[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas17 páginas

Super Resumen EXAMEN PROFESRIONAL MEDICINA UNAM FACMED

Este documento describe las características del electrocardiograma normal y del angor pectoris. En el EKG normal, la onda P representa la activación auricular, el espacio PR representa la conducción auriculoventricular, el complejo QRS representa la despolarización ventricular, y el espacio QT representa la sístole eléctrica ventricular. En el angor pectoris, los síntomas incluyen dolor precordial precipitado por el esfuerzo que mejora con el reposo, y el tratamiento involucra modificar los factores de riesgo y el uso

Cargado por

Aarón Ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas17 páginas

Super Resumen EXAMEN PROFESRIONAL MEDICINA UNAM FACMED

Este documento describe las características del electrocardiograma normal y del angor pectoris. En el EKG normal, la onda P representa la activación auricular, el espacio PR representa la conducción auriculoventricular, el complejo QRS representa la despolarización ventricular, y el espacio QT representa la sístole eléctrica ventricular. En el angor pectoris, los síntomas incluyen dolor precordial precipitado por el esfuerzo que mejora con el reposo, y el tratamiento involucra modificar los factores de riesgo y el uso

Cargado por

Aarón Ross
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Estudian la resultante eléctrica de dos derivaciones unipolares.

EKG normal

Papel de registro. Para el registro electrocardiográfico se utiliza un papel cuadriculado.


La cuadrícula está formada por cuadros grandes que contiene a su vez cuadros
pequeños .
En sentido horizontal se mide tiempo; como la velocidad a la que corre el papel es
usualmente de 25 mm/segundo cada cuadro pequeño representa una duración de 0.04
segundos. Cada cuadro grande contiene cinco cuadros pequeños por lo que representa
un tiempo de 0.2 segundos. Cinco cuadros grandes equivalen a un segundo. En el
sentido vertical se representa la amplitud o voltaje. Los aparatos están calibrados para
brindar una amplitud de dos cuadros grandes para cada milivoltio (1 mV= 2 cuadros
grandes).
1.- Onda P
Derivaciones unipolares representa la activación auricular
La exploración eléctrica del corazón se registra por medio de derivaciones colocadas en . normalmente su duración es menor de 0.10 segundos y su voltaje menor de 2.5 mm (o.
puntos universalmente aceptados. 25 mV). Debido a la posición anatómica del nodo sinusal la despolarización auricular se
Se antepone la letra “a” a las siglas VL (brazo izquierdo) y VF (pierna izquierda) para lleva a cabo de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda; en consecuencia la onda P
indicar que las deflexiones son muy pequeñas por tratarse de derivaciones alejadas. Si el siempre será positiva en DI, DII y aVF y normalmente deberá ser negativa en aVR
electrodo explorador se coloca en el brazo derecho, obtenemos una derivación unipolar aunque puede tener cualquier polaridad en DIII y aVL.
llamada aVR.
Si la exploración se efectúa desde el brazo izquierdo: aVL, y si es desde la pierna 2.- Espacio PR
izquierda, que equivale a colocar el electrodo en el pubis obtenemos la sigla aVF. Representa el tiempo que dura la despolarización de la aurícula y el viaje del estímulo a
Las derivaciones unipolares registran directamente los eventos eléctricos que se través de la unión AV.
suceden por debajo de ellas (dipolos de activación o recuperación que se acercan o se El periodo refractario d3el nodo AV tiene una duración que es inversamente
alejan) exploran el corazón desde un plano frontal. proporcional a la frecuencia cardiaca, por lo tanto el espacio PR tiene el mismo
comportamiento: a mayor frecuencia cardiaca, espacio PR más corto y viceversa.
Derivaciones precordiales Los valores normales para este parámetro varían entre 0.12 segundos y 0.20 segundos.
Son derivaciones que registran la actividad eléctrica del corazón , en una situación
diferente a las derivaciones unipolares estándares (exploran desde un plano horizontal). 3.- Complejo QRS
V1 unión de 4to espacio intercostal derecho (EID)con borde derecho del esternón. Representa la despolarización ventricular y normalmente tiene una duración menor de
V2 Unión del 4to espacio intercostal izquierdo (EII) con borde izquierdo esternal. 0.10 segundos.
V3 Entre V2 y V4 Normalmente, el eje medio manifiesto del complejo (aQRS), se encuentra entre 0° y
V4 Unión del 4to espacio intercostal izquierdo y línea medio-clavicular +90°.
V5 A la altura de V4 en línea axilar anterior
V6 A la altura de V4 y V5 en línea axilar media. 4.- Espacio QT
Representa la sístole eléctrica ventricular y varia en forma inversamente proporcional a
Derivaciones bipolares la frecuencia cardiaca.
Las derivaciones bipolares registran la diferencia de potencial entre dos derivaciones Para calcular el espacio QT: se mide desde el inicio de Q o R (si no hay Q), hasta el final
unipolares. de la onda T. El valor medio de QT puede variar hasta 0.04.
DI = AVL-aVR
DII = AVF-aVR 5.- Onda T
DIII= AVF-aVL
Se caracteriza porque normalmente es redonda y asimétrica. Normalmente la onda T es Cuando se alcanza una frecuencia cardiaca de 85% de la de la máxima frecuencia
positiva en DI, DII, aVF y de V3 a V6 generalmente es negativa en aVR y V1.puede tener cardiaca para la edad y el sexo.
cualquier polaridad en DII, aVL y V2. El eje eléctrico manifiesto de la onda T (aT), deberá La presencia de dolor o de una importante depresión del segmento ST (>0.2 mV)
seguir al aQRS. con una carga de trabajo baja o una depresión que persiste durante más de 5
minutos después de terminar el esfuerzo aumentan las especificidad de la prueba y
Angor Pectoris sugieres una cardiopatía isquémica grave.

Angina de pecho estable Diagnostico diferencial


Infarto agudo al miocardio
Criterios clínicos diagnósticos Pericarditis
Dolor precordial de tipo opresivo o sensación de asfixia, generalmente estos
síntomas crecen y luego decrecen durante 15 minutos con el reposo, puede Tratamiento
irradiarse al hombro izquierdo y a ambos brazos, y especialmente a los bordes, Adaptación de la actividad: eliminar las discrepancias entre las demandas de
cubitales del antebrazo y la mano. También puede extenderse a la espalda, cuello, oxígeno y la capacidad de la circulación coronaria para satisfacer estas demandas. Es
mandíbula, dientes y epigástrio. útil modificar los hábitos dietéticos, tomando cantidades más pequeñas y más
La angina es precipitada por tareas no habituales, una comida copiosa, ejercicio, frecuentes.
etc. Sin embargo puede tener una localización atípica y no estar relacionada con los Tratamiento de los factores de riesgo: Para la prevención primaria de la
factores desencadenantes, los síntomas pueden exacerbarse y remitir en días, aterosclerosis coronaria , estos son la hiperlipidemias, diabetes mellitus, hipertensión
semanas o meses y su aparición puede ser estacional. y la diabetes, obesidad, consumo de cigarrillos, Fomentar los programas de ejercicio
dentro de los límites de cada enfermo.
Laboratorio Farmacológico:
Determinación de lípidos (colesterol total y lipoproteínas de baja y alta 1. Nitratos: provoca venodilatación sistémica ,reduciendo así la tensión de la
densidad), glucosa, creatinina y hematocrito. pared miocárdica y las necesidades de oxígeno, así como dilatando las
arterias coronarias epicárdicas y aumentando el flujo en los vasos
Radiológico colaterales. Nitroglicerina 0.3 a 0.6 mg sublingual se pueden administrar
Téle de tórax: demuestra las consecuencias de la cardiopatía is quémica, es hasta tres dosis con un intervalo de 5 minutos entre cada una. Isosorbide
decir, aumento de tamaño del corazón; aneurisma ventricular o signos de 80 a 120 mg
insuficiencia cardíaca. 2. Bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos: reducen la demanda
Coronariografía: muestra la anatomía coronaria y se utiliza para detectar o excluir de oxígeno del miocardio al inhibir el aumento de la frecuencia cardiaca y
una aterosclerosis coronaria. la contractilidad causadas por actividad adrnérgica. Propranolol 20 a 40
mg 4 veces al día.
3. Antogonistas de calcio: son vasodilatadores coronarios que producen
Electrocardiograma reducciones variables, y dependientes de la dosis, de la demanda
Puede ser normal o tener datos de infarto antiguo miocárdica de oxígeno, la contractilidad y la presión arterial.
Cambios del segmento ST (deprimido) y onda T que acompañan a los episodios 4. Aspirina, la administración crónica de 100 a 325 mg diarios disminuye las
de angina y desaparecen después. complicaciones coronarias.
Revascularización coronaria:
Prueba de esfuerzo 1. Angioplastia coronaria transluminal percutánea, se emplea en pacientes
La respuesta isquémica del segmento ST se encuentra como una depresión plana con sintomatología de isquemia por estenosis de uno o dos vasos, se
de St superior a 0.1 mV, por debajo de la línea basal (es decir, el segmento PR) uqe introduce una guía flexible en una arteria coronaria y a través de la
dura más de 0.08 seg, se designa “onda cuadrada” o “meseta” y es plana o estenosis que se pretende dilatar, se hace avanzar un catéter balón
negativa. miniatura sobre la guía hasta la estenosis, y luego se infla el balón en
repetidas ocasione hasta que desaparece o disminuye la obstrucción.
2. Cirugía de derivación arterial coronaria (BY PASS), se utiliza un segmento relativamente normal y tienen presiones muy elevadas. Son comunes los derrames
de vena (generalmente la safena) para formar una conexión entre la aorta pleurales y tienden a ser bilaterales o del lado derecho.
y la arteria distal a la lesión obstructiva. La prueba más util es el ecocardiograma el cual revelara el tamaño y función de
los ventrículos y las aurículas. También permitiera descubrir derrames pericardicos,
Angina de pecho inestable anormalidades valvulares, derivaciones intracardiacas y anormalidades segmentarias
de la movilidad de la pared, que sugieren infarto antiguo de miocardio.
Criterios clínicos diagnósticos El cateterismo derecho puede ser util para seleccionar y vigilar la terapeutica en
Pacientes con angina de comienzo reciente (<2 meses), que se torna grave y personas resistentes al tratamiento estandar.
frecuente (> 3 episodios por día).
Pacientes con angina acelerada, es decir, con angina crónica estable que se hace Tratamiento
claramente más frecuente, grave, prolongada o desencadenada con un ejercicio No farmacologicas
menos intenso que anteriormente. Restricción de la actividad fisica.
Pacientes con angina en reposo. Perdida de peso
Restricción dietética de sodio ( <2gr de Na al dia)
Tratamiento Restricción de liquidos y de agua libre( <1.5l/dia)
Identificar y tratar las afecciones concomitantes que puedan intensificar la Interrupción de fármacos inotropicos negativos
isquemia, como taquicardia no controlada, hipertensión y diabetes mellitus. Administración de oxígeno
Monitorización electrocardiográfica
Cuando aparecen trombos se administra heparina IV durante 3 a 5 días, asociada Farmacológico
o seguida de aspirina VO 325 mg al día. Vasodilatadores:
Nitroglicerina sublingual cuando los síntomas lo hagan necesario. 1.- Nitratos
Si la angina o los signos electrocardiográficos de isquemia no disminuyen de las • Nitroglicerina
24 a las 48 horas de la aplicación del tratamiento se debe realizar cateterismo y Sublingual: 0.4mg s.n
arteriografía coronaria. Pulverización:
Si los signos o síntomas se controlan con el tratamiento médico, se debe realizar 0.4mg s.n
un ECG de esfuerzo poco antes de dar el alta hospitalaria , si se advierten signos IV 10-100ug/min.
graves de isquemia o un alto riesgo de episodio coronario debe considerarse el Ungüento: 1-10cm c/8hs
cateterismo cardiaco y, según resultados, la revascularizacón. Parche: 2.5-120mg/d
• Dinitrato de isosorbida
Insuficiencia cardiaca Sublingual: 2.5-10 mg c2-4h
Po: 20-60 mg c4-6
Criterios clínicos diagnósticos
Insuficiencia ventricular izquierda: disnea de ejercicio, tos, fatiga, ortopnea, 2.- Vasodilatadores
disnea paroxística nocturna, crecimiento cardiaco, estertores, ritmo de galope y arteriales
congestión venosa pulmonar. • Hidralazina 25-100 mg c/6 hs
Insuficiencia derecho: presión venosa elevada, hepatomegalia, edema • Nitroprusiato 10-500 ug/ min
dependiente
3.-Vasodilatadores neurohumorales
• Captopril6.25 mg 2/d hasta 200 mg/d
Gabinete • Enalapril 2.5-40 mg/d
ECG: No existen signos específicos • Lisonopril 10-40 mg/d
Radiografia: Congestión venosa pulmonar, aumento de la trama vascular ,
cardiomegalia, los pacientes con ICC pueden mostrar una vasculatura pulmonar
Digitálicos Estadío 5. Anemia clínica.
• Digoxina VO, IV
• Esquema de digitalización Los signos y síntomas dependen del grado de anemia y generalmente son
1. 0h: 0.5 mg manifestaciones cardiovasculares sec a la alteración en el transporte de O2 como son:
2. 8h: 0.25 mg debilidad, vértigo, cefalea, acúfenos, manchas en el campo visual, fatiga fácil,
3. 16 h: 0.25mg mareos, irritabilidad e, incluso, conducta extraña. Pueden aparecer amenorrea,
4. 24 h: 0.25mg pérdida de la libido, molestias GI y, en ocasiones, ictericia y esplenomegalia.
Dosis de mantenimiento diaria 0.25-0.375 mg/d Finalmente, puede presentarse insuficiencia cardíaca y shock.

Diuréticos Criterios laboratoriales


Tiazidas Ferritina serica <12 ng/ml
• Clorotiazida po 500-2000mg/d Ferritina eritrocitaria <5 ag
• Hidroclotiazida po: 50-200mg/d Reticulocitopenia
• Metolazona po: 2.5-10 mg
• Diagnósticos diferenciales
Diureticos que actuan sobre el asa de Henle Aunque la pica (ingesta de yeso) y, sobre todo, la pagofagia (ingesta de hielo) sugieren
• Furosemida una carencia de Fe en el diagnóstico diferencial de la anemia microcítica, no existen
p.o: 40-20 mg 1,2 o 3/d síntomas ni signos patognomónicos. Por esta razón, los datos de laboratorio tienen una
IV: 40 mg inicialmente: aumentar a 200-400 mg según respuesta gran relevancia para establecer el diagnóstico
Ahorradores de Potasio
• Espironolactona Po: 25-50 mg 2-4/d Tratamiento
Primero debe de identificarse la causa exacta que condiciona la pérdida de hierro, así en
caso de hemorragia, primero debe corregirse antes del tx de complementación.
Anemia por deficiencia de hierro El Fe habitualmente se administra P.O. en forma de sales (sulfato, gluconato ó fumarato)
Tambien llamada anemia de la hemorragia crónica, anemia hipocrómica microcítica, en dosis de 100 mg 3 veces al día, hasta aumentar progresivamente a 300 mg tres veces
clorosis, anemia hipocrómica del embarazo, la lactancia y la infancia, es una anemia al día en adultos (tabletas de 200 mg equivalentes a 60.27 mg de Fe elemental). En
crónica caracterizada por eritrocitos pequeños, palidos y por depleción de Fe. niños la dosis es de 10 mg/kg dos veces al día, si estan entre 15-30 kg se administra la
mitad de la dosis del adulto (cada ml de la sol oral aporta 125 mg de sulfato Fe). Con el
Criterios clínicos de diagnostico tratamiento la anemia suele corregirse en 2 meses, pero el debe extenderse hasta 6
Generalmente la ferropenia se relaciona en los adultos con pérdidas ocultas o bien meses.
evidentes de sangre, ya sea por el tracto Gi (varones) ó por hemorragias relacionadas a
la menstruación. En los adolescentes y niños en crecimiento se relaciona con déficits Tuberculosis
nutricionales secundarios a una dieta pobre en Fe (comparada con la cantidad que se Criterios clínicos diagnósticos
necesita). Durante el embarazo aumentan las demandas de Fe, por lo que es necesario La enfermedad pulmonar es la presentación clínica más frecuente
el uso de suplementos. Otras causas involucran alteraciones en su absorción Fatiga, pérdida de peso, febrícula, sudores nocturnos, tos productiva,
(malabsorción intestinal, gastrectomía, etc.). La prueba cutánea de tuberculosis identifica a las personas que se han infectado
Se divide en: en alguna época con M. tuberculosis pero no diferencia entre una enfermedad actual
Estadio 1. la demanda es mayor que la absorción, lo que provoca disminución de y una enfermedad pasada. En personas con gran posibilidad de infección debe
los depósitos de Fe sin alteración de la Hb y con aumento de la ferritina. considerarse que los resultados de la prueba cutánea de tuberculina son importantes
Estadio 2. Existe una depleción de Fe sérico menor de 50 μg/dl, con si la induración es de 5 mm o más, hay reacciones falsas positivas cuando hay
eritropoyesis alterada. infección por micobacterias no tuberculosas.
Estadio 3. Anemia con lab aparentemente normales.
Estadío 4. Microcitosis e hipocromía.
Criterios laboratoriales Egofonía
Cultivo del microorganismo, una tinción positiva para fluorocromo o bacilos Ruidos bronquiales
acidorresistentes sugieren TB activa, Estertores

Criterios radiológicos Neumonía atípica


Tele de tórax se observan infiltrados apicales fibrocavitarios, nódulos o infiltrados Comienzo incidioso
neumónicos, es probable que en ocasiones se encuentren pacientes asintomáticos Tos seca
Cefalea
Diagnostico diferencial Mialgias y astenia, adinamia
Neumonía bacteriana Odinofagia
Ca pulmonar Nausea
Silicosis Vomito y diarrea
aspergilosis. Estertores crepitantes

Tratamiento Radiológico
No es necesario que el paciente esté hospitalizado para recibir tratamiento. Infiltrado pulmonar
El tratamiento inicial de la TB pulmonar sin complicaciones debe incluir 4 Afectación pleural
fármacos Isoniacida 5mg/kg, máximo 300mg vía oral, una vez al día, Rifampicina Imagen de condensación
10mg/kg, máximo 600mg vía oral, una vez al día, pirazinamida 15-30mg/kg vía oral Lesiones focales
una vez al día, etambutol 15mg/kg vía oral una vez al día, ó estreptomicina 15mg/
kg , máximo 1.5g intramuscular una vez al día, hasta finalizar 8 semanas, seguidas de
16 semanas de isoniacida y rifampicina, después de dos semanas mínimo de Laboratorio
tratamiento diario se pueden administrar los medicamentos dos veces por semana Examen de esputo
en dosis ajustadas. Tincion de gram
La enfermedad extrapulmonar se debe tratar igual que la pulmonar con Aspiración transtraqueal
esquemas de series breves de 6-9 meses. Puncion pulmonar
Las pacientes embarazadas deben ser tratadas con isoniacida y rifampicina por 9 Toracotomia percutanea
meses y evitar pirazinamida y estreptomicina. Debe administrarse piridoxina 50mg
vía oral una vez al día. Diagnostico diferencial
En pacientes con tuberculosis latente debe administrarse isoniacida 300mg vía Bronquiolitis
oral una vez al día durante 9 meses independientemente de la edad a personas con Abseco pulmonar
TB latente y factores de riesgo para progresar a TB activa. Bronquitis
Derrame pulmonar
Neumonía Tb Pulmonar
Criterios clínicos diagnósticos Micosis pulmonar
Adquiridas en la comunidad Ca broncogenico
Aparicion brusca de fiebre NOC
Tos humeda productiva
Esputo purulento Tratamiento
Dolor toracico pleuritico Adquiridas en la comunidad; Ambulatorio; Penicilina, Ampicilina, Amoxicilina,
Matidez a la percusión Eritromicina, Cefuroxima, Doxiciclina 100mgc/12hrs
Aumento del fremito
Anaerobios, Atípica; 1) Clindamicina 300mg c/6hrs o 450mg/48hrs/7-10días, 2. O2 suplementario
Amoxicilna + Metronidazol 500mg c/6hrs, Amoxi+clavulanato 500mgc/48hrs o 875 3. Drenaje postural
c/12hrs 4. Fisioterapia pulmonar
Adquiridas en la comunidad; Hospitalario; Bencilpenicilina IV 10-20 millones U/ 5. Ipatropio (grave) 24 inahalaciones (18mcg c/u) c/6hrs
día, Ampicilina 2g c/6hrs, Ceftriaxona 1-2g c/24hrs, Cefotaxima 1-2g c/6 hrs 6. Teofilina
Neumonía intrahospitalaria: S. Aureus Vancomicina, Anaerobios o Pseudomonas 7. Corticosteroides
Ceftazidima + aminoglucosidos; Neumocistis Carinni TMP/SMX 15-20mg/kg/día IV 8. Simpaticomimeticos
9. Antibióticos en caso necesario

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Criterios clínicos diagnósticos faringoamigdalitis
Antecedente de tabaquismo con cigarrillos Criterios clínicos diagnósticos
Tos crónica humeda productiva Odinofagia
Esputo (bronquitis) Disfagia
Disnea (enfimesa) Hiperemia faringea
Ronquidos Crecimiento amigdalino
Disminución de ruidos respiratorios Descarga retronasal
Esapiracion prolongada Fiebre
Limitación del flujo aereo en pruebas de funcion pulmonar Malestar general
Halitosis
Laboratorio Puntilleo retrofaringeo
Examen de esputo : S neumoniae, H influenzae, M. Catarralis Coriza
EKG: taquicardia sinusal, hipertensión pulmonar crónica
Disminución del VEF1 y disminución de la capacidad viral pulmonar Laboratorio
Leucositosis con predominio de PMN
Exudado faringeo c/antibiograma

Radiológico Diagnostico diferencial


Enfisema: hiperinsuflacion, bulas parenquimatosas o vejigas (patognomonicas) Laringitis
subpleurales, torax en campana; Bonquitis crónica: marcas perivasculares y Amignalitis
peribronquiales inespecíficas Faringitis viral
Hipertensión pulmonar Abscesos periamigdalinos
Traqueitis
Diagnostico diferencial Laringotraqueitis
ASMA Neoplasia faringeas
Bronquiectasia
Fibrosis quistica Tratamiento
Micosis broncopulmonar Amoxicilina: 250-500 mg c/8hrs/7-10 días
Obstrucción de la via Amoxicilina clavulanato: 250 mg c/8hrs/7-10 días
Penicilina: 400-800 mil U c/24hrs/7días
Tratamiento Eritromicina: 300-500 mg c/8hrs/7-10días en niños
1. Cambios en el estilo de vida (fumadores) Dicolxacilina: 250mg c/6hrs/7-10días
TMP/SMX: 40m mg, 2c/12hrs/7-10 días Diagnóstico de extensión, la TC para detectar adenopatías mediastínicas y
extensión pleural, afectación abdominal oculta.
Cancer broncogenico
Criterios clínicos diagnosticos Tratamiento
Tos, hemoptisis, sibilancias y estridor, diseña, neumonitis postobstructiva (fiebre Cáncer pulmonar no microcítico
y tos productiva). En estadios I y II el tratamiento de elección es la resección quirúrgica y en la IIIa
Dolor por afección pleural o de la pared torácica, obstrucción traqueal, dependiendo de las condiciones del paciente.
compresión esofágica con disfagia, parálisis del nervio laríngeo recurrente con Se prefiere la lobectomía a la neumonectomía y a la resección en cuñ a, y esta
ronquera, parálisis del nervio frenico con elevación del diafragma y diseña así como última y la segmentectomía se reserva para los pacientes con escasa reserva
parálisis de los nerviso simpaticos con el síndrome de Horner (enoftalmos, ptosis, pulmonar y lesiones pequeñas periféricas.
miosis y anhidrosis homolateral). Radioterapia.- no se consideran candidatos a este procedimiento a los pacientes
Síndrome de Pancoast afecta al octavo nervio cervical y al primero y segundo con metástasis a distancia, ganglios linfáticos supraclaviculares positivos, derrrame
torácico con dolor en el hombro irradiado al territorio cubital del brazo a menudo pleural o afectación cardiaca.
con destrucción radiológica de la primera y segunda costilla . Además de ser potencialmente curativa, al controlar el tumor primario puede
Síndrome de la vena cava superior por obstrucción vascular, la obstrucción aumentar la calidad y supervivencia en los pacientes no curados.
pericardica y cardiaca con el resultado de taponamiento, arritmia o insuficiencia
cardiaca, la obstrucción linfática con el consiguiente derrame pleural y la Cáncer pulmonar no microcítico diseminado
diseminación linfangítica por los pulmones con hipoxemia y disnea. La utilización adecuada de analgésicos y el empleo de radioterapia son la piedra
angular del tratamiento. La clave de un tratamiento paliativo eficaz es detectar las
Diagnostico histológico complicaciones e iniciar la radioterapia lo antes posible.
Para determinar el tipo histológico y el estadio del tumor. Se puede obtener mediante Los derrames pleurales se tratan con toracocentesis si recidivan y son
biopsia bronquial o transbronquial en el transcurso de la fibroncoscopia, por biopsia sintomáticos se utiliza drenaje mediante tubo torácico con administración de un
ganglionar a traves de una mediastinoscopia, a partir de una muestra quirúrgica en el agentes esclerosante como doxiciclina intrapleural.
momento de la resección quirúrgica definitiva, por biopsia percutánea de una Quimioterapia, se acompaña de una prolongación de la supervivencia y en
adenopatía, una masa de partes blandas, una lesión osteolítica, la medula ósea o lesión algunos casos del alivio de los síntomas. (etopósido, cisplatino, paclitaxel,
pleural. vinorrelbina, gemcitabina)
Cáncer pulmonar microcítico
Estadificación La piedra angular del tratamiento es la quimioterapia con o sin radioterapia y
Verificación de la localización del tumor (determinación del estado anatómico) cirugía.
Valoración de la capacidad del paciente para resistir los diversos tratamientos El objetivo del tratamiento es lograr una regresión clínica completa del tumor.
antitumorales (determinación del estado fisiológico) Radioterapia holocraneal a pacientes con metástasis craneales o con remisiones
(determinación del estado de resecabilidad) depende de la localización completas del tumor.
anatómica del tumor y también si el paciente podría tolerar un procedimiento Si la quimioterapia es inadecuada para el alivio de los síntomas locales del tumor,
quirúrgico. puede añadirse un ciclo de radioterapia.
Clasificación
Cáncer pulmonar no microcítico: se puede curar mediante radioterapia o
quirúrgicamente dependiendo el estadio.
Cáncer pulmonar no microcítico: se puede tratar con radioterapia o quimioterapia.
ASMA.
Procedimientos generales de determinación del estadio Criterios clínicos diagnosticos
la fibroncoscopia continua siendo el método óptimo para la estadificación. Disnea, tos y sibilancias es la triada clínica.
radiografía de tórax: para evaluar el tamaño tumoral y la afectación ganglionar. Sensación de constricción del tórax, con tos no productiva al principio, la
respiración de hace ruda, la espiración se prolonga.
Hiperdistensión pulmonar y aumenta el diámetro anteroposterior del tórax. prednisolona 30-40mg diarios, la obstrucción brusca de
Durante las crisis agudas puede existir actividad de músculos accesorios de la glucocorticoides puede causar recurrencia de la obstrucción,
respiración y pulso paradójico. entre el tercer y quinto día se reduce la dosis a la mitad. En niños
el tratamiento continuo con corticoides interfiere en el
Criterio histológico crecimiento. Los esteroides por inhalación son útiles para
El estudio histológico muestra hipertrofia del músculo liso bronquial, hiperplasia disminuir la reactividad de las vías aéreas pero tardan 2-4
de los vasos mucosos y submucosos, edema de la mucosa, marcado engrosamiento semanas en actuar.
de la membrana basal e infiltrado eosinófilo de la pared bronquial. 7.- El cromoglicato de sodio inhibe la desgranulación de las células
cebadas que evita la liberación de mediadores químicos de
Diagnóstico diferencial anafilaxia, son más eficaces en pacientes atópicos, cuando se
Obstrucción de las vías respiratorias superiores por un tumor o edema laríngeo administran en forma profiláctica bloquean los efectos
aunque estos pacientes muestran estridor traqueal sin sibilancias pulmonares. obstructivos agudos de la exposición al antígeno, del ejercicio y
Disfunción de la glotis frío., basta con tomar el medicamento 15-20 minutos antes del
aspiración de cuerpo extraño contacto con el factor desencadenante para protegerse.
Neoplasia o estenosis bronquial La forma más eficaz de tratar los episodios agudos de asma son los aerosoles de
Insuficiencia ventricular izquierda aguda agonistas beta2, pueden administrarse cada 20 minutos con un nebulizador hasta
Bronquitis crónica completar tres dosis, luego una dosis cada 2 horas hasta que ceda el ataque. Los
Neumonías eosinofílicas y neumonías químicas. agonistas beta 2 suprimen las crisis de asma en dos tercios de los pacientes, mientras
que un 5-10% adicional se beneficia con la adición de una metilxantina.
Tratamiento
Medida más eficaz es la eliminación de agentes causales. Tratamiento crónico
Farmacológico: El objetivo es alcanzar un estado asintomático y estable con la máxima función
1.-estimulantes adrenérgicos que producen dilatación de las vías respiratorias, pulmonar posible. El primer paso es la educación del paciente para que colabore con el
disminuyen la liberación de mediadores y mejoran el transporte mucociliar, la tratamiento, evitar factores desencadenante. Las molestias persistentes del asma se
adrenalina y la isoprenalina no tienen selectividad. pueden controlar con agonistas beta 2 inhalados, de acción prolongada, teofilina de
2.- Adrenalina 0.3-0.5 mL de una solución 1:1000 por vía subcutánea. liberación retardada.
3.- Los resorcinoles como la terbutalina y las saligeninas como el
salbutamol son muy selectivos del aparato respiratorio. Otitis media aguda
Principal efecto secundario es el temblor. Efecto de 4-6 horas. Criterios clínicos diagnósticos
Vía de elección es la inhalada. El salmeterol ejerce efectos Otalgia, otorrea
duraderos (9-12 horas), produce alivio sintomático sostenido Disminución de la audición
sobre todo en asma nocturna e inducida por ejercicio. No se indica Fiebre
para crisis aguda. acufenos
4.- Metilxantinas. La teofilina y aminofilina se pueden administrar IV.
En adultos no fumadores, ancianos, con cor pulmonale e Tratamiento
insuficiencia cardiaca congestiva una dosis de choque de 6mg/kg Antibioticoterapia orales
con dosis de mantenimiento de 0.1-0.5 mg/kg/hora. Efectos Primera elección
colaterales: Nerviosismo, nausea, anorexia. Amoxicilina 20 a 40 mg/kg/d o Eritromicina 50mg/kg/d mas
5.- Anticolinergicos: Bromuro de ipatropio y sulfato de atropina son sulfonamidas 150mg/kg/d
beneficiosos en pacientes con enfermedad cardiaca coexistente. Timpanocentesis la cual es util en pacientes con alteraciones inmunologicas, en
Desventaja: efecto tardío. recien nacidos, en casos de infección persistente a multiple tratamientos.
6.- Glucocorticoides: Disminuyen la inflamación de las vías aéreas, se La miringotomia se reserva para paciente con otalgia grave o cuando hay
ministran por vía sistémica u oral, el asma aguda se trata con complicaciones ( mastoiditis, meningitis).
Analgésicos (paracetamol, naproxen, etc) Epilepsia

Criterios clínicos diagnósticos


! Convulsiones recidivantes
! Cambios electroencefalográficos característicos acompañados de convulsiones.
! Anormalidades en el estado mental o síntomas neurales circunscritos persisten
Cefalea durante horas en período posictal.
Criterios clínicos diagnósticos ! clínico: Cambios inespecíficos como cefalea, cambios en el estado de ánimo,
Síndromes de cefalea primaria: migraña son unilaterales y pulsátiles con náusea, letargo y saltos mioclónicos como prodrómos horas antes.
vómitos y fonofotofobia. La gravedad tiende a aumentar en minutos u horas y ! Se presentan la mayoría de las veces sin un estímulo externo, durante el sueño o
persiste de 4 a 72 horas. con períodos de insomnio, omisión de comidas, estrés emocional, menstruación,
El aura es una alteración visual, motora, sensitiva, cognoscitiva persiste unos consumo de sustancias.
minutos y suele preceder a la cefalea y se presenta junto con esta. ! Convulsiones parciales simples: Síntomas motrices focales (saltos convulsivos)
Cefalea por contracción muscular: crónica, bilateral, constrictiva, no pulsátil y somatosensitivos ( parestesias) destellos luminosos, sudiración, bochornos, síntomas
asociada a rigidez de los músculos cervicales. dismnésicos “deja vu”, ilusiones, alucinaciones.
Cefalea en racimo: Sumamente dolorosa unilateral, orbitaria o periorbitaria, ! Convulsiones parciales complejas: Deterioro del estado de conciencia suele ser
persiste de media hora a dos horas y se asocia con disfunción autónoma unilateral precedido, durante o después de síntomas psíquicos.
(lagrimeo, ptosis, miosis, congestión nasal), mejora al adoptar la posición erecta. Los ! Convulsiones de ausencia o pequeño mal: Deterioro del estado de conciencia
episodios duran de días a semanas, y recurren a intervalos de meses a años. con componentes tónico, clónico o atónico, enuresis, automatismos, ataques son
Síndromes de cefalea secundaria: los signos neurológicos persistentes sugieren repentinos, EEG brotes de actividad bilateral sincrónica y simétrica de ondas en
un trastorno neurológico de base. espiga de 3Hz.
! Convulsiones mioclónicas: Saltos mioclónicos únicos o múltiples.
Tratamiento
Aspirina, paracetamol o algún otro AINE
Proclorperazina 5 a 10 mg IV puede terminar la migraña y alivia las náuseas Vertigo postural
Ergotamina 2-3 mg vo hasta 8-10 mg. Se define como un Vértigo violento que dura <30 seg y es inducido por determinadas
Dihidroergotamina: potente vasoconstricitor que ejerce poco efecto posturas de la cabeza.
vasoconstrictor periférico. Dosis de 1-2 mg IM o SC.
Triptanos. Sumatriptan 6 mg sc Criterios diagnosticos clínicos
La cafeína es útil cuando se comboina con la ergotamina para el alivio de El vértigo posicional paroxístico benigno se produce cuando el paciente se tumba sobre
migraña. uno de los oídos o cuando mueve la cabeza hacia atrás para mirar hacia arriba. También
Ambiente:un lugar, tranquilo, oscuro, silenciosos puede acelerar la recuperación. se produce nistagmo (inducible y rotatorio), pero no hay pérdida auditiva ni acufenos.
El sueño ayuda aliviar la migraña. Este proceso suele desaparecer en semanas o meses, pero puede recidivar en meses o
Profilaxis ambiental: evitar alimentos, sustancias químicas, actividades años.
precipitantes Por lo general el vértigo postural tiende a ser muy subjetivo, es intenso al inicio y
después disminuye (agotable). Es indispensable provocar el nistagmo (prueba de Nylen-
Barany) para evaluar sus características y diferenciarlo del central, así como realizar otros
tipos de estudios (gabinete) para descartar alguna patología central.

Criterios laboratoriales y de gabinete


! Valoración audiológica (déficit concomitante de la audición)
! Electronistagmografía con prueba de calor (tipo de nistagmo)
! RNM craneal (descartar neurinoma)
Dx diferencial Radiológico
El principal se debe realizar con el vértigo de origen central (neurinoma del acustico ó En pielonefritis complicada, el ultrasonido renal puede mostrar hidronefrosis de un
neoplasias del ángulo cerebelopontino). cálculo, u otra fuente de obstrucción.

Diagnóstico diferencial
Tratamiento Apendicitis
Dado que este padecimiento remite por sí solo, es conveniente dar unicamente control Colecistitis
sintomatológico y descartar alguna patología de origen central. los principales Epididimitos aguda
medicamentos que se utilizan, si bien se desconoce aún su mecanismo de acción en el Prostatitis aguda
control del vértigo, son los anticolinergicos, antihistamínicos y antihemeticos.
! Anticolinergicos como Escopolamina 0.5 mg de escopolamina en parche
cutáneo retroauricular c/3-4 d. CISTITIS AGUDA
! Antihistamínicos como la difenhidramina (25-50 mg P.O. ó IM c/6 hrs), el Criterios clínicos
Difenhidrinato (50-100 mg IM ó PO c/4 hrs) ó la Ciclizina (50 mg PO c/4 hrs). presión en la parte inferior de la pelvis
! Antihemeticos como la Meclizina (25 mg PO c/8 hrs), la hidroxizina (25-50 mg disuria
POc/6 hrs) ó la Prometazina (25-50 mg PO c/ 6-8 hrs) poliuria
urgencia urinaria
Infección de vías urinarias nicturia
Criterios clínicos diagnósticos color anormal de la orina (orina turbia)
PIELONEFRITIS AGUDA hematuria
dolor en el costado o dolor en la espalda olor de la orina fuerte o fétido
fiebre superior a 102 º F (38.9 ºC) que persista por más de 2 días
escalofrío y temblor laboratorio
piel caliente El analisis de orina muestra piuria y bacteriuria y grados variables de hematuria
piel colorada o enrojecida
piel húmeda (diaforesis) Diagnóstico diferencial
vómito, náuseas Vulvovaginitis
fatiga Enfermedad inflamatoria pelvica
malestar general Uretritis
micción dolorosa Prostatitis
incremento en la frecuencia/urgencia urinaria Carcinoma vesical
necesidad de orinar en la noche (nicturia) Cistitis insterticial
color de orina anormal o turbia Trastornos de la miccion.
sangre en la orina
olor de orina fétido o fuerte Tratamiento

Laboratorio
DIAGNOSTICO ANTIBIOTICO VIA DURACION
biometría hematica: muestra leucocitosis.
El analisis de orina muestra piuria, bacteriuria y diversos grados de hematuria.
Pueden verse cilindros de leucocitos.
El cultivo de orina muestra crecimiento intenso del agente ofensor.
PIELONEFRITIS Ampicilina, 1 g c/6 IV 21 DIAS Contractura del cuello vesical
hs, y gentamicina 1 Calculos vesicales
mg/kg c/8hs Ca próstata, vejiga
IVU
• Trimetroprim ORAL 21 DIAS
sulfametoxazol Tratamiento
160/800mg c/12hs 1. Bloqueadores Alfa adrenergicos: Fenoxibenzamina 5-10mg 2/día, Prazocina 1-5mg .
2/dia, Terazocina 1-10mg/día
*Ciprofloxacina 750 ORAL 21 DIAS 2. RTUP
mg c/12hs
3. Dilatación por balon
CISTITIS AGUDA TMP-SMZ 160/800 ORAL 1 a 3 DIAS 4. Liberación de tejido por laser
Mg c/12 hs
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
*Ciprofloxacina 250 ORAL 1 A 3 DIAS Criterios clínicos diagnósticos
a 500 mg c/12 hs Azoemia progresiva durante semanas y meses.
Puede ser una consecuencia de muchas enfermedades primarias glomerulares y
*cefalexina 250 a ORAL 1 A 3 DIAS tubulares.
500 mg c/6 hs
Las anomalias urinarias dependen de la enfermedad subyacente, aunque la
isostenuria es comun cuando la insuficiencia renal cronica esta avanzada.
Se presenta hipertensión en la mayoria de los casos.
pérdida de peso
Hiperplasia prostatica benigna náuseas, vómito
Criterios clínicos diagnósticos sensación de malestar general
Disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario fatiga
Nicturia dolor de cabeza persistente
Aumento en el volumen de orina residual posmiccional hipo frecuente
Azoemia picazón (prurito) generalizado
Retencion urinaria ocasional producción disminuida de orina o mayor volumen de orina
Chorro intermitente necesidad de micción durante la noche
Micción de esfuerzo agudeza mental disminuida
Polaquiuria
o somnolencia, letargo
Urgencia
Aumemto del tamaño prostatico o confusión mental, delirio
Aumento de su consistencia o coma
Goteo terminal
calambres
pigmentación aumentada de la piel (puede lucir amarillenta o marrón
Radiología
escarcha urémica (depósitos de cristales blancos en la piel y por encima de ésta)
USG transrectal
Urografía excretora
Laboratorio
Cistouretroscopia
niveles de creatinina aumentan de manera progresiva
BUN aumenta de forma progresiva
Diagnostico diferencial
depuración de creatinina disminuye de manera progresiva
Estenosis uretral
examen de potasio puede mostrar niveles elevados
análisis de gases en sangre arterial y de química sanguínea pueden revelar Los factores de riesgo son:
acidosis metabólica 1. mujer de 25 a 64 años
Radiológicos 2. inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18)
rayos X del abdomen o renales 3. múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
TC abdominal 4. infección cervical por virus del papiloma humano
IRM abdominal 5. antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
ultrasonido abdominal 6. tabaquismo
7. deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
Tratamiento 8. nunca haberse practicado el examen citológico
Modificacion de la dieta:
1.- Restricción proteica ( ingesta de 0.6-0.7 g/kg/dia de proteinas de alto valor El estudio de citología cervical es el método de elección para la detección oportuna del
biologico, en cuanto la TFG caiga por debajo de 30ml/min) cáncer cervico uterino, la citología cervical se realiza cada tres años en aquellas mujeres
2.- Potasio: debe limitarse a 40 mEq/dia cuan la TFG es menor de 20ml/min. con dos citologías previas anuales consecutivas, con el resultado negativo a infección
3.- Fosfato: debe restringirse a 800-1000 mg/dia cuando la TFG este por por virus del papiloma humano, displasias o cáncer, las mujeres con los problemas
debajo de 50ml/min. El carbonato calcico debe emplearse cuando las cifras de anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean
fosfato serico sean inferiores a 7mg/dl. dadas de alta, reiniciaran la periodicidad anual. Las mujeres con resultados positivos a
4.- Restricción salina. procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales hasta que
5.-Evitar la ingesta de magnesio de fuentes no dietéticas. haya dos resultados consecutivos negativos.
Se debe tratar la hipertensión, los diureticos se deben emplear con cautela para
evitar la deplecion de volumen. Los diureticos de ASA son efectivos. Para la toma satisfactoria de la citología cervico vaginal es necesaria la observación
La acidosis se trata con bicarbonato sodico por VO 300-600mg 3 veces al dia, en directa del cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una muestra suficiente
el momento que los niveles sericos descienden por debajo de 16 mEq/l. del exocervix y endocervix previo consentimiento informado de la mujer, y que no este
La anemia se trata administrando eritropoyetina. La dosis inicial es de 50U/kg VO menstruando.
3 veces por semana
Sulfato ferroso 500-900mg/d
Hemodiálisis GONORREA
Diálisis peritoneal Criterios clínicos diagnósticos
Indicaciones: Encefalopatia uremica, pericarditis, acidosis metabolica intratable, Varones: uretritis purulenta uretritis con pus de color amarillo amarillo cremoso y
insuficiencia cardiaca, hiperpoptasemia que amenaza la vida micción dolorosa).
Mujeres: asintomática puede haber lesiones de tipo celulitis, úlceras y pústulas
Transplante renal para pacientes con nefropatia terminal. (descarga mucopurulenta).

Laboratorio
DETECCIÓN DE CACU Se toman pus y secreciones de uretra, cuello uterino. Se hacen frotis con tinción de
Gram donde se observan muchos diplococos dentro de los piocitos.
El cáncer cervico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores Cultivo: con pus o moco sobre medio selectivo enriquecido (Thayer-Martin),
malignos y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas en la después de 48 horas se pueden identificar los microorganismos por su aspecto en el
población en general. frotis teñido con coloración Gram, por positividad a la oxidasa y por coaglutinación.
Serología: El suero y los líquidos genitales contienen anticuerpos IgG e IgA
La prevención y la detección se hace por medio de la citología cervical. El diagnóstico contrra los pili gonocócicos, las proteínas de la membrana exterior.
se puede establecer por examen clínico, citología de cuello uterino y/o colposcopía. El
diagnóstico definitivo se establece únicamente con el examen histopatológico. Tratamiento
Farmacológico
1. probenecid 1 gr VO y una hora después penicilina G procaínica IM 4 800 Severa
000 se aplica la mitad de la dosis en cada nalga. Mantenimiento de las funciones vitales maternas
2. tetraciclina o eritromicina 250 mg cuatro veces al día por una semana Prevención y control de crisis convulsivas
3. En casos resistentes ceftriaxona 250 mg IM en una sola dosis Control de la tensión arterial
4. Otras alternativas netilmicina 300 mg dosis única IM, cefalosporinas o Expansión del volumen circulatorio
quinolonas. Manejo metabolico y electrolitico
Prevencion y manejo de las complicaiones
Interrupcion del embarazo.
PREECLAMPSIA
Citerios clinicos diagnósticos
LEVE:
TA 140/90 mmHg, pero menor de 160/110, o elevación de 300 mmHg en la
sistolica y 15 en la diastolita. DETECCION DE CA DE MAMA
Proteinuria de 300mg por litro omas, pero menor de 2 g.
Los factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:
Edema leve(+) o ausente
Ausencia de siondrome vasculoespasmodicao ( cefalea, amaurosis, fosfenos, Edad
acufenos). Factores genéticos y antecedentes familiares de cáncer de seno
Menarquia temprana y menopausia tardía:.
SEVERA: Anticonceptivos orales
TA 160/110mmHg con la paciente en reposo en cama, en dos ocasiones con un Terapia de sustitución hormonal
minimo de diferencia de 6 horas. Características físicas: El papel de la obesidad como factor de riesgo sigue
Proteinuria de 2g o mas en orinas de 24 horas. siendo controvertido. Algunos estudios muestran que sí lo es y que se asocia
Oliguria: diuresis de 24 horas menor de 400ml posiblemente con la producción de altos niveles de estrógenos en las mujeres
Trastornos cerebrales a visuales( alteración de la conciencia, cefalea, fosfenos, obesas.
vision borrosa, amaurosis, diplopia) Consumo de alcohol
Dolor epigastrico ( dolor en barra) Químicos: Varios estudios han señalado que la exposición a sustancias químicas
Edema pulmonar similares a los estrógenos, que se encuentran en pesticidas y ciertos productos
Cianosis industriales, puede aumentar también este riesgo.
Funcion hepatica alterada DES: Las mujeres que tomaron dietilstilbestrol (DES) para evitar abortos pueden
Trombociutopenia tener un riesgo alto de sufrir cáncer de seno.
Radiación: Las personas que han estado expuestas a la radiación, particularmente
Tratamiento durante su infancia, pueden tener igualmente un riesgo alto, sobre todo quienes
Leve recibieron radiación en el tórax por un cáncer anterior.
Reposo diurno además del nocturno, 3 o 4 veces al día, durante 20 o 30 minutos, Otros factores de riesgo: Varios estudios han mostrado que el haber tenido
en decúbito lateral izquierdo. tumores previos en los senos, útero, ovarios o colon, y una historia de cáncer en la
Caseinato de calcio en polvo 3 veces al dia como aporte proteico familia aumentan el riesgo a cáncer de seno.
Dieta normosodica
Vida emocional tranquila Síntomas   
Cita cada tercer dia o diariamente si lo amerita el caso Protuberancias en las mamas
Alfametildopa una tableta de 250 mg, tres veces al día o hidralazina 20 mg tres Protuberancias o masas en la axila
veces al dia. Cambio en el tamaño o forma del seno
Secreción anormal del pezón
suele ser un líquido sanguinolento o de claro a amarillento o verdoso Prueba de la flama: se torna de color blanco y aspecto cristalino
puede parecer pus (purulento) Prueba de nitrazina con pH 7
Cambios en el color o sensación de la piel del pezón o de la areola Prueba de azul de nilo se observan celulas “de naranja
con orificios, fruncido o escamoso
retracción, apariencia de "concha de naranja" Radiología
enrojecimiento USG: muestra oligohidamnios respecto al usg anterior
venas acentuadas en la superficie del seno
Cambios en la apariencia o sensibilidad del pezón Diagnóstico diferencial
hundido (retracción), agrandamiento o picazón Incontinencia urinaria
Dolor, aumento de tamaño o molestia sólo de un lado
Cualquier protuberancia en el seno, dolor, sensibilidad u otro cambio en un Tratamiento
hombre Menos de 27 semanas se interrumpe el embarazo bajo consentimiento
Los síntomas de enfermedad avanzada son dolor óseo, pérdida de peso, informado
inflamación de un brazo y ulceración cutánea 28-36 semanas valorar progreso del T d P, administrar antibióticos, en caso de
Signos y exámenes    sufrimieno fetal agudo se realiza la interrupcion
Autoexploración +37 semanas valorar cesarea Vs T d P en el transcurso de 24hrs en csao de no
La mamografía radiológica puede ayudar a identificar la masa mamaria. desencadenarse el ultimo se procede a la inducción.
La ultrasonografía (sonograma) puede mostrar si la protuberancia es sólida o
contiene líquido. CERVICOVAGINITIS
La aspiración con aguja o biopsia con aguja de las masas del seno pueden
mostrar si están llenas de líquido y proveer material para enviar al laboratorio para Trichomoniasis
su análisis. En el caso de anomalías muy pequeñas, visibles sólo en la mamografía,
son necesarias técnicas especiales. Criterios clínicos diagnósticos
Una biopsia quirúrgica o extracción de una masa del seno brinda una porción o Descarga vaginal profunda,
toda una masa del seno para estudio en el laboratorio. Purulenta verdosa
Si se diagnostica un cáncer de seno deben practicarse otros exámenes, Fetida
incluyendo radiografías de tórax y exámenes de sangre. Luego puede indicarse Mal oliente
cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de éstas, no sólo para el Prurito vulvar
tratamiento, sino para ayudar a determinar la etapa en que está la enfermedad. La Abubdante y espumosa
definición de dicha etapa es importante para orientar tanto el tratamiento como el Eritema macular vaginal
seguimiento. Colpitis macular o cervicitis “en fresa”

Laboaratorio
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PH mayor 5
Criterios clínicos diagnósticos Examen fresco
Cultivo y citologia
Salida de liquido transvaginal durante la gestación Reaccion de polimerasa en cadena
Corroborado por especuloscopia Frotis: aumento de leucocitos y tricomonas moviles
Salida espontánea de líquido a la maniobra
Diagnostico diferencial
Laboratorio Candidiasis vaginal
Cristalografía positiva a la forma de Helecho Gardnerella
Clamidia edematosos con excoriaciones
Exudado blanquecino lechoso con consistencia de “requesón”
Tratamiento
Metronidazol 2g VO, monodosis ó
500mg 2/día /7 dias, en caso de no remitir continuar 2g VO/5días ó
Clortrimazol vaginal, ovullos vagnilaes

Clamidia trachomatis

Criterios clínicos diagnósticos

Cervicitis mucopurulenta predominantemente liquida


Asintomático frecuentemente
Exudado prurulento
Inflamación cervical hipertrofica
Aumento en la frecuencia urinaria

Laboratorio
Aislamiento en cultivo celular
Coltivo de celulas
Citologia de exudado vaginal
Inmunofluorecencia

Diagnostico diferencial
Candidiasis
Tricomonas
Gardnerela

Tratamiento
tetraciclina 500mg VO 4/día/7 días
Eritromicina 500mg VO 4/día/7 días
doxiciclina 100mg VO c/12/7días
azitromicina 1g VO DU

Candida
Criterios clínicos diagnósticos
Prurito vaginal intenso
Acompañado de ardor
Eritema y edema vulvar
Escoriaciones vulvares
Ardor post miccional
Labios eritematosos
Laboratorio COLICO RENOURETERAL
Examen en fresco Criterios clinicos diagnosticos
Prueba KOH donde se observan hifas y esporangios ! Dolor tipo cólico súbito localizado en flancos con irradiacion a genitales
Cultivo de secreción en medio de Saborau ipsolaterales.
Diagnostico diferencial ! Síntomas acompañantes náusea y vómito.
Gardnerella ! Examen general de orina: hematuria microscópica.
Tricomonas ! Dolor abdominal de aparición brusca en flancos o fosa renal irradiado por
Clamidia trayecto ureteral del mismo lado, intenso.

Tratamiento Radiológico
Nistatina + Metronidazol 2/día (óvulos) ! Ultrasonido con presencia de cálculos en vías urinarias.
Nistatina + Nitrofurazona + Metronidazol 1/día (óvulos) ! Urografía excretora con dilatación del segmento proximal al lito e imágenes de
Itraconazol + Secnidazol 1/día (tabletas) estenosis de segmento distal.
Clortimazol Crema 2/día
Sinusitis
Gardnerella Se refiere a la Inflamación de los senos paranasales por infecciones bacterianas, virales
o fúngicas o reacciones alérgicas.
Criterios clínicos diagnósticos
Exudado transvaginal color blanco grisáceo Criterios diagnósticos clínicos
Olor a pescado agudizado tras la prueba de KOH Las sinusitis agudas y crónicas pueden determinar síntomas y signos similares. La zona
PH +4.5 próxima al seno afectado duele y aparece edematosa. La sinusitis maxilar causa dolor en
Prurito la zona maxilar, dolor de muelas y cefalea frontal. La sinusitis frontal produce dolor y
Frotis cefalea frontales, mientras que la etmoidal determina dolor detrás de los ojos y entre
los mismos y una cefalea frontal que se suele describir como "fisurante". El dolor está
Diagnostico diferencial menos localizado en la sinusitis esfenoidal y se refiere a las zonas occipital o frontal. Se
Candida puede producir malestar, mientras que la fiebre y los escalofríos sugieren que el proceso
Trichomoniasis infeccioso se ha extendido más allá del seno.
clamidia Además existe inflamación local con edema de la mucosa y exudado seropurulento ó
mucopurulento en la nariz (rinorrea) en el meato medio (etmoidal anterior, maxilar o
Tratamiento frontal) ó el cornete (etmoidal posterior ó esfenoidal).
Metronidazol 500mg c/12hrs /7-10días
Clindamicina durante la gestación Criterios laboratoriales y de gabinete
La radiografía de cadwell nos permite observar los senos paranasales, que en
caso de sinusitis se presentan con opacificación, niveles hidroaereos y
engrosamiento de la mucosa de mas de 6 mm.
TC solo en caso de que se requiera saber el grado de extensión de la sinusitis.

Tratamiento
Facilitar el drenaje a través de irrigación con sol salina ó con inhalación de vapor
mas el uso de vasoconstrictores locales como la adrenalina en spray al 0.25% c 3 hrs
ó la pseudoefedrina 30 mg c/4-6 hrs (efecto sistémico y menor) .
Se debe dar antibioticoterapia por lo menos durante 10-12 días con penicilina V
(250 mg PO c/6 hrs) ó eritromicina (250 mg c/ 6 hrs) en el caso de las sinusitis agudas
ó con antibióticos de amplio espectro en las exacerbaciones de las crónicas; 250-500
mg de ampicilina ó tetraciclina c/6 hrs

También podría gustarte