[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas37 páginas

Cocedor Pota Sistema Continuo

Este documento presenta el diseño de una máquina cocedora de pota para una industria pesquera peruana. Actualmente el proceso de cocción se realiza de forma artesanal, lo que afecta la calidad y rentabilidad. El diseño propuesto consiste en un prototipo de cocción continua, utilizando materiales como acero inoxidable y cadenas de transmisión, con chumaceras inclinadas para el paso de la pota. El objetivo es optimizar el proceso a través de un equipo económico acorde a la capacidad de produ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas37 páginas

Cocedor Pota Sistema Continuo

Este documento presenta el diseño de una máquina cocedora de pota para una industria pesquera peruana. Actualmente el proceso de cocción se realiza de forma artesanal, lo que afecta la calidad y rentabilidad. El diseño propuesto consiste en un prototipo de cocción continua, utilizando materiales como acero inoxidable y cadenas de transmisión, con chumaceras inclinadas para el paso de la pota. El objetivo es optimizar el proceso a través de un equipo económico acorde a la capacidad de produ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ASIGNATURA:

DISEÑO MECÁNICO II

PROGRAMA ACADÉMICO:

INGENIERÍA MECÁNICO ELÉCTRICA

PROFESOR:

ING. CASTRO SÁNCHEZ, MIGUEL

INTEGRANTES:

 AGUIRRE ZAPATA, GERARDO


 ÁVILA PALACIOS, CARLOS

TEMA:

“DISEÑO PARA COCINA DE POTA EN UN SISTEMA


CONTINUO”
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 4
II. MARCO TEÓRICO: ......................................................................................................... 5
Definición de la pota ................................................................................................................. 5
Anatomía ................................................................................................................................... 5
Biología ..................................................................................................................................... 6
Composición química, nutricional y mineral ............................................................................ 6
III. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO INDUSTRIAL DE LA POTA ..................... 7
IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA: ........................................................................................ 8
Identificación del problema:...................................................................................................... 8
Propuesta de solución:............................................................................................................... 9
V. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO: ........................................................................ 10
VI. Materiales principales a utilizar en prototipo: ................................................................. 13
1.- Motor eléctrico – Motorreductor ....................................................................................... 13
2.- Piñones ............................................................................................................................... 13
3.- Cadena de Acero Inoxidable .............................................................................................. 14
4.- Plancha Acero Inoxidable AISI 304 .................................................................................. 15
5.- Chumaceras inoxidables tipo pared cuadrada – rodamientos ............................................ 15
6.- Faja transportadora tipo rejilla ........................................................................................... 16
7.- Rodillo de acero inoxidable. .............................................................................................. 17
VII. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR .................................... 17
VIII. MODELO MATEMÁTICO A EMPLEAR EN DISEÑO DE MÁQUINA COCEDORA
20
PROTOTIPO 1 ........................................................................................................................ 20
PROTOTIPO 2 (faja horizontal) ............................................................................................. 22
CÁLCULO TÉRMICO DEL PROCESO ............................................................................... 23
IX. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL DISEÑO: ........................................ 25
X. IMPACTO EN LA SALUD Y SEGURIDAD: ............................................................... 25
XI. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: .................................... 26
XII. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO ................................................... 27
XIII. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA CINTA TRANSPORTADORA .............. 28
XIV. COMO AFECTA EL DISEÑO AL MEDIO AMBIENTE ............................................. 29
XV. CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ................................................................. 29
XVI. PLANOS SOLIDWORKS .............................................................................................. 30
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Tipo de calamar con mayor abundancia en el Perú - Ticobil.com ............................ 5


Ilustración 2Diagrama de flujo del proceso industrial de la pota .................................................. 8
Ilustración 3 Paleta industrial de acero inoxidable Fuente: Informe “Proc. De productos a base
de pota” ......................................................................................................................................... 9
Ilustración 4Máquina industrial transportadora de langostino. Fuente BALZO S.A
http://www.maquinasbalzo.com . ................................................................................................ 10
Ilustración 5Maquina industrial transportadora de alimentos. Fuente DISEGMAQ - Industria
Pesquera ...................................................................................................................................... 10
Ilustración 6 Transmisión por cadenas Motorreductor - Rodillo principal. Elaboración propia
SOLIDWORKS........................................................................................................................... 11
Ilustración 7 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras. Elaboración propia
SOLIDWORKS........................................................................................................................... 11
Ilustración 8 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras. Vista perfil.
Elaboración propia SOLIDWORKS ........................................................................................... 12
Ilustración 97 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras. Vista isométrica.
Elaboración propia SOLIDWORKS ........................................................................................... 13
Ilustración 10 Motorreductor de 1 HP - Fuente: Catálogo Mega Chain Industrial Perú S.A.C. . 13
Ilustración 11 Vista Isométrica de piñón. Elaboración propia. ................................................... 14
Ilustración 12 Sistema de transmisión cadenas. Sistemas Mecánicos GAES ............................. 14
Ilustración 13Isometría de Dientes de cadena. Elaboración propia SOLIDWORKS ................. 14
Ilustración 14Plancha Acero Inox. AISI 304 – Bohler – 1.2x2.4m (valor comercial) ................ 15
Ilustración 15 Isometría chumacera Ilustración 16Chumacera tipo pared. ............................ 16
Ilustración 17Chumacera – Acero Inoxidable LDK SP205 – Tipo pie ....................................... 16
Ilustración 18Rejilla golpe de calor modular cinta transportadora resistente. Modelo RW-YY-
100- China ................................................................................................................................... 16
Ilustración 19 Isometría de rodillo. Elaboración SOLIDWORKS .............................................. 17
Ilustración 20Fuente: Piñón rodillo transportador Modelo: LBSROLL-B-4 .............................. 17
Ilustración 21Distancias acotadas de chumacera tipo Pie, Catálogo SFK .................................. 18
Ilustración 22 Rejilla Tipo A- Fuente: Catálogo CODINA CONVEYOR BETS 2015 .............. 18
Ilustración 23Flexión catenaria mínima posible. Fuente: Intralox. Manual de instalación, mto y
solución de problemas de bandas transportador .......................................................................... 19
Ilustración 24 Diagrama de cuerpo libre en un plano inclinado .................................................. 20
Ilustración 25 Diagrama de cuerpo libre en forma horizontal ..................................................... 22
I. RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día el mundo está cada vez más orientado al uso de tecnologías en todos
los campos de la industrial con el fin de mejorar los procesos, disminuir los costos,
mejorar la calidad del producto y por ende generar más ganancias.

Esto enfocado a la industria de la pota, que es uno de los recursos marinos con
mayor producción a nivel mundo, está muy desarrollado en otras partes del
mundo, pero no en el Perú.

Existen máquinas que permiten realzar el proceso de producción de pota con altos
estándares de calidad y bajo costo, pero su adquisición requiere de una fuerte
inversión de dinero, lo cual los productores peruanos no ven rentable dicha
alternativa pues las cantidades de materia prima con las que trabajan son muy
bajas en comparación a otras partes del mundo.

Dado el panorama, se buscará una alternativa de solución para un punto muy


importante dentro del proceso de producción de pota, la cocción pues de esto
depende la calidad del producto obtenido. Se aplicarán los conceptos aprendidos
en el curso de Diseño Mecánico con el fin de poder realizar un prototipo que sea
económico y se adapte a las necesidades de las industrias peruanas, con el fin de
optimizar recursos y tener un proceso más eficiente.
II. MARCO TEÓRICO:

Definición de la pota
Su nombre científico es: Dosidicus gigas. La pota es una especie de molusco
marino perteneciente a la clase de Cephalopoda. Es una especie que realiza
migraciones por alimentación y reproducción, encontrándose en las zonas del
Pacifico Central y Sur Oriental desde el Golfo de California hasta Chile. Se le
suele confundir con el calamar por lo que se le llama “calamar gigante”.

En el Perú, la pota se encuentra tanto en aguas jurisdiccionales como en las zonas


adyacentes de alta mar; ubicándose los lugares de mayores concentraciones en el
extremo norte del dominio marítimo, hasta aproximadamente los 90 a 100 metros
de la línea costera. Las condiciones ambientales que propician esta concentración,
se darían por la formación y persistencia de frentes de la confluencia de aguas
moderadamente cálidas con aguas frías, donde la temperatura de agua a
profundidad de 50 metros es aproximadamente 14 a 15°C. Esto significa que la
concentración, dispersión y pesca de este recurso está influenciado por la
estructura de las masas de agua. Las corrientes marinas tienen influencia en el
comportamiento de la pota, principalmente en sus rutas de migración y
desplazamientos.

La pota es uno de los principales productos de exportación no tradicional en


nuestro país y el tercero del sector pesquero después de la harina y el aceite de
pescado.

Anatomía
Este animal tiene dos branquias y un sistema circulatorio cerrado, formado por un
corazón sistémico y dos corazones branquiales. Tiene en su cuerpo un manto
torpediforme estrecho, cilíndrico y alargado, con dos aletas carnosas y
triangulares. En la parte delantera se única la porción cefálica, con dos ojos muy
evolucionados y que se prolongan en diez tentáculos. Estos se extienden hasta
alcanzar la longitud del manto recibiendo el nombre de brazos.

La pota es de color rosado claro con pequeñas manchas rojizas y azuladas, lo cual
le permite mimetizarse en el agua marina. Cuando este animal se siente
amenazado expele una tinta color marrón muy oscuro.

Ilustración 1Tipo de calamar con mayor abundancia en el Perú - Ticobil.com


Biología
La pota tiene un ciclo de vida promedio de dos o tres años. Por eso, la pesca se
debe realizar a los seis meses de edad. La pota, según su tamaño, se clasifica en:
pequeñas cuando miden entre 130 y 340 mm, medianas entre 240 y 600mm y
grandes cuando son mayores a 550mm. El calamar gigante es un organismo
monocíclico, es decir, se puede reproducir una sola vez en su vida.

Composición química, nutricional y mineral


Su composición química depende del sexo, tamaño, alimentación, localización,
temporada de captura, etc. Presenta alto nivel de proteínas y bajo nivel de grasas.
Contiene vitamias como: B3, niacina y B12. Sus componentes minerales más
abundantes son el fósforo, potasio, sodio y magnesio.

Tabla 1 Análisis proximal de la pota

Contenido Promedio (%)

Humedad 81.1

Grasa 1.1

Proteína 16.0

Sales minerales 1.7

Calorías (100g) 101.0

Tabla 2 Componentes minerales de la pota

Parámetros Promedio

Sodio (mg/100g) 198.2

Potasio (mg/100g) 321.9

Calcio (mg/100g) 9.1

Magnesio 45.6
(mg/100g)

Fierro (ppm) 0.8

Cobre (ppm) 1.4

Cadmio (ppm) 0.2

Plomo (ppm) 0.2


Tabla 3 Composición física de la pota

Componente Promedio (%)

Cuerpo 49.3

Aleta 13.4

Tentáculos 21.4

Vísceras 15.4

Tabla 4 Composición química por parte

Humedad (%) Proteínas (%) Grasas (%) Cenizas (%)

Cuerpo 82.4 16.2 0.71 1.41

Aletas 84.4 13.2 1.13 1.46

Tentáculos 84.5 13.5 0.84 1.26

III. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO INDUSTRIAL DE LA POTA


Ilustración 2 Diagrama de flujo del proceso industrial de la pota

IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA:

Identificación del problema:


Actualmente en las empresas peruanas que producen productos a base de pota, se
utiliza un sistema poco eficiente para la cocción. Para esto requieren de la
intervención de personas que estén observando el proceso, lo cual demanda un
gasto en mano de obra que podría ser reemplazado por una máquina. Además de
que en dicho proceso se desperdicia demasiada energía que bien podría ser
reutilizada para otros procesos dentro de la planta.
Esta operación se realiza en cocinas o cocedores de forma rectangular de acero
inoxidables en donde el producto se mantiene removiéndose con paletas de acero
inoxidable por el tiempo que dura la cocción para luego ser vaciados en dinos con
cremolada para detener el proceso de cocción del filete, además de producir un
shock térmico para evitar la presencia de microorganismos.

Ilustración 3 Paleta industrial de acero inoxidable Fuente: Informe “Proc. De


productos a base de pota”

Propuesta de solución:
Luego de buscar en distintos sitios web nos dimos cuenta que existen máquinas
que permiten realizar la cocción de una manera continua y sin la intervención de
una persona, pero el principal inconveniente de estas máquinas es que están
diseñadas para una producción muy elevada, lo cual no sucede en el Perú, y
además que cuestan una gran suma de dinero.

Basándonos en los modelos vistos en internet decidimos diseñar un cocedor de


sistema continuo cuyo funcionamiento principal se basa en el uso de fajas
transportadoras, un recipiente cerrado para evitar la pérdida de calor y además el
uso de serpentines que transportarán vapor para poder calentar el fluido, que será
agua, y llevar a cabo el proceso.

En la siguiente imagen podemos observar el modelo a seguir y algunas otras


imágenes sacadas de un video que permiten visualizar el funcionamiento de la
máquina.
Ilustración 4Máquina industrial transportadora de langostino. Fuente BALZO S.A
http://www.maquinasbalzo.com .

Ilustración 5Maquina industrial transportadora de alimentos. Fuente DISEGMAQ -


Industria Pesquera

V. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO:


El proceso iniciaría con la entrada de producto que se realizaría a través de una
faja transportadora.

Ilustración 6 Transmisión por cadenas Motorreductor - Rodillo principal. Elaboración


propia SOLIDWORKS

Luego pasaría a la zona de cocción donde, gracias al uso de serpentines, se cocinará de


acuerdo al tiempo y a la temperatura adecuada para obtener el producto deseado. Estos
valores se pueden ver en la siguiente tabla.

Ilustración 7 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras.


Elaboración propia SOLIDWORKS
Caja hermética con serpentines de calor para mantener una temperatura uniforme dentro
del recinto
Tabla 5 Clasificación en tiempo y temp. de filete de pota. Fuente Informe “Proc. De
productos a base de pota”

Clasificación Tiempo en Temperatura


minutos

Filete con piel 10 90-92

6 95-92

Filete centro 10 90-92

3 95-92

Filete ventral 10 90-92

4 95-92

Cabe resaltar que, durante el paso por la zona de cocción, habrá unas paletas que se
encargaran de hacer circular el agua para que se mantenga una temperatura uniforme en
todo el recipiente.

Finalmente saldrán de la zona de cocción gracias a la ayuda de la faja transportadora.

Ilustración 8 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras. Vista


perfil. Elaboración propia SOLIDWORKS
Todo este proceso, desde la entrada hasta la salida, se llevará a cabo gracias a la ayuda de
fajas que se moverán gracias a la ayuda de rodillos que estarán conectados por cadenas
para poder transmitir el movimiento en los distintos puntos dentro del recipiente cerrado.
Ilustración 97 Caja cocedora de pota. Distribución inclinada de chumaceras. Vista
isométrica. Elaboración propia SOLIDWORKS
Bosquejo de la distribución de rodillos para el transporte de pota por caja cocedora.

VI. Materiales principales a utilizar en prototipo:

Para ensamblaje de máquina cocedor de pota y posterior funcionamiento, cabe decir que
los parámetros de cada uno aún no se tienen en cuenta, ya se debe tener el presupuesto,
la disponibilidad de cada uno de ellos para su compra.

1.- Motor eléctrico – Motorreductor. Es posible que con el cálculo se tenga que
reducir la velocidad angular (factor de reducción).

Ilustración 10 Motorreductor de 1 HP - Fuente: Catálogo Mega Chain Industrial Perú


S.A.C.
2.- Piñones (de igual parámetro ya que la transmisión será la misma).
Ilustración 11 Vista Isométrica de piñón. Elaboración propia.

Ilustración 12 Sistema de transmisión cadenas. Sistemas Mecánicos GAES


3.- Cadena de Acero Inoxidable: Transmisión motor – rodillo. Se presentará
gran humedad en el ambiente, por lo que es considerable utilizar como material
acero inoxidable AISI 304

Ilustración 13Isometría de Dientes de cadena. Elaboración propia


SOLIDWORKS
4.- Plancha Acero Inoxidable AISI 304.
Para la estructura de la caja cocedora, se trabaja con acero inoxidable ya que es
un alimento para posible exportación como lo es la pota; además, el AISI 304 es
el más rentable y soporta altas temperaturas (350°C aprox.).

Ilustración 14Plancha Acero Inox. AISI 304 – Bohler – 1.2x2.4m (valor comercial)

5.- Chumaceras inoxidables tipo pared cuadrada – rodamientos


Las chumaceras son aptas para las industrias de alimentos, en nuestro diseño para
la cocción de los calamares, garantizando ambientes limpios y libres de bacterias.

Ventajas para nuestro diseño:


 Alta resistencia a la corrosión: Debido a que estará sumergida en agua para
la cocción.
 Resistencia a variaciones térmicas: Variación de la temperatura del agua
entre 90°C – 100°C.
 No aporta partículas por desprendimiento: Al estar en contacto con el agua
y éste con el alimento, se evita que se desprendan partículas.
 Óptima capacidad de limpieza y, en consecuencia, elevado grado de
eliminación de bacterias.
Ilustración 15 Isometría chumacera Ilustración 16Chumacera tipo pared.
tipo pared. Bosquejo – Solidworks Catálogos SKF.

Ilustración 17Chumacera – Acero Inoxidable LDK SP205 – Tipo pie

6.- Faja transportadora tipo rejilla. Material acero inoxidable AISI 304.

Ilustración 18Rejilla golpe de calor modular cinta transportadora resistente. Modelo


RW-YY-100- China
7.- Rodillo de acero inoxidable.

Ilustración 19 Isometría de rodillo. Elaboración SOLIDWORKS

Ilustración 20Fuente: Piñón rodillo transportador Modelo: LBSROLL-B-4


8.- Tubos perfil cuadrado para soporte de caja cocedora.

VII. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR


 Distancia geométrica tipo pie siendo diámetro 20mm.
Ilustración 21Distancias acotadas de chumacera tipo Pie, Catálogo SFK
d=20mm J=96mm

A=32mm L=126mm

A1=21mm N=17.6mm

B1=31mm N1=12.4mm

H=64mm G=M10

H2=33.3mm S1=23.9mm

 Distancias geométricas de faja transportadora de alimentos:

A: Diámetro hilo espiras. 0.9 cm


B: Paso espiras. 2 cm
C: Diámetro hilo varillas. 1cm
D: Distancia entre varillas. 5cm
Ancho de cinta 3m.

Ilustración 22 Rejilla Tipo


A- Fuente: Catálogo
CODINA CONVEYOR BETS
2015

 Distancia entre rodillos. Para la distancia entre rodillos a lo largo del


cocedor continuo (9m), se tiene que tener en cuenta la flexión que pueda
tener la faja transportadora de pota debido a su peso del mismo. Por lo
tanto:

A) Longitud entre rodillos= Ancho de la faja * fs* (factor de seguridad).


Teniendo que el ancho es 1 metro y un fs* de 1.3; se puede tener que
la longitud entre rodillos es de 1.3metros.
B) Flexión Catenaria

Ilustración 23Flexión catenaria mínima posible. Fuente: Intralox.


Manual de instalación, mto y solución de problemas de bandas
transportador
VIII. MODELO MATEMÁTICO A EMPLEAR EN DISEÑO DE MÁQUINA
COCEDORA
Una vez que hemos definido nuestra idea, procedemos a calcular los distintos
parámetros de la máquina.

PROTOTIPO 1
Cálculo de Potencia:

Ilustración 24 Diagrama de cuerpo libre en un plano inclinado


Elegimos una distancia de 9 metros, entre la entrada del producto y la salida del mismo,
y con el dato de tiempo que tiene que estar sumergida la pota, 10 minutos, podemos
calcular la velocidad que tendrá nuestro sistema.

9𝑚 𝑚
𝑉= = 0.015
600𝑠 𝑠
Ahora nos falta saber la fuerza que se tiene que vencer para que el sistema se mueva, para
esto se considera primero el peso del producto en este caso 900kg y además hay que
considerar el peso de la faja metálica que transporta el producto. Sabemos que la densidad
del acero es de 7900kg/m3 y las dimensiones de la faja son 18m de largo, 5mm de espesor
y 0.9m de ancho.

𝑊 = 𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎

𝑘𝑔
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 7900 ∗ 18 ∗ 0.005 ∗ 0.9𝑚
𝑚3
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 639.9𝐾𝑔

𝑊 = 900𝐾𝑔 + 639.9𝐾𝑔

𝑊 = 1539.9 𝐾𝑔

Teniendo el peso podemos calcular la fuerza que hay que vencer para poder iniciar el
movimiento de la máquina:

𝐹 = 𝑊 ∗ 𝑔 𝑠𝑒𝑛(6.34) + 𝐹𝑟𝑜𝑧
Para calcular la fuerza de rozamiento vamos a considerar el coeficiente de rozamiento
estático de acero sobre acero de la siguiente tabla:

𝐹 = 1539.9 ∗ 10 ∗ 𝑠𝑒𝑛(6.34) + 1539.9 ∗ 10 ∗ cos(6.34) ∗ 0.74

𝐹 = 13.03𝐾𝑁

Para asegurarnos multiplicaremos esta fuerza por un factor de 2 pues no hemos


considerado el peso de los rodillos, la fuerza que ejerce el agua, etc.

𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎 = 26.06 𝐾𝑁

Ahora ya tenemos los datos suficientes para poder hallar la potencia que necesitamos
para mover la faja.

𝑃𝑜𝑡 = 𝐹 ∗ 𝑉
𝑚
𝑃𝑜𝑡 = 26.06 𝐾𝑁 ∗ 0.015
𝑠
𝑃𝑜𝑡 = 390.9 𝑊

𝑃𝑜𝑡 = 0.52 ℎ𝑝

Para asegurarnos podemos utilizar un motor comercial de 1hp con 1400 rpm y luego
utilizar una reducción para obtener lo que nosotros hemos planteado.

𝑉
𝑅𝑃𝑀 =
𝜋∗𝑑
0.015
𝑅𝑃𝑀 =
20𝑚𝑚 ∗ 𝜋
𝑅𝑃𝑀 = 14

Al encontrarnos con un motor con una velocidad de 1400RPM comercial, se


reemplazará por un motorreductor. Entonces la reducción necesaria será:

1400 100
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = =
14 1
PROTOTIPO 2 (faja horizontal)
CÁLCULO DE POTENCIA
Para el diseño donde la faja es horizontal y no inclinada, el cálculo de potencia
será diferente.

Ilustración 25 Diagrama de cuerpo libre en forma horizontal


En este caso el peso seguirá siendo el mismo:

𝑊 = 𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎

𝑘𝑔
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 7900 ∗ 18 ∗ 0.005 ∗ 0.9𝑚
𝑚3
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 639.9𝐾𝑔

𝑊 = 900𝐾𝑔 + 639.9𝐾𝑔

𝑊 = 1539.9 𝐾𝑔

Pero lo que cambiará será la fuerza total que se tiene que vencer para poder mover
la faja:

𝐹 = 𝑊 ∗ 𝑔 + 𝐹𝑟𝑜𝑧

𝐹 = 1539.9 ∗ 10 + 1539.9 ∗ 10 ∗ 0.74

𝐹 = 29.79𝐾𝑁

Para asegurarnos multiplicaremos esta fuerza por un factor de 2 pues no hemos


considerado el peso de los rodillos, la fuerza que ejerce el agua, etc.

𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎 = 58.38 𝐾𝑁

Ahora ya tenemos los datos suficientes para poder hallar la potencia que necesitamos
para mover la faja.
𝑃𝑜𝑡 = 𝐹 ∗ 𝑉
𝑚
𝑃𝑜𝑡 = 58.38 𝐾𝑁 ∗ 0.015
𝑠
𝑃𝑜𝑡 = 875.7 𝑊

𝑃𝑜𝑡 = 1.17 ℎ𝑝

CÁLCULO TÉRMICO DEL PROCESO


Calor necesario para el proceso:

Para llevar a cabo la cocción es necesario llevar la temperatura de la pota y del agua a
95°C.

Para ello se utilizará un sistema de serpentines que transportarán vapor a lo largo del
contenedor donde se lleva a cabo la cocción de pota.

Consideraremos el calor específico de la pota igual al del agua (4.18J/kg C) ya que no


se ha encontrado el valor exacto.

Q = mpota cpota (95 − 25)°C + magua cagua (105 − 25)°C

Conocemos que la masa inicial de pota es:

m pota = 900Kg

Y la masa de agua se puede hallar conociendo el volumen de agua total multiplicado por
su densidad. El recipiente de cocción tiene 1,20m de altura, 1.20 de ancho y 9.20m

𝑉𝑜𝑙 = 1.2 ∗ 1.2 ∗ 9.2

𝑉𝑜𝑙 = 13.248 𝑚3

𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 13.248𝑚3 ∗ 1000
𝑚3
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 13248 𝐾𝑔

Entonces el calor necesario será:

𝑄 = 900 ∗ 4.18 ∗ 70 + 13248 ∗ 4.18 ∗ 70

𝑄 = 4.14𝑀𝐽

Lo cual es un valor demasiado grande ya que estamos llenando todo el recipiente. Es


por esto que esta alternativa no es tan viable.

Calor necesario para la faja horizontal:


Para la faja horizontal, el recinto de cocción, la altura será de 0.5m lo cual reducirá la
cantidad de agua necesaria y por ende el calor necesario para calentar el recinto.

𝑉𝑜𝑙 = 1.2 ∗ 0.5 ∗ 9.2

𝑉𝑜𝑙 = 5.52 𝑚3

𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5.52𝑚3 ∗ 1000
𝑚3
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5520 𝐾𝑔

Entonces el calor necesario será:

𝑄 = 900 ∗ 4.18 ∗ 70 + 5520 ∗ 4.18 ∗ 70

𝑄 = 1.88𝑀𝐽

Consideramos un calor de 1.5, por las pérdidas de calor al ambiente por las paredes del
recipiente y el aire circundante, por lo que el calor total necesario será:

𝑄 = 2.86𝑀𝐽
IX. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL DISEÑO:

Vemos que los calores necesarios para calentar ambas propuestas difieren en la
mitad del valor lo cual significa un ahorro considerable en energía. Además, hay
que tener en cuenta que el proceso permite reutilizar el agua y el vapor que se
emplea para la cocción de pota pues es ahí donde se produce una pérdida de dinero
empleando un nuevo volumen de agua ya que esta tiene que ser tratada
nuevamente.

Además de esto, el agua ya no es desechada al desagüe luego de su uso, sino que


ahora es recirculada, generando una menor cantidad de desechos al ambiente.

Otro factor importante es que la mano de obra se reducirá a una sola persona que
se encargue de agregar el producto a la máquina y otra que se encargue de sacarlo
en contenedores si es que la siguiente parte del proceso no está automatizada. Lo
cual significa un ahorro más de dinero.

X. IMPACTO EN LA SALUD Y SEGURIDAD:

Este nuevo diseño tiene en cuenta la seguridad de los operarios en planta, ya que
anteriormente se encontraban totalmente expuestos a quemaduras, pues las
cocinas estaban abiertas al ambiente, con el nuevo diseño, el agua caliente está
totalmente aislada del contacto con el operario pues está en un recinto cerrado.

Además de que ahora los residuos serán menores, no se contaminarán los


alrededores y por tanto no se verán afectadas las personas que se encuentran en el
exterior de la planta reduciendo el riesgo de enfermedades.
XI. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

De la sección de los cálculos podemos ver que uno de los parámetros importantes
es el calor que se necesita para el funcionamiento de la máquina, que en realidad
será mucho menor que el empleado en las cocinas tradicionales, pues las pérdidas
de calor serán menores ya que el recipiente es cerrado, además de que el tiempo
de vida útil de los recursos será mucho mayor ya que no serán inmediatamente
desechados

Esto generará un importante impacto en la productividad de la empresa ya que los


tiempos disminuirán y además no se interrumpirá la producción, lo cual se traduce
en mayor cantidad producto final en menor tiempo y por ende mayor ingreso de
dinero a la empresa.

También podemos ver que para poner en funcionamiento todo el proceso continuo
de cocción, necesitamos un motor de una potencia baja que nos permite
reemplazar a los operarios que se encontraban en las 5 cocinas tradicionales,
necesitando solamente a dos personas que se encarguen de supervisar este
proceso.
XII. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

Para el funcionamiento de la cocedora de pota:

1.- Se efectuará un pretensado de la cinta transportadora y se irá dando velocidad


lentamente hasta alcanzar la velocidad de trabajo. Se observará en todo momento
que la cinta mantenga su trayectoria sin que roce en uno u otro lateral.

No intentar nunca alinear o colocar la cinta golpeando los laterales, la alineación


se efectuará siempre mediante la corrección de los cilindros (motriz, retorno,
apoyos, etc).

2.- Se procede al llenado del de la caja cocedora de agua potable teniendo un


volumen de 5 m3.

3.- La caja cocedora debe llevar el agua a una temperatura de trabajo constante
90°C. Una vez alcanzada la temperatura de trabajo, la cinta debe de operar
aproximadamente una 1 hora sin carga para asegurar el asentamiento adecuado de
los elementos que conforman la cinta
..
4.- Los posibles pequeños cambios de temperatura producen efectos invariables
en las propiedades de quiebro de la cinta. Por tanto, durante este periodo, se debe
prestar mucha atención al ajuste de la carrera cuando sea preciso.
XIII. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA CINTA TRANSPORTADORA

Siempre es recomendable el efectuar un mantenimiento del transportador antes de


instalar una cinta transportadora nueva, para ello se observarán los siguientes
puntos:

1.- Desempalmar la cinta antigua por la parte inferior del cilindro motriz, atar en
su extremo un cable y a medida que se saca la cinta se introducirá el cable por el
transportador. Este cable nos servirá para introducir la nueva cinta.

2.- Revisar todas las guías y los cilindros del transportador (motriz, retorno, tensor,
apoyos, etc.), todos estos cilindros deberán formar un ángulo recto respecto de la
línea media del transportador y perfectamente paralelos entre sí.

3.- Revisar los apoyos o pista de deslizamiento de la cinta. No deberán existir


elementos que puedan rozar y degastar la cinta.

4.- Una vez efectuada la revisión y limpieza del transportador, procederemos a


introducir la nueva cinta utilizando el cable que previamente hemos colocado en
el transportador cuando se retiró la cinta vieja.

Prácticamente todas las cintas tienen un sentido de marcha, observar el sentido de


marcha antes de colocar la cinta en el transportador.
XIV. COMO AFECTA EL DISEÑO AL MEDIO AMBIENTE

Al diseñar un nuevo prototipo, en el caso de la cocedora de pota en un sistema


continuo, se debe tener en cuenta muchos factores de tal manera que la selección
de cada equipo, instrumento que la componen sea la adecuada.

El medio ambiente se verá afectado en el momento del cambio de agua potable


utilizada para la caja cocedora debido a que generalmente el residuo es vertido por
líneas de alcantarillado llegando al mar, contaminando en 1er lugar al mar mismo
y por ende a las especies marinas que habitan en el lugar.

XV. CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

El diseño de la cocedora de pota, por ser una máquina industrial para una
específica función, todavía está desarrollo (prototipo), por lo que generaría un
costo económico elevado para las empresas pesqueras que quieran implementar
éste tipo de máquina. Éste tipo de diseños están destinado a mejorar la vida de
mucha gente ya que se está evitando un mayor personal para todo el proceso de
cocinado de la pota (reducción de personal).

El diseño proporcionará una alternativa de cocción de pota rápida, eficiente,


rentable y sobretodo de buena calidad para el usuario, pudiendo obtener gratas
experiencias de uso que despiertan el interés (generar ideas) y motivan a
implementar y/o corregir algún parámetro de diseño del prototipo, lo cual siempre
será bueno.
XVI. PLANOS
SOLIDWORKS
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

E E

2000 2000 2000 2000

D D

200 200 200

C C

470.26
482.96

482.96
15

00
00

15
9000 974.60
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCINA DE POTA EN
SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO
A3
ACERO AISI 304 Caja Cocedora
PESO: ESCALA:1:100 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

11
.89

6.76
E E

5.94

89.60 48
D D

56
40

C C

99
31.35
R5 16.66

19
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
176 LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ACABADO SUPERFICIAL:
ROMPER ARISTAS
VIVAS
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN

TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCINA DE POTA EN
UN SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO

Chumacera
CALID.
A3
ACERO AISI 304

PESO: ESCALA:1:1 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

4. R VERDADERO1
47
2

E R3 E

6
6

D D

C C
150

B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCINA DE POTA EN
SISTEMA CONTINUO
96 APROB.

A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO

MALLA
CALID.
A3
ACERO AISI 304

PESO: ESCALA:1:2 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

E E

301

D D

C C

153
212.40

153.90 20
B 491.50 B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. MARCA SEW DISEÑO COCEDOR DE POTA EN


VERIF.
SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO

Motorreductor 1Hp Marca SEW A3

PESO: ESCALA:1:5 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F
40 80

E E

D D
900

700

C C

B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCEDOR DE POTA EN
SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO

Rodillo
CALID.
A3
ACERO AISI 304

PESO: ESCALA:1:10 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F
8800
848

E E
1000

D D

200 200 200 200 200 200

1000
1520 1526 1520 1520
C C
8800

B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCINA DE POTA EN
SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO

Soporte Caja
CALID.
A3
ACERO ESTRUCTURAL

PESO: ESCALA:1:50 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

F
C DETALLE C
ESCALA 1 : 25
E E

D D

DETALLE F
ESCALA 1 : 20

C C

B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

DIBUJ. AVILA PALACIOS, CARLOS


DISEÑO COCINA DE POTA EN
SISTEMA CONTINUO
APROB.

A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO

ENSAMBLAJE
CALID.
A3

PESO: ESCALA:1:100 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1

También podría gustarte