Super Resumen EXAMEN PROFESRIONAL MEDICINA UNAM FACMED
Super Resumen EXAMEN PROFESRIONAL MEDICINA UNAM FACMED
EKG normal
Tratamiento Radiológico
No es necesario que el paciente esté hospitalizado para recibir tratamiento. Infiltrado pulmonar
El tratamiento inicial de la TB pulmonar sin complicaciones debe incluir 4 Afectación pleural
fármacos Isoniacida 5mg/kg, máximo 300mg vía oral, una vez al día, Rifampicina Imagen de condensación
10mg/kg, máximo 600mg vía oral, una vez al día, pirazinamida 15-30mg/kg vía oral Lesiones focales
una vez al día, etambutol 15mg/kg vía oral una vez al día, ó estreptomicina 15mg/
kg , máximo 1.5g intramuscular una vez al día, hasta finalizar 8 semanas, seguidas de
16 semanas de isoniacida y rifampicina, después de dos semanas mínimo de Laboratorio
tratamiento diario se pueden administrar los medicamentos dos veces por semana Examen de esputo
en dosis ajustadas. Tincion de gram
La enfermedad extrapulmonar se debe tratar igual que la pulmonar con Aspiración transtraqueal
esquemas de series breves de 6-9 meses. Puncion pulmonar
Las pacientes embarazadas deben ser tratadas con isoniacida y rifampicina por 9 Toracotomia percutanea
meses y evitar pirazinamida y estreptomicina. Debe administrarse piridoxina 50mg
vía oral una vez al día. Diagnostico diferencial
En pacientes con tuberculosis latente debe administrarse isoniacida 300mg vía Bronquiolitis
oral una vez al día durante 9 meses independientemente de la edad a personas con Abseco pulmonar
TB latente y factores de riesgo para progresar a TB activa. Bronquitis
Derrame pulmonar
Neumonía Tb Pulmonar
Criterios clínicos diagnósticos Micosis pulmonar
Adquiridas en la comunidad Ca broncogenico
Aparicion brusca de fiebre NOC
Tos humeda productiva
Esputo purulento Tratamiento
Dolor toracico pleuritico Adquiridas en la comunidad; Ambulatorio; Penicilina, Ampicilina, Amoxicilina,
Matidez a la percusión Eritromicina, Cefuroxima, Doxiciclina 100mgc/12hrs
Aumento del fremito
Anaerobios, Atípica; 1) Clindamicina 300mg c/6hrs o 450mg/48hrs/7-10días, 2. O2 suplementario
Amoxicilna + Metronidazol 500mg c/6hrs, Amoxi+clavulanato 500mgc/48hrs o 875 3. Drenaje postural
c/12hrs 4. Fisioterapia pulmonar
Adquiridas en la comunidad; Hospitalario; Bencilpenicilina IV 10-20 millones U/ 5. Ipatropio (grave) 24 inahalaciones (18mcg c/u) c/6hrs
día, Ampicilina 2g c/6hrs, Ceftriaxona 1-2g c/24hrs, Cefotaxima 1-2g c/6 hrs 6. Teofilina
Neumonía intrahospitalaria: S. Aureus Vancomicina, Anaerobios o Pseudomonas 7. Corticosteroides
Ceftazidima + aminoglucosidos; Neumocistis Carinni TMP/SMX 15-20mg/kg/día IV 8. Simpaticomimeticos
9. Antibióticos en caso necesario
Diagnóstico diferencial
Tratamiento Apendicitis
Dado que este padecimiento remite por sí solo, es conveniente dar unicamente control Colecistitis
sintomatológico y descartar alguna patología de origen central. los principales Epididimitos aguda
medicamentos que se utilizan, si bien se desconoce aún su mecanismo de acción en el Prostatitis aguda
control del vértigo, son los anticolinergicos, antihistamínicos y antihemeticos.
! Anticolinergicos como Escopolamina 0.5 mg de escopolamina en parche
cutáneo retroauricular c/3-4 d. CISTITIS AGUDA
! Antihistamínicos como la difenhidramina (25-50 mg P.O. ó IM c/6 hrs), el Criterios clínicos
Difenhidrinato (50-100 mg IM ó PO c/4 hrs) ó la Ciclizina (50 mg PO c/4 hrs). presión en la parte inferior de la pelvis
! Antihemeticos como la Meclizina (25 mg PO c/8 hrs), la hidroxizina (25-50 mg disuria
POc/6 hrs) ó la Prometazina (25-50 mg PO c/ 6-8 hrs) poliuria
urgencia urinaria
Infección de vías urinarias nicturia
Criterios clínicos diagnósticos color anormal de la orina (orina turbia)
PIELONEFRITIS AGUDA hematuria
dolor en el costado o dolor en la espalda olor de la orina fuerte o fétido
fiebre superior a 102 º F (38.9 ºC) que persista por más de 2 días
escalofrío y temblor laboratorio
piel caliente El analisis de orina muestra piuria y bacteriuria y grados variables de hematuria
piel colorada o enrojecida
piel húmeda (diaforesis) Diagnóstico diferencial
vómito, náuseas Vulvovaginitis
fatiga Enfermedad inflamatoria pelvica
malestar general Uretritis
micción dolorosa Prostatitis
incremento en la frecuencia/urgencia urinaria Carcinoma vesical
necesidad de orinar en la noche (nicturia) Cistitis insterticial
color de orina anormal o turbia Trastornos de la miccion.
sangre en la orina
olor de orina fétido o fuerte Tratamiento
Laboratorio
DIAGNOSTICO ANTIBIOTICO VIA DURACION
biometría hematica: muestra leucocitosis.
El analisis de orina muestra piuria, bacteriuria y diversos grados de hematuria.
Pueden verse cilindros de leucocitos.
El cultivo de orina muestra crecimiento intenso del agente ofensor.
PIELONEFRITIS Ampicilina, 1 g c/6 IV 21 DIAS Contractura del cuello vesical
hs, y gentamicina 1 Calculos vesicales
mg/kg c/8hs Ca próstata, vejiga
IVU
• Trimetroprim ORAL 21 DIAS
sulfametoxazol Tratamiento
160/800mg c/12hs 1. Bloqueadores Alfa adrenergicos: Fenoxibenzamina 5-10mg 2/día, Prazocina 1-5mg .
2/dia, Terazocina 1-10mg/día
*Ciprofloxacina 750 ORAL 21 DIAS 2. RTUP
mg c/12hs
3. Dilatación por balon
CISTITIS AGUDA TMP-SMZ 160/800 ORAL 1 a 3 DIAS 4. Liberación de tejido por laser
Mg c/12 hs
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
*Ciprofloxacina 250 ORAL 1 A 3 DIAS Criterios clínicos diagnósticos
a 500 mg c/12 hs Azoemia progresiva durante semanas y meses.
Puede ser una consecuencia de muchas enfermedades primarias glomerulares y
*cefalexina 250 a ORAL 1 A 3 DIAS tubulares.
500 mg c/6 hs
Las anomalias urinarias dependen de la enfermedad subyacente, aunque la
isostenuria es comun cuando la insuficiencia renal cronica esta avanzada.
Se presenta hipertensión en la mayoria de los casos.
pérdida de peso
Hiperplasia prostatica benigna náuseas, vómito
Criterios clínicos diagnósticos sensación de malestar general
Disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario fatiga
Nicturia dolor de cabeza persistente
Aumento en el volumen de orina residual posmiccional hipo frecuente
Azoemia picazón (prurito) generalizado
Retencion urinaria ocasional producción disminuida de orina o mayor volumen de orina
Chorro intermitente necesidad de micción durante la noche
Micción de esfuerzo agudeza mental disminuida
Polaquiuria
o somnolencia, letargo
Urgencia
Aumemto del tamaño prostatico o confusión mental, delirio
Aumento de su consistencia o coma
Goteo terminal
calambres
pigmentación aumentada de la piel (puede lucir amarillenta o marrón
Radiología
escarcha urémica (depósitos de cristales blancos en la piel y por encima de ésta)
USG transrectal
Urografía excretora
Laboratorio
Cistouretroscopia
niveles de creatinina aumentan de manera progresiva
BUN aumenta de forma progresiva
Diagnostico diferencial
depuración de creatinina disminuye de manera progresiva
Estenosis uretral
examen de potasio puede mostrar niveles elevados
análisis de gases en sangre arterial y de química sanguínea pueden revelar Los factores de riesgo son:
acidosis metabólica 1. mujer de 25 a 64 años
Radiológicos 2. inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18)
rayos X del abdomen o renales 3. múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
TC abdominal 4. infección cervical por virus del papiloma humano
IRM abdominal 5. antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
ultrasonido abdominal 6. tabaquismo
7. deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
Tratamiento 8. nunca haberse practicado el examen citológico
Modificacion de la dieta:
1.- Restricción proteica ( ingesta de 0.6-0.7 g/kg/dia de proteinas de alto valor El estudio de citología cervical es el método de elección para la detección oportuna del
biologico, en cuanto la TFG caiga por debajo de 30ml/min) cáncer cervico uterino, la citología cervical se realiza cada tres años en aquellas mujeres
2.- Potasio: debe limitarse a 40 mEq/dia cuan la TFG es menor de 20ml/min. con dos citologías previas anuales consecutivas, con el resultado negativo a infección
3.- Fosfato: debe restringirse a 800-1000 mg/dia cuando la TFG este por por virus del papiloma humano, displasias o cáncer, las mujeres con los problemas
debajo de 50ml/min. El carbonato calcico debe emplearse cuando las cifras de anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean
fosfato serico sean inferiores a 7mg/dl. dadas de alta, reiniciaran la periodicidad anual. Las mujeres con resultados positivos a
4.- Restricción salina. procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales hasta que
5.-Evitar la ingesta de magnesio de fuentes no dietéticas. haya dos resultados consecutivos negativos.
Se debe tratar la hipertensión, los diureticos se deben emplear con cautela para
evitar la deplecion de volumen. Los diureticos de ASA son efectivos. Para la toma satisfactoria de la citología cervico vaginal es necesaria la observación
La acidosis se trata con bicarbonato sodico por VO 300-600mg 3 veces al dia, en directa del cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una muestra suficiente
el momento que los niveles sericos descienden por debajo de 16 mEq/l. del exocervix y endocervix previo consentimiento informado de la mujer, y que no este
La anemia se trata administrando eritropoyetina. La dosis inicial es de 50U/kg VO menstruando.
3 veces por semana
Sulfato ferroso 500-900mg/d
Hemodiálisis GONORREA
Diálisis peritoneal Criterios clínicos diagnósticos
Indicaciones: Encefalopatia uremica, pericarditis, acidosis metabolica intratable, Varones: uretritis purulenta uretritis con pus de color amarillo amarillo cremoso y
insuficiencia cardiaca, hiperpoptasemia que amenaza la vida micción dolorosa).
Mujeres: asintomática puede haber lesiones de tipo celulitis, úlceras y pústulas
Transplante renal para pacientes con nefropatia terminal. (descarga mucopurulenta).
Laboratorio
DETECCIÓN DE CACU Se toman pus y secreciones de uretra, cuello uterino. Se hacen frotis con tinción de
Gram donde se observan muchos diplococos dentro de los piocitos.
El cáncer cervico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores Cultivo: con pus o moco sobre medio selectivo enriquecido (Thayer-Martin),
malignos y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas en la después de 48 horas se pueden identificar los microorganismos por su aspecto en el
población en general. frotis teñido con coloración Gram, por positividad a la oxidasa y por coaglutinación.
Serología: El suero y los líquidos genitales contienen anticuerpos IgG e IgA
La prevención y la detección se hace por medio de la citología cervical. El diagnóstico contrra los pili gonocócicos, las proteínas de la membrana exterior.
se puede establecer por examen clínico, citología de cuello uterino y/o colposcopía. El
diagnóstico definitivo se establece únicamente con el examen histopatológico. Tratamiento
Farmacológico
1. probenecid 1 gr VO y una hora después penicilina G procaínica IM 4 800 Severa
000 se aplica la mitad de la dosis en cada nalga. Mantenimiento de las funciones vitales maternas
2. tetraciclina o eritromicina 250 mg cuatro veces al día por una semana Prevención y control de crisis convulsivas
3. En casos resistentes ceftriaxona 250 mg IM en una sola dosis Control de la tensión arterial
4. Otras alternativas netilmicina 300 mg dosis única IM, cefalosporinas o Expansión del volumen circulatorio
quinolonas. Manejo metabolico y electrolitico
Prevencion y manejo de las complicaiones
Interrupcion del embarazo.
PREECLAMPSIA
Citerios clinicos diagnósticos
LEVE:
TA 140/90 mmHg, pero menor de 160/110, o elevación de 300 mmHg en la
sistolica y 15 en la diastolita. DETECCION DE CA DE MAMA
Proteinuria de 300mg por litro omas, pero menor de 2 g.
Los factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:
Edema leve(+) o ausente
Ausencia de siondrome vasculoespasmodicao ( cefalea, amaurosis, fosfenos, Edad
acufenos). Factores genéticos y antecedentes familiares de cáncer de seno
Menarquia temprana y menopausia tardía:.
SEVERA: Anticonceptivos orales
TA 160/110mmHg con la paciente en reposo en cama, en dos ocasiones con un Terapia de sustitución hormonal
minimo de diferencia de 6 horas. Características físicas: El papel de la obesidad como factor de riesgo sigue
Proteinuria de 2g o mas en orinas de 24 horas. siendo controvertido. Algunos estudios muestran que sí lo es y que se asocia
Oliguria: diuresis de 24 horas menor de 400ml posiblemente con la producción de altos niveles de estrógenos en las mujeres
Trastornos cerebrales a visuales( alteración de la conciencia, cefalea, fosfenos, obesas.
vision borrosa, amaurosis, diplopia) Consumo de alcohol
Dolor epigastrico ( dolor en barra) Químicos: Varios estudios han señalado que la exposición a sustancias químicas
Edema pulmonar similares a los estrógenos, que se encuentran en pesticidas y ciertos productos
Cianosis industriales, puede aumentar también este riesgo.
Funcion hepatica alterada DES: Las mujeres que tomaron dietilstilbestrol (DES) para evitar abortos pueden
Trombociutopenia tener un riesgo alto de sufrir cáncer de seno.
Radiación: Las personas que han estado expuestas a la radiación, particularmente
Tratamiento durante su infancia, pueden tener igualmente un riesgo alto, sobre todo quienes
Leve recibieron radiación en el tórax por un cáncer anterior.
Reposo diurno además del nocturno, 3 o 4 veces al día, durante 20 o 30 minutos, Otros factores de riesgo: Varios estudios han mostrado que el haber tenido
en decúbito lateral izquierdo. tumores previos en los senos, útero, ovarios o colon, y una historia de cáncer en la
Caseinato de calcio en polvo 3 veces al dia como aporte proteico familia aumentan el riesgo a cáncer de seno.
Dieta normosodica
Vida emocional tranquila Síntomas
Cita cada tercer dia o diariamente si lo amerita el caso Protuberancias en las mamas
Alfametildopa una tableta de 250 mg, tres veces al día o hidralazina 20 mg tres Protuberancias o masas en la axila
veces al dia. Cambio en el tamaño o forma del seno
Secreción anormal del pezón
suele ser un líquido sanguinolento o de claro a amarillento o verdoso Prueba de la flama: se torna de color blanco y aspecto cristalino
puede parecer pus (purulento) Prueba de nitrazina con pH 7
Cambios en el color o sensación de la piel del pezón o de la areola Prueba de azul de nilo se observan celulas “de naranja
con orificios, fruncido o escamoso
retracción, apariencia de "concha de naranja" Radiología
enrojecimiento USG: muestra oligohidamnios respecto al usg anterior
venas acentuadas en la superficie del seno
Cambios en la apariencia o sensibilidad del pezón Diagnóstico diferencial
hundido (retracción), agrandamiento o picazón Incontinencia urinaria
Dolor, aumento de tamaño o molestia sólo de un lado
Cualquier protuberancia en el seno, dolor, sensibilidad u otro cambio en un Tratamiento
hombre Menos de 27 semanas se interrumpe el embarazo bajo consentimiento
Los síntomas de enfermedad avanzada son dolor óseo, pérdida de peso, informado
inflamación de un brazo y ulceración cutánea 28-36 semanas valorar progreso del T d P, administrar antibióticos, en caso de
Signos y exámenes sufrimieno fetal agudo se realiza la interrupcion
Autoexploración +37 semanas valorar cesarea Vs T d P en el transcurso de 24hrs en csao de no
La mamografía radiológica puede ayudar a identificar la masa mamaria. desencadenarse el ultimo se procede a la inducción.
La ultrasonografía (sonograma) puede mostrar si la protuberancia es sólida o
contiene líquido. CERVICOVAGINITIS
La aspiración con aguja o biopsia con aguja de las masas del seno pueden
mostrar si están llenas de líquido y proveer material para enviar al laboratorio para Trichomoniasis
su análisis. En el caso de anomalías muy pequeñas, visibles sólo en la mamografía,
son necesarias técnicas especiales. Criterios clínicos diagnósticos
Una biopsia quirúrgica o extracción de una masa del seno brinda una porción o Descarga vaginal profunda,
toda una masa del seno para estudio en el laboratorio. Purulenta verdosa
Si se diagnostica un cáncer de seno deben practicarse otros exámenes, Fetida
incluyendo radiografías de tórax y exámenes de sangre. Luego puede indicarse Mal oliente
cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de éstas, no sólo para el Prurito vulvar
tratamiento, sino para ayudar a determinar la etapa en que está la enfermedad. La Abubdante y espumosa
definición de dicha etapa es importante para orientar tanto el tratamiento como el Eritema macular vaginal
seguimiento. Colpitis macular o cervicitis “en fresa”
Laboaratorio
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PH mayor 5
Criterios clínicos diagnósticos Examen fresco
Cultivo y citologia
Salida de liquido transvaginal durante la gestación Reaccion de polimerasa en cadena
Corroborado por especuloscopia Frotis: aumento de leucocitos y tricomonas moviles
Salida espontánea de líquido a la maniobra
Diagnostico diferencial
Laboratorio Candidiasis vaginal
Cristalografía positiva a la forma de Helecho Gardnerella
Clamidia edematosos con excoriaciones
Exudado blanquecino lechoso con consistencia de “requesón”
Tratamiento
Metronidazol 2g VO, monodosis ó
500mg 2/día /7 dias, en caso de no remitir continuar 2g VO/5días ó
Clortrimazol vaginal, ovullos vagnilaes
Clamidia trachomatis
Laboratorio
Aislamiento en cultivo celular
Coltivo de celulas
Citologia de exudado vaginal
Inmunofluorecencia
Diagnostico diferencial
Candidiasis
Tricomonas
Gardnerela
Tratamiento
tetraciclina 500mg VO 4/día/7 días
Eritromicina 500mg VO 4/día/7 días
doxiciclina 100mg VO c/12/7días
azitromicina 1g VO DU
Candida
Criterios clínicos diagnósticos
Prurito vaginal intenso
Acompañado de ardor
Eritema y edema vulvar
Escoriaciones vulvares
Ardor post miccional
Labios eritematosos
Laboratorio COLICO RENOURETERAL
Examen en fresco Criterios clinicos diagnosticos
Prueba KOH donde se observan hifas y esporangios ! Dolor tipo cólico súbito localizado en flancos con irradiacion a genitales
Cultivo de secreción en medio de Saborau ipsolaterales.
Diagnostico diferencial ! Síntomas acompañantes náusea y vómito.
Gardnerella ! Examen general de orina: hematuria microscópica.
Tricomonas ! Dolor abdominal de aparición brusca en flancos o fosa renal irradiado por
Clamidia trayecto ureteral del mismo lado, intenso.
Tratamiento Radiológico
Nistatina + Metronidazol 2/día (óvulos) ! Ultrasonido con presencia de cálculos en vías urinarias.
Nistatina + Nitrofurazona + Metronidazol 1/día (óvulos) ! Urografía excretora con dilatación del segmento proximal al lito e imágenes de
Itraconazol + Secnidazol 1/día (tabletas) estenosis de segmento distal.
Clortimazol Crema 2/día
Sinusitis
Gardnerella Se refiere a la Inflamación de los senos paranasales por infecciones bacterianas, virales
o fúngicas o reacciones alérgicas.
Criterios clínicos diagnósticos
Exudado transvaginal color blanco grisáceo Criterios diagnósticos clínicos
Olor a pescado agudizado tras la prueba de KOH Las sinusitis agudas y crónicas pueden determinar síntomas y signos similares. La zona
PH +4.5 próxima al seno afectado duele y aparece edematosa. La sinusitis maxilar causa dolor en
Prurito la zona maxilar, dolor de muelas y cefalea frontal. La sinusitis frontal produce dolor y
Frotis cefalea frontales, mientras que la etmoidal determina dolor detrás de los ojos y entre
los mismos y una cefalea frontal que se suele describir como "fisurante". El dolor está
Diagnostico diferencial menos localizado en la sinusitis esfenoidal y se refiere a las zonas occipital o frontal. Se
Candida puede producir malestar, mientras que la fiebre y los escalofríos sugieren que el proceso
Trichomoniasis infeccioso se ha extendido más allá del seno.
clamidia Además existe inflamación local con edema de la mucosa y exudado seropurulento ó
mucopurulento en la nariz (rinorrea) en el meato medio (etmoidal anterior, maxilar o
Tratamiento frontal) ó el cornete (etmoidal posterior ó esfenoidal).
Metronidazol 500mg c/12hrs /7-10días
Clindamicina durante la gestación Criterios laboratoriales y de gabinete
La radiografía de cadwell nos permite observar los senos paranasales, que en
caso de sinusitis se presentan con opacificación, niveles hidroaereos y
engrosamiento de la mucosa de mas de 6 mm.
TC solo en caso de que se requiera saber el grado de extensión de la sinusitis.
Tratamiento
Facilitar el drenaje a través de irrigación con sol salina ó con inhalación de vapor
mas el uso de vasoconstrictores locales como la adrenalina en spray al 0.25% c 3 hrs
ó la pseudoefedrina 30 mg c/4-6 hrs (efecto sistémico y menor) .
Se debe dar antibioticoterapia por lo menos durante 10-12 días con penicilina V
(250 mg PO c/6 hrs) ó eritromicina (250 mg c/ 6 hrs) en el caso de las sinusitis agudas
ó con antibióticos de amplio espectro en las exacerbaciones de las crónicas; 250-500
mg de ampicilina ó tetraciclina c/6 hrs