[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas18 páginas

Ilovepdf Merged

caca

Cargado por

acostaadean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas18 páginas

Ilovepdf Merged

caca

Cargado por

acostaadean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MANUAL

LA PEDAGOGÍA SOCIOCRÍTICA Y SU
I M PA C T O E N L A F O R M A C I Ó N D E
CIUDADANÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
DOCENTE:
MSC. FLOR MONTECÉ JEFFERSON
AU R E L I O

ALUMNA:
AMAGUAYA
TENELEMA ROCÍO
ALEJANDRA
Problematización
La Educación para la Ciudadanía, debe plantearse desde una perspectiva de
desarrollo que inicia en edades tempranas, lo cual contribuye a que las
experiencias de los escenarios educativos del nivel inicial, se conviertan en
experiencias significativas aportando a la realidad social. Esta disciplina
requiere de un mejoramiento continuo y de un compromiso por parte de los
docentes por convertirla en medio para la formación de valores y actitudes
positivas en los niños y niñas. La investigación se realizó con el objetivo de
sustentar teóricamente la Educación para la Ciudadanía en el Subnivel
Educativo Inicial 2 a través del método de revisión bibliográfica sistemática
de conceptos, teorías e investigaciones actualizadas que contribuyen a la
comprensión de la importancia de impartir esta disciplina en las primeras
edades. (Aguaguiña, 2016)

El resultado de la búsqueda teórica A lo largo del tiempo, se han venido


demuestra que es posible el fomento de generando demandas en los diversos
una Educación para la Ciudadanía desde la estratos sociales exigiendo sus derechos
infancia y con ello el desarrollo sostenible acorde a sus necesidades, y en respuesta
de la sociedad. Además, propició concebir a ellas los gobiernos en funciones han ido
los ejes fundamentales de un programa otorgando progresivamente cambios
que contribuya a la formación ciudadana acorde a los requerimientos de los
desde la primera infancia, cuya mismos, surgiendo de esta manera el
característica esencial es la participación y proceso democrático y de libre expresión
su evaluación tomando en cuenta
de los pueblos, sin embargo, sale a la luz
dimensiones e instrumentos que facilitan
la necesidad de una expresión libre pero
la descripción del proceso.
asertiva, tolerante, solidaria y
participativa; encontrándose la mejor vía
para alcanzar éstas cualidades mediante
la implementación de la educación.
(Aguaguiña, 2016)

02
32
Justificación
En un mundo cada vez más marcado Uno de los pilares fundamentales de la
por la desigualdad social, la pedagogía sociocrítica es Paulo Freire,
globalización excluyente y la
quien en su obra Pedagogía del
mercantilización del conocimiento, la
oprimido (2000) sostiene que la
necesidad de una pedagogía
comprometida ética y políticamente educación debe ser un acto de

con los sectores históricamente liberación y no de domesticación. Para


marginados se vuelve ineludible. Freire, el proceso educativo debe partir
Desde esta perspectiva, la pedagogía del reconocimiento de las condiciones
sociocrítica se presenta como un
reales de opresión de los sujetos,
enfoque teórico y práctico que busca
promoviendo una lectura crítica del
no solo enseñar contenidos, sino
mundo que conduzca a una praxis
transformar estructuras de poder
mediante el diálogo, la reflexión crítica transformadora.
y la acción transformadora.

Ampliando esta visión, Henry Giroux


(2016) propone una pedagogía crítica
que desafíe la lógica neoliberal y la
normalización de la desigualdad en los
sistemas educativos. En On Critical
Pedagogy, Giroux denuncia el
vaciamiento ético de la educación bajo
las políticas de mercado y defiende el
rol del docente como intelectual ESTUDIO
transformador. Su obra insiste en que
SHONOS
la educación debe estar al servicio de
la justicia social, cuestionando tanto
los currículos estandarizados como los
dispositivos de control que imponen
una visión única del conocimiento.

03
32
Objetivo General

Mi propósito principal con esta investigación es diseñar una propuesta pedagógica basada en los
principios de la pedagogía sociocrítica, que permita repensar el rol del docente y del estudiante
como sujetos activos en la transformación de su realidad social.

05

04
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el rol del docente y del estudiante en el marco de la pedagogía sociocrítica,
identificando prácticas que favorecen la reflexión crítica y el empoderamiento de los sujetos
dentro del contexto escolar.

Diseñar estrategias pedagógicas participativas y dialógicas que promuevan la conciencia crítica


y la capacidad de los estudiantes para interpretar y transformar su realidad social desde el aula.

Implementar y evaluar una propuesta pedagógica basada en la participación activa y el


pensamiento crítico, orientada a cuestionar y visibilizar las desigualdades estructurales
presentes en el entorno educativo.

05
2
Definición De La Pedagogía
Sociocrítica.
Uno de los principios fundamentales de
esta pedagogía es el diálogo como
praxis transformadora. Para Freire
La pedagogía sociocrítica, además (1996), el diálogo no es una simple
de estar fuertemente influenciada conversación, sino un acto de
por el legado de Paulo Freire, ha sido encuentro entre sujetos que buscan
nutrida por el trabajo de varios
teóricos que han profundizado en comprender y transformar su realidad.
sus fundamentos filosóficos, éticos y Este diálogo parte del reconocimiento
políticos. Esta corriente reconoce mutuo, la escucha activa y el respeto
que la educación no solo transmite por la diversidad de saberes. El
saberes, sino que configura conocimiento, en este marco, se
subjetividades, relaciones de poder construye de manera colectiva, y no se
y formas de vida social. Por ello, no
basta con enseñar contenidos, sino impone desde una figura autoritaria
que es imprescindible cuestionar del docente.
desde dónde se enseña, para qué se
enseña y con qué efectos. En este sentido, Henry Giroux (2011)
destaca que la pedagogía sociocrítica
exige “una ruptura con el silencio
pedagógico” impuesto por modelos
técnicos de enseñanza, y plantea una
escuela que funcione como espacio de
resistencia cultural. Para él, educar
críticamente es un acto de compromiso
ético, que vincula el aprendizaje con la
construcción de una ciudadanía activa
y participativa. La educación deja de
ser una preparación pasiva para el
mercado y se convierte en una
herramienta para imaginar nuevas
formas de vida democrática.

06
2
Principales conceptos
En el contexto de la educación inicial, el diálogo
no se reduce a una simple interacción verbal Cuando se concibe la educación inicial como
entre el docente y el niño, sino que se convierte una herramienta para el cambio social, se
en un proceso activo de construcción colectiva reconoce su potencial para formar sujetos
del conocimiento. Esta interacción, basada en la comprometidos con su entorno y con los
reciprocidad, la escucha sensible y la equidad en valores democráticos. Leal y Aranda (2019)
la relación, permite que los niños sean sostienen que los espacios educativos deben
reconocidos como participantes legítimos en el ser escenarios de práctica ciudadana, donde
entorno educativo. los niños aprendan a convivir, deliberar y
participar en la construcción de una sociedad
La conciencia crítica es una habilidad en más justa.
formación que se origina desde los primeros años Una pedagogía orientada hacia la
de vida y se alimenta de las experiencias que el transformación no se limita a transmitir
niño tiene al interactuar con su entorno. Antes conocimientos técnicos, sino que impulsa
incluso de dominar el lenguaje escrito, los niños procesos de reflexión, solidaridad y conciencia
ya interpretan símbolos, comportamientos y
colectiva. Proyectos que involucren a los niños
estructuras sociales. Según Malaguzzi (1998), la
en el cuidado del ambiente, el respeto a la
infancia es un período de gran capacidad
diversidad cultural o la resolución de
interpretativa, en el cual los niños no solo
conflictos de forma colaborativa, son
observan la realidad, sino que elaboran hipótesis
ejemplos de cómo la educación puede
y teorías para explicarla.
convertirse en un motor de cambio.

07
2
Aplicación en la Educación Inicial:
Fomentando la Participación Activa y el
Respeto

Desde esta óptica, el respeto no se impone


Un enfoque educativo verdaderamente
mediante normas autoritarias, sino que se
participativo debe reconocer el derecho de
construye en la cotidianidad a través de
los niños a ser escuchados, valorados y
relaciones basadas en la confianza, la
considerados en todas las decisiones que
cooperación y el reconocimiento mutuo.
les conciernan. La Declaración de los
Las aulas se convierten en comunidades de
Derechos del Niño (Naciones Unidas,
diálogo, donde los niños participan
1989) establece que los infantes tienen
activamente en la definición de reglas, la
derecho a expresar sus opiniones
planificación de actividades y la resolución
libremente y a que estas sean tenidas en
de desacuerdos. Según Hernández y Tello
cuenta según su nivel de madurez.
(2022), “la participación infantil auténtica
ocurre cuando el niño siente que su voz
tiene un efecto real en la vida del grupo”
(p. 98).

https://colegioruzafa.com/las-diferencias-entre-una-educadora-
infantil-y-una-profesora/

https://albeformacion.com/cursos-online-para-educacion-infantil-y-
primaria/

08
2
Aplicación de la pedagogía sociocrítica
en la educación inicial

Estrategias como los juegos colaborativos,


los círculos de conversación, los debates
infantiles o las narraciones grupales
promueven el respeto a la diversidad, la
expresión de emociones y la construcción
de acuerdos. Estas dinámicas fortalecen
competencias clave como la escucha
activa, la empatía, la argumentación y la
autorregulación emocional.

El desarrollo de esta conciencia se ve


favorecido por metodologías activas que
incluyen el trabajo en proyectos, el juego
simbólico, los relatos colaborativos y las
actividades vinculadas al entorno
sociocultural del niño. La UNESCO (2020)
enfatiza que una educación transformadora
desde la primera infancia debe promover el
pensamiento crítico, la empatía y la
capacidad de agencia, habilidades
esenciales para la formación de ciudadanos
activos y responsables.

09
2
Tres actividades para fomentar la
cooperación, el respeto, la toma de
decisiones y el pensamiento crítico

Actividad 1: “La Ciudad Imaginaria” Desarrollo de la actividad:


Objetivo general:
1. Motivación inicial y contextualización:
Desarrollar la creatividad, el trabajo
o Se reúne al grupo en círculo y se les
colaborativo, la planificación en grupo y la
plantea el reto creativo:
resolución de problemas, mediante la
construcción conjunta de una ciudad “Hoy vamos a imaginar que somos arquitectos,

imaginaria con materiales reciclados. constructores y artistas. ¿Qué tal si construimos

Objetivos específicos: nuestra propia ciudad con todo lo que

-Fomentar la expresión libre de ideas quisiéramos tener en ella?”

mediante el diseño de espacios o Se pueden mostrar imágenes de ciudades


imaginarios. reales y fantásticas (dibujos, maquetas,
-Potenciar la comunicación y el respeto películas animadas) para inspirar a los
entre pares en situaciones de trabajo en niños/as.
equipo.
Evaluación formativa (observación):
-Promover la planificación conjunta y la
toma de decisiones compartidas. • Participación activa y respetuosa en el grupo.

Materiales: • Capacidad de expresar ideas y escuchar a los


demás.
• Cartón reciclado

• Tubos de papel higiénico Extensión o variaciones posibles:

• Tapitas, botellas • Incorporar personajes a la ciudad (familias,


pequeñas, cajas de
animales, vehículos).
fósforos o cartón

• Cinta adhesiva, silicona • Inventar historias que sucedan en la ciudad


líquida (uso guiado) creada.

10
2
Tres actividades para fomentar la
cooperación, el respeto, la toma de
decisiones y el pensamiento crítico
Actividad 2: “El Misterio de la Caja Secreta”

Objetivo general:

Estimular el pensamiento crítico, la deducción lógica, el

trabajo en equipo y la comunicación mediante la

resolución de pistas en un juego de adivinanza y

misterio.

Objetivos específicos:

-Fomentar la capacidad de escuchar y respetar las

ideas del grupo.

-Desarrollar habilidades de observación, análisis y

razonamiento lógico.

-Promover la cooperación, el diálogo y la toma de

decisiones compartidas.

Desarrollo de la actividad:
1. Motivación inicial:
o El docente presenta una caja misteriosa al grupo
y genera expectativa:
“Hoy tenemos un reto muy especial: ¡Descubrir qué hay dentro
de la caja secreta! Pero no podemos abrirla hasta resolver unas
pistas. ¿Se atreven?”
o Se crea una atmósfera de misterio con sonidos
suaves o dramatización.
2. Formación de equipos y explicación de la dinámica:
o Se forman pequeños grupos (de 3 o 4 niños).
o Cada equipo recibe un sobre con la primera
pista.
Trabajo en equipo:
• Tras leer cada pista, el grupo discute y elabora una
hipótesis antes de recibir la siguiente pista.
• El docente pregunta:
“¿Están todos de acuerdo? ¿Por qué creen eso?”
Descubrimiento final:
• Cuando un grupo adivina correctamente (o todos ya lo
han intentado), se abre la caja.

11
Evaluación formativa (por observación directa):
• Participación activa en el grupo.
• Formulación de hipótesis con lógica y creatividad.
• Escucha activa y respeto por las ideas de los otros.
• Capacidad de adaptarse al cambio de pistas o ideas.
Extensión o variaciones posibles:
• Usar cajas temáticas (por ejemplo: “caja de la
granja”, “caja de los animales marinos”).
• Agregar roles (detective, anotador, lector de pistas).
• Grabar en video la actividad y compartirla con las
familias.

Materiales Sugeridos:
-1 caja decorada (puede ser con candado simbólico,
cerrada con cinta o lazo).
-Objetos variados para colocar dentro (ej.: peluche,
cucharón, juguete, zapato pequeño, etc.).
-Sobres con pistas ilustradas o escritas (progresivas y
divertidas).
-Papelógrafo o pizarra para anotar hipótesis de los
grupos.
-Música ambiental suave (opcional, para crear
suspenso).

12
Tres actividades para fomentar la
cooperación, el respeto, la toma de
decisiones y el pensamiento crítico
Actividad 3: “El Consejo de Guardianes del Aula”
Objetivo general:
Fomentar la participación democrática, la escucha activa, el sentido de
responsabilidad, el cuidado del entorno y el respeto por las ideas de los
demás, mediante la creación de acuerdos grupales en el aula.
Objetivos específicos:
-Promover el respeto por las normas y acuerdos de convivencia creados
colectivamente.
-Estimular la capacidad de argumentar, proponer y decidir en grupo.
-Desarrollar actitudes de cuidado hacia el aula y los materiales escolares.
-Favorecer la autorregulación, la toma de turnos y la escucha activa entre pares .

Motivación inicial y presentación del reto:


• Reúne a los niños y niñas en círculo y presenta la propuesta:
“Hoy vamos a formar un consejo muy importante: el Consejo de Guardianes
del Aula. Este consejo nos ayudará a pensar cómo podemos cuidar mejor
nuestra sala, nuestras cosas y a nuestros amigos”.
Exploración participativa:
• Muestra una a una las tarjetas con símbolos (libro, escoba, planta,
juguete…).
• Por cada una, plantea preguntas disparadoras:
Nombramiento de los “Guardianes del Aula”:
• Se eligen algunos niños (rotativos cada semana) para ser
guardianes, encargados de recordar y observar el cumplimiento de
los acuerdos.
• Se entregan las insignias (collares, cintillos, brazaletes decorados) y
se explica que los guardianes:
▪ No mandan, pero sí ayudan.

Cierre y reflexión final:


Al finalizar la semana o la actividad, se reúne
al grupo nuevamente para reflexionar:
• ¿Cómo nos sentimos siendo guardianes o
votando juntos?
• ¿Cumplimos los acuerdos que elegimos?
• ¿Qué aprendimos sobre escuchar a los demás?
• ¿Qué podríamos cambiar o mejorar la próxima
vez?

13
Evaluación formativa (observación directa):
• Participación en la formulación de normas.
• Capacidad de escuchar turnos y respetar ideas.
• Interés por cuidar los espacios comunes.
• Disposición para colaborar como “guardián”
• sin ejercer dominio.

Posibles extensiones de la actividad:

• Crear un mural titulado “Nuestra Aula, Nuestra


Responsabilidad” con fotos o dibujos de los guardianes
y sus funciones.

• Integrar a las familias enviando un informe de los


acuerdos trabajados en clase.

• Crear un buzón de sugerencias donde los niños


propongan nuevas ideas para cuidar el aula.

Materiales sugeridos:

• Insignias, collares o pulseras simbólicas hechas con papel, tela o cartón (para
identificar a los guardianes del aula).

• Tarjetas ilustradas con símbolos del aula: escoba (limpieza), planta (naturaleza),
libro (material educativo), juguete (respeto por lo compartido), reloj
(puntualidad), corazón (buen trato).

• Cartulina o afiche para anotar o dibujar las reglas propuestas.

• Cinta adhesiva, plumones o marcadores de colores.

• Urna simbólica (puede ser una caja decorada) para la votación.

14
CONCLUSIONES
1. La educación inicial enfrenta el importante desafío de formar
ciudadanos activos desde los primeros años de vida, en un contexto
donde muchas veces predomina una enseñanza tradicional, centrada
en la obediencia y la reproducción de normas sin reflexión. La
pedagogía sociocrítica, inspirada en autores como Paulo Freire, ofrece
una alternativa transformadora al colocar al niño como sujeto activo,
capaz de dialogar, cuestionar su entorno y construir colectivamente
una realidad más justa.
2. Mediante el desarrollo de actividades pedagógicas centradas en la
cooperación, el respeto, la toma de decisiones y el pensamiento crítico,
es posible generar espacios de participación auténtica donde los niños
comienzan a ejercer sus derechos como ciudadanos. Estas
experiencias, sostenidas desde la primera infancia, siembran las bases
de una cultura democrática, inclusiva y consciente, en la que cada
individuo es valorado y escuchado. La formación de una ciudadanía
activa no debe postergarse a etapas posteriores del desarrollo, sino
asumirse desde el inicio del proceso educativo.

15
RECOMENDACIONES
1. Integrar el enfoque sociocrítico en la planificación curricular de la
educación inicial, promoviendo metodologías participativas que
favorezcan la expresión libre, el pensamiento crítico y la reflexión
colectiva.

2. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas como proyectos


colaborativos, aprendizaje basado en problemas y asambleas infantiles.
Estas metodologías permiten que los niños y niñas participen en la toma
de decisiones, fortalezcan su pensamiento crítico y desarrollen una
conciencia social desde temprana edad.
3. Es necesario revisar y transformar las normas, rutinas y dinámicas
escolares para asegurar que todos los niños, sin distinción de género,
cultura, habilidades o condición social, se sientan valorados y
respetados. La inclusión debe ser una práctica cotidiana, no solo un
discurso institucional.
4. Incluir la familia y la comunidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, reconociendo su papel fundamental en la formación de
valores ciudadanos y la conciencia social desde la infancia.
5. Evaluar los aprendizajes desde una mirada formativa y ética, valorando
no solo los logros individuales, sino también la participación, el
compromiso y la capacidad de colaborar y dialogar con los demás.
16
REFERENCIAS
BRUNER, J. (1996). LA CULTURA DE LA EDUCACIÓN [THE CULTURE OF EDUCATION]. HARVARD UNIVERSITY PRESS

HECKMAN, J. J. (2013). DARLES A LOS NIÑOS UNA OPORTUNIDAD JUSTA [GIVING KIDS A FAIR CHANCE]. MIT PRESS.

HTTPS://MITPRESS.MIT.EDU/9780262525380/GIVING-KIDS-A-FAIR-CHANCE/

HERNÁNDEZ, L., & TELLO, M. (2022). PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO EN LA INFANCIA TEMPRANA: CLAVES PARA UNA

PEDAGOGÍA DEMOCRÁTICA. EDITORIAL MORATA. HTTPS://WWW.EDMORATA.ES/LIBRO/PARTICIPACION-Y-DIALOGO-

EN-LA-INFANCIA-TEMPRANA_139316/

UNESCO. (2020). REIMAGINANDO JUNTOS NUESTROS FUTUROS: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA LA EDUCACIÓN.

HTTPS://UNESDOC.UNESCO.ORG/ARK:/48223/PF0000379707

NACIONES UNIDAS. (1989). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

HTTPS://WWW.OHCHR.ORG/ES/INSTRUMENTS-MECHANISMS/INSTRUMENTS/CONVENTION-RIGHTS-CHILD

LEAL, D., & ARANDA, G. (2019). EDUCACIÓN CRÍTICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL.

HTTPS://WWW.UNIVERSIDADPEDAGOGICA.EDU.CO/EDITORIAL/PRODUCTO/EDUCACION-

CRITICA-YTRANSFORMACION-

17

También podría gustarte