Cocedor Pota Sistema Continuo
Cocedor Pota Sistema Continuo
DISEÑO MECÁNICO II
PROGRAMA ACADÉMICO:
PROFESOR:
INTEGRANTES:
TEMA:
Hoy en día el mundo está cada vez más orientado al uso de tecnologías en todos
los campos de la industrial con el fin de mejorar los procesos, disminuir los costos,
mejorar la calidad del producto y por ende generar más ganancias.
Esto enfocado a la industria de la pota, que es uno de los recursos marinos con
mayor producción a nivel mundo, está muy desarrollado en otras partes del
mundo, pero no en el Perú.
Existen máquinas que permiten realzar el proceso de producción de pota con altos
estándares de calidad y bajo costo, pero su adquisición requiere de una fuerte
inversión de dinero, lo cual los productores peruanos no ven rentable dicha
alternativa pues las cantidades de materia prima con las que trabajan son muy
bajas en comparación a otras partes del mundo.
Definición de la pota
Su nombre científico es: Dosidicus gigas. La pota es una especie de molusco
marino perteneciente a la clase de Cephalopoda. Es una especie que realiza
migraciones por alimentación y reproducción, encontrándose en las zonas del
Pacifico Central y Sur Oriental desde el Golfo de California hasta Chile. Se le
suele confundir con el calamar por lo que se le llama “calamar gigante”.
Anatomía
Este animal tiene dos branquias y un sistema circulatorio cerrado, formado por un
corazón sistémico y dos corazones branquiales. Tiene en su cuerpo un manto
torpediforme estrecho, cilíndrico y alargado, con dos aletas carnosas y
triangulares. En la parte delantera se única la porción cefálica, con dos ojos muy
evolucionados y que se prolongan en diez tentáculos. Estos se extienden hasta
alcanzar la longitud del manto recibiendo el nombre de brazos.
La pota es de color rosado claro con pequeñas manchas rojizas y azuladas, lo cual
le permite mimetizarse en el agua marina. Cuando este animal se siente
amenazado expele una tinta color marrón muy oscuro.
Humedad 81.1
Grasa 1.1
Proteína 16.0
Parámetros Promedio
Magnesio 45.6
(mg/100g)
Cuerpo 49.3
Aleta 13.4
Tentáculos 21.4
Vísceras 15.4
Propuesta de solución:
Luego de buscar en distintos sitios web nos dimos cuenta que existen máquinas
que permiten realizar la cocción de una manera continua y sin la intervención de
una persona, pero el principal inconveniente de estas máquinas es que están
diseñadas para una producción muy elevada, lo cual no sucede en el Perú, y
además que cuestan una gran suma de dinero.
6 95-92
3 95-92
4 95-92
Cabe resaltar que, durante el paso por la zona de cocción, habrá unas paletas que se
encargaran de hacer circular el agua para que se mantenga una temperatura uniforme en
todo el recipiente.
Para ensamblaje de máquina cocedor de pota y posterior funcionamiento, cabe decir que
los parámetros de cada uno aún no se tienen en cuenta, ya se debe tener el presupuesto,
la disponibilidad de cada uno de ellos para su compra.
1.- Motor eléctrico – Motorreductor. Es posible que con el cálculo se tenga que
reducir la velocidad angular (factor de reducción).
Ilustración 14Plancha Acero Inox. AISI 304 – Bohler – 1.2x2.4m (valor comercial)
6.- Faja transportadora tipo rejilla. Material acero inoxidable AISI 304.
A=32mm L=126mm
A1=21mm N=17.6mm
B1=31mm N1=12.4mm
H=64mm G=M10
H2=33.3mm S1=23.9mm
PROTOTIPO 1
Cálculo de Potencia:
9𝑚 𝑚
𝑉= = 0.015
600𝑠 𝑠
Ahora nos falta saber la fuerza que se tiene que vencer para que el sistema se mueva, para
esto se considera primero el peso del producto en este caso 900kg y además hay que
considerar el peso de la faja metálica que transporta el producto. Sabemos que la densidad
del acero es de 7900kg/m3 y las dimensiones de la faja son 18m de largo, 5mm de espesor
y 0.9m de ancho.
𝑊 = 𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑘𝑔
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 7900 ∗ 18 ∗ 0.005 ∗ 0.9𝑚
𝑚3
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 639.9𝐾𝑔
𝑊 = 900𝐾𝑔 + 639.9𝐾𝑔
𝑊 = 1539.9 𝐾𝑔
Teniendo el peso podemos calcular la fuerza que hay que vencer para poder iniciar el
movimiento de la máquina:
𝐹 = 𝑊 ∗ 𝑔 𝑠𝑒𝑛(6.34) + 𝐹𝑟𝑜𝑧
Para calcular la fuerza de rozamiento vamos a considerar el coeficiente de rozamiento
estático de acero sobre acero de la siguiente tabla:
𝐹 = 13.03𝐾𝑁
𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎 = 26.06 𝐾𝑁
Ahora ya tenemos los datos suficientes para poder hallar la potencia que necesitamos
para mover la faja.
𝑃𝑜𝑡 = 𝐹 ∗ 𝑉
𝑚
𝑃𝑜𝑡 = 26.06 𝐾𝑁 ∗ 0.015
𝑠
𝑃𝑜𝑡 = 390.9 𝑊
𝑃𝑜𝑡 = 0.52 ℎ𝑝
Para asegurarnos podemos utilizar un motor comercial de 1hp con 1400 rpm y luego
utilizar una reducción para obtener lo que nosotros hemos planteado.
𝑉
𝑅𝑃𝑀 =
𝜋∗𝑑
0.015
𝑅𝑃𝑀 =
20𝑚𝑚 ∗ 𝜋
𝑅𝑃𝑀 = 14
1400 100
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = =
14 1
PROTOTIPO 2 (faja horizontal)
CÁLCULO DE POTENCIA
Para el diseño donde la faja es horizontal y no inclinada, el cálculo de potencia
será diferente.
𝑊 = 𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑘𝑔
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 7900 ∗ 18 ∗ 0.005 ∗ 0.9𝑚
𝑚3
𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 639.9𝐾𝑔
𝑊 = 900𝐾𝑔 + 639.9𝐾𝑔
𝑊 = 1539.9 𝐾𝑔
Pero lo que cambiará será la fuerza total que se tiene que vencer para poder mover
la faja:
𝐹 = 𝑊 ∗ 𝑔 + 𝐹𝑟𝑜𝑧
𝐹 = 29.79𝐾𝑁
𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎 = 58.38 𝐾𝑁
Ahora ya tenemos los datos suficientes para poder hallar la potencia que necesitamos
para mover la faja.
𝑃𝑜𝑡 = 𝐹 ∗ 𝑉
𝑚
𝑃𝑜𝑡 = 58.38 𝐾𝑁 ∗ 0.015
𝑠
𝑃𝑜𝑡 = 875.7 𝑊
𝑃𝑜𝑡 = 1.17 ℎ𝑝
Para llevar a cabo la cocción es necesario llevar la temperatura de la pota y del agua a
95°C.
Para ello se utilizará un sistema de serpentines que transportarán vapor a lo largo del
contenedor donde se lleva a cabo la cocción de pota.
m pota = 900Kg
Y la masa de agua se puede hallar conociendo el volumen de agua total multiplicado por
su densidad. El recipiente de cocción tiene 1,20m de altura, 1.20 de ancho y 9.20m
𝑉𝑜𝑙 = 13.248 𝑚3
𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 13.248𝑚3 ∗ 1000
𝑚3
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 13248 𝐾𝑔
𝑄 = 4.14𝑀𝐽
𝑉𝑜𝑙 = 5.52 𝑚3
𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5.52𝑚3 ∗ 1000
𝑚3
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5520 𝐾𝑔
𝑄 = 1.88𝑀𝐽
Consideramos un calor de 1.5, por las pérdidas de calor al ambiente por las paredes del
recipiente y el aire circundante, por lo que el calor total necesario será:
𝑄 = 2.86𝑀𝐽
IX. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL DISEÑO:
Vemos que los calores necesarios para calentar ambas propuestas difieren en la
mitad del valor lo cual significa un ahorro considerable en energía. Además, hay
que tener en cuenta que el proceso permite reutilizar el agua y el vapor que se
emplea para la cocción de pota pues es ahí donde se produce una pérdida de dinero
empleando un nuevo volumen de agua ya que esta tiene que ser tratada
nuevamente.
Otro factor importante es que la mano de obra se reducirá a una sola persona que
se encargue de agregar el producto a la máquina y otra que se encargue de sacarlo
en contenedores si es que la siguiente parte del proceso no está automatizada. Lo
cual significa un ahorro más de dinero.
Este nuevo diseño tiene en cuenta la seguridad de los operarios en planta, ya que
anteriormente se encontraban totalmente expuestos a quemaduras, pues las
cocinas estaban abiertas al ambiente, con el nuevo diseño, el agua caliente está
totalmente aislada del contacto con el operario pues está en un recinto cerrado.
De la sección de los cálculos podemos ver que uno de los parámetros importantes
es el calor que se necesita para el funcionamiento de la máquina, que en realidad
será mucho menor que el empleado en las cocinas tradicionales, pues las pérdidas
de calor serán menores ya que el recipiente es cerrado, además de que el tiempo
de vida útil de los recursos será mucho mayor ya que no serán inmediatamente
desechados
También podemos ver que para poner en funcionamiento todo el proceso continuo
de cocción, necesitamos un motor de una potencia baja que nos permite
reemplazar a los operarios que se encontraban en las 5 cocinas tradicionales,
necesitando solamente a dos personas que se encarguen de supervisar este
proceso.
XII. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
3.- La caja cocedora debe llevar el agua a una temperatura de trabajo constante
90°C. Una vez alcanzada la temperatura de trabajo, la cinta debe de operar
aproximadamente una 1 hora sin carga para asegurar el asentamiento adecuado de
los elementos que conforman la cinta
..
4.- Los posibles pequeños cambios de temperatura producen efectos invariables
en las propiedades de quiebro de la cinta. Por tanto, durante este periodo, se debe
prestar mucha atención al ajuste de la carrera cuando sea preciso.
XIII. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA CINTA TRANSPORTADORA
1.- Desempalmar la cinta antigua por la parte inferior del cilindro motriz, atar en
su extremo un cable y a medida que se saca la cinta se introducirá el cable por el
transportador. Este cable nos servirá para introducir la nueva cinta.
2.- Revisar todas las guías y los cilindros del transportador (motriz, retorno, tensor,
apoyos, etc.), todos estos cilindros deberán formar un ángulo recto respecto de la
línea media del transportador y perfectamente paralelos entre sí.
El diseño de la cocedora de pota, por ser una máquina industrial para una
específica función, todavía está desarrollo (prototipo), por lo que generaría un
costo económico elevado para las empresas pesqueras que quieran implementar
éste tipo de máquina. Éste tipo de diseños están destinado a mejorar la vida de
mucha gente ya que se está evitando un mayor personal para todo el proceso de
cocinado de la pota (reducción de personal).
F F
E E
D D
C C
470.26
482.96
482.96
15
00
00
15
9000 974.60
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO
A3
ACERO AISI 304 Caja Cocedora
PESO: ESCALA:1:100 HOJA 1 DE 1
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
11
.89
6.76
E E
5.94
89.60 48
D D
56
40
C C
99
31.35
R5 16.66
19
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
176 LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ACABADO SUPERFICIAL:
ROMPER ARISTAS
VIVAS
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO
Chumacera
CALID.
A3
ACERO AISI 304
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
4. R VERDADERO1
47
2
E R3 E
6
6
D D
C C
150
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO
MALLA
CALID.
A3
ACERO AISI 304
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
E E
301
D D
C C
153
212.40
153.90 20
B 491.50 B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
40 80
E E
D D
900
700
C C
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO
Rodillo
CALID.
A3
ACERO AISI 304
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
8800
848
E E
1000
D D
1000
1520 1526 1520 1520
C C
8800
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO
Soporte Caja
CALID.
A3
ACERO ESTRUCTURAL
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
F F
F
C DETALLE C
ESCALA 1 : 25
E E
D D
DETALLE F
ESCALA 1 : 20
C C
B B
SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y
NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
A FABR. A
MATERIAL: N.º DE DIBUJO
ENSAMBLAJE
CALID.
A3
8 7 6 5 4 3 2 1