[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas4 páginas

Prueba Retorno A La Democracia

Dos elementos de cambio fueron: - El restablecimiento de la democracia y el fin del régimen autoritario militar. - La elección de gobiernos civiles y democráticos encabezados por la Concertación. Dos elementos de continuidad fueron: - La permanencia del modelo económico neoliberal implantado durante la dictadura. - La presencia de fuerzas armadas y carabineros con autonomía e influencia en el poder político. 2.- Explique brevemente el significado y características de la Concertación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas4 páginas

Prueba Retorno A La Democracia

Dos elementos de cambio fueron: - El restablecimiento de la democracia y el fin del régimen autoritario militar. - La elección de gobiernos civiles y democráticos encabezados por la Concertación. Dos elementos de continuidad fueron: - La permanencia del modelo económico neoliberal implantado durante la dictadura. - La presencia de fuerzas armadas y carabineros con autonomía e influencia en el poder político. 2.- Explique brevemente el significado y características de la Concertación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teacher Andrés Yáñez Bravo.

Test Unit N°4 “El retorno a la Democracia”.

Name:__________________________ Date:___________ Score:_____________ Total Score: 40 puntos

I. Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 puntos c/u).

1.-

Las imágenes anteriores corresponden a la propaganda electoral entregada en el marco del


plebiscitonacionaldel5deoctubrede1988.Estosfolletosfueronentregadosalaciudadaníaporla
ConcertacióndePartidosporelNo–conglomeradoopositoralacontinuacióndeAugustoPinochet en el poder– y
por las organizaciones y movimientos que apoyaban el “Sí” o la continuación del régimen militar,
respectivamente. Considerando la información contenida en estos, es correcto indicarque: (Aplicación)

I) la campaña oficialista apelaba al temor de un retorno alpasado.


II) lacampañaopositoraapelabaalanheloderetornaralademocraciayterminarconladictadura.
III) mientras el “No” se centró exclusivamente en los sectores populares, el “Sí” lo hizo en la clasealta.

A)Solo IB)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)Solo II y III

2.- Terminada la dictadura militar, Chile fue gobernado por el conglomerado electoral denominado Concertación de
Partidos por la Democracia. Entre las características de este bloque político, es posible mencionarque: (Comprensión)

I) fue considerada una coalición política decentroizquierda.


II) sus dos primeros gobiernos fueron liderados por el PartidoSocialista.
III) sus antecedentes de formación se encuentran en el plebiscito de1988.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

3.- “Contra los pronósticos de la mayoría de los analistas, el sistema político inaugurado en 1990 resistió los
embates y, lo más sorprendente, adquirió un marcado cariz cooperativo. Esto fue favorecido por el tipo de
transición negociada que se puso en marcha (…). De esta forma, bajo la administración de Aylwin, se
alcanzaron estratégicos acuerdos con la oposición en materia tributaria, laboral, constitucional, entre otros
(…). Esto afianzó la gobernabilidad de la nueva
democraciachilena,alavezquepermitióalmodelosocioeconómicoimplantadobajounrégimen autoritario
obtener un mayor grado de legitimidad social”. Fuente Nº 3: Eugenio Tironi, El sueño chileno. Comunidad,
familia y nación en el Bicentenario,2007.

Eltextoanteriorreflexionaentornoalascaracterísticaspolíticasysocialesdelprocesoderecuperación
delademocraciaenChile.Apartirdelanálisisdeestedocumento,escorrectoinferirque: (ASE)

A) la transición a la democracia estuvo caracterizada por una política deacuerdos.


B) los militares siguieron teniendo presencia a nivel gubernamental después de1990.
C) el gobierno de Patricio Aylwin era reacio a negociar con la oposición dederecha.
D) la gobernabilidad de Chile dependía netamente del oficialismoconcertacionista.
E) en los años noventa la democracia chilena mostraba una fuertepolarización.
4.- Los dos primeros gobiernos de la Concertación (1990-2000) debieron coexistir con elementos heredados
de la dictadura militar. Entre estos, es correctomencionar: (Comprensión)

I)la continuidad de la Central Nacional deInteligencia.


II)la designación de senadores para ocupar cargos en elCongreso.
III)la presencia de Augusto Pinochet como Comandante en Jefe delEjército.

A) Solo I B)Solo I y II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III

5.- Unadelaspolíticaseconómicastransversalesatodoslosgobiernostraselretornoalademocracia
enChile,hasidolaaplicacióndedistintasmedidasqueapuntanamantenerestableslosíndices macroeconómicos,
al mismo tiempo que a disminuir el porcentaje de población en situación de pobreza. En lo esencial, dichos
objetivos se han concretado através: (ASE)

A) del fortalecimiento del modelo de Estado benefactor, bajo la planificación central de la economía.
B) de la aplicación de la idea de Estado subsidiario en una economía social demercado.
C) de la expansión del sector público y la provisión de servicios sociales por elEstado.
D) del desincentivo a la inversión privada en servicios sociales como la salud o laeducación.
E) de la promoción de una estrategia comercial unilateral y la entrega debonos.

6.- Aunque los cuatro primeros gobiernos tras el retorno a la democracia propugnaron un crecimiento
económico con equidad para diferenciarse del modelo económico del régimen militar, esta estrategia no
modificó las estructuras básicas del modelo neoliberal. Lo anterior se evidencia en: (Comprensión)

A) el papel principal que juega la pequeña y medianaempresa.


B) la disipación de los monopolios y oligopolioscomerciales.
C) el crecimiento económicosostenido.
D) la preocupación de los gobiernos por el desarrollo sustentable delpaís.
E) el rol preponderante de las grandes empresas en la economíanacional.

7.- En los primeros años del siglo XXI en Chile, es posible apreciar el surgimiento de nuevos actores sociales que levantan
sus reivindicaciones desde la sociedad civil. Una muestra de ello y que alude a los importantes cambios culturales que
vive la sociedad chilena en relación a nuevas temáticas, se expresa en: (ASE)

A) la reorganización y levantamiento de demandas sociales expresadas por el movimiento sindical.


B) el impulso que alcanzan las demandas sociales expresadas por los funcionarios del Estado.
C) la exigencia del movimiento de mujeres que se centra en una igualdad de género.
D) la instalación de nuevos liderazgos en el mundo campesino que reivindican la necesidad de fortalecer la
sindicalización.
E) las demandas de las minorías sexuales que buscan que se legisle en aspectos como el matrimonio y la adopción.

8.- La “transición a la democracia” es el nombre con el cual se conoce al periodo de la historia de Chile en
donde tiene lugar el restablecimiento de la institucionalidad democrática, a través del traspaso del poder
político desde los militares al nuevo presidente elegido democráticamente, Patricio Aylwin. Esta etapa se
caracterizó, desde el punto de vista social,por: (Comprensión)

A) una mayor apertura económica alextranjero.


B) una acelerada inserción a una culturaglobalizada.
C) un crecimiento económico conequidad.
D) el esclarecimiento total de las violaciones a los DerechosHumanos.
E) la llegada al poder de dos presidentes de la DemocraciaCristiana.

9.- Durante la década de 1990, la consolidación del modelo económico neoliberal globalizado provocó en la
sociedad chilena, entre otros efectos, (ASE)

I) una apertura a la influencia de modas y conductas extranjeras, en un contexto de globalización.


II) la proliferación de grandes centros comerciales conocidos como malls, con una gran variedad detiendas.
III) eldesarrollodeunespírituconsumistamoderadoycriterioso,almomentodeusareldinero plástico.

A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)Solo II y III


10.- Los gobiernos de la Concertación se iniciaron el 11 de marzo de 1990 cuando asume la Presidencia: (Localización)

A) Ricardo Lagos E.
B) Hernán Büchi B.
C) Patricio Aylwin A.
D) Eduardo Frei Ruiz Tagle.
E) Michelle Bachelet

11.- “La cultura cotidiana del Chile actual está penetrada por la simbólica del consumo (…). El placer ya no
radica en esas fiestas comunitarias de antaño, las grandes concentraciones de masas donde afloraba el
sentimiento de comunión, de compañerismo (…). El placer actual es el paseo por el mall, donde muchas
familias viven la emoción de poder realizar voyerísticamente, sin consumarlos, sus deseos mercantiles. (…)
Pero para muchas otras familias la felicidad consiste
enconstatarquenoesnecesarialapostergacióndesusdeseos.Pesealamedianíadelsalario, la fiesta de los
objetos está al alcance de la mano, incluso para quien es un ciudadano D. Esa es la capacidad integradora
del dispositivo crediticio. Pero además están los consumidores del décimo quintil, los consumidores
suntuosos que acaparan, entre un poco más de un millón de
personas,el40%delosingresos(…)hoydíavivirlujosamenteconstituyeunaseñaldeprestigio”. Fuente Nº 9:
Tomás Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito,1997.
¿Quécaracterística(s)sociocultural(es)delChileactualesposibledesprenderapartirdelanálisis del
fragmentoanterior? (Interpretación)
A) El cambio en los espacios de sociabilidad y el desarrollo del consumismo asociado al acceso masivo al
crédito.
B) El estancamiento de los salarios y el aumento del bienestar socioeconómico en los grupos de
menoresingresos.
C) El resurgimiento de las fiestas comunitarias como manifestaciones sociales, en reemplazo de losmalls.
D) El incremento del consumismo de bienes suntuarios, que solo ocurre en los quintiles de altos ingresos
delpaís.
E) La intensificación de las actividades relacionadas con el ocio y el consumo en los centros comerciales.

12.- En Chile, hacia 1983, se crearon algunas condiciones políticas que permitieron que la oposición al
régimen militar diera vida a una coalición política que fuera preparando el camino de regreso a la
democracia a través de acuerdos políticos y sin recurrir al enfrentamiento armado. Esta coalición recibió el
nombre de: (Localización)

A) Movimiento Popular Democrático.


B) Unión Socialista Popular.
C) Alianza Democrática.
D) Concertación de Partidos por la Democracia.
E) Acuerdo Nacional.

II. Desarrollo. Conteste con sus palabras de la manera más completa posible.

1.- Nombre al menos dos elementos de cambio y dos de continuidad entre la dictadura militar y el retorno a la
democracia. (4 puntos) (Localización/Interpretación).

2.- Explique mediante qué mecanismo se lleva a cabo el retorno a la democracia con los principales personajes, hechos y
transformaciones acaecidas (Puede ser mediante mapa conceptual o redactando un texto) (6 puntos) (Reflexión)
III. Análisis de fuentes. Frente al retorno a la democracia en Chile, el año 1990, han surgido diversas
interpretaciones. A continuación, lee las fuentes que te presentamos. La primera es la visión de un sociólogo
y la segunda es el fragmento de la canción de un grupo musical nacional punk. Luego, realiza la actividad.

Fuente N°1
“Contra los pronósticos de la mayoría de los analistas, el sistema político inaugurado en 1990 resistió los embates y, lo
más sorprendente, adquirió un marcado cariz cooperativo. Esto fue favorecido por el tipo de transición negociada que se
puso en marcha […]. De esta forma, bajo la administración de Aylwin, se alcanzaron estratégicos acuerdos con la
oposición en materia tributaria, laboral, constitucional, entre otros […]. Esto afianzó la gobernabilidad de la nueva
democracia chilena, a la vez que permitió al modelo socio-económico implantado bajo un régimen autoritario obtener
un mayor grado de legitimidad social”.
Eugenio Tironi. (2007). El sueño chileno. Comunidad, familia y nación en el Bicentenario. Santiago

Fuente N°2
“Vamos a declarar nuestra oposición a este sistema de corrupción/ No participaremos en falsas democracias con tanta
hipocresía/ ¿y dónde están los asesinos de ayer/ protegidos por la amnistía?/ ¿dónde están las promesas de justicia que
ustedes nos hicieron un día? No participaremos en este circo no somos sus payasos/ no somos marionetas como fuimos
ayer/ no somos parte de este fraude/ No representamos esta vil comedia paseada por el mundo/ Si el mapuche mendiga
en sus tierras […] Vamos a declarar nuestra resistencia a nuevas dictaduras/ a sus falsas promesas/ a idealismos falsos/ a
sus canciones de quena y charango/ vamos a declarar nuestra independencia a toda esta basura/ y aunque en las calles
nos sigan reprimiendo/ la resistencia seguirá viviendo”.
Los Miserables. (1992). Canción “Declaración de intransigencia”. Disco Futuro Esplendor. Santiago.

1.- Sintetiza las ideas centrales de cada una de las fuentes (1 punto c/u) (Localización)
Fuente
N°1:_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Fuente
N°2:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2.- Explica por qué Tironi sostiene que el sistema político adquirió un cariz cooperativo. (2 puntos) (Interpretación)

3.- Infiere a qué aluden Los Miserables cuando sentencian “No representaremos esta vil comedia paseada por el
mundo”. (2 puntos) (Interpretación)

También podría gustarte