2.
Autocracia
2.1 ¿Qué es la autocracia?
La palabra autocracia es un cultismo formado del griego (autos= formado por sí
mismo) (cratos= poder, autoridad, gobierno).
La autocracia es un sistema de gobierno en el cual se centra el poder y la toma de
decisiones a una sola persona.
El mandatario realiza y toma decisiones, pero este no tiene la obligación de
responder ante el pueblo desde una perspectiva política y sociológica. La autoridad
del autócrata no viene de la tradición, de la religión, ni del pueblo, él la obtiene por
sí solo.
Una autocracia es una tiranía o dictadura, pero dichos términos no son sinónimos.
Las dictaduras modernas son formas de autocracia, así como, las monarquías
absolutas; este régimen político ha existido desde siempre.
Desde la antigüedad el término “autócrata” se describe en monedas como una
característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto
“falta de conflicto o intereses).
Las autocracias son contrarias a las democracias, que se sostiene gracias a una
separación de poderes público.
En síntesis, se encuentra definido por el poderío y supremacía de un solo
individuo; en este sistema el autócrata tiene la potestad absoluta de regular leyes
y reglamentos a su conveniencia y sus seguidores atienden sus órdenes sin
excusa.
2.2 Características de la autocracia
- Ascenso al poder
Una autocracia puede instaurarse a través de diversos mecanismos, incluso
mediante la elección popular. Basta con que el gobernante inicie una serie de
cambios que paulatinamente conduzcan a esa dirección, valiéndose de artimañas
legales y de los propios deberes republicanos. Pero en otras ocasiones la
autocracia puede darse por el uso de la fuerza, mediante golpes de Estado, luchas
armadas o invasiones militares y sostenerse gracias a la violencia y al miedo.
- Represión
La represión y la persecución de la disidencia es a menudo un rasgo importante
en las autocracias, que le niegan la participación política y los derechos humanos
fundamentales a quienes piensan distinto o traten de defenderse de este régimen
político.
- Corrupción
La corrupción es distintiva en la autocracia, ya que no se cuentan con poderes
opuestos los aliados gozan de impunidad e inmunidad absolutas, dando lugar a
que se enriquezcan grandemente y cometer crimines sin ningún tipo de penas.
- Violencia
Este régimen es considerado como un periodo de terror y violencia en los que se
amenaza, asesina, y se tortura a los enemigos del autócrata y se exterminan a los
ciudadanos que alzan la voz y muchas veces cuando el pueblo se revela el
régimen político pone mucha resistencia.
- Culto a la personalidad
Se le rinde culto y veneración al autócrata, considerándolo como una deidad o un
santo.
- Conformación de la oligarquía
Derivado a la corrupción muchos seguidores y personas de cierto grupo social se
les termina beneficiando, dando lugar a que se posea suficientes bienes para
convertirse en una oligarquía, es decir, un sector social poderoso que retiene por
si las ventajas económicas, sociales y políticas de la sociedad.
2.3 Autocracia Zarista
La Autocracia Zarista o la Rusia Zarista es el mayor antecedente de la Autocracia.
Se dio a inicios del siglo XVI a inicios del siglo XX, es decir, en la Edad Moderna y
parte de la Edad Contemporánea. El Zarismo surgió en Rusia al momento de
volverse un Estado unificado y centralizado, todo el poder se encontraba en los
Zares de la Dinastía Romanov quienes decían que el poder les fue otorgado por
Dios. Ellos gobernaron Rusia todos estos siglos, específicamente, inició bajo el
gobierno del Zar Iván III (1462-1505) y terminó con la muerte del zar Nicolás II
(1918) y la victoria de la Revolución Socialista, de Lenin.
La palabra Zar, tiene su origen etimológico en el latín, significa rey o soberano, se
refiere a personas con gran influencia y poderío.
La Autocracia Zarista tenía la finalidad de reformar completamente el gobierno
ruso. Hubo una modernización y avances en el desarrollo de la cultura, se crearon
instituciones gubernamentales para centralizar aún más el poder en los Zares y de
este modo fortalecer aún más la autocracia existente, tuvieron control absoluto de
sus súbditos y control de los boyardos, los cuales eran parte de la nobleza y
estaban a cargo de los esclavos, eran los terratenientes. Se creó el palacio de San
Petersburgo en 1703, el cual fue un gran centro administrativo que por medio del
ejército controlaba internamente el Imperio Zarista y sus fronteras.
En 1861, el Zar Alejandro II abole la servidumbre en Rusia al publicar un
manifiesto, que de hecho es una cuestión muy atrasada, ya que en la mayoría de
los países europeos la servidumbre ya se había abolido. De este modo es cómo
surge otra clase social, los Kulaks, eran una nobleza rural porque eran antiguos
siervos, pero ahora ya tenían sus propias tierras. Sin embargo, esta reforma no
genera gran cambio, muchos de los siervos aún seguían vendiendo su mano de
obra por la falta de riqueza para obtener tierras.
Para fines del Siglo XIX llega lentamente la industrialización con el financiamiento
de países extranjeros, predominantemente de Francia. Llega con exclusividad a
las grandes ciudades de Rusia, como lo era San Petersburgo. En estas ciudades
había miseria, ya que se encontraban los obreros y no tenían ningún tipo de
derechos laborales siendo sometidos a grandes jornadas de trabajo. La
explotación laboral genera organización por parte de los obreros, llevándose a
cabo movimientos sociales con el fin de exigirle al Zar Alejandro II nuevas
reformas en su beneficio, pero cómo el gobierno era una autocracia el Zar tenía el
poder absoluto para tomar la decisión sobre qué hacer con los obreros y su
respuesta ante estos movimientos sociales fue simplemente no escucharlos.
Alejandro II se caracterizó por ser el Zar más represor y no escuchar a sus
súbditos ni a nadie más que no fuera él. Sobrevivió a cinco o más atentados
contra su vida, todos causados por el descontento del pueblo, hasta que grupos
anarquistas en 1881 finalmente cumplieran el cometido de asesinarlo.
Su sucesor Alejandro III refuerza la represión en contra de estos rebeldes, es decir
en contra de los grupos anarquistas, socialistas y nacionalistas que estaban en
contra del gobierno. Así es cómo se continua con la represión y se prohíben las
organizaciones políticas, pero no lo logran porque clandestinamente se formaban
estos grupos.
A inicios del siglo XX aparecen tres opciones políticas:
1. Partido Constitucional Demócrata
2. Partido Social Revolucionario
3. Partido Obrero Social Demócrata Ruso
Finalmente, los rusos se inclinarán por la tercera opción, pero durante ese período
de tiempo siguen aumentando las organizaciones políticas y el descontento de la
población por la represión. Se lleva a cabo la guerra ruso-japonesa de 1904 a
1905, de esto surgen otras guerras y la autocracia Zarista llega a su fin con la
conformación de la Unión Soviética (URSS).
Para ejercer su dominio los Zares se sustentaban en cuatro grandes instituciones,
la administración por parte de la burocracia, un ejército dirigido por la nobleza, la
policía a cargo del orden público y la iglesia ortodoxa con gran influenza en la
población y que bendecía al Zar.
Cómo se puede evidenciar la Autocracia Zarista es muy parecida al absolutismo
porque los Zares no proporcionaban las condiciones mínimas necesarias para vivir
bien a la mayoría de su población, también por su propia proclamación como
autócratas eran dueños de todo el poder político, económico y social.
2.4 Comparaciòn de Autocracia
Guatemala Rusia Venezuela
Guatemala tuvo un Rusia tiene un gobierno Venezuela tiene un
gobierno de autócrata en autócrata. El presidente gobierno autócrata.
el periodo de Jorge Vladímir Putin, determina El 5 de marzo de 2013,
Ubico Castañeda. Luego la dirección básica de la posterior al fallecimiento
de un intento de golpe de política exterior e interior del presidente Hugo
estado, se convocó a de Rusia y representa al Chávez, Maduro asumió
elecciones estado ruso dentro del el cargo de presidente
presidenciales y país y en asuntos encargado de Venezuela
únicamente se presentó exteriores. El presidente hasta la celebración de
un candidato a la nombra a los elecciones
presidencia, el General embajadores de Rusia presidenciales.
Jorge Ubico Castañeda, tras consultar con la Nicolás Maduro ha
quien obviamente gana legislatura, acepta las violado sistemáticamente
las elecciones y toma credenciales y cartas de los derechos humanos y
posesión de su cargo el retiro de los la dignidad de los
14 de febrero de 1931 al representantes ciudadanos, ha
1 de julio de 1944, el extranjeros, lleva a cabo saqueado los recursos
gobierno de Ubico se conversaciones naturales del país y ha
caracterizó por el uso de internacionales y firma llevado a una nación que
métodos típicos de tratados internacionales. antes era próspera a la
regímenes autoritarios, El presidente también es ruina económica con el
envió al paredón de comandante supremo de gobierno autoritario de
fusilamiento a los las Fuerzas Armadas, y Maduro y sus políticas
opositores internos de su nombra y cesa la cúpula económicas ruinosas. Se
partido e impuso censura militar, decide cuál será reporta que matones de
a la prensa, de modo que la doctrina militar que Maduro han cometido
toda noticia debía ser seguirá el país y la asesinatos y abusos
autorizada previamente proclamación del estado físicos, han detenido a
por él un día antes de su de guerra. opositores políticos y han
publicación. Además, Aunque en Rusia existe interferido gravemente
hizo cambios al artículo un sistema en el ejercicio de la
66 de la Constitución semipresidencialista con libertad de expresión,
para prolongar su un primer ministro, es el todo en un esfuerzo
presidente quien ejerce
permanencia en la un control directo sobre brutal por retener el
presidencia. los órganos federales poder.
Utilizó la denominada ley responsables de la Maduro habría
de fuga, por medio de la Política exterior y participado en
cual los acusados de Seguridad, como detenciones arbitrarias
delitos políticos eran Defensa, Interior y los generalizadas y abusos
ejecutados Servicios de Seguridad e físicos según se ha
extrajudicialmente en un Inteligencia. informado, así como en
lugar conocido como La Su fuente de ingreso se represión para silenciar
Barranquilla. basa en diferentes la disidencia y hacer
Presionó a la Asamblea recursos, ya sea el gas cumplir los controles
Legislativa a decretar natural, la energía o el sociales.
una donación para él petróleo. Se estima que Maduro depende cada
mismo, de doscientos mil este país posee un vez más de la Fuerza de
dólares de la época, por treinta por ciento de Acción Especial de la
sus contribuciones a la recursos naturales del Policía Nacional (FAES)
patria. mundo. Además, es uno que creó en 2017 para
de los países que más llevar a cabo redadas
importancia ha adquirido ilegales y asesinatos
en la producción extrajudiciales.
agrícola, donde
predomina la cosecha
del trigo.
https://economipedia.com/definiciones/autocracia.html
https://www.sdelsol.com/glosario/autocracia/
https://concepto.de/autocracia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Autocracia
https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/zares
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7319
https://www.significados.com/zarismo/#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20zarista%20era
%20bastante,el%20poder%20pol%C3%ADtico%20y%20econ%C3%B3mico.
https://ar.usembassy.gov/es/nicolas-maduro-corrupcion-y-caos-en-venezuela/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Ubico_Casta%C3%B1eda#Econom%C3%ADa
https://bti-project.org/content/es/downloads/press/Russia_BTI2020_ES.pdf