[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Biografía de Vladimir Ilich Ulianov

Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, fue un revolucionario y político ruso que lideró la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y se convirtió en el primer líder de la Unión Soviética. Nació en 1870 en una familia de intelectuales rusos. Estudió derecho y se unió al movimiento marxista. Fue encarcelado varias veces por su activismo político. En el exilio desarrolló sus ideas sobre el leninismo y el partido bolchevique. Regresó a Rusia en 1917 y l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Biografía de Vladimir Ilich Ulianov

Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, fue un revolucionario y político ruso que lideró la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y se convirtió en el primer líder de la Unión Soviética. Nació en 1870 en una familia de intelectuales rusos. Estudió derecho y se unió al movimiento marxista. Fue encarcelado varias veces por su activismo político. En el exilio desarrolló sus ideas sobre el leninismo y el partido bolchevique. Regresó a Rusia en 1917 y l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

http://www.ecured.cu/index.php/Vladimir_Ilich_Ulianov

Biografía de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)

Vladimir IlicUlianov

Vladimir Ilich Ulianov

Político ruso, líder de la Revolución de Octubre.

1.er Presidente del Consejo de Comisarios del


Pueblo.

8 de noviembre de 1917 - 21 de enero de 1924

Predecesor Aleksandr Kérenski


2

Vladímir Ilich Lenin.


Fue un revolucionario Sucesor Alekséi Rýkov
ruso, Líder bolchevique,
político comunista, Datos Personales
principal dirigente de
la Revolución de Nacimiento 22 de abril de 1870
Octubre y primer Simbirsk, Rusia
dirigente de la Unión de
Repúblicas Socialistas
Soviéticas, primer estado Fallecimiento 21 de enero de 1924
de obreros y Unión Soviética
campesinos. Fue autor
de un conjunto teórico y Causa de la muerte Hemorragia cerebral
práctico basado en el
Marxismo conocido como
Ocupación Político
leninismo y
posteriormente
denominado Marxismo- Conocido por V. I. Lenin
Leninismo.
Partido político Partido Bolchevique
Contenido
Cónyuge Nadezhda Krúpskaya
 1 Biografía
o 1.1 Los inicios
o 1.2 Encarcelamien Padre Ilia Ulianov
to
o 1.3 Exilio Madre María Alexandrovna Blank
o 1.4 Regreso a
Rusia
Obras destacadas El desarrollo del capitalismo en
o 1.5 Presidencia
o 1.6 Enfermedad y Rusia, ¿Qué hacer?
muerte
 2 Plan cooperativo de Lenin
o 2.1 Importancia internacional
 3 Obras de Lenin
 4 Referencias
 5 Fuentes

Biografía
Los inicios
Aunque muchos lo conocen por Lenin su verdadero nombre era Vladimir Ilich
Ulianov y había nacido en Simbirsk, en una familia de intelectuales rusos, el 22
de abril de 1870. El padre, Ilia, un inspector de primera enseñanza, compartía
las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a
la educación popular. La madre, María Alexandrovna Blank, mujer de vasta
cultura, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus
hijos, el cuarto de los cuales había sido Vladimir Ilich, a quien llamaban
cariñosamente Volodia. El primogénito, Alexander, fue ejecutado por su
3

participación en los preparativos de un atentado al Zar Alejandro IIIcuando el


futuro Lenin era un adolescente.
En 1887 Volodia ingresa en la Universidad de Kazán para estudiar Derecho,
tras haber finalizado con los máximos honores sus estudios de bachillerato. En
ese mismo curso, lo expulsaron de la casa de altos estudios por sus
actividades antizaristas. Cuentan que al ser detenido, un oficial le dijo mientras
le sometía a los interrogatorios de rutina:¿Para qué alborota tanto, joven, si
ante usted se alza un muro?. El joven Lenin replicó: Un muro. Sí, pero
carcomido. Basta un empujón para que se derrumbe.
Decidido a graduarse, Volodia examinó por la libre las asignaturas y se licenció
en la Universidad de San Petersburgo. Vinculado a los círculos marxistas y al
incipiente movimiento proletario de esta ciudad, publicó en 1894 ¿Quiénes son
los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas?, una
argumentada crítica a los populistas. Por su participación activa en la recién
fundada Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera, volvieron a
detenerlo.

Encarcelamiento
En la Cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar en lo que luego publicaría
en 1889 bajo el título de El desarrollo del capitalismo en Rusia. Se comunicaba
con el exterior a través de su hermana Ana y deNadezhda Krúpskaya, una
estudiante a quien había conocido en los círculos marxistas. Pero esta última
había sido fichada por la policía y tuvieron que buscarle otra novia a Volodia,
una amiga de Nadiezhda que accedió a servir de correo. Pronto Krupskaia fue
también detenida. Ambos se reunieron en el destierro en Siberia y se casaron
en 1898.
Quienes conocieron entonces al futuro Lenin lo describían como de baja
estatura, con una gran vivacidad y una mirada ardiente y penetrante. Los
pómulos, salientes y los ojos, un tanto oblicuos. El cabello se le cayó siendo
aún muy joven y mostraba una frente amplia. Ya a sus 20 años le llamaban “el
viejo”.

Exilio
A poco de comenzar 1900, con 30 años de edad, Volodia comenzaba su primer
exilio en Suiza. Allí puso en marcha un proyecto largamente acariciado: la
publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer
número de Iskra (La Chispa) vio la luz el 21 de diciembre de ese año, con un
editorial suyo encabezando la primera página. A partir de otro artículo de su
autoría, publicado en la Revista Zaria, en diciembre de 1901, comenzó a firmar
como Lenin. Hasta entonces solo había utilizado su nombre o los seudónimos
de K. Tulin o V. Ilin.
La aparición del libro ¿Qué hacer?, una de sus obras más importantes, en
marzo de 1902, lo identifica como el líder de los marxistas rusos. Lenin
reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y
sintetizaba la idea del Partido como vanguardia de la clase obrera. Esta obra
desató la polémica en torno a cómo estructurar el Partido dentro del Segundo
4

Congreso de los socialdemócratas rusos, en el que se consumó la ruptura


definitiva entre los seguidores de Lenin, llamados bolcheviques (mayoritarios)
frente a los mencheviques (minoría).

Regreso a Rusia

Lenin junto a Nadezhda Krúpskaya

Lenin regresó a Rusia en 1905 para incorporarse a la espontánea revolución


que había estallado. Tras la derrota de las masas populares se vio obligado a
exilarse de nuevo. En esos años de auge de la reacción, reunió y reforzó las
filas de los bolcheviques en su labor de forjar un partido revolucionario
marxista. En 1916 publicó Imperialismo, fase superior del capitalismo, donde
analiza este sistema en sus características actuales y argumenta, a contrapelo
de otras tesis, cómo la revolución socialista también es posible en países
atrasados como Rusia.
Volvió a su patria en abril de 1917. Un amplio movimiento popular había
derrocado al zarismo y existía una dualidad de poderes en el país entre el
Gobierno provisional burgués y los soviets que obreros, campesinos y soldados
habían organizado por toda la nación. Lenin se sumió en la clandestinidad,
pues existía una orden de arresto contra su persona, y el 23 de octubre (día 10,
según el calendario ruso entonces vigente), el Comité Central del Partido
Bolchevique adopta su propuesta de insurrección.

Presidencia
Una vez llegados al poder, Lenin y los bolcheviques promulgaron tres decretos:
el de la Tierra, que prescribía la propiedad terrateniente y les entregaba la tierra
a los campesinos; el de la Paz, mediante el cual Rusia salía de la guerra
imperialista iniciada en 1914; y el de las Nacionalidades, por el que se le
otorgaba a las antiguas naciones subyugadas por el zarismo la opción de la
independencia o integrar la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
Durante años, con más intensidad entre 1918 y 1920, las fuerzas
contrarrevolucionarias intentaron derrocar al Estado soviético con el apoyo de
las potencias occidentales, especialmente Francia y Estados Unidos. Al ejército
de la contrarrevolución, comandado por antiguos generales zaristas, lo derrotó
el Ejército Rojo, integrado por campesinos y obreros. El país quedó devastado,
5

la economía maltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto


más grande de la Revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica
de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar de inmediato. Y en aquel país
destrozado, aún con rezagos feudales, se comenzó a edificar la formidable
superpotencia, tanto en lo económico como en lo militar, que llegó a ser en
pocos años.
El 30 de agosto de 1918 fue objeto de un atentado por parte de Fanny Roid
Kaplan, socialista moderada, lo cual originó un amplio movimiento de
depuración de las filas revolucionarias. Con la finalidad de integrar las
diferentes nacionalidades del territorio ruso, Lenin proclamó, el 30 de
diciembre de1922, la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.

Lenin y K. Voroshilov entre los delegados al X Congreso del PCR (b) que
participaron en la reducción del motín de Cronstadt Moscú,marzo de 1921.

Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin no relegó sus principios


internacionalitas, y el 2 de marzo de 1919, enMoscú, inauguró el Primer
Congreso de la III Internacional, en solidaridad con los movimientos obrero y
comunista, así como con los de liberación nacional de los pueblos coloniales y
semicoloniales de Asia.

Enfermedad y muerte
En marzo de 1922 Lenin asistió por última vez a un congreso del Partido, un
mes después se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que
continuaban alojadas en su cuerpo desde el atentado sufrido en 1919 y que le
habían ocasionado graves secuelas. Desde entonces solo tuvo pequeñas
etapas en que mejoró parcialmente. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias
cartas, entre ellas su llamado «testamento» en la que expresa su gran temor
ante la lucha por el poder entablada entre León Trotsky y Stalin en el seno del
partido.
El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre
que detestaba el culto a la personalidad fue embalsamado y depositado en un
rico mausoleo de la Plaza Roja.

Plan cooperativo de Lenin


6

Parte integrante de la doctrina de Lenin sobre la edificación de la sociedad


comunista en la Unión Soviética, plan de transformación socialista de la
agricultura del país mediante la incorporación voluntaria de las amplias masas
de campesinos trabajadores, a través de las cooperativas al cauce de la
construcción socialista. El plan leninista partía de las indicaciones
programáticas de Marx y de Engels, y constituye el desarrollo creador del
marxismo en las nuevas condiciones. Lenin acabó de formularlo de manera
definitiva en sus artículos "De la cooperación", "Sobre el impuesto en especie"
y otros trabajos.
La idea central del plan estribaba en reorganizar las pequeñas economías
campesinas individuales transformándolas en grandes haciendas colectivas
mecanizadas. Las condiciones más importantes para situar la pequeña
economía campesina sobre vías socialistas son la victoria de la revolución
socialista y la instauración del poder de los trabajadores, la alianza de la clase
obrera y de los campesinos bajo la dirección de la primera, el papel rector de la
propiedad de todo el pueblo y el desarrollo de la industria pesada. En estas
condiciones, la cooperación constituye una forma socialista de economía. Para
las amplias masas de campesinos, la cooperación resulta la forma más
comprensible, más accesible y mas aceptable de pasar al socialismo. Se
armonizan en ella los intereses personales del campesino con los intereses de
toda la sociedad. El plan cooperativo de Lenin señalaba el desarrollo de todas
las formas de cooperación, desde las más simples en un principio —la de
consumo y la de abastecimiento y venta— hasta diversos tipos de cooperativas
de producción, cuya forma más elevada es la koljosiana. La cooperación de las
haciendas significaba socializar los medios de producción en la agricultura (sin
expropiar al campesinado), y poner fin a las contradicciones entre la industria
socialista y la economía campesina individual.
Lenin entendía que el Estado de la dictadura del proletariado ha de dirigir la
cooperación, ha de prestar toda clase de ayuda al campo, incluidas la ayuda
técnica, la financiera, la cultural etc. Pera ello concedía gran importancia a las
organizaciones de patrocinio formadas por obreros de fábricas y plantas
industriales. El plan cooperativo se llevó a la práctica, en la Unión Soviética,
bajo la dirección del P.C.U.S. en medio de una encarnizada lucha de clases
contra los elementos capitalistas y los grupos políticos que reflejaban los
intereses de los enemigos de clase (trotskistas, bujarinistas, nacionalistas
burgueses), grupos que intentaban circunscribir el plan cooperativo de Lenin al
desarrollo de las cooperativas de venta y hacer fracasar la colectivización: la
organización de las pequeñas haciendas campesinas en cooperativas de
producción. La lucha de clase contra los kulaks, el desenvolvimiento de todos
los tipos de cooperación en la agricultura, la experiencia y el ejemplo de las
primeras cooperativas de producción y de los sovjoses en el campo, la ayuda
que el Estado soviético prestó a las cooperativas, todo ello preparó el paso a la
colectivización total de la agricultura del país y, consecuentemente, a la
liquidación de los kulaks en cuanto clase. La colectivización de la agricultura
trajo como resultado que en el campo soviético se suprimieran las relaciones
de producción capitalistas y se establecieran relaciones de producción
socialistas.

Importancia internacional
7

El plan cooperativo de Lenin tiene inmensa importancia internacional.


Guiándose por sus principios, apoyándose en la experiencia histórico—mundial
de la edificación del socialismo y del comunismo en la Unión Soviética y
partiendo de las condiciones históricas concretas, los otros países socialistas
llevaban a cabo con éxito las transformaciones socialistas en la agricultura. Las
ideas de Lenin acerca del paso de las masas trabajadoras campesinas a las
formas colectivas de organización del trabajo en la agricultura también ejercen
un influjo revolucionario sobre los trabajadores de los países capitalistas, sobre
todo de los jóvenes países en desarrollo, que se han liberado del colonialismo y
han emprendido el camino del desarrollo político y económico independiente.

Obras de Lenin
 A qué herencia renunciamos (1897)
 El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
 ¿Qué hacer? (1902)
 Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)
 Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905)
 Materialismo y empiriocriticismo (1908)
 Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913)
 Carlos Marx (1914)
 Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1914)
 El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
 El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
 El programa militar de la revolución proletaria (1916)
 Las tareas del proletariado en la presente revolución (Tesis de Abril) (1917)
 El Estado y la revolución (1917)
 La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)
 La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado (1919)
 La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920)

Referencias
 Obras Completas de V.I. Lenin.
 Lenin, de Gerald Walter
 Historia de la URSS, de un colectivo de autores (Editorial Progreso)
 Filosofia, de R. F. Iudin y M. M. Rosenthal
 Economía Política, de O. S. Borisov, V. A. Zhamin y M. F. Makárova.

Fuentes
 Artículo Vladimir Ilich Ulianov Lenin: Vivir para la Revolución publicado en
la Revista Bohemia.
 Artículo Vladimir Ilich Lenin: Un protagonista de la historia
universal publicado en el Diario 5 de Septiembre.
 Monografía sobre Vladimir Ilich Ulianov publicado en el Portal Biografías y
Vidas.
 Plan cooperativo de Lenin publicado en el Diccionario de economía política
8

---------------------------------------------------------------

También podría gustarte