AdVersuS, VI-VII, 16-17, diciembre 2009-abril 2010: 276-278 ISSN:1669-7588
RESEÑAS
Una historia del cine político y social en Argentina.
Formas, estilos y registros (1896-1969)
Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo
(eds.)
Lugar: Buenos Aires
Editorial: Nueva Librería
Páginas: 472
ISBN: 9789871104734
2009
Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros
(1896-1969), editado por Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras a través de la
editorial Nueva Librería, es el fruto de una investigación que el CIyNE –Centro
de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte
Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires- ha desarrollado durante más de dos años con el respaldo de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UBA. Sus autores son doctores, doctorandos,
maestrandos, graduados y alumnos avanzados de las carreras de Artes y
Ciencias de la Comunicación de la UBA.
Este volumen inicial constituye la primera parte de una investigación que se
propone elaborar una historia integral del cine político y social realizado en
Argentina, desde los orígenes de nuestra cinematografía nacional hasta hoy.
Sosteniendo que se pueden observar en nuestro país indicios de esta
tendencia desde el período silente -en films como Juan sin ropa (Georges
Benoît, 1919), El apóstol, Sin dejar rastros, La vuelta de Marcelo, Peludópolis
UNA HISTORIA DEL CINE POLÍTICO Y SOCIAL EN ARGENTINA. FORMAS, ESTILOS Y REGISTROS (1896-1969)
(Quirino Cristiani, 1917-1931), o Una noche de gala en el colón o La Carmen
criolla (Federico Valle, 1919)- los autores encuentran un punto de inflexión en
la misma en 1969, año que marca el fin de esta primera etapa de su
investigación y coincide con la presentación de La hora de los hornos (Grupo
Cine Liberación); Argentina, mayo de 1969, los caminos de la liberación
(Realizadores de Mayo) y Ya es tiempo de violencia (Enrique Juárez).
Desde un análisis dedicado tanto al estudio inmanente de las películas como a
la investigación de las relaciones que éstas entablaron con las series política,
cultural y social; los autores sostienen dos grandes hipótesis principales. La
primera de ellas afirma que en las diferentes etapas que el cine político y social
argentino fue atravesando configuró una tradición que privilegia ciertos valores
y pautas específicos, entre los cuales se destacan la adhesión a una estética
que denominan “miserabilista”; la legitimación del registro documental y del
registro ficcional con sustento testimonial; la recurrencia a espacios abiertos
que exceden las fronteras de las grandes ciudades; la puesta en cuadro del
narrador implícito, testigo y partícipe de los acontecimientos; y la actualización
de la polaridad pueblo-opresor y del formato del enemigo dentro del sistema de
personajes. A la vez, desde una segunda hipótesis troncal sostienen que es
posible encontrar dos estrategias de producción y creación principales: la
realización y circulación de las películas en el marco del modo de producción
industrial, y la producción y circulación de los films en el marco de modos de
producción y circulación independientes, marginales o alternativos. El libro se
presenta organizado en dos grandes secciones, una de ellas dedicada al
problema de la definición histórica y teórica del cine político y social argentino
de este primer período (1896-1969), y otra referida a los modelos y variantes
del cine político y social de dicha época.
Con un original prólogo a cargo de Fernando Birri y un interesante archivo
fotográfico que reúne imágenes provenientes de colecciones privadas y del
Museo del Cine, Una historia del cine político y social en Argentina. Formas,
estilos y registros (1896-1969) se propone otorgarle un lugar central en la
historia de nuestro cine a una tradición cinematográfica poco estudiada, que sin
embargo ha demostrado tener una gran productividad a lo largo del tiempo.
S OLED AD P ARD O
UBA- FFyL
Lu sn ich , An a La u r a y Pie dr a s, Pa blo ( e ds.)
Una hist oria del cine polít ico y social en Argent ina.
Form as, est ilos y regist ros ( 1896- 1969)
Buenos Aires: Nueva Librería
2009
277
AdVersuS, VI-VII, 16-17, diciembre 2009-abril 2010: 276-278 ISSN:1669-7588
Índice
Presentación del libro y agradecimientos.
Prólogo (Fernando Birri).
I. Hacia una definición teórica e histórica del cine político y social en Argentina (1896-1969).
- Introducción. Orígenes y desarrollo histórico del cine político y social en Argentina (Ana Laura
Lusnich)
- Cine político y social: un acercamiento a sus categorías a través de sus debates y teorías (Pablo
Piedras)
- Las reflexiones y teorías de los cineastas: origen y antecedentes de las nociones de compromiso
y de praxis en el cine argentino.
- Primeros debates y reflexiones en torno al cine nacional (Andrea Cuarterolo).
- Los antecedentes del cine político y social en el marco de un cine institucional y de un modelo
industrial.
- Las tensiones generadas por algunos directores disidentes (Ana Laura Lusnich).
- Las nociones de compromiso y de praxis en el cine de los años sesenta y la reevaluación de las
prácticas emergentes (Jorge Sala).
- La resistencia al discurso hegemónico y la formulación de perspectivas contraculturales en el
marco de los grupos y colectivos cinematográficos de los años cincuenta y sesenta (Ana Laura
Lusnich).
Archivo fotográfico.
II. Modelos y variantes del cine político y social (1896-1969)
- Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-1933) (Andrea Cuarterolo).
- Primeras manifestaciones argentinas de sátira política animada. El humor gráfico político en
movimiento (Pamela C. Gionco).
- La formulación del espacio en el cine clásico-industrial: el cine social y las alternativas al modelo
hegemónico (Marta Casale y Alejandro Kelly Hopfenblatt).
- La redefinición de los personajes en el cine social del período clásico-industrial (Alicia
Aisemberg).
- Con la pluma y la palabra. El rol de los guionistas en la promoción de un cine social (Lucía Rud).
- El pasado de una ilusión. Diagnóstico general del sistema de estudios criollo. (Marcos Adrián
Pérez Llahí).
- Características de la censura entre 1933 y 1956. Continuidades y rupturas de la identidad
nacional (Alejandro Kelly Hopfenblatt y Jimena Trombetta).
- Después de 1955: entre clasicismo y modernidad, entre revolución y resistencia (Pamela C.
Gionco).
- Conflictos sociales y tránsito a la modernización en tres films de ambientación rural (Jorge Sala).
- Los directores de la Generación del ’60 y las relaciones permeables frente al contexto político y
social (Marcelo Cerdá).
- El proceso de la radicalización ideológica en la obra de Rodolfo Kuhn (1958-1969) (Jorge Sala).
- La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina (María Aimaretti, Lorena Bordigoni
y Javier Campo).
- La tierra es del que la ha perdido. A propósito de Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán (Marcos
Adrián Pérez Llahí).
- Un ensayo revolucionario. Sobre La hora de los hornos, del Grupo Cine Liberación (Paula
Wolkowicz y Jimena Trombetta).
- La imagen cinematográfica como documento político: tres modelos individuales de militancia
(Silvana Flores).
- Revolución doble. Argentina, mayo de 1969, los caminos de la liberación (Grupo Realizadores de
Mayo, 1969) (Javier Campo).
Los autores.
Índice onomástico.
Índice de películas.
278