Década de los 80 en
Panamá
La democratización restringida y el inicio
de la crisis del régimen (1978 - 1981)
• El 11 de octubre de 1978 comenzaría el
gobierno de Aristides Royo. se inició en
medio de varias huelgas obreras que
presagiaban el inicio de la ruptura de la
clase trabajadora con el régimen.
• Pero la huelga más importante en ese
momento fue la de los educadores. Serían
los docentes los que se tornarían en el
sector de vanguardia contra los planes de
austeridad y contra la política del gobierno
de Royo, llevándolo finalmente a su caída
anticipada.
Panamá interviene en la
crisis centroamericana
• A fines de la década de los 70, el régimen militar
panameño se dispuso a intervenir en crisis
centroamericana. Esta crisis se inició como una
guerra civil contra la dictadura de Anastacio Somoza
en Nicaragua (1978), y pronto su victoria (1979)
contagió a toda la región, produciéndose el inicio de
la guerra civil en El Salvador (1979-80), una
situación similar en ciertas regiones de Guatemala.
Segunda huelga de los educadores,
participación de partidos políticos
para el Consejo de Legislación
• En septiembre de 1979, ya bajo los efectos de la
Revolución Nicaragüense, Panamá se vio estremecida por
un acontecimiento que haría sentir sus efectos durante
toda la década: la segunda huelga de los educadores, a la
que se sumaron los médicos.
• primera vez, desde 1968, pudieron participar los partidos
políticos. Un sector importante de la oposición llamó a no
participar de la votación, destacándose entre éstos el
Partido Panameñista, de Arnulfo Arias, que era la principal
fuerza opositora.
La muerte de Torrijos y la
profundización de la crisis
política (1981-1984)
• El 31 de julio de 1981 se difunde la
noticia sobre la inesperada muerte del
general Omar Torrijos en un accidente
de aviación en la provincia de Coclé.
Desde un principio, su hermano Moisés
Torrijos y otros allegados denunciaron
que se trataba de un atentado
perpetrado por la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.
Fase norieguista del
régimen militar
• el 8 de septiembre, Paredes renunció
públicamente a su candidatura
presidencial, y cuatro días más tarde hizo
pública una carta en la que recriminaba a
Noriega por no haber cumplido el pacto
de impulsar su candidatura presidencial.
• A partir de este momento se inicia la fase
norieguista del régimen militar, la más
crítica y que culminaría seis años después
con la invasión norteamericana. Con
Noriega hay un nuevo replanteamiento de
las formas y objetivos del "proceso
democratizador".