[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas41 páginas

Libro de Predicaciónes para Gps. 2021

El documento resume la historia bíblica de Jesús sanando a un hombre endemoniado. Jesús libera al hombre de la esclavitud de Satanás y los demonios que lo controlaban. La multitud se asusta por el milagro, pero el hombre se convierte en un testigo entusiasta de Jesús después de haber sido sanado y transformado por él.

Cargado por

Elmer Marroquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas41 páginas

Libro de Predicaciónes para Gps. 2021

El documento resume la historia bíblica de Jesús sanando a un hombre endemoniado. Jesús libera al hombre de la esclavitud de Satanás y los demonios que lo controlaban. La multitud se asusta por el milagro, pero el hombre se convierte en un testigo entusiasta de Jesús después de haber sido sanado y transformado por él.

Cargado por

Elmer Marroquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

TEMA:

DE LA ESCLAVITUD A LA LIBERTAD.
Mateo 8:28-34; Marcos 5:1-20; Lucas 8:26-39
INTRODUCCIÓN:
En el contexto de este pasaje se cuenta de que Jesús domina todas las tormentas de la vida. El
calmó las furiosas olas del mar de Galilea. Allí demostró su poder sobre la naturaleza, un poder que
es suficiente para darnos victoria y triunfo sobre todas las circunstancias de la vida, cualesquiera que
éstas sean.
Pero no todas las tormentas de nuestra vida proceden de nuestro medio ambiente físico.
Nosotros estamos rodeados por otro tipo de ambiente. Satanás domina un mundo invisible. Él es el
"príncipe de la potestad del aire. El espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia" (Efesios
2:2).
TESIS: Jesús puede libertar a aquellos que se encuentren esclavizados por el poder de Satanás.
OBJETIVOS:
1. Reconocer que la misericordia de Jesús y su compasión por aquel endemoniado Constituyen la razón
por la que él lo liberó y nada le importó que se despeñara el hato de cerdos.
2. Pedir al Señor que haga de nuestro corazón la morada permanente de su Espíritu y que nunca
permita que sea habitación de las huestes de Satanás.

1. LA ESCLAVITUD SATÁNICA SOBRE AQUEL HOMBRE. MARCOS 5:1-7


A. Un endemoniado peligroso En aquel lugar…
La calma que reinó después de la tormenta les permitió a los discípulos remar sin dificultad hasta la
orilla oriental del mar de Galilea, una trayectoria de más o menos 10 kilómetros desde Capernaum
hasta la región de los gadarenos. Sin embargo, la tranquilidad de las aguas de aquel lago no los
condujo a delicados pastos. Como dice el salmo. Por el contrario, en lugar de llanuras verdes, las
laderas de aquella rocosa región estaban cubiertas por piedra caliza y rocas en las cuales había
tumbas cavadas por los moradores de aquellos lugares. En algunas de esas tumbas vacías vivían a
veces los más desafortunados.
Pregunta: ¿Quién les salió al encuentro a Jesús y a los discípulos?

De entre las tumbas les salió al encuentro un endemoniado muy violento y peligroso. Marcos
dice que tenía un espíritu inmundo. Lucas dice que tenía demonios. Mateo dice que el gadareno que
hablaba y otro que estaba en su compañía estaban endemoniados; es decir. Poseídos de los
demonios y controlados totalmente por ellos.
Allí vemos a un hombre que daba todas las señales exteriores de vida. Se movía, respiraba,
andaba y hablaba. Pero vivía en las tumbas y prácticamente no era más que un muerto porque
estaba totalmente imposibilitado para hacer su voluntad, usar su razón y expresar sus ideas. Era un
desdichado y pobre esclavo del pecado y Satanás.
Sabemos por experiencia propia que la civilización moderna, con todos sus conocimientos, su
ciencia y las invenciones de la actualidad. Ha traído un mayor incremento de inmoralidad, crimen y
sufrimientos humanos.
B. Jesús es reconocido y rechazado Por los demonios.
En el momento en que el hombre endemoniado se acercó a Jesús, el Señor reprendió a los
demonios y les ordenó que salieran del ser que estaban oprimiendo.
Pregunta: ¿Cómo reaccionaron los demonios ante la orden autoritativa de Jesús
Estos hicieron que el pobre hombre cayera sobre sus rodillas en una actitud de súplica. Luego,
interrumpieron a Jesús, suplicándole que desistiera de su propósito de liberar a aquel hombre, lo cual
era una terrible tortura para ellos.
2. LA LIBERACIÓN DIVINA SOBRE AQUEL HOMBRE.
Marcos 5:8-13
A. Los demonios suplican persistentemente.
Pregunta: ¿Por qué interrumpieron a Jesús los demonios cuando él empezó a echarlos fuera del
endemoniado? (Lucas 8:31).
Los demonios se sienten miserables cuando no son capaces de realizar sus malignos planes de
arrastrar a otros a la autodestrucción. También permanecen en constante angustia porque temen ser
enviados al abismo en cualquier momento, El "abismo" mencionado por Lucas puede referirse al
"abismo sin fin", la prisión de los espíritus malignos.
B. Los cerdos se pierden; un hombre se salva.
Cuando Jesús dio su autorización los demonios derrotados entraron en los cerdos. Haciendo
que el hato de unos dos mil animales se despeñaran y terminaran ahogados en el mar.
Lo que aconteció con los dos mil cerdos también fue una demostración del poder que Jesús
ejerce sobre los demonios. Esto sirvió para que los discípulos tuvieran una prueba visible de que
estos espíritus inmundos habían salido del hombre, obedeciendo la voz autoritaria de Cristo.

3. EL MIEDO DE LOS PECADORES ANTE LO OCURRIDO.


Marcos 5:14-17
A. La curiosidad moviliza a la gente.
Los que apacentaban los cerdos, al ver lo que había ocurrido inmediatamente propagaron la noticia
por todos los pueblos y aldeas de alrededor. Por lo que pronto se reunió una gran multitud para
enterarse personalmente de lo que se decía.
Pregunta: ¿Qué fue lo que encontró la multitud?
Los curiosos moradores de aquella región, al venir al lugar de los hechos, se encontraron con el
hombre que había sido liberado de los demonios sentado, vestido y en su juicio cabal. El poder de
Satanás había sido quebrantado. El que había estado endemoniado ya no era más un esclavo de la
legión de demonios. Aquel que permanecía entre los sepulcros y vivía siempre gritando, hiriéndose y
sirviendo de espanto y terror a todos los que pasaban por allí; aquel que antes vivía desnudo y
miserable, ahora estaba sentado, en completa calma y ejerciendo su sentido común. Ahora él podía
hablar seria y conscientemente. La paz que acababa de descubrir y la calma interna que disfrutaba
era evidente a todos los que lo observaban.
B. Le ruegan a Jesús que se alejen
Era evidente que los gadarenos y demás pobladores de aquella región estaban atemorizados y
asustados por algo que no podían entender. Esta es casi siempre la reacción de la gente cuando no
está familiarizada con lo sobrenatural. También es muy probable que ellos hayan estado más
asustados y preocupados por la pérdida de los cerdos que por el milagro que había ocurrido en el
endemoniado. Para ellos tenían más valor las cosas materiales que la vida y el alma de un ser
humano.
Pregunta: ¿Qué ocurre cuando una persona se rinde a Cristo y lo reconoce como el Señor de su vida?

Pregunta: ¿Por qué fue que la gente le suplicó a Jesús que se alejara de sus contornos?
Cuando alguien le entrega su vida al Señor él la cambia completamente. Cristo no puede habitar en
una persona que hace las obras de la carne; de manera que para hacerla su morada tiene que
efectuar en ella muchos cambios radicales. Cuando Cristo viene a morar en el corazón de una
persona, esa vida deja de estar bajo el control de Satanás y queda bajo el control de Dios.
Todos los que se dieron cuenta de las cosas que habían ocurrido reconocieron este aspecto de la
nueva forma de vida que Cristo ofrecía. Ellos vieron una lección objetiva y sorprendente en el cambio
que ocurrió en aquella persona ¿Estaría usted dispuesto a permitir que Cristo transforme su vida?
4. AQUEL HOMBRE FUE CONVERTIDO EN UN TESTIGO ENTUSIASTA. (MARCOS 5:18-20)
A. Jesús no le permitió acompañarlo.
Cuando el hombre que había sido liberado de los demonios vio que Jesús abordaba nuevamente la
barca le rogó mucho que le permitiera ir con él.
Pregunta: ¿Por qué rehusó que lo acompañara?
Indudablemente hubiera sido mucho más fácil para este hombre estar al lado de Jesús que ir a su
casa y dar testimonio de lo ocurrido con él a sus familiares y vecinos. Pero Jesús necesitaba que
alguien le sirviera de testigo en esta área de gentiles. La gente de aquella región estaba atestada de
ideas griegas y filosofías paganas. El testimonio personal de aquel hombre serviría de base para que
estos paganos perdieran el miedo que tenían al principio, el cual los hizo pedirle a Jesús que se
alejara de ellos.
B. El demostró ser un fiel discípulo.
Este gadareno transformado demostró ser un fiel discípulo de Jesús porque obedeció lo que se le
ordenó hacer. Inmediatamente se dirigió a su lugar de origen y aceptó el desafío de dirigirse a los
suyos dándoles un testimonio evidente de la gracia salvadora de Cristo. Al hablar a otros de lo que
Cristo había hecho en él, lo hacía con la seguridad de que el Señor estaba a su lado, en esto el
gadareno viene a ser un verdadero ejemplo para todos los que hemos sido beneficiados por la gracia
transformadora de nuestro Salvador.
Pregunta: ¿Cuáles fueron los resultados de su testimonio?
A lo largo y ancho de toda aquella región, todos los que escuchaban y veían lo que Dios había hecho
con ese hombre se llenaban de asombro y admiración.

Al final de la primavera o quizá a principios del verano del siguiente año, Jesús regresó a esta parte
del país. Fue entonces cuando sanó a un sordomudo. En esta ocasión la gente también se asombró
en gran manera; pero no le pidieron a Jesús que se fuera de sus contornos. Por el contrario, las
multitudes seguían acercándose al Señor, y él les enseñaba la palabra de Dios y también alimentó a
cuatro mil personas (Marcos 7:31 al 8:8).

CONCLUSIÓN:
En esta lección hemos visto lo que Satanás puede hacerle a una persona. Esto debe motivarnos a no
darle lugar en nuestra vida a tan terrible y maligno enemigo. El tremendo cambio efectuado por Jesús
en la vida interior y exterior de este endemoniado muestra el gran contraste que hay entre la luz y las
tinieblas. El cristiano debe siempre dejar que la paz de Cristo inunde su alma y que la luz gloriosa de
su faz lo ayude a ahuyentar toda la oscuridad del maligno.
TEMA:

EL PROBLEMA DE NAAMAN
2 Reyes 5:1-14.
Objetivo: Que las personas se den cuenta de la necesidad de cambiar su vida, de ser sinceros y
descubrir su corazón ante Dios para ser transformados.
INTRODUCCIÓN: 2 Reyes 5:1-14. Naamán ejemplifica a un gran hombre ante los ojos de los hombres,
admirado y respetado, pero que tenía un problema que lo hacía alguien propenso a ser rechazado
por los demás, cuando supieran de su enfermedad.

A. Conozcamos a Naamán, él era: (v1)


Bien visto en su trabajo
- General del Ejército de Siria (el imperio mundial de aquellos días. Lo que lo hacía el más poderoso del
mundo.
- Varón grande delante del rey
Bien visto ante la sociedad
- Lo tenía en alta estima
- Había dado salvación a Siria
- Era valeroso en extremo
PERO.
- TAMBIEN: Era leproso.

B. La lepra era la enfermedad menos deseaba en aquellos días.


Los leprosos eran apartados de la comunidad y despreciados. Eran mirados con bajeza. Naamán, un
hombre admirado y apreciado por todos, de seguro escondía su enfermedad bajo vestiduras y su
armadura, dando así una apariencia de grandeza, valor y respeto. Pero cuando en lo privado debía
quitarse la armadura y desnudarse se daba cuenta de la realidad de su vida: era leproso.

Las siete lecciones de Naamán


1. Dios sana PRIMERO lo primero v. 11
A Dios le interesaba primero sanar lo primero, Dios podía haberlo sanado de su lepra, pero primero
debía trabajar en su corazón. A Dios le interesa bendecirte, pero primero quiere trabajar en tu
corazón. Dios sabe que el corazón a veces está lleno de orgullo, vana gloria y muchas otras cosas que
desagradan a Dios y Naaman era uno de ellos; y tú
2. Dios puede usar para nuestra sanidad PERSONAS O INSTRUMENTOS inesperados. (v2-3; 13)
Para bendecir al gran General del ejército, Dios utilizó una criada para darle un consejo, para decirle
la manera de ser sano Dios utilizó a un Criado y para sanarlo Dios utilizó un río sucio. Dios quiere que
tú seas humilde para dejarte bendecir por las personas que Dios usará en algún momento, no
importa qué edad tengas, ni tampoco importa de qué familia procedas; ni mucho menos si tienes
buen puesto en alguna empresa, ni cuánto dinero tienes, cuanto intelecto tienes o que privilegio
tienes, sólo deja que Dios trabaje en tu vida. Dios puede usar para tu salvación a las personas que
creas menos dignas e importantes.
3. Dios espera tu COLABORACIÓN en el proceso de sanidad v. 14.
Dios quiere que pongas de tu parte en tu restauración, siempre un cambio en la vida depende de
Dios y del Hombre. Dios le pidió a Naamán que se sumergiera 7 veces en el Jordán, esto implicaba un
esfuerzo de parte de él. Es importante que Dispongas tu corazón para lo que Dios quiere hacer en tu
vida, todo lo que Dios te mande a hacer hazlo para ver un milagro en tu vida. En este grupo cada
mensaje será una sumergida en el río de Dios y al final de la última sumergida Dios habrá limpiado
todo lo que estaba escondido a los ojos de todas las personas, todo pecado y cosa que no le agrada a
Dios.
4. La sanidad de Dios será siempre “A su MANERA” v. 10ª.
Muchas veces nosotros queremos que Dios obre como nosotros queremos, debes dejar que Dios
obre como él tiene en sus planes que sea, El río del Jordán era un río sucio, Naamán dijo hay ríos más
limpios ¿porque Dios no me envió allá? a esos ríos; quizá tú has dicho muchas veces, es que yo quiero
que Dios me toque o me haga sentir de esta manera, pero, debes comprender que Dios siempre lo
hará contigo a su propia manera.
5. Dios espera que EXPRESES tu necesidad, en lugar de esconderla v. 6.
Para Naamán era una vergüenza quitarse la armadura, porque esto lo descalificaba delante de la
sociedad pues era un leproso. Naaman temía ser rechazado y despreciado por la gente, pero Dios
quería hacer algo en su vida; Dios quería limpiarle, quería devolverle su dignidad y valor. Esto mismo
Dios quiere hacer con muchas personas de hoy día, él quiere limpiarles del pecado que esconden,
Dios quiere de volverle la dignidad y el valor que muchos ya han perdido, solo está esperando que se
animen a expresar esa necesidad que hay en su alma y en su corazón y que ya no la escondan.
6. La sanidad de Dios no tiene LÍMITES 10b.
Para Dios no hay nada imposible, él puede sanar toda clase de enfermedad; pero también quiere
limpiar y perdonar el pecado de toda la humanidad, y lo hará si tan solo hicieran lo que él pide que
hagan; recibir por fe a su hijo Jesucristo y la sangre que su hijo derramo en la cruz limpiaría todo y a
través de ella perdonaría todos sus pecados.
7. Si alguien tiene todo lo de AFUERA y no tiene nada en su INTERIOR está a un paso de perderlo todo,
pero aunque no tenga nada AFUERA, si tiene lo de ADENTRO está a un paso de conseguirlo todo. Si
alguien está dañado por dentro, dañará todo lo que tiene afuera, si tiene amigos los dañará, si tiene
padres los dañará, si tiene hermanos los dañará.

CONCLUSION:
Examínate debajo de tu armadura:
La Biblia nos manda a examinarnos en: Proverbios 4:26-27, Salmo 26:1-3, Salmo 139:23-24.
Cada mensaje de la palabra de Dios que oigas, será una sumergida en el río de Dios y cada vez
nuestro estado será mejor, pero hoy tienes que decidir ser humilde y descubrirte ante Dios, quitarte
la armadura porque Dios te conoce y te quiere sanar. Para que luego del encuentro que se tiene con
Jesús le conozcamos mejor y le sirvamos hablando del Dios Eterno a todas las personas que
conocemos.
LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ.
Luc.23:34; 43; Juan 19:26-27;
INTRODUCCIÓN

En cierta oportunidad, viendo las noticias por la televisión; dieron el reportaje de un joven de 24
años, que lo sorprendieron robando en un negocio muy famoso en China, los dueños del negocio y
toda la turba de gente que lo apresaron, comenzaron a golpearlo sin misericordia, y por ultimo lo
llevaron a un lugar y le prendieron fuego, allí llego el final de la vida para este joven. A la verdad
recibió lo que su delito merecía, pero Cristo ningún mal hizo, fue despreciado lo abofetearon, lo
golpearon y el enmudeció y no abrió su boca, hasta el punto de llevarlo al calvario para ser
crucificado. Muchas personas ven la cruz, como un recuerdo del sacrificio de Cristo, otros la cargan
como un amuleto de protección, para nosotros como hijos de Dios. La cruz es señal de vida.

La muerte que experimentó Jesús, era la más humillante de esa época, los judíos tenían establecido
que morir en un madero era maldición (Deuteronomio 21:23), para un hombre, morir en una cruz era
lo peor, sin embargo tan grande fue el amor de Cristo, que se humilló hasta lo sumo por nosotros.
Jesús está completamente solo. Las horas de horror, en las que Jesús estuvo sufriendo en la cruz
fueron posiblemente entre las 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
El plan divino se está desarrollando paso por paso, un hecho salvador jamás igualado por hombre
alguno, por muy buenas intenciones que se tengan, el sacrificio de Jesús es uno en la historia de la
humanidad. El verbo se hizo carne, enmudeció, no abrió su boca más que para decir cosas especiales.

Tesis. Las palabras de Jesús son vida.

Siete palabras llenas de virtud y amor.

1. PALABRA DE PERDON.
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” Lc. 23:34
Es una oración por el pueblo Judío y los soldados romanos. Esta oración también revela el corazón
limpio de Jesús; era un corazón libre de odio y resentimiento, era un corazón lleno de amor y bondad.
Está oración revela el oficio intercesor de Jesús por toda la humanidad.
2. PALABRA DE SALVACIÓN Luc. 23:43.
“De cierto de cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” paraíso se deriva de una
palabra persa que significa Jardín, en el NT es sinónimo de cielo. Lc.23:43, son palabras a favor del
ladrón arrepentido, que estaba crucificado junto a Él.

3. PALABRA DE AMOR
“Mujer he ahí tu hijo...hijo he ahí tu madre” Juan 19:26-27, es la entrega de su madre al cuidado de
Juan su discípulo, para este tiempo posiblemente José el esposo de María ya había muerto. ¿Por qué
no asignó Jesús esta tarea a sus hermanos? Como hijo mayor, confió su madre a una persona que
estaba con El junto a la cruz y esa persona era Juan.

4. PALABRA DE AGONIA Mat. 27:46…


“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Expresa las palabras del salmo 22:1, es la
agonía de la separación de Dios en el momento que todo el peso del pecado humano estaba sobre él.
Dios es Santo y en ese momento por un instante quito su mirada de su Hijo por causa del pecado de
toda la humanidad que había caído sobre él. Su Palabra dice: “muy limpio eres de ojos para ver el
mal, ni puedes ver el agravio;… (Habacuc 1:13)
5. PALABRA DEL CORDERO
“Tengo sed” Juan 19:28, una necesidad muy personal. Jesús estaba en plena agonía, estaba a la plena
luz del día; pero aquella palabra “tengo sed” era el cumplimiento final de las Escrituras, es decir el
cumplimiento final de todo lo que se había dicho acerca de él por medio de los profetas.
… “Y en mi sed me dieron a beber vinagre” Salmos 69:21
6. PALABRA DE REDENCIÓN “Consumado es” Juan 19:30
Es una palabra que significa, que la obra de redención o salvación ha sido terminada. No habría
necesidad de más obras a favor de la salvación de la humanidad que esta, pues esta obra en la cruz
del calvario por medio del hijo de Dios Jesucristo, lo había completado todo. Por eso dijo Jesús
consumado es; porque con esta obra él había pagado el precio necesario por el pecado de toda la
humanidad y así satisfacer al padre el cual perdonaría los pecados de aquellos que reciban por fe el
sacrificio de Jesús.

7. PALABRA DE CONFIANZA
“Padre en tus manos encomiendo mi espíritu” Lucas 23:46.
El espíritu es el aliento de vida el cual Jesús en ese momento lo deposita confiadamente en las manos
de Dios, y luego después de esto Jesús murió. A un en medio de aquella tortura que Jesús había
sufrido, nos enseña a seguir confiando y dependiendo de Dios pues él tiene el control de Todo.

CONCLUSIÓN: El acto expiatorio (expiar es morir en vez de alguien) de Cristo es lo único que nos
garantiza una redención total por medio del cordero perfecto, el cordero de Dios. Nosotros no
adoramos a un niño en un pesebre, tampoco a un cordero que sigue crucificado, sino que, a un Cristo
exaltado, victorioso que gobierna el universo y todo lo que en él hay. Jesús es el único medio por el
cual el ser humano puede alcanzar el perdón y la limpieza de sus pecados. El único camino para llegar
al cielo es Jesús. Así que las obras hay que hacerlas no para ser salvos, pues ellas no salvan a ninguno.
Sólo la fe en Jesús salva.
“EVENTOS FINALES”
Texto: Apocalipsis Cap. 4 - 22

INTRODUCCIÓN:
El fin no ha sido una parte vital del cristianismo a través de la mayor parte de los últimos veinte
siglos. Indiferencia, oposición y rechazo han sido la regla excepto por los siglos primero y segundo.
A pesar de sus repetidas referencias en el Nuevo Testamento y su importancia para todo el
cristianismo, este aspecto de los últimos tiempos ha sido ignorado grandemente. Cristo estableció
claramente a sus discípulos que su vida aquí en la tierra no sería la única ocasión en que vendría a
la tierra. En Juan 14, el capítulo del consuelo, Jesús estableció: “Y si me fuere y os preparare lugar,
vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis”
(Verso 3).
Su primera venida fue en la forma de un niño nacido de la virgen María. Por este medio él se
encarnó como el Dios-hombre y se convirtió en el sacrificio aceptable por nuestros pecados. Muy
poca gente supo de su humilde nacimiento en un establo de Belén. Sólo un grupo relativamente
pequeño le oyó predicar y enseñar. Y de ese número, un magro porciento lo aceptó como el
Mesías prometido. Aun así, esos cuantos creyentes se convirtieron en la semilla de donde creció la
iglesia a nivel mundial. La segunda venida de Cristo será muy diferente de la primera. Después de
su ascensión a los cielos, dos hombres vestidos de blanco informaron a los discípulos de la
segunda venida “Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido
tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo” (Hechos 1:11).

Así que hermanos, no nos turbemos, ni nos preocupemos, pues nadie sabe el tiempo exacto en
que esto ocurrirá. Jesús indicó muy enfáticamente que ningún ser humano tendrá acceso a esta
información: “Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre”
(Mateo 24:36). Por esta razón, cualquier individuo que declare haber calculado el año del retorno
de Cristo, o más específicamente el mes y la fecha, debe ser considerado un hereje. Intentos
repetidos en el pasado han fallado, tal como sucederá con cualquier intento futuro. Los fanáticos
buscan el tiempo exacto en tanto que cristianos entregados cumpliendo la voluntad de Dios están
contentos observando las señales de su venida.

Cristo viene pronto, y su galardón con Él. Veamos a luz de la palabra del Señor, los sucesos que
pasarán en el fin.

I. SUCESOS ANTES DE LA SEGUNDA VENIDA


A. Pronósticos (Mateo 24:3-14):
En el verso 3, los discípulos le preguntaron a Jesús “¿Cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá
de tu venida, y del fin del siglo?”, a lo que Cristo les dijo las señales antes del fin. 1- Vendrán
muchos en mi nombre (v. 5). 2- Oiréis de guerras y rumores de guerras… pero aún no es el fin (v.
6). 3- Se levantará nación contra nación y reino contra reino (v. 7a). 4- Y habrá pestes, hambres y
terremotos en diferentes lugares (v.7). A esto Jesús le llama “Principio de dolores”. Nos continúa
diciendo: 5- Os matarán, seréis aborrecidos por todos (v. 9). 6- Muchos falsos profetas se
levantarán y engañarán a muchos (v. 11). 7- La maldad se multiplicará… el amor de muchos se
enfriará (v. 12). 8- Será predicado este evangelio en todo el mundo… Entonces vendrá el fin (v.
14).
B. Rapto (1 Tesalonicenses 4: 13-17):
Muchas señales de la pronta venida de Cristo se han vuelto muy evidente en el siglo veinte.
Seguramente la más grande es la formación de Israel en una nación en 1948. Por casi dos mil años,
no existía el estado político judío. Nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan
suprimida una nación y aun así volver a existir. (Lea Ezequiel 37 para la declaración profética de
este evento).
Aunque no conocemos la fecha, la podemos colocar en perspectiva junto con otros eventos de los
últimos tiempos. Nosotros creemos que el rapto sucederá antes de la tribulación. A este punto
de vista se le conoce como el rapto pre-tribulación. Existen varias perspectivas que incluiremos
aquí brevemente. La perspectiva del rapto en medio de la tribulación sostiene que Cristo regresa
por sus santos, la iglesia, después de los primeros tres años y medio de la tribulación. Un tercer
punto de vista, el rapto de post-tribulación, creen que los santos experimentarán toda la
tribulación y al final Cristo los encontrará en el aire.
He aquí os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un
momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los
muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados (1 Corintios 15:51,
52).

a. 1ra. Resurrección (Los muertos en Cristo)


“… Porque el Señor mismo descenderá del cielo con aclamación, con voz de arcángel y con
trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero.”
b. Arrebatamiento de los vivos.
“Luego nosotros, los que vivimos y habremos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos
en las nubes, para el encuentro con el Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor”.

Se duda que el mundo cambie mucho cuando suceda el rapto. La ausencia de estas personas
creará conmoción y cuestionamiento; sin embargo, recordemos que nosotros los creyentes somos
sólo una pequeña parte de la población total del mundo. Tal vez nuestra ausencia será bienvenida
por muchos incrédulos: más trabajos disponibles, menos bocas dentro de un magro
abastecimiento de alimentos en algunos países, y todavía habrá iglesias y un sistema religioso en
operación, excepto los llamados cristianos “radicales”.
C. El Tribunal de Cristo (1.Cor. 3:10-15; 2.Cor 5:10; Mat.25:14-30) Esto será en alguna parte del cielo,
donde todos los santos que hayamos sido arrebatados; ya sea los muertos en Cristo resucitados o
los vivos que sean transformados y arrebatados, seremos reunidos en ese lugar para ser
recompensados por el trabajo y el servicio que hayamos realizado mientras estábamos en la tierra.
El termino griego usado para la frase “Tribunal” de Cristo es la palabra “Bema” que significa
“PLATAFORMA ELEVADA” en otras palabras diría “Plataforma Elevada de Cristo”. Este será un día
de juicio solamente para la iglesia, no un juicio de castigo y condenación sino; un juicio donde
nuestro servicio y trabajo será probado y será recompensado de acuerdo, a los actos, carácter,
palabras, acciones sinceras, las actitudes, los motivos, y falta de amor; de acuerdo a todo esto
seremos recompensados y cada uno recibirá la parte que le corresponda y algunos no recibirán
recompensa pero serán salvos (1.Cor.3:12-15). Hay por lo menos 5 coronas mencionadas de
recompensas, 1. Corona de Vida Apc.2:10 para el que es fiel hasta la muerte, 2. Corona
incorruptible 1Cor.9:24-27 para los que se niegan a sí mismo, 3. Corona de Gozo 1Tes.2:19-20 para
los que ganan almas, 4. Corona de justicia 2.Tim.4:5-8 para los que pelean la batalla y guardan la
fe, 5. Corona de Gloria 1.Ped.5:2-4 para los pastores fieles.
D. Tribulación y Gran tribulación en la Tierra. (Mat.24:15-36)
La tribulación es el período de los últimos tiempos en donde las fuerzas del mal aparentemente
serán rampantes a través de la tierra. Impulsadas por Satanás, habrá un esfuerzo concentrado
para destruir a Israel, la nación elegida por Dios. En el proceso, surgirá falsa religión, la
persecución se dispersará y la gente del mundo vivirá dentro de un sistema cerrado de
supervisión. Henry C. Thiessen ha resumido la tribulación como “la hora y el poder de Satanás”. La
mayor parte del libro de Apocalipsis está dedicado a los eventos particulares (vea los capítulos 6-
19). Hay más referencias al respecto, Daniel 9, Ezequiel 38, 39 y 2 Tesalonicenses 2. Cuando Cristo
rapte a su iglesia, seguirá un período de siete años hasta que él venga a la tierra. Conocido como la
tribulación, este período de tiempo incluirá algunas de las apostasías religiosas más grandes jamás
vistas en la historia, así como el derramamiento de juicio más grande de Dios excepto por el
diluvio.
En Daniel 9:27, se nos habla de una semana y que, a la mitad, todo irá bien, pero durante la otra
mitad, todo se volverá mal. Los primeros tres años y medio serán de paz para toda la tierra, el
anticristo traerá la “solución” para la paz mundial y todo “irá bien”.
En la escena política, diez naciones del antiguo imperio romano cooperarán en cierta forma de
federación y serán la fuerza dominante. El regidor o cabeza de esta confederación eventualmente
se revelará como el Anticristo o el hombre de pecado (2 Tesalonicenses 2:3; 1 Juan 4:3).

En la escena religiosa, habrá actividad dentro del judaísmo y una falsa iglesia de incrédulos. Los
judíos tendrán nuevamente un templo con sacrificios regulares de animales. (Es posible que el
templo sea construido antes del rapto). La presencia del templo y sacrificio es monumental para
los judíos debido a que han estado sin ellos desde el año 70 d. C. En ese entonces fue destruido el
templo de Herodes cuando los romanos aniquilaron una rebelión judía y nivelaron la ciudad de
Jerusalén. También estará en operación una iglesia de inconversos e inicialmente será muy
influyente. Aparentemente se producirá una unión ecuménica de todas las denominaciones en un
sólo cuerpo. Al principio el Anticristo se someterá a esta iglesia apóstata para asegurar el dominio
político (Apocalipsis 17:1-6). Por un breve período de tiempo, la iglesia dominará la federación
política, pero sus papeles cambiarán a mediados de la tribulación.

No se debe olvidar que 144,000 judíos harán labor de evangelismo. Habiendo aceptado a Cristo
como el Mesías después del rapto, se convertirán en una fuerza mundial que disemine el mensaje
de Cristo. Muchas personas escucharán y aceptarán la verdad compartida. Estarán en oposición,
por supuesto, a lo que represente la iglesia apóstata, por lo tanto, será considerada como enemiga
(Apocalipsis 7:1-14; Mateo 24:14). La segunda mitad de la tribulación provee el escenario para el
Anticristo. No sólo será la cabeza política del mundo, sino que buscará que se le adore. Una vez
que sean erradicadas todas las alianzas de naciones, el Anticristo será libre de hacer lo que desee.
Su prioridad más importante será su deseo de ser adorado, al tiempo que eliminará todas las
semejanzas de Dios. Esto incluye al pueblo de Dios, Israel. El demolerá a la iglesia apóstata,
romperá su pacto con Israel y luego declarará que todos deberán adorarle. El no hacerlo resultará
en castigo de muerte.

Un Anticristo temerario y despiadado se entregará al acto abominable de entrar al lugar santo en


donde sólo se permite entrar al sacerdote. De cualquier manera, este hombre inspirado por
Satanás (vea 2 Tesalonicenses 2:9) se sentará en el mismo lugar que representa el lugar donde el
Señor mora. El hará cesar las ofrendas y sacrificio a Dios y luego anunciará que él es Dios. El
Anticristo, el “autor de la desolación”, azotará al mundo, especialmente a aquellos que conozcan a
Dios. No sólo entrará al área prohibida del templo, sino que creará una imagen de sí mismo en
este edificio sagrado de los judíos.

El impulso del Anticristo por reconocimiento universal también incluirá la impresión de una marca
de alianza. La libertad económica estará basada en el hecho de que un individuo tenga la marca
del Anticristo. La adoración y la libertad económica van juntas. Nadie podrá comprar ni vender sin
ella. (EL SELLO DE LA BESTIA)

Y hacía que, a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, ricos y esclavos, se les pusiese una marca
en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la
marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre (Apocalipsis 13:16, 17).

Además de los aspectos políticos, económicos y religiosos de la tribulación, habrá uno más que
dominará. Dicho aspecto es el juicio. Bajo los encabezados de sellos, trompetas y copas, estos
eventos ocurrirán en el período de los siete años. Algunos sucederán en los primeros cuarenta y
dos meses y otros en los restantes cuarenta y dos meses.

a. Los sellos (Apocalipsis 6:1-17, 8:1-5):


- Primer sello: El caballo blanco (v. 1-2). (Significa una fuerza militar de poder abrumador y
desastroso)
- Segundo Sello: El caballo Bermejo o rojo (v. 3-4). (El caballo rojo representa la violencia generada
por la guerra)
- Tercer sello: El caballo negro (v. 5). (expresa la carestía que vendrá sobre la tierra).
- Cuarto sello: El caballo amarillo (v. 7-8). (indican la peste que asolará la cuarta parte de la tierra.
Habrá mortandad).
- Quinto sello: Vestiduras blancas para los que murieron por causa de Cristo (v. 9-11). Este cuadro
de los mártires en el cielo, es muy indicativo. Nos revela que los que mueren en el Señor,
inmediatamente van al cielo, esperando la resurrección final cuando sean glorificados sus cuerpos
y sus almas.
- Sexto sello: gran terremoto, el sol se pondrá negro y la luna se bañará en sangre, las estrellas
caerán sobre la tierra, el cielo se desvanecerá, y todos se irán a esconder (v. 12-17). Por medio de
este recurso literario, se quiere afirmar que el mundo está llegando a su fin. Los que no han
llevado una vida limpia se van a esconder en las cuevas y le van a gritar a los montes que los
oculten de la mirada de Dios.
- Antes de que el séptimo sello sea roto: (Apocalipsis 7:1-12)
 La furia de los cuatro jinetes en el capítulo anterior, es detenida por cuatro ángeles; esa furia
está simbolizada por los cuatro vientos de la tierra. (V. 1)
 Luego se da orden de no dañar la tierra, el mar y los árboles sino, hasta que se hayan sellado a
los siervos de Dios; los Ciento cuarenta y cuatro mil (Ap 7: 2-8) Este número simbólico indica
una cantidad incontable, formada por los descendientes de los doce patriarcas del Antiguo
Testamento, que permanecieron fieles a Dios, y por los que, en el Nuevo Testamento
pertenecen a la Iglesia, que Jesús les encomendó a los doce apóstoles, y que viven según el
Evangelio. La marca en la frente denota posesión. (Apoc.7:9-12)
- La sangre del Cordero (Apocalipsis 7:13-17) Uno de los ancianos explica que los
bienaventurados han lavado sus túnicas en la sangre del Cordero. Esta indicación no deja de llamar
la atención. A nadie se le ocurre lavar su túnica en la sangre: la sangre mancha. Pero la sangre del
Cordero, de Cristo, limpia, purifica. La sangre de Jesús habla de su sacrificio en la cruz por la
salvación del mundo, por el perdón de los pecados. Por medio de la sangre de Cristo somos
"justificados", puestos en "buena relación con Dios". Jesús-Cordero derrama su sangre por todos,
pero el efecto salvador de esa sangre es sólo para los que "personalmente" aceptan, por la fe, el
valor de esa sangre y, con ella, lavan sus vestiduras. Una característica de estos bienaventurados
es que ya no sufren hambre, ni sed ni calor. Jesús-Cordero los lleva a aguas de vida y enjugará sus
lágrimas.
- Séptimo sello: Después de un interludio entre el rompimiento del sexto y el séptimo sello, ahora
se procede a romper el último sello. Después de esto, se produce un silencio de "media hora", que
indica un largo e impresionante momento que precede a algo muy terrible que tiene que ser
revelado de parte de Dios. (8:1-5). El sonido de la trompeta, en la Biblia, señala alguna revelación
importante de Dios, una voz de alarma, un anuncio de la presencia impactante de Dios. Siete
ángeles, por turno, van a tocar su respectiva trompeta; después de cada toque de trompeta, se
extiende por el mundo una plaga. Impresiona que el mismo incensario, que el ángel ha presentado
ante Dios con las oraciones de los santos de los cristianos, sea lanzado, luego, a la tierra y
produzca conmociones de tipo cósmico: terremotos, relámpagos, truenos.
b. Las trompetas (Apocalipsis 8:6 – 13, 9:1-21, 11:15-19):
- Primera trompeta: granizo y fuego mezclados con sangre, se quemará la tercera parte de los
árboles y la hierba verde (v. 7).
- Segunda trompeta: Una como montaña ardiendo en fuego será precipitada en el mar y la tercera
parte de éste se convertirá en sangre. Morirán la tercera parte de las especies marinas y la tercera
parte de las naves serán destruidas (v. 8-9).
- Tercera trompeta: Caerá una gran estrella del cielo y caerá sobre la tercera parte de los ríos y
sobre las fuentes de las aguas. El nombre de esta estrella será Ajenjo, y la tercera parte de las
aguas se convertirá en ajenjo (10-11).
- Cuarta trompeta: Será herida la tercera parte del sol, la luna y las estrellas, para que no haya luz
en la tercera parte del día y asimismo de la noche (v. 12-13). (Un ángel anuncia que las otras tres
trompetas serán peores).
Después de cada toque de trompeta, se hace presente alguna plaga en la tierra y destroza "un
tercio" de lo que invade. Este "tercio" indica que ha sido afectada sólo una parte de la naturaleza:
el final de todo aún no ha llegado. Las plagas, aquí manifestadas, son imágenes literarias, que, en
el fondo, lo que quieren mostrar es que Dios se sirve de las fuerzas de la naturaleza para
advertirles a los hombres que se acerca el fin, y para llamarlos a la conversión.
- Quinta trompeta: Caerá otra estrella del cielo y abrirá el pozo del abismo y subirá humo del pozo
de tal manera que el sol se oscurecerá y el aire por el humo del pozo. Esta estrella caída, que abre
el pozo del abismo, es Satanás, que es un ángel que por su rebeldía fue expulsado del cielo. El
humo anuncia algo demoníaco.
y saldrán unas langostas sobre la tierra, y dañarán únicamente a los impíos, y no los matarán, sino
que los atormentarán 5 meses y parecerá su picadura como de escorpión. Los hombres buscarán
la muerte, más ella huirá de los hombres, y su rey será el ángel del abismo en hebreo Abadón y en
griego Apolión (cap. 9: 1-12). Las langostas en el Antiguo Testamento, son signo de destrucción, de
desolación. Estas langostas tienen permiso de dañar sólo a los hombres que no lleven la marca de
Dios en la frente.
La descripción de las langostas como algo monstruoso, tiene la finalidad de resaltar el poder
demoníaco que se ha desatado. El que dirige las langostas se llama, en hebreo, Abaddón, que
quiere decir exterminador. Lo contrario de Jesús, que es Salvador. San Juan describe las fuerzas
demoníacas como una caballería diabólica que avanza. Por la boca los caballos echan fuego, humo
y azufre, elementos que se han relacionado siempre con lo infernal. Esta caballería del demonio
mata a una tercera parte de la humanidad. Este dato se proporciona aquí para hacer ver que
todavía no ha llegado el fin del mundo. Es sólo el comienzo de lo que vendrá después.
- Sexta trompeta: Morirá la tercera parte de los hombres, por tres plagas, fuego, humo y azufre,
que saldrán de la boca de un ejército conformado de doscientos millones de jinetes que la Biblia
nos los describe en los versos 17-19 (v. 13-21). La reacción de los malvados no es lo que se
esperaba: no se arrepienten; más bien se endurecen y continúan en sus múltiples pecados de
idolatría, lujuria, maleficio y robo.
- No se Arrepintieron (Apoc. 9:20-21) Las calamidades, que Dios permite en nuestra vida, tienen
una finalidad medicinal: nuestra curación espiritual, nuestra conversión. Dios no quiere que
perezca el pecador, sino que se salve. Porque Dios nos ama, por eso permite circunstancias
adversas en nuestra vida para que recapacitemos y nos volvamos a Él.
- Séptima trompeta (Cap. 11: 15-19). hubo adoración a Dios en los cielos y los ángeles y los seres
vivientes, pedían venganza a Dios y recompensa a los justos. Todos alaban a Dios porque ha
llegado el momento del juicio del mundo: habrá recompensa para los buenos, y castigo para los
malvados. Esta visión se cierra cuando, en el cielo, dentro del Santuario de Dios, aparece el Arca
de la Alianza. Esta Arca le recordaba al pueblo el pacto que Dios había hecho con ellos. Esta Arca,
al final de los tiempos, confirma que el pacto de Dios se ha cumplido: sus promesas se han
realizado. Dios siempre es fiel.
En esencia, se les revela por medio de san Juan, que, a pesar del recio combate de las fuerzas
demoníacas, por encima de todo, sigue en pie el pacto de Dios —el Arca de la Alianza— que no
fallará nunca. La Iglesia podrá ser perseguida, martirizada, pero, por sobre todas las cosas,
permanece la promesa de Jesús: "Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16,
18b).
c. Las copas de la ira (Apocalipsis 16: 1-21)
- Primera copa: Una úlcera maligna y pestilente sobre los hombres que tendrán el sello de la
bestia (v. 2).
- Segunda copa: El mar se teñirá de sangre como de muerto y morirá todo ser vivo que habrá en el
mar (v. 3).
- Tercera copa: Los ríos y las fuentes de las aguas se convertirán en sangre (v. 4-7).
- Cuarta copa: El sol quemará a los hombres con gran calor (v. 8-9).
- Quinta copa: El reino de la bestia se cubrirá de tinieblas y morderán sus lenguas (v. 10-11).
- Sexta copa: Se secará el río Éufrates y el dragón, la bestia y el falso profeta, convocarán a todos
los reyes de la tierra al lugar llamado Armagedón (v. 12-16).
- Séptima copa: El último ángel derramará la copa en el aire y dirá Hecho está. Habrá un gran
terremoto cual no lo hubo jamás desde que los hombres han estado en la tierra. Y la gran ciudad
será dividida en tres partes (posiblemente Jerusalén, específicamente el monte de los olivos) (v.
17-21).

E. Las bodas del Cordero (Apocalipsis 19: 7-18)


A. Las bodas:
Éstas se hallan en los versos 7 y 8 y se expresan ya realizadas en el verso 14. Cristo se unirá en
matrimonio con su esposa, la Iglesia.
Jesús nos da la parábola de la gran cena en Mateo 22:2.
B. La cena de las bodas:
No se nos expresa claramente en qué consistirá esta cena, solo los versos 17 y 18 nos dice que la
gran cena de Dios, serán las carnes de los reyes de la tierra.
II. SUCESOS DURANTE LA SEGUNDA VENIDA
A. Armagedón
En el capítulo 16: 16, se nos menciona el nombre hebreo Armagedón. Armagedón puede señalar
«la montaña de Meguido», o sea, la región montañosa que separa la llanura de Jezreel de la costa
de Palestina, no lejos del Carmelo. Esta llanura es de gran importancia estratégica, y fue escenario
de muchas batallas. (DIB)
Cuando los ejércitos estén tratando de tomar el control, Cristo aparentemente revelará algún
fenómeno en el cielo indicando su retorno. Jesús habló de esto en su discurso de los Olivos cuando
dijo: “Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo” (Mateo 24:30).
Las fuerzas del mal se han reunido. Justo cuando parece que serán victoriosos y capturarán
Jerusalén junto con el resto de la nación judía, Cristo irrumpe en la escena. Acompañado con diez
millares de sus santos, Cristo desciende sobre el Monte de los Olivos, el mismo lugar de donde él
ascendió. El monte es dividido formando un gran valle.
Con rápida justicia, Cristo y sus fuerzas celestiales derrotan a las fuerzas enemigas, matando al
Anticristo y atando a Satanás. En corto tiempo, toda la oposición es destruida, preparando el
camino para el reino milenial de Cristo que permanecerá por los próximos mil años.

Es en este momento cuando todo el mundo experimentará el poder, la majestad y gloria del Hijo
de Dios. Su expulsión de Satanás incluirá que sea atado y arrojado al infierno. Una vez más será
evidente la superioridad de Cristo y el hecho de que Satanás será una potestad derrotada. Todo el
mundo habrá experimentado, no sólo su venida, sino también su poder como el Dios
todopoderoso cuya voluntad está siendo cumplida. La oposición será totalmente derrotada. El
Anticristo y sus ejércitos serán derrotados. Satanás será personalmente atado y lanzado en el lago
de fuego.
B. Milenio (Apocalipsis 20: 1- 10)
Después de la tribulación habrá mil años en que reinará Cristo. Prevalecerán la paz y la justicia. A
este período se le conoce como el milenio dentro de los círculos cristianos. Tal como el término
“rapto”, en ninguna parte de las Escrituras aparece el término milenio para referirse a este
período de tiempo. Se deriva de dos palabras latinas. Una significa “un millar” y la otra “año”. Al
ponerlas juntas reflejan apropiadamente el reinado de Cristo aquí en la tierra después de la
tribulación. El establecimiento de este reino terrenal cumple el pacto de Dios con David (2 Samuel
7: 16). Aunque no se le permitió edificar el templo, a David se le aseguró que su hijo lo haría. Aun
más importante fue la promesa de que su linaje continuaría permanentemente en el trono.

Habrá ciertos distintivos de vida en este reino que será muy diferente. La gente experimentará
longevidad similar a la descrita en Génesis. Sin gérmenes y enfermedad. Otro distintivo será la
atmósfera de paz en muchas relaciones. Las naciones, al igual que los individuos, estarán en paz
entre sí. Animales previamente salvajes tendrán una naturaleza transformada y ya no serán
amenaza para los humanos u otros animales que anteriormente eran sus presas. Aun el suelo
dejará de ser un problema. No sólo será fértil sino que ya no habrá cizaña que crezca alrededor de
los sembrados. Las cosechas serán hermosas y constantes. Se vuelve rápidamente evidente que
estará bajo las condiciones que Dios proveyó para Adán y Eva en el Jardín del Edén.

Cristo no permitirá que el pecado crezca o continúe en su reino. Sobre la base de Isaías 65:17-25,
se asegura que cualquiera que no haya aceptado a Cristo a los 100 años, morirá. Aunque en esta
lección no se puede cubrir todos los aspectos del milenio, hay un punto que debe mencionarse. El
reino milenial de Cristo tal parece es para los mortales y para los santos muertos que hayan sido
resucitados, y los santos vivos arrebatados durante el rapto (Apoc. 20:1-6) Este aspecto ha sido
fuertemente debatido y muy probablemente no será resuelto totalmente hasta que este
conocimiento escondido nos sea revelado. Una posible sugerencia es que a los santos les serán
dados puestos de autoridad y liderazgo al ayudar a Cristo en el gobierno de su reino.

III. SUCESOS DESPUÉS DE LA SEGUNDA VENIDA


A. Juicios:
a. Juicio de las naciones:
Un segundo juicio ocurre al final de la tribulación justo antes de que empiece el milenio. Aquí
Cristo juzga a toda la humanidad, judíos y gentiles, que han sobrevivido la tribulación. A este juicio
generalmente se le conoce como el juicio de las naciones, aun cuando cada persona será
considerada por sus méritos individuales.
En este juicio, todos los individuos que hayan aceptado la marca de la bestia (el Anticristo) y todos
los inconversos que no hayan aceptado la marca serán sentenciados para castigo eterno. Aquellos
individuos que sean hallados dignos por aceptar a Cristo, se les permitirá entrar en el reino
milenial. Las dos clases o grupos de personas, dependiendo del tipo de relación que tengan con

Cristo, se les conoce como ovejas o cabras. Las cabras (incrédulos) son sentenciadas para castigo
eterno. Las ovejas (creyentes) son bienvenidos en el reino terrenal de Cristo.

b. El juicio del trono blanco:


El tercer juicio que consideraremos es el juicio del gran trono blanco. Los inconversos de todas las
eras estarán delante de Cristo y serán sentenciados por su incredulidad y malas obras. En este
juicio no habrá creyentes. Sólo estarán aquellos cuyos nombres no estén anotados en el libro de la
vida.
Para que este juicio ocurra, todos los millones de incrédulos serán resucitados de los muertos. Qué
distinto será su destino al de aquellos que fueron resucitados para encontrarse en el aire con
Cristo antes de la tribulación. En vez de vida eterna con Cristo, todos los muertos resucitados
serán lanzados en el lago de fuego para siempre.

B. Eternidad:

Y entonces ocurrirá lo siempre esperado por los cristianos. La eternidad. Donde irá cada cual sea
su lugar.
a. Cielo nuevo y tierra nueva:
Apocalipsis 21:1-2 nos dice acerca de esto: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer
cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más. Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva
Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido”
b. Lago de fuego:
Apocalipsis 20:15 nos dice acerca de esto: “Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue
lanzado al lago de fuego”.

CONCLUSIÓN: Podemos concluir entonces que Cristo viene y su galardón con él. No pensemos
que la “segunda venida” es algo “Pasado de moda”, ni una esperanza muerta, Cristo es el Señor, el
Salvador, el sanador, pero también el rey que viene pronto.
TEMA: UN HOMBRE QUE RECIBE LA SALVACIÓN
LUCAS 19:1-10.

INTRODUCCIÓN: El ser humano a causa de su desobediencia y rebelión contra la voluntad perfecta


de Dios, y a causa de su pecado y maldad; se encuentra perdido (griego, apolumi) es decir se
encuentra destituido o separado del cargo y propósito original por el cual fue creado por Dios.
El ser humano se encuentra privado o despojado del algo que antes poseía o tenía en su poder.
Su conciencia fue transformada y el fruto que dio fue todo lo contrario a lo que se esperaba de su
condición y por tal razón perdió su comunión y relación con su creador y sustentador que es Dios.
El ser humano en el principio de su creación, fue creado a imagen y conforme a la semejanza de
Dios (Gen1:26-28) los doto de autoridad, de una identidad única, de bendición, provisión, una
formación única, de vida, una posesión única, un propósito claro, una libertad y una prohibición,
una advertencia, una ayuda idónea, ingenuidad o falta de malicia o inocentes para el mal, de
santidad, de comunión y relación con Dios mismo y de vida eterna, pero el ser humano al pecar
perdió todo esto.
Por eso dice Lucas 19:10 “que el Hijo del Hombre (Jesús) vino a buscar y a Salvar lo que se había
perdido” Salvar (griego Sozo) incluyendo o indicando todas las bendiciones otorgadas por Dios a
los hombres en Cristo. Y acá hay un hombre que recibe la Salvación DE TODAS SUS BENDICIONES
EN CRISTO JESÚS.

Y en esta oportunidad analizaremos los pasos que este hombre llamado Zaqueo dio para recibir
esa Salvación.

I. BUSCO CONOCER A JESÚS (19:3-4)


A. CON MUCHO INTERES (V.3)
 Procuraba= (griego, zeteo) significa que buscaba, trataba, se esforzaba por ver quién era
Jesús; había un deseo y un anhelo profundo en el corazón de Zaqueo por conocer a Jesús.
B. A PESAR DE LOS OBSTACULOS Y LIMITACIONES (V.3)
 Pero no podía a causa de la multitud (v.3)
 Pues era pequeño de estatura (v.3)
C. FUE DILIGENTE Y PERSISTENTE (V.4)
 Y corriendo delante, (V.4)
 Subió a un árbol sicómoro para verle; porque había de pasar por allí (V.4)

Reflexión: ojala el ser humano se interesara con mucho deseo y anhelo por conocer a Jesús
de la manera que lo hiso Zaqueo, con mucho interés, a pesar de los obstáculos y
limitaciones y con diligencia y persistencia.

II. OBEDECIÓ LA ORDEN DE JESÚS (19:5-7)


A. LA ORDEN DE JESÚS (V.5)
 Zaqueo, date prisa,
 Desciende
 Porque hoy es necesario que pose yo en tu casa
B. LA OBEDIENCIA DE ZAQUEO (V.6)
 Entonces él descendió aprisa
 Y le recibió gozoso
III. RESIBIÓ A JESÚS EN SU CASA (19:6-7)
A. CON GOZO (V.6)
 y le recibió gozoso
B. A PESAR DE LA CRITICA (V.7)
 Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado a posar con un hombre
pecador…

IV. SE ARREPINTIO Y SE CONVIRTIO DE SU PECADO (19:8)


A. DE SU EGOÍSMO (V.8)
 Puesto en pie, dijo al Señor: he aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres…
B. DE SU FRAUDULENCIA (V.8)
 Y si en algo he defraudado a alguno,
 Se lo devuelvo cuadruplicado

Reflexión: La decisión voluntaria de Zaqueo para restituir o volver algo a quien lo tenía
antes, era prueba convincente de que su conversión fue genuina y por tal razón Jesús
declaro que la Salvación había llegado a aquella casa, pues a eso había venido él a buscar y
salvar lo que se había perdido.

CONCLUSIÓN: Todo ser humano o toda persona puede llegar a recibir la Salvación que
Zaqueo recibió, si tan solamente diera lo pasos que éste hombre dio: Busco conocer a
Jesús, Obedeció la orden de Jesús, Recibió a Jesús en su casa y se arrepintió de todo
corazón de sus pecados. Te reto da estos pasos y recibirás la Salvación.
TEMA: UN HOMBRE QUE RECHAZA LA VIDA ETERNA
LUCAS 18:18-27.

INTRODUCCIÓN: Acá hay un joven que viene a Jesús con el deseo de saber, de qué manera puede
heredar la Vida Eterna o haciendo que cosa buena podía heredar la vida eterna.
Jesús con la idea de que aquel joven se diera cuenta que por sí mismo no podía heredarla le
respondió que: “guardara los mandamientos”, pues Jesús mismo sabía que ningún hombre era
capaz de guardar los mandamientos en su totalidad y ser salvos por ellos a excepción de él, sólo
Jesús podía hacerlo. Los mandamientos no tenían la idea de salvar a ninguno sino de hacerles
reconocer que eran pecadores y llevarles así a Jesús. Rom.3:20 dice: Ya que por las obras de la ley
ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento
del pecado. Y Gálatas 2:16. Jesús confronto a aquel joven con la misma ley para que se diera
cuenta que era un pecador y que por sí mismo o por sus propios esfuerzos no podía alcanzar la
vida eterna, el joven creyendo en sí mismo que era digno de la vida eterna se llevo la sorpresa que
necesitaba algo más, y al averiguarlo no estuvo dispuesto a hacerlo por lo cual se regreso muy
triste rechazando así la Vida Eterna.
“Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo
Gal.2:16”
¿Cuáles serían las razones por las que aquel hombre rechazo la vida eterna?
Hoy nos encargaremos de describir esas razones…

I. NO DEPENDER TOTALMENTE DE DIOS (Luc.18:17-19)


A. NO SIGUIO EL MODELO DE UN NIÑO (v.17)
 Para ser receptivo (es alguien que recibe o es capaz de recibir)
 Para ser franco (sencillo, sincero, ingenuo…)
 Para ser dependiente (que depende de Dios)

Reflexión: Jesús lo dijo: que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en
él. Y este hombre hiso todo lo contrario queriendo depender de sí mismo y no de Dios para
obtener la vida Eterna.

B. CONFIO EN SUS PROPIAS OBRAS (v.18)


 Él pregunto: ¿qué haré para heredar la vida eterna? En Mateo 19:16 dice: ¿qué bien haré
para tener la vida eterna?
 Él creía alcanzar por sus propios medios, por sus propios esfuerzos o por obras la vida
eterna…pero estaba muy equivocado, el no sabía que la vida eterna solamente se podía
alcanzar por la fe en el Hijo de Dios Jesucristo.

Reflexión: Hoy en día hay muchas personas que creen obtener la salvación por obras y no
por la fe en Jesucristo. Son muchas las personas que creen que entre más obras hacen más
segura o ganada tienen la Salvación; pero la salvación y la vida eterna solo puede recibirse
creyendo en Jesús y recibiéndole confesándolo como Señor y salvador de su vida.

La siguiente razón fue:


II. NO RECONOCER QUE ERA PECADOR (Luc. 18:20-22)
A. SE CREYO PERFECTO EN CUANTO A LA LEY (v.20-21)
 Los mandamientos sabes le dice Jesús: no adulterarás, no matarás; no hurtarás; no dirás
falso testimonio; honra a tu padre y tu madre; y amarás a tu prójimo como a ti mismo
(Mateo 19:19)
 A lo que el joven respondió: todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me
falta?
 Y era transgresor de uno de los cuales Jesús le había mencionado, no amaba a su prójimo
como a sí mismo (v.22)

Reflexión: este joven se creía perfecto, creía que todos estos mandamientos los estaba
cumpliendo, pero se encontraba quebrantando o violando un mandamiento; igual, de
todos modos esto ya lo hacía un pecador pero él no lo reconocía.

Y la razón siguiente fue:


III. AMAR MÁS LAS RIQUEZAS MATERIALES QUE A DIOS (Luc.18:22-23)
A. NO ESTUVO DISPUESTO A SACRIFICAR SUS RIQUEZAS
 Jesús…le dijo: aún te falta una cosa; vende todo lo que tienes, (v.22)
 Y dalo a los pobres (v.22) Jesús sólo estaba probando su disposición de sacrificio, a ver qué
tan dispuesto estaba a despojarse o hacer un lado todo aquello que tenía el primer lugar
en su corazón, para darle ese lugar a él. Y también para que se diera cuenta que no estaba
dispuesto a amar a su prójimo.
 Y tendrás tesoro en el cielo; (v.22)
Esa era la promesa de Jesús para aquel hombre pero, la rechazó.
B. NO ESTUVO DISPUESTO A SEGUIR A JESÚS (v.22)
 Y Jesús añadió a esto: y ven, sígueme… Marc 10:21 añade: tomando tu cruz.
 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico (millonario)

Reflexión: Éste joven era millonario, tenía muchas posesiones materiales y su corazón y
amor estaban puestos en ella, en sus riquezas; a tal grado que no estuvo dispuesto a
sacrificar sus riquezas para compartirlas con los pobres para tener riquezas en el cielo ni
estuvo dispuesto a seguir a Jesús, esto revelo que amaba más sus riquezas que a Dios y por
consiguiente lo llevo a rechazar la vida eterna. Así hay muchas personas hoy en día.

CONCLUSIÓN: Estas fueron las tres razones por las cuales aquel hombre rechazo la vida Eterna: 1.
No quiso depender totalmente de Dios, 2. No quiso reconocer que era pecador y 3. Amo más sus
riquezas que a Dios.
Y tu porque le estas rechazando, cuáles son tus razones; ya no rechaces la vida eterna, recibe y
sigue con fe a Jesús y la obtendrás; es la única manera de obtenerla.

Por eso Jesús dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! (v.24)
Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno
y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas. (Mat.6:24)
Nota: el problema no son las riquezas…sino el amor a ellas. Y muchos aunque no tengan riquezas,
aman más el pecado de este mundo y rechazan al único autor y dador de la salvación.
LOS CIEGOS QUE RECIBEN SU MILAGRO
Marcos 10:46-52; Mat.20:29-34.

Introducción: La Biblia acá nos narra de un hombre llamado Bartimeo, que era ciego y que se
encontraba junto al camino a las afueras de Jericó mendigando= (griego, prosaiteo) significa: pedir
de más, pedir intensamente, importunar o continuar pidiendo. El evangelio de Mateo 20:29 nos
dice que eran dos los ciegos que se encontraban en ese lugar; estos dos hombres más que la
necesidad de pedir dinero para poder sobre vivir, había una necesidad más intensa en la vida de
ellos y era poder obtener la bendición de poder ver, los cuales al oír y saber que era Jesús el que
pasaba por allí supieron con toda seguridad que el momento o el tiempo de su milagro había
llegado.
PORQUE NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS.
¿Qué fue lo que hicieron aquellos ciegos para recibir su milagro?
Hoy observaremos y aprenderemos paso a paso, lo que aquellos hombres hicieron para recibir el
milagro que con mucho deseo esperaban.
Lo que hicieron estos dos hombres ciegos para recibir su milagro…

I. TUVIERON FE EN EL PODER DE JESÚS (10:47)


A. Y oyendo ellos que era Jesús Nazareno…
B. Estos ciegos de seguro ya habían oído acerca de los milagros que Jesús realizaba y estaban
seguros de que solo Jesús podía ayudarles.
C. Y por tal razón comenzaron a clamar, a gritar y a decir: ¡Jesús, Hijo de David, ten
misericordia de mí! Ellos creyeron que Jesús era el Mesías y el Rey de Israel enviado por
Dios.
Reflexión: Nadie podrá recibir su milagro, si primero no deposita su fe en el poder de Jesús.
Lo segundo que hicieron:
II. PERSEVERARON EN SU CLAMOR A JESÚS (10:48)
A. Y muchos les reprendían para que se callaran…muchas personas cuando ellos comenzaron
a clamar les insistieron varias veces, repetidas veces a que se callaran (v.48)
B. Pero ellos clamaban mucho más: ¡Hijo de David, ten misericordia de nosotros!
C. No atendieron a aquellas voces negativas, sino más bien fueron persistentes o
perseverantes en su clamor; no lo dejaron de hacer hasta que Jesús los atendió.

Reflexión: Que importante es entender, que si queremos que Jesús atienda a nuestra
necesidad; debemos primero demostrar perseverancia en nuestro clamor a él a pesar de
que muchas veces las voces negativas lleguen o la respuesta del Señor demore.
Lo tercero que hicieron estos ciegos fue:
III. OBEDECIERON AL LLAMADO DE JESÚS (10:49-50)
A. Entonces Jesús, deteniéndose, mandó llamarle; (v.49)
B. Y llamaron al ciego, diciéndole: Ten confianza; levántate, te llama (v.49)
C. Él entonces, arrojando su capa, se levantó y vino a Jesús (v.50)
La capa era lo que a él lo identificaba como una persona ciega, cuando el arrojo la capa
dejándola en aquel lugar; estaba creyendo que aquel lugar no regresaría como una
persona ciega.
Reflexión: Si la capa que ahora tienes te identifica como una persona espiritualmente ciega
y pecadora; déjala y obedece el llamado de Jesús, y el Señor te hará libre de la ceguera
espiritual y te dará una vida nueva.

Y la cuarta cosa que hicieron dichos ciegos fue:


IV. HICIERON SU PETICIÓN A JESÚS (10:51-52)
A. Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Qué quieren que les haga? (v.51) Mat.20:32.
B. Y los ciegos le dijeron: Maestro, que recobremos la vista (v.51) (Mat.20:33)
C. Y Jesús les dijo: váyanse, su fe los ha salvado. Y en seguida recobraron la vista, y seguían a
Jesús en el camino (v.52) Mat.20:34 dice: que Jesús compadecido por ellos, les tocó los
ojos, y en seguida recibieron la vista; y le siguieron.

Reflexión: Jesús quiere obrar en tu vida según tu necesidad, pero luego el desea que le
sigas.

CONCLUSIÓN: Tu y yo también podemos recibir de Jesús, el milagro o sanidad que estamos


deseando y esperando; si tan solo hacemos lo que estos dos hombres ciegos hicieron:
1.Tuvieron fe en el poder de Jesús, 2.perseveraron en su clamor a Jesús, 3.obedecieron al
llamado de Jesús, 4.hicieron su petición a Jesús. Ánimo y lo recibirás pero deberás seguirle.
CARACTERISTICAS DE UN CRISTIANO GENUINO
1 Tes. 2:13-16; 3:12
INTRODUCCIÓN
Absolutamente nadie puede juzgar si otra persona en verdad es salva o no es salva, porque
solamente Dios conoce con certeza el corazón de las personas. Sin embargo las Sagradas
Escrituras muestran las características de una persona que ha sido salvada por la obra
redentora de Jesucristo en la cruz. Las Escrituras muestran las evidencias de una verdadera
conversión a Jesucristo, basándose en lo que ha sucedido en la vida de esa persona después
que conoció a Jesucristo. Esta porción de la 1 Epístola del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses
nos enseña las características de un verdadero cristiano, tema que estudiaremos a
continuación.
¿Cuáles serán las características de un verdadero cristiano?
Las características de un verdadero cristiano son muchas, pero hoy analizaremos tres de ellas
las cuales encontramos en este pasaje.

La primera característica es que:


I. UN CRISTIANO GENUINO RECIBE LA PALABRA DE DIOS.
A. LA PALABRA DE DIOS, 1 Ts. 2:13a,
“13Por lo cual también nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la
palabra de Dios que oísteis de nosotros…”

1. El Apóstol Pablo anuncio el evangelio de Cristo a los Tesalonicenses. El o algún otro creyente
debía hacerlo para que los tesalonicenses pudieran conocer el evangelio de Cristo. Hacen falta
creyentes para comunicar el evangelio. Si los creyentes no hablamos del evangelio nadie seria
alcanzado Para Cristo. La única manera en que el evangelio puede alcanzar a los perdidos es
que los creyentes lo anunciemos.
a. Proclamar la Palabra de Dios es la única manera señalada por Dios para alcanzar al mundo
para Cristo, 1 Cor. 1:21, “21Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios
mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación”

2. El Apóstol Pablo predico a los tesalonicenses las Escrituras del Antiguo Testamento y los
misterios que Dios le revelo sobre Jesucristo, Ef. 3:1-6, “1Por esta causa yo Pablo, prisionero de
Cristo Jesús por vosotros los gentiles; 2si es que habéis oído de la administración de la gracia
de Dios que me fue dada para con vosotros; 3que por revelación me fue declarado el misterio,
como antes lo he escrito brevemente, 4leyendo lo cual podéis entender cuál sea mi
conocimiento en el misterio de Cristo, 5misterio que en otras generaciones no se dio a conocer
a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el
Espíritu: 6que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la
promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio”.

3. Ahora bien, el evangelio de Cristo anunciado por el Apóstol Pablo tuvo efecto entre los
Tesalonicenses, porque fue recibido como la Palabra de Dios, y no como palabra de hombres.
a. El Apóstol Pablo afirma que el mensaje que predicaba es la Palabra de Dios, 1 Tes. 1:13b, “la
recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios…”
b. Hermanos, así como los tesalonicenses creyeron que el mensaje del Apóstol es la Palabra de
Dios, nosotros debemos creer de corazón que la Biblia es la Palabra de Dios.
B. RECIBIR LA PALABRA DE DIOS IMPLICA OBEDECERLA
1. Recibir la Palabra de Dios es aceptarla, es creerla, es rendirse a ella. La palabra de Dios debe
ser recibida como un mensaje divino y por tanto como digna de ser creída y obedecida.
2. La Iglesia de Cristo debe entender que Dios le habla por medio de los pastores que predican
con fidelidad el mensaje de las Sagradas Escrituras.
3. La Iglesia de Cristo debe recibir los mensajes bíblicos y las exhortaciones de los ministros
como la Palabra de Dios, para obedecerla y ponerla por obra, Stgo. 1:22, “22Pero sed
hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, en gañándoos a vosotros mismos.”
C. RECIBIR LA PALABRA DE DIOS IMPLICA PERMITIR SER TRANSFORMADOS POR ELLA, 1 Ts.
2:13b, “…la cual actúa en vosotros los creyentes”
1. Los creyentes de tesalónica recibieron la Palabra de Dios con una actitud de permitir que ella
obrara en sus vidas.
2. Las palabras y filosofías de hombres podrían motivarnos a ser más moralistas, o sea: menos
mentirosos, menos engañadores, más dadivosos. La moralidad es buena en nuestra vida, pero
no tiene poder alguno contra los apetitos de la carne.
a. La Palabra de Dios es lo único capaz de hacernos ver el pecado en nuestro corazón, Heb.
4:12, “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos;
y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los
pensamientos y las intenciones del corazón”.
3. Hermanos, permitamos que Dios con su Palabra obre en nuestra vida y nos transforme en la
persona que él desea que seamos, 2Tim. 3:15-17, “15y que desde la niñez has sabido las
Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en
Cristo Jesús. 16Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia, 17a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra”

II. UN CRISTIANO GENUINO SE MANTIENE FIEL A CRISTO EN LAS PERSECUSIONES.


A. IDENTIFICANDOSE CON JESUCRISTO, 1.Ts. 2:14-16, “14Porque vosotros, hermanos, vinisteis
a ser imitadores de las iglesias de Dios en Cristo Jesús que están en Judea; pues habéis
padecido de los de vuestra propia nación las mismas cosas que ellas padecieron de los judíos,
15los cuales mataron al Señor Jesús y a sus propios profetas, y a nosotros nos expulsaron; y
no agradan a Dios, y se oponen a todoslos hombres, 16impidiéndonos hablar a los gentiles
para que éstos se salven; así colman ellos siempre la medida de sus pecados,
pues vino sobre ellos la ira hasta el extremo”
1. La Palabra de Dios condujo a los creyentes de Tesalónica a vivir de acuerdo a las demandas
del reino de los cielos, y pronto se convirtieron en verdaderos discípulos de Jesucristo, v.14.

a. Por el hecho de ser cristianos ahora enfrentaban persecución de los propios judíos, lo cual
era una situación común a las Iglesias de Judea, pero a pesar de esto se mantuvieron firmes en
la fe de Cristo.
2. Hermanos, cuando los que se oponen a nuestra fe cristiana son aquellos a quienes amamos y
están más cerca de nosotros, familiares, amigos, vecinos, compañeros de oficina, etc. La
tentación de rendirnos es mayor. Pero nunca debemos rendirnos pues está en juego nuestro
destino eterno, debemos seguir adelante con Cristo, confiados en que él cuidara de nosotros y
ganara a muchos de nuestros perseguidores por medio de nuestra firmeza y testimonio.
3. Esto fue lo que hicieron los creyentes de Judea y de Tesalónica, y es lo que nosotros también
debemos hacer, permanecer fieles a Cristo sin importar el tipo de persecución que
enfrentemos.
a. Algo que nos ayuda es mirar el ejemplo de otros creyentes que han perseverado en la fe a
pesar de las persecuciones.

Se mantiene fiel a Cristo en las persecuciones.


B. PROCURANDO LA COMUNION CON LOS HERMANOS,
1. Durante el tiempo que estuvo en Tesalónica, el Apóstol enseño a la Iglesia sobre los
beneficios de la comunión,
2. El propio apóstol comunica a la Iglesia su deseo de volver a tener comunión con ellos, 1Tes.
2:17-18, “17Pero nosotros, hermanos, separados de vosotros por un poco de tiempo, de vista
pero no de corazón, tanto más procuramos con mucho deseo ver vuestro rostro; 18por lo cual
quisimos ir a vosotros, yo Pablo ciertamente una y otra vez; pero Satanás nos estorbó”
3. La comunión con los hermanos es la oportunidad para mostrarnos amor fraternal y
alentarnos unos a otros.

Se mantiene fiel a Cristo en las persecuciones…


C. PROCURANDO SER DISCIPULADO, 1 Tes. 3:1-2, “1Por lo cual, no pudiendo soportarlo más,
acordamos quedarnos solos en Atenas, 2y enviamos a Timoteo nuestro hermano, servidor de
Dios y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmaros y exhortaros respecto
a vuestra fe”
1. Timoteo viajo a la ciudad de Tesalónica a desarrollar una especie de discipulado con los
creyentes de la Iglesia.
2. Los creyentes necesitamos que otro creyente maduro nos dé el sostenimiento espiritual que
nos afianza en la fe de Cristo.
3. Los creyentes necesitamos que otro creyente maduro nos asesore con palabras de
enseñanzas y aliento, para seguir adelante en el camino de Cristo con fidelidad y obediencia.
a. En el discipulado aprendemos a usar las herramientas que Dios nos da para enfrentar las
dificultades de la vida cristiana, y lograr la victoria sobre ellas.

Se mantiene fiel a Cristo en las persecuciones…


D. ENTENDIENDO LAS PERSECUSIONES DEL MUNDO, 1 Tes. 3:3-5, “3a fin de que nadie se
inquiete por estas tribulaciones; porque vosotros mismos sabéis que para esto estamos
puestos. 4Porque también estando con vosotros, os predecíamos que íbamos a pasar
tribulaciones, como ha acontecido y sabéis”
1. El Apóstol Pablo había anticipado a la Iglesia sobre las persecuciones del cristiano, pero por
causa de su salida de la ciudad no pudo terminar de instruirles sobre el tema.

2. Timoteo al visitar la Iglesia tendría oportunidad de hacer entender a los hermanos, que las
persecuciones del mundo forman parte de la vida del creyente, Jesucristo así lo advirtió, Jn.
6:33, “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción;
pero confiad, yo he vencido al mundo.

3. Un creyente genuino entiende que las persecuciones del mundo se deben a que los
principios y valores de Dios no son compatibles con el mundo, 2 Tim. 3:12-13, “Y también todos
los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución, mas los malos
hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados”
Se mantiene fiel a Cristo en las persecuciones…
E. CON UN TESTIMONIO DE VIDA QUE REFLEJA SU FE EN CRISTO, 1 Tes. 3:6-8, “6Pero cuando
Timoteo volvió de vosotros a nosotros, y nos dio buenas noticias de vuestra fe y amor, y que
siempre nos recordáis con cariño, deseando vernos, como también nosotros a vosotros, 7por
ello, hermanos, en medio de toda nuestra necesidad y aflicción fuimos consolados de vosotros
por medio de vuestra fe; 8porque ahora vivimos, si vosotros estáis firmes en el Señor”
1. Al regreso de Tesalónica, Timoteo informa que estos hermanos con su testimonio de vida
evidenciaban ser creyentes genuinos.
2. Ellos estaban perseverando en la fe, la esperanza y el amor, a pesar de las fuertes
persecuciones que padecían
3. En la 1 Epístola que el Apóstol escribe a estos hermanos, podemos ver como el testimonio de
ellos evidenciaba su fe en Cristo.
a. Tenían la Fe sólida que produce obras. 1Tes. 1: 2
b. Manifestaban su amor con acciones y trabajo, 1Tes. 1: 2.
c. Esperaban con expectativa la segunda venida de Cristo.
d. Estaban desarrollando obra misionera dentro y fuera de su ciudad, 1Tes.1: 8.

III. UN CRISTIANO GENUINO PROCURA SEGUIR CRECIENDO EN SU VIDA ESPIRITUAL.


A. RECONOCE LAS AREAS EN QUE DEBE MEJORAR, 1 Tes. 3:10, “10 orando de noche y de día
con gran insistencia, para que veamos vuestro rostro, y completemos lo que falte a vuestra
fe?”
1. Al regresar de su viaje a Tesalónica, Timoteo también informo al Apóstol sobre las
debilidades que como creyentes todavía tenían estos hermanos.
2. Por esa razón el Apóstol Pablo expresa su deseo de seguir ayudándoles para que alcancen la
madurez en la fe,
a. Debían corregir ciertas prácticas de conducta moral y social, 1 Tes.4:1-12.
b. Necesitaban más enseñanzas sobre varios temas doctrinales, 1 Tes.4:13-18 y 5:1-11.
3. Por medio de las dos Epístolas que les escribe el Apóstol Pablo suple esas necesidades.
B. QUIERE CRECER EN EL AMOR FATERNAL, 1 Tes. 3:12, “12Y el Señor os haga crecer y abundar
en amor unos para con otros y para con todos, como también lo hacemos nosotros para con
vosotros,
1. Si amamos en verdad a los hermanos los creyentes conoceremos que realmente estamos en
Cristo, 1 Jn. 3:14 “14Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos
a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte”

2. Si amamos en verdad a los hermanos los creyentes conoceremos que Dios está
perfeccionando su amor en nosotros, 1 Jn. 4:12, “12Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos
amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en
nosotros”

C. QUIERE CRECER EN SANTIDAD, 1 Tes. 3:13, “13para que sean afirmados vuestros corazones,
irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor
Jesucristo con todos sus santos”
1. Un creyente procura andar en santidad cuando entiende que fue adoptado como hijo por un
padre Santo, 1 P. 1:14-15, “Como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes
teníais estando en vuestra ignorancia, sino, como aquel que os llamo es santo, sed también
vosotros santos en toda vuestra manera de vivir”
2. Un creyente crece en santidad en la medida que se aparta del pecado, 2 Cor. 7:1, “Así que,
amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y
de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”
3. Un creyente se mantiene en santidad en la medida que ora pidiendo a Dios que nos preserve
del pecado, 1 Tes. 5:23-24, “23Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo
vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro
Señor Jesucristo. 24Fiel es el que os llama, el cual también lo hará”

CONCLUSIÓN
Hermanos el texto que hemos estudiado nos mostró las características del creyente genuino.
Pudimos ver que un cristiano genuino recibe la Palabra de Dios como lo que es en verdad, la
Palabra de Dios: Para obedecerla y para permitir que ella transforme su vida.
Pudimos ver que un cristiano genuino se mantiene fiel a Cristo en las persecuciones,
identificándose con Cristo, procurando la comunión con los hermanos, procurando ser
discipulado, entendiendo las persecuciones del mundo y reflejando su fe en Cristo en su
testimonio de vida.
Pudimos ver que un cristiano genuino procura seguir creciendo en su vida espiritual, reconoce
las áreas en que debe mejorar, desea crecer en amor y desea crecer en santidad.
Hermano y hermana aquí presente ¿Qué tipo de cristiano (a) serás de aquí en adelante, un
cristiano (a) de la secreta o un cristiano (a) que testifica de su fe con palabras y con testimonio
de vida? Dios les bendiga ricamente
UNA IGLESIA EJEMPLAR
1 TESALONISENSES 1:1-10.
INT: Iglesia o asamblea se deriva de la palabra traducida del griego ekklesia=(ek=fuera de;
klesis=llamamiento, de kaleo llamar). Iglesia Sig. Así, llamar fuera de, llamar afuera, llamar
fuera.
Por lo tanto la Iglesia es la que ha recibido un llamamiento divino, y santo departe del Dios todo
poderoso; es un llamado a salir de la influencia del pecado, de la ignorancia y de la autoridad de
Satanás. Siendo así, llamada a ser ejemplar, modelo de un mundo hostil, contrario o enemigo
de todo lo bueno que demanda nuestro Dios.
Es la Iglesia la elegida o escogida por Dios, para que viva y presente los principios, bases o
razones fundamentales hacia este mundo lleno de maldad y pecado para que ellos a la vez
puedan alcanzar el perdón y la limpieza de sus pecados y así, puedan tener una buena relación
de amistad y reconcilio con un Dios tan Santo.
¿Cuál es la Iglesia Ejemplar? Que deja un modelo a seguir.
¿Cómo ser una Iglesia Ejemplar? De la cual el mundo pueda aprender.
¿Qué principios de actitudes positivas debemos de desarrollar para ser una Iglesia ejemplar?
Para poder tener la respuesta correcta a cada una de estas preguntas, y así tener claramente
las actitudes fundamentales que debemos de seguir para poder ser una Iglesia modelo o
ejemplar; debemos de ver, aprender y seguir; las actitudes fundamentales correctas que la
Iglesia de Tesalónica desarrollo y que la hicieron ser una Iglesia ejemplar para muchas Iglesias
de su alrededor.
La primera actitud fundamental que desarrollo la Iglesia de Tesalónica fue:

I. LA FE (1 Tes. 1:3) genuina, verdadera, real.


A. Fe Activa o viva (vr.3,)
i. Característica de Este tipo de fe.
 La obra de nuestra fe (vr.3) (se refiere al acto inicial de la conversión, volverse a Dios v. 9)
 Las obras por causa de la fe en Jesús (toda actividad que se emprende por causa de Cristo,
todo lo bueno que se hace) (2 Tes. 1:11) “Toda obra de fe”. Nota: obra=ergon= 1.trabajo,
empleo, tarea; 2. Una acción, un acto.
Reflexión: El efecto que produce la fe verdadera, en la vida de las personas; es el deseo
persistente de realizar algo, hacer algo, de llevar acaba algo; algún trabajo, empleo o tarea; o
una acción o acto con la cual se identifiquen como seguidores de Jesucristo y honren el Nombre
de él mismo. Esta es la actividad o función de una verdadera fe.

B. Fe muerta o Estéril (Satg.2:1-26)


ii. Características de Este tipo de Fe.
 Da lugar a una actitud de favoritismo (vr.2-13) (es decir, tratar a unas personas mejor que a
otras)
1) Ejemplo: tratar mejor a un rico que aún pobre (vr.2-13)
 Esto nos hace pecar y desobedecer la ley o palabra de Dios (vr.9)
 Y Nos hace caer bajo el juicio y castigo de Dios (vr.12-13)
 Es la que no tiene obras (no hacer nada bueno para demostrarla; trabajo, empleo y tarea no
desempeñado, no realizado (vr.14-26)
Reflexión: Pero la Iglesia de Tesalónica demostraba con hechos, trabajo y acciones una fe
verdadera, que la hacían una Iglesia ejemplar y un modelo a seguir. Esta debe ser la clase de fe
que nosotros debemos de desarrollar hoy en día como iglesia del Señor, para poder ser ejemplar
y un modelo a seguir.

La segunda actitud fundamental que desarrollo la Iglesia de Tesalónica fue:

II. EL AMOR (1Tes.1:3) genuino, verdadero o real


A. UN AMOR VERDADERO Y ACTIVO (Vr.3)
iii. Características de éste tipo de amor.
 Es el amor agapao o ágape que proviene de Dios a nuestros corazones (Rom.5:5; Gal.5:22)
 Es un amor incondicional (absoluto, sin restricción ni requisito; sin limitación o condición alguna
1 Juan 4:9-10) que no espera la excelencia de los demás (Rom.5:6-8)
 Es un amor abnegado= (sacrificio que alguien hace de su voluntad Juan 3:16)
 Es un amor que nos lleva a ser obedientes a Dios, a Jesucristo y a los líderes que él ha puesto
sobre nuestra vidas ((Jn 14.15, 21,23; 15.10; 1 Jn 2.3-5; 5.2-3; 2 Jn 6)
 Es un amor que nos lleva a amar a Dios, a Jesús y a nuestro prójimo (1Juan 5:1-3) (1Cor 13; col
3:12-14).
 Es aquel que nos motiva o impulsa a trabajar o servir en la obra del Señor (impulsar=dar
empuje para producir movimiento) Nota: La palabra traducida para la palabra trabajo=kopos
sig. Trabajo esforzado que termina con fatiga, trabajo peneso=que causa pena o gran dificultad,
que padece una aflicción o pena. Labor ardua o angustiosa, o arduo trabajo.
Reflexión: el Verdadero amor en nuestros corazones, debe producir en nosotros el deseo o
anhelo profundo por servir o trabajar en su obra de manera incondicional y abnegada, con
diligencia y mucho esfuerzo para la gloria de Dios y bendición de los demás.
Este era la clase de amor que reflejaba la Iglesia de Tesalónica, con trabajo arduo, que la hacía
ejemplar y un modelo a seguir.

La tercera actitud fundamental que desarrollo la Iglesia de Tesalónica fue:

III. LA ESPERANZA (1Tes.1:3) genuina, verdadera o real


A. Una Esperanza verdadera y Activa (vr.3)
iv. Características de este tipo de Esperanza.
 Es aquella que tiene que ver con lo Invisible y Futuro (Rom.8:24-25)
 Esta esperanza describe, La feliz espera del Bien (Tit 1.2; 1 P 1.21);
 Esta describe a Jesús como la base fundamental sobre el cual descansa dicha esperanza
(Col.1:27)
 Esta describe el objeto o persona sobre el que se fija o se afirma nuestra esperanza (1Tim.1:1)
 Es aquella que produce firmeza o perseverancia en medio de las pruebas (vr.3)

 Esta nos ayuda a soportar, sufrir o aguantar los problemas, oposiciones, necesidades y
enfermedades con la expectativa y espera que un día recibiremos algo mejor, estaremos en un
lugar mejor. Nota: constancia=jupomone= Lit. Paciencia, permanecer bajo…
Reflexión: Cuando hay una Esperanza verdadera en el corazón de la iglesia, se mantendrá a la
expectativa y espera de lo que aún no se ve y que se nos traerá en el futuro; Y a pesar de las
luchas, pruebas, angustias y oposiciones se mantendrán firmes y perseverantes. Esta era la
clase de Esperanza que profesaba la Iglesia de Tesalónica, que la hiso una Iglesia ejemplar y un
modelo para otros.
Para que la Iglesia de Tesalónica llegara a ser ejemplo para muchos, tuvo que tener un origen
fundamental y un buen ejemplo ante sus ojos a seguir.

IV. LA CAUSA Y EL MODELO QUE SIGUIÓ PARA SER UNA IGLESIA EJEMPLAR (1Tes.1:4-7)
A. LA CAUSA QUE LA HISO SER UNA IGLESIA EJEMPLAR (Vr.4-5)
 El amor de Dios por ellos (vr.4) “hermanos amados de Dios”. Esta es la causa, el fundamento, el
origen por la cual esta iglesia de Tesalónica había llegado a ser una iglesia ejemplar y debía ser
una iglesia ejemplar.
 La elección de Dios sobre ellos (vr.4) Pablo sabía o conocía con toda seguridad que esta iglesia
había sido elegida por Dios para ser una iglesia ejemplar para muchos.
 La predicación del Evangelio entre ellos (vr.5)
1. En palabra y en el Poder del Espíritu Santo y con toda confianza o convicción.
Reflexión: Todo lo que se ha logrado alcanzar u obtener ha tenido una causa, un fundamento o
un principio; así también la Iglesia de Tesalónica para ser una Iglesia ejemplar tuvo que tener un
principio u origen por la cual nació, se organizó y se estableció, llegando a ser una iglesia
modelo; su origen o principio provenía: Del amor de Dios por ellos, de la Elección De Dios y la
predicación del evangelio entre ellos.
B. EL MODELO QUE SIGUIERON PARA SER UNA IGLESIA EJEMPLAR (Vr.6-7)
 El de pablo y sus compañeros; Silvano (Silas) y el de Timoteo (vr.6, ver el contexto vr. 1)
 Y el de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. (vr. 6)
1. características de este tipo de modelo (vr.6)
 Recibir la palabra de Dios en medio de gran tribulación.
 Recibirla con el gozo que da el Espíritu Santo.
Reflexión: La Iglesia de Tesalónica llego a ser una iglesia ejemplar, porque partió de un principio
fundamental; del amor de Dios por ellos, de la elección de Dios y de la predicación del evangelio,
y además porque siguieron buenos ejemplos dignos de confianza.

V. LOS LOGROS ALCANZADOS POR SER UNA IGLESIA EJEMPLAR (Vr.8-10)


A. EL MENSAJE DEL SEÑOR FUE SONADO POR TODAS PARTES (Vr.8)
 Porque era una Iglesia que testificaba de Cristo
 Con su andar o ejemplo
 Con su hablar (Nota: divulgar=exequeo=sonar como trompeta o trueno; estos tocaban la
trompeta del evangelio fuerte y claramente ante todos sus amigos perdidos).
 Con su fe puesta en Dios. (de manera que Pablo no tenía necesidad de hablar nada)
B. SE DABA BUEN TESTIMONIO A CERCA DE ELLOS (Vr.9-10)
 Del buen trato que dieron a Pablo cuando llego a ellos.
 De cómo ellos habían dejado de adorar a los ídolos, para adorar y servir al Dios vivo y
verdadero.
 Y de cómo ellos esperaban así, el regreso de Jesucristo del cielo; a quien Dios había resucitado
para que los librase de la ira o el castigo venidero.

CONCLUSIÓN: Si queremos ser una iglesia ejemplar, debemos de seguir cuidadosamente las
actitudes fundamentales que esta iglesia desarrollo y que la llevo a ser un modelo para muchos;
su fe verdadera, su amor verdadero y su esperanza viva hiso de ella la iglesia ejemplar de aquel
entonces y de hoy.
Si se puede ser una iglesia ejemplar, de la cual muchos puedan aprender cosas buenas y
poderosas, y por la cual se puedan alcanzar resultados poderosos.
Cuando vemos las actitudes fundamentales que esta iglesia desarrollo y cuáles eran las
características que identificaban a cada una de ellas debemos examinar nuestras vidas y
preguntarnos: « ¿Estoy contribuyendo para que mi iglesia sea modelo o ejemplo en el Señor?»
MANTENIENDO UNA VERDADERA FE Y PERSEVERANDO EN ELLA.
HEB.10:32-39; 11:1-…

Este capítulo ilustra la lección de 10.32–39 y muestra que a través de toda la historia hombres y
mujeres han hecho lo imposible por la fe. «El justo vivirá por fe» afirma 10.38. Este capítulo
muestra que la fe puede conquistar en cualquier circunstancia.
Que es fe…Certeza=1. plenitud, abundancia. Significa también plena certidumbre, plena
confianza; lit., un «pleno llevar» 2. lit., estar de bajo, apoyo; de ahí, certeza. Se traduce así en
Heb 11.1. qué es fe… Conviccion=1. significa: (a) convencer, redargüir, es decir… es aquello que
me hace tener plena seguridad a tal grado o magnitud que me convence aun de lo que no se
ve…
Diga: esto es fe verdadera y en ella debo perseverar hasta el fin de mis días en esta tierra…si
morimos en ella obtendremos grande galardón, obtendremos la promesa de la vida Eterna.

I. La fe descrita (11.1–3)

La fe bíblica verdadera no es una clase emocional de anhelos ensoñadores; es una convicción


interna basada en la Palabra de Dios (Ro 10.17). En el versículo 1 el término certeza (sustancia,
en la versión de 1909) significa «seguridad» y convicción significa «prueba», «demostración».
Así, cuando el Espíritu Santo nos da fe por medio de la Palabra, ¡la misma presencia de esa fe
en nuestros corazones es toda la seguridad y evidencia que necesitamos! El Dr. J. Oswald
Sanders dice: «La fe capacita al alma creyente a enfrentar el futuro como presente y lo invisible
como visto». Por medio de la fe podemos ver lo que otros no pueden ver (nótense los vv. 1, 3,
7, 13 y 27). Cuando hay verdadera fe en el corazón Dios da testimonio a ese corazón por su
Espíritu (nótense los vv. 2, 4, 5 y 39). Por fe Noé vio el juicio que venía, Abraham vio una ciudad
futura, José vio el éxodo de Egipto y Moisés vio a Dios.
La fe consigue cosas debido a que hay poder en la Palabra de Dios, como se ilustra por la
creación, conforme al versículo 3. ¡Dios habló y fue hecho! Dios todavía nos habla hoy. Cuando
creemos lo que Él dice, el poder de la Palabra logra maravillas en nuestras vidas. La misma
Palabra que actuó en la vieja creación actúa en la nueva creación.

II. La fe demostrada (11.4–40)

A. Abel (v. 4; Gn 4.3ss).


Dios pidió un sacrificio de sangre (Heb 9.22) y Abel tuvo fe en esa palabra. Sin embargo, Caín no
mostró fe y fue rechazado. Dios testificó de la fe de Abel al aceptar su sacrificio; y por este
testimonio Abel todavía nos habla hoy.

B. Enoc (vv. 5–6; Gn 5.21–24).


En una época impía Enoc vivió una vida consagrada; lo hizo al confiar en la Palabra de Dios.
Véase Judas 14ss. Creyó que Dios le recompensaría por su fe y Dios lo hizo así al llevarle al cielo
sin que viera muerte. La recompensa de la fe es importante en Hebreos (10.35; 11.26; 12.11).

C. Noé (v. 7; Gn 6–9).


Nadie había visto, ni esperaba, juicio mediante un diluvio; Noé lo vio por fe. La fe conduce a las
obras. La actitud y acciones de Noé condenaron al mundo incrédulo y perverso que lo rodeaba.
D. Abraham (vv. 8–19; Gn 12–25).
Aquí tenemos al gran «padre de los creyentes» que es uno de los más grandes ejemplos de fe
en el AT. Abraham creyó a Dios sin saber dónde (vv. 8–10), sin saber cómo (vv. 11–12), sin saber
cuándo (vv. 13–16) y sin saber por qué (vv. 17–19). Fue la fe en la Palabra de Dios lo que le hizo
dejar su casa, vivir como peregrino y seguir a dondequiera que Dios le guiaba. La fe le dio a
Abraham y a Sara el poder para tener un hijo cuando estaba «ya casi muerto». Abraham y sus
descendientes peregrinos no retrocedieron, como los líderes hebreos se vieron tentados a
hacerlo, sino que mantuvieron sus ojos en Dios y persistieron en avanzar hasta la victoria (vv.
13–16; 10.38, 39).

E. Isaac (v. 20; Gn 27).


Creyó la Palabra que le había trasmitido Abraham y confirió la bendición a Jacob.

F. Jacob (v. 21; Gn 48).


A pesar de sus fracasos Jacob tenía fe en la Palabra de Dios y bendijo a Efraín y Manasés antes
de morir.

G. José (v. 22; Gn 50:24ss; Éx 13.19; Jos 24.32).


José sabía que Israel un día sería libertado de Egipto, porque eso es lo que Dios le prometió a
Abraham (Gn 15.13–16). Es asombroso que José incluso tuviera fe después de atravesar tantas
pruebas y de haber vivido en Egipto casi toda su vida.

H. Moisés (vv. 23–29; Éx 1–15).


Los padres de Moisés tuvieron fe para esconderlo puesto que Dios les había dicho (de alguna
manera) que era un niño especial (Hch 7.20). La fe de Moisés le llevó a rehusar la posición en
Egipto y a identificarse con Israel. De nuevo vemos la recompensa de la fe (v. 26) en contraste
con los placeres temporales del pecado. La fe en la Palabra condujo a la liberación en la Pascua
(¡cómo deben haberse mofado los egipcios al ver la sangre en los postes de las puertas!) y a
cruzar el Mar Rojo.

I. Josué (v. 30; Jos 1–6).


Dios prometió a Josué entregarle a Jericó y la fe en esa promesa lo llevó a la victoria. Israel
marchó alrededor de la ciudad durante siete días y deben haberles parecido ridículos a los
habitantes de Jericó, pero la fe de los judíos fue recompensada.

J. Rahab (v. 31; Jos 2; 6.22–27).


Su confesión de fe está en Josué 2.11. Su fe la llevó a obrar (Stg 2.25) al arriesgar su vida para
salvar a los espías. A pesar de que era una prostituta fue salva por fe y fue hasta incluida entre
los antepasados humanos de Cristo (Mt 1.5). Su fe fue contagiosa porque también ganó a su
familia (Jos 6.23).

K. «Otros» (vv. 32–40).


Algunas personas se mencionan por nombre, otras no. Todos estos hombres y mujeres, no
obstante, están entre los gigantes de la fe. El escritor ve la historia entera del AT como un
registro de victorias de fe. Algunas victorias fueron públicas y milagrosas, tales como la
liberación de la muerte; otras fueron privadas y más bien ordinarias, tales como «sacaron
fuerzas de debilidad» e «hicieron justicia». Algunos fueron librados por fe; otros no escaparon,
pero por fe recibieron fe para soportar el sufrimiento. El mundo incrédulo miraba a estos
creyentes como basura, «excéntricos» y «pestes». Dios, sin embargo, dice de ellos:
«de los cuales el mundo no era digno» (v. 38). Cada uno de ellos recibió de Dios ese testimonio
de fe (v. 39).
Aunque la fe los capacitó a recibir las promesas (plural), no recibieron la promesa (v. 39); pero
ahora, en Cristo, esa promesa se ha cumplido. Nótense tanto el versículo 13 como 1 Pedro 1.11,
12. El versículo 40 indica que el plan de Dios para estos santos del AT también incluye a los
cristianos del NT que hoy participan en ese nuevo pacto a través de Cristo. Esa «cosa mejor» se
ha descrito en Hebreos: el mejor sacerdote, el mejor sacrificio, santuario y pacto. En un sentido
muy real los cristianos de hoy son herederos de la promesa (6.17, 18) por la fe en Cristo, puesto
que todas nuestras bendiciones espirituales son debido a las promesas que Dios le hizo a
Abraham y a David (Ro 11.13–29). Por supuesto, aunque estas promesas se han cumplido
espiritualmente en Cristo (Gl 3), también se cumplirán literalmente en Israel en «el siglo
venidero» (Heb 2.5–9).

CONCLUSIÓN:
Las lecciones de este capítulo son muchas, pero tal vez sería provechoso mencionar solo unas
pocas. (1) Dios obra mediante la fe y sólo por la fe. Ejercer fe es la única manera de agradarle y
recibir su bendición. (2) La fe es un don de Dios por medio de la Palabra y del Espíritu. No es
algo que «desarrollamos» por nosotros mismos. (3) La fe siempre es sometida a prueba; a veces
parece que confiar en Dios es algo absurdo, pero la fe al final siempre triunfa.
SOLO EN JESÚS HAY SALVASIÓN.
HECHOS 4:1-12
INT: Pedro y Juan un día subían juntos a las tres de la tarde al templo a orar, y sucedía siempre
que a la puerta de aquel templo era puesto un hombre cojo de nacimiento para que pidiera
limosna=misericordia, piedad,
A todos los que entraban en el templo; este hombre al ver a Pedro y a Juan que iban a entrar al
templo les rogo a ellos que le diesen una limosna, Pedro y Juan en cambio fijaron los ojos en él
y le dijeron míranos y el estuvo atento esperando recibir de ellos algo. Pedro dijo: No tengo
plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y
anda.
Hech.3:7 Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y
tobillos;
Hech.3:8 y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el templo, andando, y
saltando, y alabando a Dios.
Hech.3:9 Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. Debido a este suceso o milagro
sobrenatural el pueblo se había asombrado y espantado tanto que se reunió tanta gente
alrededor de ellos en aquel lugar como queriendo admirarles y darle gloria y exaltación a ellos…
A esto Pedro respondió, nosotros no fuimos los que hicimos esto, fue el Nombre de Jesús el
cual le fue confirmado a este hombre por Dios para la gloria de Jesucristo por la fe puesta en el.
Por el cual hubo enojo y resentimiento en los líderes religiosos de aquel entonces,
particularmente en los miembros de una junta de consejo llamado el Sanedrín o concilio. En
esta junta de consejo había un grupo de personas miembros de un partido religioso llamado los
Saduceos los cuales tenían gran influencia sobre el tal, el cual negaban que no había
resurrección de los muertos y se enfadaban de tal enseñanza; estos a su vez metieron presos a
Pedro y a Juan y al día siguiente los sacaron para interrogarles diciendo ¿con que potestad, o en
que nombre, han hecho esto ustedes? A QUIÉN PEDRO RESPONDIÓ LLENO DEL ESPÍRITU
SANTO, ESTE HOMBRE A QUIEN VEN SANO HOY, FUE SANO EN EL NOMBRE DE JESÚS DE
NAZARET A QUIÉN USTEDES CRUCIFICARON Y A QUIEN DIOS RESUCITO DE LOS MUERTOS. Y en
ningún otro hay Salvación, Porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en
que podamos ser Salvos…
Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?

I. POR QUE EL ES EL CRISTO=UNGIDO, O EL MESÍAS. Luc.2:25-32. Leerlo y 4:16-21


A. DE QUIEN PROFETISARON LOS PROFETAS.
 Porque yo Jehová, Dios tuyo, el Santo de Israel, soy tu Salvador; (Isa.43:3)
 Decid a la hija de Sion: He aquí viene tu Salvador; he aquí su recompensa con él, y delante de él
su obra (Isaìas 62:11)
 62:12 Y les llamarán Pueblo Santo, Redimidos de Jehová; y a ti te llamarán Ciudad Deseada, no
desamparada.
 Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y
llamará su nombre Emanuel. (Dios con Nosotros).Isaìas 7:14
 3 despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto;
y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
 4 Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos
por azotado, por herido de Dios y abatido. 5 Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido
por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros
curados. 6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino;
mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros.
 7 Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como
oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. 8 Por cárcel y por juicio fue
quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y
por la rebelión de mi pueblo fue herido. 9Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los
ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca.
 10 Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto
su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová
será en su mano prosperada. 11 Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho;
por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y llevará las iniquidades de ellos. 12
Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto
derramó su vida hasta la muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo él llevado el
pecado de muchos, y orado por los transgresores. Isaías: 53:3-12.
 De él había anunciado Dios por boca de todos sus profetas,
 9 Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti,
justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna. (Zacarías
9:9)
 1 El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a
predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar
libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; 2 a proclamar el año de la buena
voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados; 3 a
ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar de
luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia,
plantío de Jehová, para gloria suya. Isa.61:1-3 y Mat.11:5 Luc.4:16-21

Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?


II. POR SU CONCEPCIÓN. MAT.1:18-25. LUC.1:26-35.
A. Fue de manera sobrenatural.
 No de manera natural, sino sobre natural.
 Por medio del Espíritu Santo.
 En el vientre de una joven Virgen llamada María.

Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?


III. POR SU DEIDAD. MAT.1:23 JUAN 1:1-3 COL.1:15-17 HEB.1:1-4
A. JESÚS NO FUE UN HOMBRE MAS EN LA TIERRA TANSOLAMENTE.
 Jesús es Dios. Mat.1:23 (Emanuel=Dios con nosotros)
 Es la palabra hecha carne. Juan 1:1-3; 14
 Es la imagen del Dios Invisible. Col.1:15-17
 Es el resplandor de su gloria, y la Imagen misma de su Substancia. Heb.1:3.

Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?


IV. POR SER SIN PECADO,(SANTO) 2COR.5:21
A. JESÚS ES SANTO.
 Jesús no conoció pecado. Más bien se hizo pecado por nosotros.
 Fue tentado según la carne pero sin pecado. Heb.4:15
 No hizo pecado, ni se halló engaño en su boca. 1P.2:21-25.

Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?


V. POR SU SACRIFICIO EN LA CRUZ, Y SU SANGRE DERRAMADA. Heb 12.2 COL. 2.14 Col 1.20 Flp
2.8 Ef 2.16 Leerlos.
A. PARA EL PERDON Y LA LIMPIEZA DE NUESTROS PECADOS.
 Puestos los ojos en Jesús. El autor y consumador de la fe.Heb12:2
 Allí anulo el acta que había en contra de nosotros. Col. 2:14
 Solamente así hay reconcilio y paz entre Dios y los hombres. Col.1:20
 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la
tierra, y debajo de la tierra; Y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de
Dios Padre. Fil.2:8
 con ella reconcilio a ambos pueblos, judíos y gentiles haciendo de ellos un solo pueblo,
matando en ella las enemistades. Ef.2:16.

Solamente en Jesús hay salvación ¿por qué?


VI. POR SU RESURRECCIÓN DE ENTRE LOS MUERTOS.1P.1:3-5. 3:21-22 ROM.6:5-10 LEERLOS
A. ALCANZAMOS SALVACIÓN Y VIDA ETERNA.
 Y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; (Juan 5:29)
 Le dijo Jesús a Marta: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto,
vivirá (Juan 11:25
 Y esta es la promesa que él nos hizo, la vida eterna (1Juan 2:25)
 El que tiene al Hijo, tiene la vida;(1Juan 5:12)

CONCLUSIÓN: No hay otra alternativa o solución para el ser humano, para ser libre del pecado y
de la condenación eterna; la única solución para ser libre de esto, se llama Jesucristo, recíbelo y
el padre te perdonará y te limpiará y te hará libre de toda culpa, no dejes ir esta oportunidad.

SER IMITADORES DE DIOS.


EFESIOS 5:1-14.
INT: La vida cristiana, es más que saber de memoria los libros de la Biblia, es más que saber
textos de memoria, es más que leer la Biblia todos los días, es más que saber donde hay una
casa de oración y congregarnos a ella; La vida cristiana no es tan solamente Teórica (que se
conoce o se tiene conocimiento de las cosas y nada más): La vida cristiana, debe ser realmente
algo Práctico (algo que se lleva a la Práctica; esto se dice de los conocimientos que nos enseñan
el modo de hacer algo, es el ejercicio de cualquier arte o facultad). Es llevar al terreno de la
obediencia, lo que sé, lo que conozco y entiendo; pues sin la práctica lo mucho que pueda saber
y conocer a cerca de Dios, no nos servirá de mucho.
Debe entenderse entonces, que la vida cristiana debe llevarse a la práctica; la cual para lograrlo
se debe tener bien en claro las demandas, las reglas o normas que Dios demanda de la misma
la cual llevan como fin o propósito honrar el Nombre del Dios Todopoderoso.
Para poder llevar a la Práctica la vida Cristiana, solamente debemos de estar dispuestos a seguir
el ejemplo de Jesús, el cual actúo y vivió conforme al molde o voluntad de Dios. En otras
palabras debemos de imitarle o seguir sus pisadas 1Ped.2:21.
La palabra imitadores=mimetes está relacionado con la palabra mimeomai=mímica, actuación.
Y esta misma va acompañada acá con el verbo ginomai=ser, venir a ser; el cual indica en tiempo
continúo. Significa entonces que se debe imitar continuamente. Es un modelo de vida.
¿En qué se debe imitar a Dios?, ¿Y cómo podemos imitarlo? ¿Sé podrá imitar a Dios? Claro
que sí.
Nuestro Dios es Santo, ¿cómo imitarlo?

I. VIVIENDO EN SANTIDAD (EFESIOS 4:17-24; 5:3-13).


 NO VIVIENDO COMO LAS OTRAS PERSONAS (4:17-19)
 Porque nosotros no hemos aprendido=manthano=aumentar o crecer en conocimiento, no
solamente de la doctrina, sino al mismo Cristo; esto es un proceso a tal grado de llegar no
solamente a conocerle sino de aplicar tal conocimiento con el propósito de ser diferente a los
que no conocen a Dios. Vr.20-21. ¿Cómo podemos lograr vivir en Santidad?
 Despojándonos del viejo hombre, que estaba viciado a los deseos engañosos Vr.22.
 Cambiando completamente nuestra manera de pensar Vr.23.
 Y Vistiéndonos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y Santidad de la verdad
Vr.24.
 VIVIENDO HOY COMO HIJOS DE DIOS. 4:25-31.
 ya no hay que mentir, sino hablar la verdad…
 si se enojan, no permitan que eso los haga pecar; el enojo no debe durarles todo el día.
 No debemos de darle lugar al diablo.
 Quien era ladrón, ya no debe de robar; sino que debe trabajar y ser misericordioso para el que
tiene necesidad.
 Ya no digan malas palabras, sino solo palabras buenas…que ayuden a los que nos oyen.
 No hagan que el Espíritu Santo se ponga triste…
 Que se quite de ustedes la amargura, enojo, ira, gritería, maledicencia y toda malicia.
Reflexión: Vivir en Santidad tiene que ver con apartarse de toda clase de mal.

Nuestro Dios Perdona, ¿cómo imitarlo?


II. PERDONANDONOS UNOS A OTROS 4:32. (de esta manera imitamos a Dios).
¿ Cómo lo podemos lograr).
 SIENDO BENIGNOS Y MISERICORDIOSOS UNOS CON OTROS.
Benignos=crestos; dicho de aquello que es placentero agradable, apacible, alegre: se dice de las
personas que son bondadosas o buenas. Misericordiosos=eusplancnos=compasivo, de corazón
tierno; Lit. De buen corazón.
 SIGUIENDO ASÍ EL EJEMPLO DE DIOS QUIEN NOS PERDONÓ A TRAVÉS DE JESÚS.

Nuestro Dios es amor, ¿Cómo imitarlo?

III. AMANDONOS UNOS A OTROS 5:2.


 SIGUIENDO EL EJEMPLO DE JESÚS.
 quien nos amó, y se entrego así mismo por nosotros.
 Y esto vino a ser ante la presencia de Dios, como un olor fragante, y delicado como el de una
ofrenda.
¿Cómo lograremos imitar estas características de Dios en nuestras vidas?

a) DESPERTANDO DEL SUEÑO, Y LEVANTANDOTE DE ENTRE LOS MUERTOS 5:14.


 ENTONCES TE ALUMBRARÁ CRISTO.
 La gloria de Cristo te resplandecerá, te alumbrará, te iluminará; de manera que cada uno de
nosotros cumplamos las condiciones, para que siendo iluminados y conducidos con su luz
podamos reflejar su carácter y así no tropezaremos.
b) CUIDANDONOS PERFECTAMENTE, CON EXACTITUD COMO ANDAMOS 5:15-21.
 No siendo necios sino sabios…
 Aprovechando bien el tiempo porque los tiempos son malos.
 Por eso no sean faltos de entendimiento, sino averigüen que es lo que a Dios le agrada y desea
que hagan.
 No se embriaguen con vino, pues esto lleva a perder el control; al contrario Llénense cada día
del Espíritu Santo y dejen que él los controle.
 Cantando a Dios de todo corazón, canticos Espirituales.
 Dándole Gracias a Dios en todo, en el Nombre de Jesucristo.
 Y sometámonos unos a otros en el temor del Señor.

Conclusión: Ser cristiano evangélico, conlleva entonces llevar una vida práctica; una vida que
siga el modelo de Jesús, imitando así a nuestro Dios en su carácter.

Grupos de Crecimiento
GPS: Grupos Pequeños Saludables
Discipulado.
Ganar
Parte Consolidar
5
Discipular

El Rosario, Mi nueva Familia . Enviar.

EXISTIMOS PARA CUMPLIR EL GRAN MANDAMIENTO Y LA GRAN COMISIÓN.


(Mateo 22:37-40; 28:19-20)
Esto es Para: Adorar a Dios, servir, Evangelizar, Ofrecer Compañerismo y
para Discipular.
NUESTRA VISIÓN.
Ser una iglesia espiritual, con un crecimiento integral; que adore a Dios genuinamente y ame a
los inconversos verdaderamente; que ame las misiones, la educación de sus miembros y
contribuya al establecimiento de nuevas iglesias; que equipe a sus líderes y sirva a los
necesitados; y que transforme a las personas con el poder del evangelio.
NUESTRA MISIÒN
La iglesia de Dios E.C. de Guatemala existe para perpetuar el evangelio completo de Jesucristo
(Mat.28:19-20) en el Espíritu y poder Pentecostés (Hech.2:1-4, 6, 13-18), a través de: la
comunión, la adoración, el testimonio, la proclamación, la enseñanza y el servicio.
Pastores Elmer y Claudia de Marroquín 2021.

Alcance 21-30
Hacia el 10% de la comunidad para Cristo.
Declaración de Proyección.
Adoramos a Dios, avanzando hacia la consagración para el servicio. (Isaías 6:6-8; 61:1)
Localizando las personas para la evangelización Marc.16:15
Cultivando buenas relaciones cristianas mediante la comunión y el Servicio social. Hech.2:46-47.
Adiestrando a los nuevos convertidos para añadirlos a la Iglesia Mat.28:19.
No viendo los obstáculos que Satanás quisiera poner, con el fin de alcanzar las metas Filp.3:13-15.
Contando con la dirección de Dios por medio de su Palabra y el Espíritu Santo. Juan 16:12.
Esforzándonos y siendo valientes para conquistar nuestra tierra. Josué 1:5-9; Deut.11:24-25.

Declaración de Propósito
Todos los miembros de esta iglesia Somos como un solo cuerpo…, Romanos 12:4-5
…Formado para engrandecer a Dios, Efesios 1:3-6
Levantado para Servir, Hebreos 6:10, enviado para anunciar el evangelio, Hechos 4:20; Cimentado en la
base de la unidad Juan 17:21-23, Para perfeccionar a los Santos, Efesios 4:11-16, Y con el Poder del Espíritu
Santo Hechos 1:8…declaramos a todo el mundo “QUE JESUCRISTO ES EL SEÑOR” Filipenses 2:9-11.

“En el Propósito de Dios Hacia el Crecimiento Integral de la Iglesia”.


“Hacia Una Iglesia Conforme al Modelo de Jesús.”

INDICE.
TEMAS.

1. DE LA ESCLAVITUD A LA LIBERTAD

2. EL PROBLEMA DE NAAMAN

3. LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ

4. EVENTOS FINALES

5. UN HOMBRE QUE RECIBE LA SALVACIÓN


6. UN HOMBRE QUE RECHAZA LA VIDA ETERNA

7. LOS CIEGOS QUE RECIBEN SU MILAGRO

8. CARACTERÍSTICAS DE UN CRISTIANO GENUINO

9. UNA IGLESIA EJEMPLAR

10.MANTENIENDO UNA VERDADERA FE Y PERSEVERANDO EN ELLA

11. SOLO EN JESÚS HAY SALVACIÓN

12.SER IMITADORES DE DIOS.

También podría gustarte