[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas2 páginas

Arteria Culpable

1) El documento describe diferentes patrones de desnivel del ST asociados a diferentes regiones cardiacas afectadas por un infarto agudo de miocardio. 2) Se detallan los patrones típicos del EKG para la arteria descendente anterior, coronaria circunfleja y coronaria derecha. 3) También se describen algoritmos y criterios electrocardiográficos para ayudar a identificar la arteria culpable en base a los cambios en el ST.

Cargado por

jose torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas2 páginas

Arteria Culpable

1) El documento describe diferentes patrones de desnivel del ST asociados a diferentes regiones cardiacas afectadas por un infarto agudo de miocardio. 2) Se detallan los patrones típicos del EKG para la arteria descendente anterior, coronaria circunfleja y coronaria derecha. 3) También se describen algoritmos y criterios electrocardiográficos para ayudar a identificar la arteria culpable en base a los cambios en el ST.

Cargado por

jose torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Máxima elevación del ST: 60 ms después del punto J

desnivel positivo: >1 mm en cualquier derivación o >2 en V2 y V3


Desnivel negativo: <1 mm en cualquier derivación excepto en V2 y V3 qué es de 0.5 mm

a.

Kamphuis V.P. Kamphuis et al. / Journal of Electrocardiology 48 (2015) 483–489

Algunos patrones de desniveles del ST se asocian a ciertas regiones cardiacas, a pesar d e la variabilidad interindividual, pero con el conocimiento previo del vaso culpable puede ayudar a ↓
el tiempo de reperfusión
CD extendida: ↑ST max en DIII con ↓ en aVL
CX extendida: ↑ST max en aVL y ↓ en DIII

IAM anterior
a.

Springer: Baiocco E., Compagnucci P., Contadini D. (2019) Does EKG Favor a Correct Localization of the Ischemic Areas?. In: Capucci A. (eds) New Concepts in ECG
Interpretation. Springer, Cham

DA:
Engelen et al. La DA da 4 patrones diferentes: Comienza con ↑ST en V2 y V3 para sospechar de DA, especialmente si V3 >V2:
1. Antes de la 1° septal y 1°Dx
a. Eje de -80° a -100°
b. ↑ ST en V1 a V3 (usualmente V1 >2.5 mm), aVR (la más específica de la septal), aVL
c. ↓ en DII, DIII, aVF, V5 y V6 (si >1 mm en las inferiores altamente predictivo de proximal a 1°Dx)
d. Puede haber BRDHH de novo.
2. Antes de la 1°Dx pero distal a la 1° septal
a. Eje puede ser de 0-45°
b. ST ↑ en D1 y aVL, menor qué en V5 y V6
c. ↓ ST moderado en DIII y aVF
3. Antes de la 1° septal pero distal a la 1° Dx
a. Eje hacia abajo y derecha (isquemia septal e inferoapical, pero se preserva la lateral)
b. ST ↑ en DII, DIII, aVF
c. ST ↓ en DI y aVL
4. Distal a la 1° septal y 1° Dx
a. Eje hacia inferior y a la izquierda (isquemia inferoapical)
b. ST↑ de V1 a V3
c. ↓ ST <1 mm en DII, DIII, aVF, en ocasiones ↑
d. Qs patológicas en V4,V5 y quizás V6

Tierala et al. / Journal of Electrocardiology 42 (2009) 120–127 HAMUU trial


La máx. elevación del ST es 60 ms después del punot J
2. DA: La máx ST en V2-V4 así como
a. elevación restringida de D1, aVL, V2.
3. OT: ↑ de multiples derechas y medias pero incluyendo V1

ECG predictor ol culprit artery Kamal et al. Menoufia Medical Joumal, Volume 31 1 Number 41 October-December 2018

El EKG de la fase aguda tiene importante información del sitio y área en riesgo, complementando la toma de decisiones en la terapia por individual en cada paciente, y en algunas ocasiones
el EKG es la única herramiento objetiva disponible, ya qué los biomarcadores ↑ con la necrosis.
1. TCI:↓ ST en >7 con ↑ en aVR y V1 a <100 lpm (E 100%, S 64%, VPP 100%, VPN 97%.
2. DA:
a. Criterio A: ↓ del ST en III + aVF > 2.5 mm en oclusiones proximales a Dx1
i. Si <2.5 mm, sumar ST VR + V1 - V6 y si <0, gran especificidad para distal a S1
b. Criteiro B ST ↑ o iso en DIII aVF para distales a Dx1
Antoni Bayés de Luna, MD, Miguel Fiol-Sala, MDCirculation. 2016;134:1507–1509. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.116.024761

OT de TCI: Opuesto a la oclusión de la DA proximal, la del TCI o equivalente produce ↑ de múltiples derechas y medias, pero no de V1 la cual es isoelectrica, la razón es porque en la OT
del TCI, se incluye a la Cx, la cual deprime las derechas qué contrarresta la ↑ de V1, por lo qué su ↑ apoya el dx de DA proximal OT, mientras qué su ausencia apoya la de OT de TCI o
equivalente.

SO de TCI: Sin ↑ ST, con >7 derivaciones con ↓ del ST y con ↑ de aVR > V1

IAM inferior:
CD: La relación de ↓ST en V3 con la ↑ST en DIII (Relación V3/DIII)
1. <0.5: CD proximal, antes de la marginal
2. 0.5 a 1.2: CD distal
3. >1.2: Cx
CD: La relación de la S y R en aVL (Relación S/R) con la ↓ ST en AVL
1. S/R <0.33 + ↓ST <1 mm sugestivo de Cx
2. S/R >0.33 + ↓ST >1 mm sugetivo de CD
CD: En las fases agudas del infarto, una amplitud de T DIII > DII con ondas T positivas o bifásicas en V4R y/o V5R son predictivas de CD.
4. CD: >1 mm en >2 de DII, III, aVF, siendo más en DIII,
a. También >1 mm en >2 de V1 a V3 sin ↑ de V4-V6
b. Algoritmo de Fiol et al
i. Criterios clásicos además de checar DI, si estaba deprimido es CD, si ↑ es Cx.
1. Si isoelectrico checar si DII > DIII para CX, de no ser asi
a. Sumar el ↓ de ST en V1 a V3 y dividirlo por la suma de ↓ del ST en II, III, aVF, la CD es la culpable si la relación es <1 y la
Cx si es >1.
c. Algoritmo de Tierala:
i. Criterios clásicos, en caso de qué II > III es Cx
1. Si no, buscar ↑ V1 o: iso en V1 + ↓ V2, cualqueira de los dos presentes es CD
2. Si no, buscar ↓ ST en aVR, qué sea > o = qué el ↓ en aVL, si si, es CX, si no, es la CD.
d. Kanel et al:
i. ↓ ST si AVR/AVL >1 es Cx en vez de CD con S 75% y E 83.3%.
e. aV4R (oclusión proximal de la CD)
5. CX: >1 mm en >2 de DII, DIII, aVF siendo más en DII
a. tabién máx de DI, aVK, con ↑ en al menos 1 de V4 a V6 pero no en V1 a V3.
IAM lateral:
Por lo general la culpable es la Cx, especialmente la MO, pero en menor medida puede ser la Dx1°
1. ↑ST en >1 mm en aVL, DI y/o V5 y V6
a. Lateral alto: ST ↑ solo en aVL y DI
b. Lateral bajo: ST ↑ solo en V5 y V6
c.
2. Estos infartos son por lo general una porción de otros más grandes, como los anteriores extensos (DA), o los infero-postero-laterales (Cx)
Correspondence / American Journal of Emergency Medicine 32 (2016) 100–112

Diagonal 1°:
2. Lateral alto
a. El vector apunta a 0 a -90° y a las derivaciones qué aquí se encuentran en plano frontal (D1, aVL, -DIII, -aVF) y horizontal qué actúa como frontal
(V2) ya qué nunca se dirige al plano horizontal en realidad (V1 y V3 no presentan cambios).

Birnbaum Y, et al. Acute myocardial infarction entailing ST-segment elevation in lead aVL: electrocardiographic differentiation among occlusion of the left anterior
descending, first diagonal, and first obtuse marginal coronary arteries. Am Heart J. 1996 Jan;131(1):38-42.

Si se involucra ↑ST V2 es muy probable que sea la Dx, si ↓ V2 = MO (VPN 100%), La D1° nunca ↑ST de V3 y V4 (la DA si)
b. ↓ST V4 se encuentra en todos los D1°, 36% en Cx y 5% en DA.
c. Por lo tanto: ↑ST en aVL, V2 y V3 = DA (VPP 95% y VPN 94%)
d. ↑ST en aVL, V2, y ↓V3 o iso, VPP 89% 1D y VPN 100%. ( la depresión en V3 a V6 casi no ocurre en DA, pero si en Dx o MO)

IAM del VD aislado:


1. ↑ST >1 mm en V4R con onda T +
2. ↑ST en V3R, V5R, V6R (cuando se involucra el inferior no se notan casi estos cambios)
3. Usualmente ↑ST en V1, y puede haber ↑ en V2 y V3

Abhishek Singh et al. "Isolated ST-Elevation Myocardial Infarction Involving Leads I and aVL: Angiographic and Electrocardiographic Correlations from a Tertiary Care
Center", Cardiology Research and Practice, vol. 2021, Article ID 7638020, 7 pages, 2021.
Para diferenciar entre DA, 1Dx o Cx - MO: ↑ST en DI y AVL +:
1. Nunca ↑ST en V1 y ↓ST en V2 = Cx (puede incluir V1 a V4) (S100% y E84%) VPN 100% y VPP 60%. El menor VPP fué debido a qué se puede tratar también de un RI.
2. ↓ST en V5 + DII, DIII y aVF = más probable qué se trate de D1 o de DA

Posterior:
Equivalente de CX: ↓Max en V2 y V3 (posterior)

También podría gustarte