Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Reverendo Padre Cayetano Ardanza”
D.S. Nº 21 – 85 – ED / 05. 03.1985
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
MÓDULO I/ FICHA 2
DATOS INFORMATIVOS:
1. ÁREA: Álgebra II
2. ESPECIALIDAD: Matemática VII
3. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Actualiza permanentemente y fomenta su aprendizaje autónomo para transferirlo a nuevas
situaciones de manera crítica y creativa.
4. COMPETENCIA: Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas
pertinentes a las exigencias de su entorno.
5. DOCENTE: Rodman PIZANGO HUAYUNGA.
====================================================================================================================
Sucesiones especiales
Sucesiones aritméticas
Responda las siguientes preguntas cognitivas:
1. Encuentre los cuatro primeros términos de la sucesión que se obtiene de acuerdo a las siguientes
condiciones y de una definición recursiva:
a) El primer término es 3.
b) El segundo término se obtiene al sumar 10 al primer término: ……………….
c) El tercer término se obtiene al sumar 10 al segundo término: ……………….
d) El cuarto término se obtiene al sumar 10 al tercer término: ………………..
2. Analice la siguiente sucesión: 1, 4, 7, 10, 13, 16...
Cada término se puede obtener sumándole al anterior un mismo número. ¿Qué número es? De una
definición recursiva: ……………………………………………………
Definición: Una progresión aritmética es una sucesión en la cual cada término se puede obtener del
anterior, sumando un mismo número, llamado diferencia.
Término general:
En los casos 1 y 2 se ha pedido que, de una definición recursiva, ya que como hemos dicho cada término es igual al
anterior más un número fijo.
Veamos ahora como hallar una definición explícita.
Si llamamos a 1 , a2 , a3 , … an , a los n primeros términos de una progresión aritmética, siendo d la diferencia, el
término general de la progresión se puede obtener de acuerdo con el siguiente análisis:
a1
a 2=a1 +d
a 3=a1 +d + d=a1 +2 d
a 4=a1+ d +d +d=a1 +3 d
a 5=a1 +d + d+ d+ d=a 1+ 4 d
Por consiguiente, el n- ésimo término de la progresión aritmética es: a n=a1 + ( n−1 ) d
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Reverendo Padre Cayetano Ardanza”
D.S. Nº 21 – 85 – ED / 05. 03.1985
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Donde: a n es el termino n- esimo, a 1 es el primer término y d es la diferencia.
Ejemplo 01: Hallar el séptimo término de la progresión aritmética cuyos primeros términos son 3, 6, 9, …
Vemos que: a 1=3
a 2=6
a 3=9
Sabemos que el primer término es 3, para hallar la diferencia, tomamos dos términos consecutivos cualesquiera y
hacemos la diferencia: d=an−an−1
Decimos entonces que la diferencia es 3 y por consiguiente: a n=a1 + ( n−1 ) d ,→ an =3+ ( 7−1 ) 3=21
Entonces, el séptimo termino es 21.
Ejemplo 02: Hallar el primer término de una progresión aritmética si se sabe que el décimo término es 67 y la
diferencia es 7.
Sabemos que su término general es: a n=a1 + ( n−1 ) d
Por lo tanto el décimo término será: a 10=a1 + ( 10−1 ) 7=67
Despejando tenemos que: a 1=( 9 ) ( 7 )=67 →a 1=67−63=4
Así, el primer término de la sucesión es 4.
Ejemplo 03: Hallar la diferencia de la progresión aritmética cuyo primer término es 1, y el término treinta y cinco es
18.
Nuevamente reemplazando en la fórmula del término general de una sucesión aritmética, tenemos:
a 35=1+ 34 d=18
18−1 17 1
Al despejar de la fórmula obtenemos: d= = =
34 34 2
Ejemplo 04: Encontrar los valores de a, b, c, d y e, de modo que la sucesión 3, a, b, c, d, e, -5 sea una progresión
aritmética.
Tenemos el primer término de la sucesión, llamémoslo b 1=3
Tenemos también el séptimo término de la sucesión b 7=−5
Como buscamos una sucesión aritmética, sabemos que b 7=b1 +6 d
−5−3 −4
Reemplazando tenemos que b 7=3+6 d =−5 →d = =
6 3
Para encontrar entonces los términos pedidos sólo resta reemplazar en la fórmula:
4 5
a=b 2=3− =
3 3
b=b3 =3+2 ( −43 )=3− 83 = 13
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Reverendo Padre Cayetano Ardanza”
D.S. Nº 21 – 85 – ED / 05. 03.1985
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
c=b4 =3+3( −43 )=3− 123 =−1
d=b =3+ 4 (
3 )
−4 16 −7
5 =3− =
3 3
e=b =3+5 (
3 )
−4 20 −11
6 =3− =
3 3
Verifique entonces que con esta definición: b 7=−5
Sucesiones geométricas
Responder las siguientes preguntas cognitivas:
3. Considera la siguiente sucesión: 1, 3, 9, 27, 81, ...
a) ¿Cuál es el primer término?.............................
b) ¿Cómo puede obtener el segundo término a partir del primero?.............................
c) ¿Cómo puede obtener el tercer término a partir del segundo?...............................
d) ¿Cómo puede obtener el quinto término a partir del cuarto?..............................
e) ¿Cuál será el sexto término?............................
h) Encuentra una definición recursiva para la sucesión: ………………………………………………………….
4. Considera la siguiente sucesión: 192, 48, 12, 3, …
b2 b3 b4
a) Calcule los cocientes , , , ¿Qué
b1 b2 b3
observa?..................................................................................................
b) ¿Cómo se construye el segundo término de la sucesión a partir del primero? ¿y el tercero a partir del
segundo?...........................................................................................................................................................
c) ¿Cuál será el quinto término de la sucesión?...........................................
d) De una definición recursiva para la sucesión: ………………………………………………………………
Definición: Una progresión geométrica es una sucesión en la cual cada término se puede obtener del
anterior, multiplicándolo por un mismo número, llamado razón.
Término general:
En los casos 3 y 4 se ha pedido que, de una definición recursiva, ya que como hemos dicho cada término es igual al
anterior multiplicado por una constante.
Veamos ahora como hallar una definición explícita.
Si llamamos a 1 , a2 , a3 , … an , a los n primeros términos de una progresión geométrica, siendo r la razón, el término
general de la progresión se puede obtener de acuerdo con el siguiente análisis:
a1
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Reverendo Padre Cayetano Ardanza”
D.S. Nº 21 – 85 – ED / 05. 03.1985
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
a 2=a1 . r
2
a 3=a1 . r .r =a1 . r
3
a 4=a1 . r . r .r =a1 . r
4
a 5=a1 . r .r . r .r =a1 . r
n−1
Por consiguiente, el n-ésimo término de la progresión geométrica puede expresarse como: a n=a1 . r
Donde: a n es el termino n-esimo, a 1 es el primer término y r es la razón.
Ejemplo 01: Hallar el quinto término de la sucesión geométrica: - 2, - 6, -18, - 54, ...
Para hallar el quinto término es necesario conocer la razón. La razón es el cociente entre un término y el término
precedente, por lo tanto, en este caso podemos calcularla tomando: −6 /−2=3 o−18 /−6=3 etc .
Como razón es 3 y el primer término es -2, aplicamos la fórmula para hallar el término quinto:
a 5=a1 . r 5−1 → a5= (−2 ) ( 34 ) =−162
Ejemplo 02: El segundo y tercer término de una progresión geométrica son 30 y 45 respectivamente. Calcular el
primer término y la razón.
Sabemos que: a 2=30 y a3=45; además sabemos que: a 2=a1 . r y a 3=a1 . r
2
2
Por lo tanto; 30=a1 .r y 45=a1 . r
Despejamos la primera ecuación: 30/r =a1 y reemplazamos en la segunda: 45=( 30 /r ) . r 2 → r =45 /30=3/2
Y reemplazando en la primera ecuación: 30=a1 3/2→ a 1=20
Entonces la sucesión puede expresarse como: a n=a1 . ¿ ¿
La sucesión de Fibonacci.
Se define la sucesión: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34...
Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden. Por ejemplo, 21 = 13 + 8; el siguiente
a 34 será 34 + 21 = 55.
Esta sucesión es la llamada "sucesión de Fibonacci", tal el nombre con el que se conoció al rico comerciante
Leonardo de Pisa (1170-1240). Viajó por el Norte de África y Asia y trajo a Europa algunos de los conocimientos de la
cultura árabe e hindú, entre otros la ventaja del sistema de numeración arábigo (el que usamos) frente al romano.
La sucesión de Fibonacci presenta diversas
regularidades numéricas. Quizás la más
sorprendente sea la siguiente propiedad.
Dividamos dos términos consecutivos de la
sucesión, siempre el mayor entre el menor y
veamos lo que obtenemos:
1 :1=1
2 :1=2
3 :2=1.5
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Reverendo Padre Cayetano Ardanza”
D.S. Nº 21 – 85 – ED / 05. 03.1985
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
5 :3=1.66666666
8 :5=1.6
13 :8=1,625
21 :13=1,6153846 …
34 :21=1,6190476 …
Si continuamos realizando los cocientes entre los números consecutivos de esta sucesión, veremos que se
1+ √5
aproximan al número , llamado número de oro, ya que está presente en la proporción del cuerpo humano (la
2
relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, la relación entre la distancia del hombro a los
dedos y la distancia del codo a los dedos) y de muchos fenómenos de la naturaleza.
Cuando se mira un girasol, automáticamente aparecen espirales que van a favor y en contra de las agujas del reloj,
formadas por las semillas. Claramente estas semillas crecen de forma tal de aprovechar al máximo el espacio
disponible. El número de las espirales depende del tamaño del girasol. Lo más común es encontrar 34 espirales en un
sentido y 55 en el otro, pero se han encontrado y documentado casos con más espirales: 89/55, 144/89 e incluso
233/144. Todos estos números son, por supuesto, números de Fibonacci consecutivos.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Analizar si las siguientes sucesiones son geométricas o aritméticas. Dar una definición explícita en todos los casos.
n
a) 1, 4, 9, 25, … h) a n=2 n ≥1
b) 1, -1, 1, -1, … i) 10, 19/2, 9, 17/2, 8, 15/2, …
c) 1, 2, 3, 4, 5, … j) 300, -30, 3, -0.3, …
d) 4, 5, 6, 7, 8, … k) 2, 6, 18, 54, …
e) 13, 20, 27, 34, 41, ….
f) 8, 2/3, 1/18, 1/216, …
g) a n=2 n n ≥1
2. El tercer término de una sucesión aritmética es 85 y el decimocuarto es 30, hallar el primer término y la diferencia.
Solución:
3. Encontrar tres números f, g y h tales que 20, f, g, h, 52; sean los 5 primeros términos de una sucesión geométrica.
Solución:
4. Hallar el primer término y la diferencia de una sucesión aritmética sabiendo que la suma del tercer término y el
octavo da 75 y la diferencia entre el noveno y el segundo es 49.
Solución:
5. La superficie de un triángulo rectángulo es 54 cm2. Hallar la longitud de sus lados sabiendo que están en
progresión aritmética.
Solución: