República Bolivariana de Venezuela San Francisco, 09/04/2024
Ministerio del Poder Popular para la Educación Matemática 4to Período
LNN Dr Marcial Hernández Doc: Pedro Alvia
SUCESIONES NUMÉRICAS
Las sucesiones numéricas o progresiones matemáticas y series pueden parecer conceptos idénticos, pero
como objetos matemáticos están definidas de distinta manera. Analicemos, entonces, sus características
básicas y sus definiciones para entender sus diferencias.
Sucesión numérica
Una sucesión numérica puede ser descrita como una lista de números (conocidos como términos) que
siguen una regla. Las reglas que siguen conforman un patrón matemático.
Primero veamos algunos ejemplos de sucesiones y sus reglas explicadas:
3, 9, 15, 21, 27, 33: La sucesión comienza con el número 3 y cada número siguiente supone un
incremento de 6 respecto del anterior.
72, 64, 56, 48, 40, 32: La sucesión comienza con el número 72 y cada número siguiente supone una
disminución de −8 respecto del anterior.
5, 10, 20, 40, 80, 160: La sucesión comienza con el número 5 y cada número siguiente es igual al
anterior multiplicado por dos.
Las sucesiones pueden ser finitas (como en los ejemplos anteriores) o infinitas, que significa que no tienen
un elemento final. Una sucesión numérica infinita generalmente se denota con el símbolo de puntos
suspensivos “...”.
Algunos ejemplos son:
1, 2, 3, 4, 5, 6...:
4, 7, 10, 13, 16,...:
Debido a que estas sucesiones son infinitas, es normal utilizar la expresión matemática que las define para
caracterizarlas y obtener sus propiedades y términos concretos. Trataremos algunas de estas sucesiones
Tipos de sucesiones numéricas
Hay dos tipos de sucesiones principales:
Sucesiones aritméticas: en este tipo de sucesiones, los términos incrementan o disminuyen
respecto de los anteriores mediante sumas o restas de una cantidad fija. Esta cantidad se llama
diferencia y se denota, habitualmente, por la letra d.
Sucesiones geométricas: en este tipo de sucesiones, los términos incrementan o disminuyen
respecto de los anteriores mediante multiplicaciones o divisiones por una cantidad fija. Esta
cantidad se llama razón y se denota, habitualmente, por la letra r.
Series en matemáticas
Una serie es la suma de todos los términos (o solo de una parte de ellos) de una sucesión.
Ejemplos de series asociadas a sucesiones son:
3, 9, 15, 21, 27, 33 es una sucesión aritmética finita de diferencia 6; podemos calcular su serie como:
3 + 9 + 15 + 21 + 27 + 33 = 108.
Sucesiones matemáticas Pág 1 de 4
72, 64, 56, 48, 40, 32 es una sucesión aritmética finita de diferencia ; su serie se puede calcular
como: 72 + 64 + 56 + 48 + 40 + 32 = 312.
Fórmulas que definen los términos de una sucesión
Cuando se trabaja con sucesiones y series, puede ocurrir que se necesite un término específico de estas.
Para ello, es útil utilizar las fórmulas matemáticas que las caracterizan.
Fórmulas para sucesiones
Sucesión Aritmética:
Hay una fórmula que define ambos tipos de secuencias. Estas son usadas para encontrar el término enésimo
de las mismas.
Cuando nos referimos al término enésimo estamos hablando de un término en concreto que se encuentra
en la posición "n", que será arbitraria. Por tanto, será el término que nos interese calcular.
un = a + (n 1)d
Donde un es el enésimo de la lista, a es el primer término y d es la diferencia.
Utilicemos esto en algunos ejemplos y ejercicios:
Ejercicios de sucesiones
Encontremos el decimoquinto término de la sucesión aritmética infinita: 5, 12, 19, 26, 33, 40....
Solución
Puesto que aquí u15 es el decimoquinto término, n es igual a 15.
El primer término (5, en este caso) siempre se corresponde con a.
La diferencia común entre todos los términos es de 7
u1 − a = 12 – 5 = 7, u2 − u1 = 19 – 12 = 7, y así sucesivamente).
u15 = 5 + (15 − 1) 7 → u15 = 103
Sucesión geométrica:
Cuando se necesite encontrar el enésimo término en una sucesión geométrica, usaremos la siguiente
fórmula:
un = arn-1
Entonces, usemos esta fórmula para encontrar el enésimo término en una serie geométrica:
Por ejemplo:
Sea la sucesión 5, 15, 45, 135, 405, 1215, ... es geométrica porque cada término es multiplicado por la
misma contante, que es 3.
Sea la sucesión 3, 9, 27, 81, 243, 729, ... es geométrica porque cada término es multiplicado por la misma
contante, que es 3.
Sea la sucesión -2, 4, -8, 16, -32, 64, ... es geométrica porque cada término es multiplicado por la misma
contante, que es -2.
Encontremos el vigésimo cuarto término de la sucesión 6, 12, 24, 48, 96....
Solución
Sucesiones matemáticas Pág 2 de 4
El término de interés es el vigésimo cuarto, por lo tanto, n es igual a 24. El primer término, que siempre se
corresponde con a, en este caso es igual a 6.
La razón r de esta sucesión es r = 2, ya que cada término se corresponde con el doble del anterior =
y así sucesivamente).
u24 = (6)224−1 → u24 = (6)223 → u24 = (6)8388608 → u24 = 50331648
Fórmulas para series
En el caso de series aritméticas, la expresión usada para encontrar la suma de los n primeros términos (para
n no infinito) es:
( ( ) )
Sn es la suma de los primeros n términos, a es el primer término y d es la diferencia común.
Veamos un ejemplo de aplicación de esta fórmula:
Encuentra la suma de los primeros 35 términos de la serie 2, 8, 14, 20, 26, 32,....
Solución
S35 es la suma de los 35 primeros términos, por lo tanto n =35.
El primer término siempre se corresponde con a, que en este caso es 2. La diferencia d en este caso es 6.
( ( ) ( ) ) ( ) ( )
La fórmula para obtener la suma de los primeros n términos de una sucesión geométrica es la siguiente:
( ) ( )
Observa que para r = 1 la fórmula no está bien definida, ya que el denominador es igual a cero. En este caso,
r = 1 implica que la sucesión está formada por el mismo número, una y otra vez, puesto que se está
multiplicando por uno (sería un caso equivalente a una serie aritmética en la que la diferencia es 0).
Con esta noción, podemos utilizar la fórmula de los primeros n términos de una serie aritmética con d=0 o
utilizar el sentido común para ver que estamos sumando el mismo término (igual al primer término a) un
número a de veces:
r=1
Sn = a(n)
Usemos esto en un ejemplo:
Encuentra la suma de los primeros cincuenta términos de la siguiente serie (4, 12, 36, 108...).
Solución
S50 es la suma de los cincuenta primeros términos, por lo tanto n = 50.
El primer término se corresponde con a, que en este caso es 4, y la razón es r = 3. Por tanto, la suma de los
primeros cincuenta términos es:
( ) ( )
→ → ( ) →
Notación sigma
Sucesiones matemáticas Pág 3 de 4
La letra sigma Σ es usada para identificar sumas en series. En este caso, se utiliza junto con límites que
representan el inicio de la suma, el final de la suma y la variable sobre la que se realiza la suma.
Un ejemplo de esto es: ∑ ( )
En esta suma se indica que r es la variable sobre la cual se hace la suma, y el valor de r incrementa en cada
sumando, de uno en uno, desde uno a seis. En este caso la suma sería:
∑ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Tarea #2 Sucesiones 1ra parte
Responda y de un ejemplo:
a) ¿Qué es una sucesión numérica?
b) ¿Qué es una serie en matemáticas?
c) ¿Cuál es la diferencia entre una serie y una sucesión?
d) ¿Cuáles son los dos tipos de sucesiones?
e) ¿Cuál es la fórmula para encontrar el enésimo término de una sucesión aritmética?
f) ¿Encuentre el término vigésimo cuarto de la sucesión (72, 68, 64, 60, ….)
g) En las sucesiones de término general an = 5n − 3 y bn = 2n , halla los términos primero, segundo
y décimo de cada una.
h) ¿Encuentre el término 5to de la sucesión −3, −5, −7, −9, ___?
i) ¿Encuentre el término de la sucesión 5, −10, 20, −40, ___
j) ¿Cuál es la fórmula para encontrar el enésimo término de una sucesión geométrica?
k) Halla los cinco primeros términos de la sucesión: an = 5n +7
l) Halla los cinco primeros términos de la sucesión: ( )
Nota: Con este material continuará la presentación de sus informes escritos, recuerde en hojas reutilizables, tipo
examen u hojas blancas. Debe contener portada con identificación de la institución, el autor, fecha, título, desarrollo
de la tarea, mostrando la pregunta, desarrollo de la solución y resultados, coloque su firma al final.
Sucesiones matemáticas Pág 4 de 4