COLEGIO DOMINICANO
Matemáticas 6to Secundaria
               Prof.(a). Verónica Rivero
                         UNIDAD IV. SUCESIONES Y SERIES
Concepto de sucesión
Una sucesión (o progresión) es un conjunto de números ordenados. Cada número
ocupa una posición y recibe el nombre de término.
                                  𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , 𝒂𝟑 , 𝒂𝟒 , …
Ejemplo 1
Un ejemplo de sucesión es el conjunto de los números pares:
                               2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, . ..
El término que ocupa la posición 𝑛 se denota por 𝑎𝑛 y se denomina término
general o término 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑜.
Ejemplo 2
En la sucesión de las pares, el primer término es 𝑎1 = 2 y el sexto es 𝑎6 = 12. El
término general es: 𝑎𝑛 = 2𝑛
Una sucesión es aritmética cuando cada término se obtiene sumando un número
al término que le precede. Este número se denomina diferencia y se denota por 𝑑.
                                  𝑎1
                                  𝑎2= 𝑎1 + 𝑑
                                  𝑎3= 𝑎2 + 𝑑
                                  𝑎4= 𝑎3 + 𝑑
                                  𝑎5= 𝑎4 + 𝑑
                                  𝑎6= 𝑎5 + 𝑑
                                        ⋮
                                  𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 + 𝑑
Prof. Verónica Rivero
Ejemplo 3.
La sucesión de los números pares es aritmética con diferencia 𝑑 = 2 ya que
                                𝑎1 = 2
                                𝑎2 = 𝑎1 + 𝑑 = 4
                                𝑎3 = 𝑎2 + 𝑑 = 6
                                𝑎4 = 𝑎3 + 𝑑 = 8
                                𝑎5 = 𝑎4 + 𝑑 = 10
                                𝑎6 = 𝑎5 + 𝑑 = 12
                                𝑎7 = 𝑎6 + 𝑑 = 14
                                𝑎8 = 𝑎7 + 𝑑 = 16
                                        ⋮
La diferencia se calcula restando dos términos consecutivos:
                                   𝑑 = 𝑎2 − 𝑎1
                                   𝑑 = 𝑎3 − 𝑎2
                                   𝑑 = 𝑎4 − 𝑎3
                                        ⋮
Fórmula para calcular la diferencia:
                                  𝑑 = 𝑎𝑛+1 − 𝑎𝑛
OBSERVACIÓN: Si la diferencia entre dos términos consecutivos no es constante en
toda la sucesión, entonces la sucesión no es aritmética.
Sucesión aritmética creciente y decreciente
Prof. Verónica Rivero
Una sucesión es creciente cuando cada término es mayor que el anterior:
                                     𝑎𝑛+1 > 𝑎𝑛
Esto ocurre cuando la diferencia es positiva: 𝑑 > 0
Una sucesión es decreciente cuando cada término es menor que el anterior:
                                     𝑎𝑛+1 < 𝑎𝑛
Esto ocurre cuando la diferencia es negativa: 𝑑 < 0
Nota: si la diferencia es 𝑑 = 0, la sucesión es constante (todos los términos son
iguales).
Ejemplo 4.
   •   La sucesión de los números pares es creciente:
                                   2<4<6<8<⋯
       Su diferencia es positiva: 𝑑 = 2
   •   La sucesión de los números pares con signo negativo es decreciente:
                               −2 > −4 > −6 > −8 > ⋯
       Su diferencia es negativa: 𝑑 = −2
Término general
Prof. Verónica Rivero
Se puede calcular cualquier término de la sucesión mediante una fórmula (fórmula
o término general). Esta fórmula se obtiene a partir del primer término y de la
diferencia:
                                𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1)
Ejemplo 5. Calculamos el término 10-ésimo de la sucesión de los pares.
Como el primer término es 𝑎1 = 2 y la diferencia es 𝑑 = 2, el término que ocupa
la décima posición es:
                                𝑎10 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1)
                    𝑎10 = 2 + 2(10 − 1) = 2 + 2(9) = 2 + 18 = 20
                                     𝑎10 = 20
Ejemplo 6. Calculamos el término 𝑛-ésimo de la sucesión:
                           −13, −19, −25, −31, −37, −43
Encontrar el valor de 𝑑:
                         𝑑 = 𝑎2 − 𝑎1 = (−19) − (−13) = −6
                         𝑑 = 𝑎4 − 𝑎3 = (−31) − (−25) = −6
                         𝑑 = 𝑎6 − 𝑎5 = (−43) − (−37) = −6
Por lo tanto el término general de la sucesión es:
                                𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1)
                              𝑎𝑛 = −13 + (−6)(𝑛 − 1)
                                   𝑎𝑛 = −6𝑛 − 7
Tarea 1.
Prof. Verónica Rivero
Problema 1. Calcular la diferencia de las siguientes sucesiones:
   a) 11, 13, 15, 17, 19, . ..
   b) 11, 16, 21, 26, 31, . . .
   c) 10, 6, 2, −2, −6, −10, …
Problema 2. ¿Cuál de las siguientes sucesiones no es aritmética?
   a. 16, 26, 36, 46, . . .
   b. 16, 6, 13, 3, . . .
   c. −26, −36, − 46, −56, . . .
Problema 3.             ¿Cuál es el segundo término de la siguiente sucesión
aritmética?
                                       𝟓, 𝒂𝟐 , 𝟐𝟏, 𝟐𝟗, …
Problema 4. Calcular los dos siguientes términos de las sucesiones
aritméticas:
   a. 45, 55, 65, . . .
   b. 11, 22, 33, . . .
   c. 87, 76, 65, . . .
¿Cuál es la diferencia de estas sucesiones?
Problema 5. Determinar si las siguientes sucesiones son crecientes o
decrecientes:
1) 20, 15, 10, 5, . . .
2) −3, −6, −9, −12, . . .
3) 4, 14, 24, 34, . . .
Problema 6. Calcular el término 𝑎10 de cada sucesión:
   a. 8, 14, 20, 26, . . .
   b. 4, 10, 16, 22, . . .
   c. 8, 5, 2, −1, . . .
Prof. Verónica Rivero
Sucesiones definidas en forma recursiva
Algunas sucesiones no tienen fórmulas definitorias sencillas como las de los
ejemplos vistos anteriormente.
El n-ésimo término de una sucesión puede depender de alguno o de todos los
términos que lo preceden. Una sucesión definida en esta forma se denomina
recursiva. A continuación, veamos un ejemplo.
Ejemplo 1. Hallar los términos de una sucesión definida en forma recursiva
Encuentre los primeros cinco términos de la sucesión definida en forma recursiva
por 𝑎1 = 1 y 𝑎𝑛 = 3(𝑎𝑛−1 + 2)
La fórmula que define esta sucesión es recursiva. Nos permite hallar el n-ésimo
término 𝑎𝑛 si conocemos el término precedente 𝑎𝑛−1 . Entonces, podemos hallar
el segundo término a partir del primer término, el tercer término a partir del
segundo término, el cuarto término a partir del tercer término, y así
sucesivamente. Como nos dan el primer término 𝑎1 = 1, podemos continuar como
sigue:
Ejemplo 2. La sucesión de Fibonacci
Encuentre los primeros 11 términos de la sucesión definida en forma recursiva
por 𝐹1 = 1, 𝐹2 = 1 y 𝐹𝑛 = 𝐹𝑛−1 + 𝐹𝑛−2
Para hallar 𝐹𝑛 , necesitamos hallar los dos términos precedentes, 𝐹𝑛−1 y 𝐹𝑛−2 .
Como nos dan 𝐹1 y 𝐹2 , procedemos como sigue:
Prof. Verónica Rivero
Cada término es simplemente la suma de los dos términos que lo preceden, de
modo que con toda facilidad podemos escribir tantos términos que queramos.
A continuación, están los primeros 11 términos:
                        1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, . ..
Tarea 2. Encuentre los primeros cinco términos de la sucesión dada en forma
recursiva.
           a. 𝑎𝑛 = 2(𝑎𝑛−1 − 2) y 𝑎1 = 3
           b. 𝑎𝑛 = 2𝑎𝑛−1 + 1 y 𝑎1 = 1
           c. 𝑎𝑛 = 𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 y 𝑎1 = 1, 𝑎2 = 2
Sumas parciales de sucesiones aritméticas
Para la sucesión aritmética 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑑(𝑛 − 1) la n-ésima suma parcial
          𝑆𝑛 = 𝑎 + (𝑎 + 𝑑) + (𝑎 + 2𝑑) + (𝑎 + 3𝑑) + ⋯ + (𝑎 + (𝑛 − 1)𝑑)
Está dada por:
a. Conociendo el primer término y el término n-ésimo de la sucesión, podemos
   calcular la suma de los 𝑛 primeros términos con la fórmula:
                                           (𝑎1 + 𝑎𝑛 )
                                  𝑆𝑛 = 𝑛
                                               2
Prof. Verónica Rivero
Ejemplo. Calculamos la suma de los 5 primeros términos de la sucesión de los
pares.
Como el primer término es 𝑎1 = 2 y el quinto es 𝑎5 = 10, la suma es:
                                 (2 + 10)    12
                        𝑆5 = 5            =5    = 5(6) = 30
                                    2        2
   b. También podemos calcular la suma de los 𝑛 primeros términos a partir del
      primero y de la diferencia con la fórmula:
                                               𝑑 𝑛 (𝑛 − 1)
                               𝑆𝑛 = 𝑛 𝑎1 + (               )
                                                    2
Ejemplo. Calculamos la suma de los 5 primeros términos de la sucesión de los
pares:
                               2 (5) (5 − 1 )         40
              𝑆5 = 5 (2) + (                 ) = 10 +    = 10 + 20 = 30
                                     2                2
TAREA 3.
   1. Calcular la suma de los 10 primeros términos de las siguientes
      sucesiones:
        a. 3, 10, 17, . . .
        b. 12, 15, 18, . . .
        c. 15, 12, 9, . . .
   2. Calcular la suma de los 10 primeros términos las sucesiones a partir
      de los datos dados:
         a. 𝑎1 = 5, 𝑎10 = 14
         b. 𝑎1 = 5, 𝑑 = 4
         c. 𝑎2 = 18, 𝑑 = 5
Prof. Verónica Rivero
Una sucesión geométrica (o progresión geométrica) es una sucesión en la que
cada término 𝑎𝑛 se obtiene multiplicando al término anterior 𝑎𝑛−1 por un número
𝑟 llamado razón.
Una sucesión geométrica es una sucesión de la forma:
                             𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , … , 𝑎𝑟 𝑛
El número 𝑎 es el primer término, y 𝑟 es la razón común de la sucesión. El n-ésimo
término de la sucesión geométrica está dado por:
                                   𝑎𝑛 = 𝑎𝑟 𝑛−1
Razón de una progresión.
La razón de una progresión geométrica se calcula dividiendo términos
consecutivos.
                                           𝑎𝑛+1
                                     𝑟=
                                            𝑎𝑛
Ejemplos: Sucesiones Geométricas.
   a. Si 𝑎 = 3 y 𝑟 = 2 entonces tenemos la progresión geométrica
                         3, 3(2), 3(2)(2), 3(2)(2)(2) ….
                             3, 3(2), 3(22 ), 3(23 ), …
                                 3, 6, 12, 24, …
Observe que la razón de cualesquiera dos términos es 𝑟 = 2.
El n-ésimo término de la sucesión es : 𝑎𝑛 = 3(2𝑛−1 )
   b. La sucesión 2, −10, 50, −250, 1250, … es una sucesión geométrica con
      𝑎1 = 2 y 𝑟 = −5 . Cuando r es negativa, los términos de la sucesión se
      alternan en signo. El n-ésimo término es: 𝑎𝑛 = 2(−5𝑛−1 )
Prof. Verónica Rivero
                         1 1   1       1                                                   1
   c. La sucesión 1, , ,           ,       , … es una sucesión geométrica con 𝑎 = 1 y 𝑟 = .
                         3 9 27 81                                                         3
                                                  1 𝑛−1
       El n-ésimo término es 𝑎𝑛 = 1 (( )                  )
                                      3
Ejemplo. Encuentre el octavo término de la sucesión geométrica 5, 15, 45, …
Solución.
Para hallar una fórmula para el n-ésimo término de esta sucesión, necesitamos
hallar 𝑎 y 𝑟. Claramente, 𝑎 = 5. Para hallar 𝑟, encontramos la razón de cualesquier
                                                          45
dos términos consecutivos. Por ejemplo, 𝑟 =                    = 3 . Así, 𝑎𝑛 = 5(3𝑛−1 ).
                                                          15
El octavo término es:
                        𝑎8 = 5(38−1 ) = 5(37 ) = 5(2187) = 10935.
Monotonía de una progresión geométrica
La monotonía de una sucesión geométrica depende del signo del primer término y
del valor de la razón:
   •   Si el primer término de la sucesión es positivo, entonces
           o si 𝒓 > 𝟏, la sucesión es creciente
           o si 𝟎 < 𝒓 < 𝟏, la sucesión es decreciente
   •   Si el primer término de la sucesión es negativo, entonces
           o si 𝒓 > 𝟏, la sucesión es decreciente
           o si 𝟎 < 𝒓 < 𝟏, la sucesión es decreciente
En cualquier caso, si 𝒓 = 𝟏, la sucesión es constante; y si 𝒓 < 𝟎, es alternada.
Las progresiones alternadas son aquellas en las que cada término tiene el signo
contrario al del término que le precede.
Prof. Verónica Rivero
Sumas Parciales de Sucesiones Geométricas.
Para una sucesión geométrica 𝑎𝑛 = 𝑎𝑟 𝑛−1 , la n-ésima suma parcial
                    𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + … + 𝑎𝑟 𝑛−1 𝑟 ≠ 1
                                       𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
                                  𝑆𝑛 =
                                         1−𝑟
Ejemplo. Calcular la suma de los 5 primeros términos de las siguientes sucesiones
geométricas:
          3 3 3     3
   a. 3, , , ,
          2 4 8 16
Solución.
Primeros debemos calcular la razón
                                       3
                                  𝑎𝑛+1 2 3 1
                               𝑟=     = = =
                                   𝑎𝑛  3 6 2
Calculamos la suma
                   1 5         1    31
            3(1 − ( ) ) 3 (1 − ) 3 ( )
       𝑆5 =        2   =       32 = 32 = 2(3) (31) = 186 = 93
                   1         1      1          32    32    16
               1−
                   2         2      2
Prof. Verónica Rivero
TAREA. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS.
    • Dado el n-ésimo término de una sucesión.
   a) Encuentre los primeros cinco términos de la sucesión.
   b) ¿Cuál es la razón común r?
           1. 𝑎𝑛 = 5(2)𝑛−1
                        5   1
           2. 𝑎𝑛 = (− )𝑛−1
                        2   2
           3. 𝑎𝑛 = 3(−4)𝑛−1
           4. 𝑎𝑛 = (3)𝑛−1
    • Encuentre el n-ésimo término de la sucesión geométrica con primer término
        dado 𝑎 y razón común 𝑟. ¿Cuál es el cuarto término?
           1. 𝑎 = 3, 𝑟 = 5
                        5       1
           2. 𝑎 = , 𝑟 = −
                        2       2
           3. 𝑎 = −6, 𝑟 = 3
           4. 𝑎 = √3, 𝑟 = √3
    • Determine si la sucesión es geométrica. Si es geométrica, encuentre la razón
      común.
        1. 2, 4, 8, 16, ….
                  3 3 3
           2. 3, , , , …
                  2 4 8
           3. 27, −9, 3, −1, …
                1 1 1 1
           4.    , , , ,…
                2 3 4 5
Prof. Verónica Rivero
    • Encuentre la suma parcial Sn de la sucesión geométrica que satisfaga las
      condiciones dadas:
        1. 𝑎 = 5, 𝑟 = 2, 𝑛 = 6
        2. 𝑎3 = 28, 𝑎6 = 224, 𝑛 = 6
SERIES
En el análisis siguiente, nos ocuparemos de la suma de los términos de una
sucesión. De especial interés son las sumas de los primeros 𝑛 términos de las
sucesiones aritméticas y geométricas infinitas. Para empezar, consideraremos una
notación especial que se emplea como una forma práctica de abreviar una suma
de términos indicada.
NOTACIÓN SIGMA
Considere las sumas:
                             𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
Y
                        12 + 22 + 32 + 42 + ⋯ + 1002
Para indicar estas sumas en una forma compacta, escribimos la primera como:
                                      𝑛
                                     ∑ 𝑎𝑘
                                     𝑘=1
Y la segunda como:
                                      𝑛
                                     ∑ 𝑘2
                                     𝑘=1
Aquí, la letra griega Σ (sigma mayúscula), que corresponde a nuestra 𝑆, lo cual
sugiere que vamos a sumar todos los números de la forma indicada cuando el
Prof. Verónica Rivero
índice 𝑘 recorre los números enteros positivos, empezando en el entero que
aparece debajo de Σ y terminando con el de arriba.
La notación sigma se lee “la suma de 𝑘 = 1 a 𝑘 = 𝑛 de 𝑎 subíndice 𝑘”. El
subíndice
𝑘 se llama índice de la suma y asume los valores sucesivos 1, 2, … , 𝑛:
EJEMPLO. NOTACIÓN SIGMA
Encuentre el valor de la suma indicada
    4
𝑎. ∑ 𝑘 2 = 1 + 22 + 32 + 42 = 1 + 4 + 9 + 16 = 30
  𝑘=1
𝑏. ∑ 3𝑘 + 1
  𝑘=1
               = (3(1) + 1) + (3(2) + 1) + (3(3) + 1) + (3(4) + 1)
               + (3(5) + 1)
                 = 4 + 7 + 10 + 13 + 16 = 50
Prof. Verónica Rivero
    𝑛
𝑐. ∑(−1)𝑘+1 𝑎𝑘 = (−1)1+1 𝑎1 + (−1)2+1 𝑎2 + (−1)3+1 𝑎3 + ⋯ + (−1)𝑛+1 𝑎𝑛
  𝑘=1
                             = 𝑎1 + (−𝑎2 ) + 𝑎3 + ⋯ + (−1)𝑛+1 𝑎𝑛
Las siguientes propiedades de sumas son consecuencias naturales de propiedades
de los números reales.
PROPIEDADES DE SUMAS
Sean 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 , . . ., y 𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 , … sucesiones. Entonces, para todo entero
positivo 𝑛 y cualquier número real 𝑐, se cumplen las siguientes propiedades:
      𝑛                  𝑛          𝑛
𝑎. ∑ 𝑎𝑘 + 𝑏𝑘 = ∑ 𝑎𝑘 + ∑ 𝑏𝑘
  𝑘=1                   𝑘=1        𝑘=1
      𝑛                  𝑛          𝑛
𝑏. ∑ 𝑎𝑘 − 𝑏𝑘 = ∑ 𝑎𝑘 − ∑ 𝑏𝑘
  𝑘=1                   𝑘=1        𝑘=1
    𝑛                   𝑛
𝑐. ∑ 𝑐 𝑎𝑘 = 𝑐 (∑ 𝑎𝑘 )
  𝑘=1                   𝑘=1
EJEMPLO. Suponga que:
                                   10              10
                                   ∑ 𝑎𝑘 = 40 𝑦 ∑ 𝑏𝑘 = 50
                                   𝑘=1            𝑘=1
Calcule lo siguiente:
 10
∑(3𝑎𝑘 − 2𝑏𝑘 )
𝑘=1
Prof. Verónica Rivero
Solución.
10                        10         10      10    10
∑ (3𝑎𝑘 − 2𝑏𝑘 ) = ∑ 3𝑎𝑘 − ∑ 2𝑏𝑘 = 3 ∑ 𝑎𝑘 − 2 ∑ 𝑏𝑘 = 3(40) − 2(50)
𝑘=1                      𝑘=1         𝑘=1    𝑘=1    𝑘=1
                        = 120 − 100 = 20
TAREA.
     1. Encuentre el valor de la suma indicada:
𝑎. ∑ (3𝑘 − 1) =
  𝑘=1
      5
            2
𝑏. ∑           =
           𝑘+1
  𝑘=3
     5
𝑐. ∑(−1)𝑘 2𝑘−1 =
  𝑘=1
      6
                𝑘𝜋
𝑑. ∑ 𝑘 sin (       )=
                 2
   𝑘=1
     2. Suponga que:
                               10             10
                               ∑ 𝑎𝑘 = 40 𝑦 ∑ 𝑏𝑘 = 50
                               𝑘=1           𝑘=1
Calcule lo siguiente:
      10
𝑎. ∑ (2𝑎𝑘 + 𝑏𝑘 ) =
     𝑘=1
Prof. Verónica Rivero
   10
𝑏. ∑ (4𝑎𝑘 − 𝑏𝑘 + 2) =
  𝑘=1
   10
𝑐. ∑(2𝑏𝑘 + 4) =
  𝑘=1
Prof. Verónica Rivero
Prof. Verónica Rivero