[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas8 páginas

Parte 3 Del Disipulado Basico

El documento resume los principales puntos sobre la iglesia, los sacramentos y ceremonias que practica la iglesia evangélica. Explica que la iglesia es el cuerpo de los redimidos por Cristo, una familia unida por el amor fraternal, y una comunión mantenida por la unidad y la paz. Describe los sacramentos del bautismo y la Santa Cena, y explica las ceremonias de presentación de niños y otros eventos. El objetivo general es ayudar al alumno a comprender la naturaleza y práctic

Cargado por

Nehemias Blandon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas8 páginas

Parte 3 Del Disipulado Basico

El documento resume los principales puntos sobre la iglesia, los sacramentos y ceremonias que practica la iglesia evangélica. Explica que la iglesia es el cuerpo de los redimidos por Cristo, una familia unida por el amor fraternal, y una comunión mantenida por la unidad y la paz. Describe los sacramentos del bautismo y la Santa Cena, y explica las ceremonias de presentación de niños y otros eventos. El objetivo general es ayudar al alumno a comprender la naturaleza y práctic

Cargado por

Nehemias Blandon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 7:

LA IGLESIA
Antes de iniciar, revise la evaluación como siempre lo hace y verifique si aprendieron los 4 Evangelios. Dé los
objetivos de la lección, pregunte si alguien recibió el Bautismo en el Espíritu Santo durante la semana, dé oportunidad
de testificar a los que lo recibieron.

OBJETIVO:

Lograr que el alumno comprenda que la iglesia es el cuerpo de todos los redimidos por el sacrificio de
Jesucristo.

I - LA IGLESIA DE CRISTO ES UN PUEBLO


A- REDIMIDO POR LA SANGRE DE JESUCRISTO. Ef. 1:7
¿Qué significa redimir?
Pagar la deuda de otro o liberar de opresión a otro. En Ef. 1:7 dice que es el
perdón de nuestros pecados. Jesucristo pagó por nuestros pecados, nosotros
somos libres de culpa y opresión.
B- SEPARADO DEL MUNDO. 2° Co. 6:16-18
Apartados para Dios
C- PRACTICANTE DE LOS PRECEPTOS DE CRISTO. Tit. 2:11-14
¿Que significa preceptos?
Mandatos, Ordenes dadas por Jesucristo.
II- LA IGLESIA ES UNA FAMILIA
A- UNA FAMILIA QUE SE APOYA EN NECESIDAD. Gál. 6:10
B- UNA FAMILIA DONDE GOZAMOS DEL AMOR DE UN PADRE Y UN
HERMANO. Heb. 2:10-12
C- UNA FAMILIA DONDE REINA EL AMOR FRATERNAL. 1° P. 3:8
D- UNA FAMILIA DONDE HAY DISCIPLINA DE AMOR. 1° P. 4:17
E- UNA FAMILIA DONDE HAY RESPETO. 1° Ti. 5:1-2
III- LA IGLESIA ES COMUNION
A- ¿EN QUÉ ASPECTOS PERSEVERABA LA IGLESIA? Hch. 2:42
1. Doctrina
2. Comunión
B- HAY DOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA MANTENERNOS EN
COMUNIÓN LOS UNOS CON LOS OTROS. Ef. 4:3
1. Unidad
2. Paz
C- CUALQUIER ACTITUD QUE CAUSE DIVISIÓN ES PECADO.
1° Co. 3:1-3 Celos, contiendas y disensiones
Fil. 2:1-3 Contiendas y vanaglorias
Col. 3:12-13 Quejas

22
IV- FIGURAS DE LA IGLESIA

A- PUEBLO DE DIOS. 1 Pe. 2: 9


B- CUERPO DE CRISTO. Ef. 1: 22 – 23
C- SACERDOTES. Ap. 1: 6
D- ESPOSA. Ap. 19: 7 y 21: 9
E- CASA DE DIOS. Ef. 2: 19 – 20; 1 Ti. 3: 15.

V- OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA IGLESIA LOCAL


A- ADORAR Y SERVIR A DIOS EN ESPÍRITU Y EN VERDAD. Hch. 13:2 Jn. 4:23
B- EDIFICAR Y DISCIPULAR A SUS MIEMBROS. Ef. 4:11 1Co 12:12,13, 26
C- COMUNICAR EL EVANGELIO A TODO EL MUNDO. Mt. 28:19-20 Hch. 1:8

VI. ¿CÓMO CUMPLEN LOS CREYENTES LOS OBJETIVOS?

A. CRECIENDO ESPIRITUALMENTE. 2 P 3:18


B. LLEVANDO UNA VIDA DE SANTIDAD. Heb. 12:4 1P1:14-16
C. HACIENDO EL BIEN Y EVITANDO EL MAL. Ro. 12:21
D. AMANDO A DIOS Y AL PRÓJIMO. Dt. 6:5 Lc. 10:27 Mt. 5:43
E. PREDICANDO EL EVANGELIO DE CRISTO. Ro. 1:16 Mr. 16:15-16 Mt.18:18-20
F. ORANDO. Lc. 18:1 1Tes 5:17
G. DANDO BUEN TESTIMONIO DE VIDA EN CRISTO. Mt. 5:14-16 Fil. 2:15
H. DIEZMANDO Y OFRENDANDO. 2 Co. 9:7 Mal 3:10
I. CONSAGRÁNDONOS A DIOS Y NUESTROS HERMANOS. Ga. 6:9-10 Ro. 12:1
Ro. 6:19

VII- CONDICION PRIMORDIAL PARA ENTRAR A LA IGLESIA: LA REGENERACION

Lea Jn. 3:3-5 ¿Qué es la regeneración? Renovarse moralmente, un cambio


espiritual.

Tres características de la regeneración:

A- FE EN JESUCRISTO: Jn. 14:6, Hch. 16:31; 1ª Jn. 1:7-9

B- SINCERO ARREPENTIMIENTO: Hch. 2:38; Mt. 9:13

¿Qué es el arrepentimiento? Cambio de mente y corazón respecto al pecado,


no es solo remordimiento de conciencia.
Tres elementos del arrepentimiento:
Intelectual mente
Emocional corazón
Práctico testimonio
C- LA CONFESIÓN PÚBLICA: Mr. 8:38; Ro. 10:9-10
No olvide dejar de tarea el Libro de Los Hechos y las Epístolas Paulinas. Luego concluya como le indica el
libro y dé las recomendaciones.

23
TEMA 8:
SACRAMENTOS Y CEREMONIAS

Explicar la diferencia entre Sacramento y Ceremonia. Comenzar explicando sobre el Bautismo en agua, procurando
dar instrucciones a los discípulos sobre el bautismo. Proceda luego a desarrollar lo referente a la Santa Cena,
procurando que los discípulos disciernan bien que significado tiene.

OBJETIVOS:
Lograr que el alumno comprenda cuales son los sacramentos y ceremonias que practica la iglesia
evangélica.

I. LOS SACRAMENTOS QUE PRACTICAMOS.

A. EL BAUTISMO POR INMERSIÓN EN AGUA.

1. Definición. “Bautizo” del vocablo griego significa: inmersión o el acto de


sumergir. Esta en concordancia con el acto simbólico del bautismo: Muerte,
sepultura y resurrección. Ro. 6: 1 – 4.

2. Simbolismo. Es un tipo de la muerte del hombre viejo y de la resurrección del


hombre nuevo para andar en novedad de vida. Ro. 6: 4 – 6; Ef. 4: 22 – 24.

3. Fórmula. La verdadera, fundamental y bíblica forma del bautismo es en el


nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Mat. 28: 19. Aquellos que son
bautizados en el nombre de la Trinidad, testifican por ello que han sido
sumergidos en la comunión espiritual de un Dios trino y uno. 2 Co. 13: 14.

No debe causar confusión lo expresado en Hch. 2: 38, pues no representa una fórmula bautismal, sino una
declaración de que los judíos eran bautizados al reconocer a Jesús como Señor y Cristo.

4. Candidato. Todos los que sinceramente se arrepienten de sus pecados y


ejercitan una fe viva en el Señor Jesús. Puesto que un niño no puede ejercitar la
fe, lógicamente es excluido del bautismo en agua.
Recuérdeles que el Bautismo es el testimonio al mundo de que hemos recibido a Cristo como Salvador y
Señor, por lo tanto los niños no son bautizados porque no han tomado esa decisión que es personal, en la
pregunta: ¿Por qué no practicamos el bautismo de los niños? Ellos tomaran su decisión de aceptar a
Cristo cuando comprendan qué es eso y podrán bautizarse voluntariamente, cuando también entiendan de
qué se trata.

5. Eficacia. El bautismo en agua no tiene poder salvador en sí mismo. Se bautiza


a la gente no para que sea salva, sino porque es salva. El sacramento en si, es
una acción de obediencia al mandato del Señor. Mediante el bautismo el nuevo
creyente queda identificado como un miembro de la iglesia de Jesucristo.

B. LA SANTA CENA:

1. La Santa Cena fue instituida por el Señor Jesús en la víspera de su muerte


expiatoria. Consiste en la participación del pan y el vino, elementos que al ser
presentados al Padre en memoria del inagotable sacrificio de Cristo, se

24
convierten en medio de gracia por el cual se inspira y aumenta la fe y la fidelidad
hacía El.

2. Características:

a. Conmemoración. "Haced esto en memoria de mí", 1° Corintios 11: 24. El


acontecimiento cumbre del ministerio del Señor fue su muerte, pues por su
sacrificio hemos sido salvos.

b. Instrucciones. Dos grandes verdades del evangelio son expresadas en la


Santa Cena:

1. La encarnación. Jn. 1: 14; 6: 33.

2. La expiación. El pan y el vino constituyen un cuadro de la muerte, de la


separación del cuerpo y el alma, la separación de la carne y la sangre.
1° Co. 11: 24 – 25.

¿Qué representa el Pan? El Cuerpo de Cristo

El pan nos dice que el Pan de Vida debe ser partido o quebrado en la
muerte con el objeto de ser distribuido entre los que tienen hambre
espiritual.

¿Qué representa la Copa? El derramamiento de la Sangre de Cristo.

El vino vertido simboliza que su sangre, que es su vida, debe ser


derramada en la muerte con el objeto de que su poder que limpia y
vivifica sea proporcionado a las almas necesitadas.

c. Inspiración. Al participar del pan y del vino de la comunión, se nos recuerda


y asegura que, por la fe, podemos recibir verdaderamente su Espíritu y
reflejar en el mundo su carácter.
d. Seguridad. Dios ha aceptado la sangre de Cristo (Heb. 9: 14 – 14)
comprometiéndose por amor a Cristo a perdonar y salvar a los que vienen a
El. La sangre de Cristo es garantía divina de que será misericordioso y
benigno con los penitentes. En el acto de participar en la cena del Señor no
podemos llegar con actitud de santos y perfectos, sino con fe en que el
sacrificio de Cristo, limpió nuestras imperfecciones y asegura el perdón de
nuestros pecados.
e. Beneficios. 1° Co. 11

1. Perdón del pecado (v.28): Es un momento para confesar a Dios nuestros


pecados y arrepentirnos.
2. Sanidad (v. 30): Nos ayuda a mantener una vida espiritual saludable y

25
evitar juicio sobre nuestra vida (el cual puede ser debilitamiento espiritual,
enfermedad y muerte).
3. Comunión (v. 33): Todos debemos participar al mismo tiempo (esperar
unos a otros).

II. LAS CEREMONIAS QUE PRACTICAMOS.

A. PRESENTACION DE NIÑOS AL SEÑOR.

En esta ceremonia los padres traen sus niños a la iglesia para presentarlos al Señor
en un acto de gratitud y consagración.

1. Objetivos:

a. Los padres manifiestan el deseo de que sus hijos crezcan bajo la instrucción
de las Sagradas Escrituras con el fin de que no se aparten del camino del
Señor.
b. Los padres harán solemne voto de mantener sus vidas en fidelidad al Señor
para ser ejemplo a sus hijos.
c. Jesús concedió el privilegio de presentar los niños a El, cuando dijo: “Dejad
que los niños vengan a mí”. Mar. 10: 13 – 16. Sal. 127: 3; 1 Sam. 1: 28.

B. SOLEMNIZACION DEL MATRIMONIO.


Explique que el pastor no casa a nadie, sino bendice la unión que fue efectuada ante el notario.

1. El matrimonio fue instituido por Dios. Gen. 2: 18 – 24; y fue confirmado por
Cristo. Mt. 19: 5 – 6; Jn. 2: 1 - 2.
2. El matrimonio es honroso y constituye una bendición cuando es contraído con
sinceridad. Heb. 13: 4 y Pr. 18: 22.

3. El objetivo es reconocer a Dios como dueño del nuevo hogar, e indica también
que desea su divina bendición.
C. SEPULTURA DE LOS MUERTOS.
En la sepultura de los muertos, la iglesia y los amigos acompañarán a los dolientes.
1. Objetivo:
Predicar el mensaje de Jesucristo como la esperanza de vida eterna.
Sobre el culto fúnebre, explicar que nadie puede salvarse luego de haber muerto, pues debió haber recibido al
Señor antes de morir, una vez muerto, no hay más oportunidades.

No olvide dejar de tarea las Epístolas generales y Apocalipsis. Luego concluya como le indica el libro y dé las
recomendaciones.

26
TEMA 9:
“MAYORDOMÍA CRISTIANA"
Antes de iniciar, revise la evaluación como siempre lo hace. De los objetivos de la lección, pregunte si alguien recibió
el Bautismo en el Espíritu Santo durante la semana, dé oportunidad de testificar a los que lo recibieron. Exponga el
objetivo de la lección y dé la introducción del libro.

OBJETIVO: Lograr que el alumno comprenda la responsabilidad de administrar


adecuadamente los recursos que Dios nos ha dado.
I. ¿QUE ES LA MAYORDOMIA CRISTIANA?
Es la responsabilidad que el cristiano tiene de administrar adecuadamente los recursos
que Dios le ha dado. Dios es el creador y, por tanto, dueño de todas las cosas . Salmo 24:1
Si Dios es dueño, ¿Qué es entonces el hombre? El hombre es un Mayordomo.
Un Mayordomo es alguien que hace producir adecuadamente los bienes que no son de
él pero están bajo su responsabilidad.

Dios espera que seamos fieles Administradores. 1ª Co. 4:2

Dios, en su misericordia, nos ha dado a todos, habilidades o talentos para que les demos
el uso adecuado. 1ª P. 4:10.
Dios nuestro Señor un día nos pedirá cuentas de la manera en que hemos usado los
bienes que El nos ha dado. Mt. 25: 19-21.

II. AREA DE MAYORDOMIA CRISTIANA


A. MAYORDOMIA DE NUESTRA VIDA.
Los cristianos debemos honrar a Dios con todo nuestro ser. 1ª Co. 6:20.
B. MAYORDOMIA DEL TESTIMONIO CRISTIANO
Todos los cristianos tenemos la responsabilidad de ser buenos administradores del
mensaje del evangelio de Jesucristo. Debemos ser responsables en compartir el
evangelio a todas las personas. Mr. 16:15.
C. MAYORDOMIA DE NUESTRO CUERPO

La primera responsabilidad que se le da  al ser humano, es la de cuidar su propio


cuerpo. Nuestro cuerpo es el templo del Espíritu de Dios. 1ª Co. 3:16-17.
D. MAYORDOMIA DEL TIEMPO
Como buenos administradores debemos sacar el máximo provecho de tiempo, tanto
para el trabajo como para el descanso. Ef. 5:16-17
Debemos dedicar un tiempo específico para trabajar y estudiar algo beneficioso,
descansar lo necesario, convivir con la familia, reunirnos para adorar a Dios,
servirle, estar a solas con El y leer su Palabra.

27
E. MAYORDOMIA DE NUESTROS TALENTOS.

Talentos son habilidades que vienen de Dios, como cantar, ejecutar un instrumento
musical, decorar, etc. Stg. 1:17

Estas habilidades o capacidades humanas debemos ponerlas al servicio de Dios en


primer lugar. De esta manera al mismo tiempo que estamos contribuyendo a la
extensión del Reino de Dios, estamos dando lugar para que las bendiciones de Dios
vengan a nosotros.

F. MAYORDOMIA DE LOS DONES ESPIRITUALES

Los dones espirituales no se reciben por voluntad propia, sino por voluntad y poder
del Espíritu Santo. Los dones distribuidos por el Espíritu Santo. No todos los
miembros de la iglesia reciben capacidades similares; hay diversidades de dones en
la iglesia. 1ª Co. 12:4-11

Cita para memorizar. . . Mt. 25:21

G. MAYORDOMIA DEL DINERO Y LOS BIENES MATERIALES

Dios en su misericordia provee siempre para nuestras necesidades; ya sea que


nuestros ingresos provengan de un negocio o cualquier otra fuente honrada,
debemos siempre tener presente que todo eso proviene de Dios. Juan 3:27

La Biblia nos enseña que debemos dar a Dios de lo que hemos recibido de El. De
modo que todas nuestras ganancias son de Dios y debemos ponerlas a su servicio.

III. EL DIEZMO

A. ¿QUÉ ES EL DIEZMO?

El diezmo es 10% de todos nuestros ingresos, sean en dinero, en granos, en


ganado o en otro fruto. Gén. 28:22

B. ¿A QUIÉN PERTENECE EL DIEZMO?

El diezmo pertenece a Dios. Diezmar es, entonces dar al Señor lo que es de El y


nos quedaremos con el que El ha autorizado que sea para nosotros. Lv. 27:30. 32

C. ¿PARA QUÉ PIDE DIOS EL DIEZMO?

El diezmo fue establecido por Dios para nuestra propia bendición. Ya que la regla
de oro respecto a las finanzas dice que es necesario dar para poder recibir. Dios
promete bendición sobreabundante a quienes somos fieles en esa área de nuestra
vida cristiana. Mal. 3:10-12

28
D. ¿PARA QUÉ SIRVE EL DIEZMO?
El diezmo que damos es de Dios, es para el sostén de la iglesia local. De esta
manera contribuimos a que se siga predicando el evangelio. Flp. 4:15-16

E. ¿QUIÉNES DEBEN DIEZMAR?

Todos los creyentes que perciban ingresos.

¿Diezmar es obedecer a Dios?

Traer todo el diezmo al alfolí, y haya alimento en mi casa. Y probadme en esto, dice
Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos y derramaré sobre
vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también por vosotros al
devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra vid en el campo será
estéril, dice Jehová de los ejércitos. Mal. 3:10-12

No diezmar es robar. Mal. 3:8

El diezmo es necesario para ser bendecidos financieramente. Mal. 3:10

Debemos dar para contar con la seguridad financiera de Dios. Mal. 3:11

F. LA OFRENDA

¿Qué es la ofrenda?
Es todo lo que damos al Señor en gratitud por lo que ha hecho en nuestra vida.
Puede consistir en dinero, especie, aún servicio personal. Veamos a continuación
cuatro formas de como ofrendar a Dios.

1. ¿Para quién es la ofrenda? Ex. 35:5

2. Debemos ofrendar con alegría. 1ª Cr. 29:9

3. Debemos ofrendar con agrado. 1ª Cr. 29:14

4. Debemos ofrendar no contristado ni por necesidad. 2ª Co. 9:7

Si aprendemos a poner en práctica estos principios de mayordomía cristiana vamos a


experimentar la bendición de Dios en todas las áreas de nuestra vida y sabremos que El
es fiel cumplidor de sus promesas. También debemos tener siempre en mente que no le
damos a Dios sólo para recibir más de El, sino porque El es el Señor de todo y merece
mucho más de lo que podemos dar.

Dé las recomendaciones del libro y sugiérales que después de bautizarse tomen el siguiente modulo
de CCDL; de Carácter de Siervo.

29

También podría gustarte