Autocracia
84 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia
ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
Color (beta)
Automático
Claro
Oscuro
(Redirigido desde «Gobiernos autocraticos»)
Adolf Hitler gobernó con un partido único
basado en la autocracia de la ideología nazi.
Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno que
concentra el poder en una sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y
decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás por la amenaza
implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en masa).1 La monarquía
[ ]
absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia.
En síntesis, se encuentra definida por el poderío y supremacía de un solo
individuo frente al grupo que gobierna; en este sistema el individuo tiene la
potestad absoluta de regular leyes y reglamentos a conveniencia y sus
seguidores atienden a sus órdenes con ciego fanatismo. 2 [ ]
Historia y etimología
[editar]
En la lengua medieval griega, el término autócrata se usó para la posesión del
título de emperador, sin tener en cuenta el poder real de la monarquía. Algunos
monarcas históricos eslavos, tales como los zares rusos y emperadores,
incluyeron el título de autócrata como parte de sus estilos de gobierno,
distinguiéndolos de los monarcas constitucionales en otros lugares de Europa.
Comparación con otras formas de
gobierno
[editar]
Tanto el totalitarismo como la dictadura militar se identifican, pero no
necesariamente, con una autocracia. El totalitarismo es un sistema donde el
Estado se esfuerza por controlar todos los aspectos de la vida y la sociedad
civil. Puede ser dirigido por un dictador supremo, por lo que es autocrática,
pero también puede tener una dirección colectiva tal como una comuna, junta
militar o un solo partido político.
En un análisis de litigios militarizados entre dos Estados, si uno de los Estados
involucrados era una autocracia, la posibilidad de que se produzca violencia
era el doble.3 [ ]
Mantenimiento
[editar]
Debido a que los autócratas necesitan una estructura de poder para gobernar,
puede ser difícil trazar una línea clara entre las autocracias y
las oligarquías históricas. La mayoría de los autócratas dependieron de
sus nobles, los militares, el clero u otros grupos de élite.4 Algunas autocracias
[ ]
son justificadas por la afirmación del derecho divino o superioridad del líder.
Ejemplos históricos
[editar]
Nicolás II de Rusia fue el último líder que
oficialmente se llamaba "autócrata" como parte de sus títulos.
Grecia antigua: de los siglos VIII al V a. C., Atenas y sus
alrededores eran una monarquía hereditaria. Finalmente, los
aristócratas se levantaron y formaron una oligarquía. Estos
gobernantes hicieron reformas con el fin de mantener sometidas a
las masas; por ejemplo, el gobernante Pisístrato tomó la tierra de los
ricos y se la dio a los campesinos. De esta manera, la gente
permaneció feliz mientras los aristócratas conservaban todo el poder.
5
[ ]
El Imperio romano: en el año 27 a. C., Augusto creó el Imperio
romano tras el fin de la frágil República de Roma. Augusto conservó
efectivamente el Senado romano, pero concentrando todo el poder
real en sí mismo. Roma fue pacífica y próspera hasta el gobierno
dictatorial de Cómodo a partir del año 180 d. C. El siglo III vio las
invasiones de los bárbaros, así como el deterioro
económico. Diocleciano y Constantino I gobernaron como líderes
totalitarios, fortaleciendo el control del emperador. El imperio creció
considerablemente y fue gobernado por una tetrarquía, instituida por
el primero. Finalmente, fue dividido en dos mitades: la occidental y la
oriental. La parte occidental cayó en 476 después de disturbios
civiles, fomentados por el declive económico, y las invasiones que
condujeron a la rendición de Rómulo Augusto a Odoacro, caudillo de
los Hérulos.6 La parte oriental cayó en 1453 con la toma de
[ ]
Constantinopla por los turcos otomanos.
Rusia: el emperador Nicolás I gobernó bajo el lema "autocracia,
ortodoxia y nacionalidad". Sumamente religioso, promovió la Iglesia
ortodoxa rusa y suprimió otras religiones, así como a los no rusos el
vivir en el país. La burocracia creció mientras que la religión, la
educación y la vida social estaban severamente restringidas. Nicolás
I expandió enormemente las fronteras de Rusia, aunque su gobierno
terminó después de la guerra de Crimea a consecuencia de la
derrota rusa.7 [ ]
Véase también
[editar]
Autoritarismo
Autocracia zarista
Führerprinzip
Absolutismo
Teocracia
Polarización política
Referencias
[editar]
1. ↑ Paul M. Johnson. «Autocracy: A Glossary of Political Economy
Terms». Auburn.edu. Consultado el 14 de septiembre de 2012.
2. ↑ Historia mínima de Rusia. El Colegio de México. pp. 159-
178. ISBN 9786076282700. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
3. ↑ Pinker, Steven (2011). The Better Angels Of Our Nature. Pg.341:
Penguin. ISBN 978-0-141-03464-5.
4. ↑ Tullock, Gordon.
5. ↑ «The Emergence of Autocracy in Ancient Greece and Rome |
Academic About rome and history». www.teenink.com. Consultado el
10 de abril de 2016.VIII
6. ↑ «Password Logon Page». ic.galegroup.com. Consultado el 10 de abril
de 2016.
7. ↑ «Nicholas I – Russiapedia The Romanov dynasty Prominent
Russians». russiapedia.rt.com. Consultado el 10 de abril de 2016.
Enlaces externos