación
de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), y la producción
de materia prima.  Eje de Formación: Integración de Saberes Unidad
Curricular: Matemática para la Comprensión del Mundo y la Vida. A)
Educación Matemática Crítica y las TIC: Esta investigación tiene como
propósito determinar algunos criterios teóricos-prácticos del uso de las TIC en
el aula de clase, se plantea como un hecho trascendental y apremiante en el
primer lugar, porque ha penetrado prácticamente todas las ramas de la cultura
a fin de mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una área de
conocimiento importante en la formación del educando como las matemática.
Las TIC en la escuela pasa por diferentes aspectos y sus posibles usos, se
especifica en qué medida puede introducirse la informática en la comunidad
educativa

Conocimiento
Matemático

Docente, Alumnos,
Equipo
Materiales de
aprendizaje TIC

VISTO TODOS ESTOS CONTENIDOS SE CULMINA ESTE II TRAYECTO IV


TRIMESTRES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PNF
EDUCACION PRIMARIA A PENSAR DE LA PANDEMIA SE CULMINÓ DE
MANERA EXITOSA ESTE TRAYECTO AGRADECIDO POR LA AYUDA Y EL
TIEMPO DE LA PROFESORA RINA COLMENARES.

También podría gustarte