[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

FONOLOGÍA

El documento habla sobre la fonología, que estudia los sonidos del lenguaje como unidades distintivas. Explica que el aparato fonador consta de tres partes: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación. Luego clasifica los fonemas en segmentales como vocales y consonantes, definiendo sus características, y suprasegmentales que modifican los segmentales. Finalmente describe la estructura y clases de sílabas.

Cargado por

iiLailaRMRii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

FONOLOGÍA

El documento habla sobre la fonología, que estudia los sonidos del lenguaje como unidades distintivas. Explica que el aparato fonador consta de tres partes: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación. Luego clasifica los fonemas en segmentales como vocales y consonantes, definiendo sus características, y suprasegmentales que modifican los segmentales. Finalmente describe la estructura y clases de sílabas.

Cargado por

iiLailaRMRii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INFORMES:

PRÁCTICA DIRIGIDA 928124338

LENGUAJE DE LENGUAJE 962747776

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


LA FONOLOGÍA 3. Órganos de articulación (cavidad supraglótica). la
faringe y los órganos de la cavidad bucal y la cavidad
Es la disciplina que estudia los sonidos del lenguaje,
nasal.
desde el punto de vista de su función en el sistema de
comunicación lingüística. Su unidad de estudio es el
Fonema. Estudia el sistema de los fonemas como
unidades distintivas (sonido ideal).
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

EL APARATO FONADOR Y LA VOZ HUMANA CUADRO COMPARATIVO


FONOLOGÍA FONÉTICA
Ahora bien, ¿cómo se produce la voz?, ¿qué órganos  Estudia el sonido Estudia el sonido
intervienen en dicha emisión?, ¿cuáles son los sonidos abstracto, ideal, mental aconcreto, real y físico a
básicos que la conforman? Estas y otras interrogantes nivel de la lengua. nivel del habla.
las resolveremos a la luz de la Fonética articulatoria y  Su unidad de estudio es Su unidad de estudio
de la Fonología. el fonema. es el fono.
 Le interesa el fenómeno Le interesa lo
psíquico. fisiológico y físico.
 Su transcripción se hace Su transcripción se
con barras oblicuas (/ /). hace con corchetes ([ ]).
 Son de número limitado: Son de número
24. ilimitado.
1. LOS FONEMAS SEGMENTALES

A. VOCALES

a. Según el triángulo de Hellwag tenemos:


CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

 Por el punto de articulación: anterior /i/, /e/;


central /a/ y posterior /u/, /o/.
 Por el modo de articulación: cerrada /i/, /u/;
semiabierta /e/, /o/ y abierta /a/.

i u

e o
El aparato fonador está dividido en tres partes
fundamentales:
1. Órganos de respiración (cavidad infraglótica).
a
pulmones, bronquios, bronquiolos y tráquea.
O O
Anterior Central Posterior
2. Órganos de fonación (cavidad glótica). laringe y
palatal velar
cuerdas vocales.

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


B. CONSONANTES Ej.:
ac - ti - tud
res - pon - sa - bi - li - zar

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


ESTRUCTURA
a. La cima: el núcleo silábico y la vocal marginal.
b. Los márgenes silábicos: cabeza y coda.

CLASES
a. Por la presencia o ausencia de coda
 Libre o abierta: No presentan coda.
ca-ri-ño man-da-ri-na
 Trabada o cerrada: Presentan coda
cor-tar pe-lar

POR LA LIQUIDEZ b. Por la ubicación del acento


Líquidos: /l/, /l/, /r/, /ř/  Tónica o dominante: Mayor intensidade de voz
No líquidos: /b/, /k/, /ĉ/, /d/, /f/, /g/, /x/, /m/, /n/, /ñ/, eu-ca-lip-pto
/p/, /s/, /t/, /y/, /θ/  Átona o diatónica: No presenta mayor intensidad
de pronunciación
Nota: Los fonemas vocálicos son también orales, pero a-mor-ci-to
no se consideran como líquidos ni como no líquidos.
c. Por el número de letras
e. Por la vibración de las cuerdas vocales
 Sordos: /k/, /ĉ/, /f/, /x/, /p/, /s/, /t/, /θ/  monolítera
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

 Sonoros: /b/, /d/, /g/, /l/, /l/, /r/, /ř/, /m/, /n/, /ñ/, /y/ bilítera

2. LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES


trilítera
tetralítera
 Polilíteras
pentalítera
A. ACENTO
a. Según el número de fonemas
 Persigue/persiguió  Monofonemática. a, e, i, o, u.

B.
Esta/está
ENTONACIÓN
 Polifonemática. Sol, cuan-ti-fi-car.
 Aprobó el estudiante. (entonación descendente)
SILABEO Y CONCURRENCIA VOCÁLICA
 ¿Aprobó el estudiante? (entonación ascendente)
REGLAS DE SILABEO
LA SÍLABA  La “x” entre dos vocales prefiere a la segunda. Ej.:
e-xa-men, é-xi-to, se-xual, é-xo-do.
Son también unidades fonéticas, ya que no
 Cuando la “x” está entre vocal y consonante
pronunciamos las palabras en forma continuada, sino
que cada sílaba es en sí misma. prefiere a la vocal. Ej.: ex-pri-mir, ex-piar.

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


 La letra “h” no impide la formación del diptongo,
hiato o triptongo. Ej.: co-he-te, al-co-hol, a-nhe-lo, a-
nhi-dri-do.

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


CONCURRENCIA VOCÁLICA

1. Diptongo
Creciente. (CA) pie-za, true-no, vi-cio.
Decreciente. (AC) ai-re, pleu-nas-mo, pai-la, reu-ma.

Homogéneo. (CC) Piu-ra, rui-do, ciu-dad, cuidado

Regla de silabeo para diptongos: A+C/C+A=U

CAU-di-llo, an-ti-GUO, MAU-lli-do,

2. Triptongo. Ex-piáis, a-mor-ti-güéis,


3. U-ru-guay, a-ve-ri-guáis, Huau-ra, a-li-viáis.

4. Hiato:
a. Simple

 A/A hé-ro-e, ja-le-o, a-é-re-o.


 C/C iguales (uu, ii): o-dri-is-ta, du-un-vi-ro.

b. Acentual
Ti – a bú- ho
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


PRÁCTICA 8. En cuál de ellas no se presenta la oposición
sordo/sonoro:
1. Los fonemas no son:
a) /p/b/ b) /t/a/ c) /k/g/
a) Entes psíquicos.

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


b) Finitos. d) /s/a/ e) /k/p/
c) Pertenecen al plano de la lengua.
9. “Mientras las vacas estaban en el campo sin
d) Son estudiados por la fonología.
dueños, se produjo el incendio del cercado”.
e) Sólo sonoros.
En el ejemplo anterior, encontramos (sin repetir):
a) 10 fonemas. b) 17 fonemas.
2. Señale la palabra en la que dos grafemas distintos
c) 18 fonemas.
representan el mismo fonema:
a) Aguja. d) 19 fonemas. e) Más de 20 fonemas.
b) Bolivia.
c) Zócalo. 10. Señale cuántos fonemas hay en “No hay tiempo
d) Coser. que perder” (no repetidos)
e) Garaje. a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) 12
3. En su producción, la punta de la lengua vibra:
a) /k/ 11. Es sonoro y velar:
b) /s/ a) /x/ b) /d/ c) /y/
c) /d/
d) /k/ e) /g/
d) /r/
e) /q/ 12. Es una vocal semiabierta y posterior:
a) /a/ b) /o/ c) /e/
4. Señale la afirmación (es) correcta (s):
I. Las consonantes sordas poseen alófonos. d) /i/ e) /i/
II. El grafema “x” posee un fonema compuesto. 13. Para la articulación del fonema consonántico /e/
III. El fonema /k/ es polisonoro. participan:
a) Los dientes y el paladar.
a) I – II b) II – III c) I – III b) La lengua y los dientes.
d) II e) III c) El paladar y el velo del paladar.
d) La lengua y el paladar.
5. Señale lo correcto: e) Los dos labios.
a) Hay vocales sonoras y vocales sordas.
b) Todas las vocales son sordas. 14. Nos detuvimos en un coloquio bizantino. Cuántos
c) Todas las consonantes son sordas. fonemas diferentes encontramos:
d) Todas las consonantes son sonoras. a) 11 b) 12 c) 13
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

e) Hay consonantes sordas y sonoras.


d) 14 e) 15
6. La articulación se produce en:
15. Señale la relación incorrecta:
a) La tráquea.
a) onza = /onsa/.
b) La laringe.
b) dequeísmo = /dequeísmo/.
c) La faringe.
c) breve = /brebe/.
d) La cavidad oral.
d) chico = /iko/.
e) Las cuerdas vocales.
e) esencia = /esensia/.
7. Señale en cuál de ellos se presenta la oposición
16. Es dental, oclusivo y sordo:
bilabial/dental:
a) /d/ b) /t/
c) /f/
a) /b/n/ b) /t/a/ c) /p/l/
d) /g/ e) /x/
d) /m/t/ e) /k/d/
17. Es un fonema bilabial y nasal:
a) /p/ b) /t/ c) /n/

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


d) /m/ e) /o/ II. Texto
18. Es una consonante sorda y labiodental: III. Boxeo

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


IV. Oxítono
a) /b/ b) /f/ c) /n/
V. Accidente
d) /d/ e) /y/
19. Es una vocal abierta y central:
a) III, IV
a) /u/ b) /i/ c) /o/
b) I, III, V
d) /a/ e) /e/
c) I, V
20. Es el fonema labiodental:
a) /x/ b) /k/ c) /f/ d) II, IV, V

d) // e) /l/ e) IV, V

21. Señale la alternativa que presente la oposición


oclusivo / fricativo:
27. Marque la palabra formada por cinco fonemas.
a) /p/t/ b) /x/y/
a) Guerra
c) /g/m/
b) Calle
d) /b/t/ e) /b/f/
c) Queso
22. Es velar y oclusivo:
a) /a/ b) /o/ c) /g/ d) Nexo

d) /x/ e) /b/ e) Ahorro

23. Si existen vibraciones en las cuerdas vocales, el


sonido es:
28. Señale la palabra en que la u funciona como
a) Bilabial. b) Sonoro. c)
semivocal en el habla.
Sonoro.
a) Actúan
d) Velar. e) Interdental.
b) Guerra
24. Fonema dental, oclusivo y sonoro:
a) /t/ b) /s/ c) /f/ c) Agua
d) Unir
d) /d/ e) /g/
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

e) Quedan
25. Señale el grupo que contenga solo consonantes
sonoras en el inicio de cada palabra.
a) Raza, kilo, seco, niño 29. Marque la alternativa en la que los fonemas
vocálicos son todos anteriores.
b) Bebe, gorra, pepa, joven
a) Mazamorra morada.
c) Flaco, gente, ñaño, chancho
b) Lengua natural,
d) Décimo, melón, loto, gato
c) Octavo tomo.
e) Chico, rojo, tela, lama
d) Ciudad norteña.
e) Veinte tenientes.
26. Señale los casos en los cuales un solo grafema
representa al fonema /k/:
I. Exceso

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


30. Determine el número de fonemas que A) diptongo-diptongo
corresponden, respectivamente, a las palabras axila y B) triptongo-triptongo
ancho. C) diptongo-triptongo

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


D) una desconocida que une cuatro vocales
a) Seis – cuatro E) diptongo-hiato-triptongo
b) Cinco – cinco
c) Seis – cinco 34. ¿A quién le cayó la pelota? En la oración
encontramos:
d) Cinco – cuatro A) Dipt. decreciente en "quien"
B) Dipt. en cayó
e) Cinco – seis C) Un hiato
D) 2 diptongos
E) Dip. creciente en “quién”
31. ¿Cuáles de estas afirmaciones son
verdaderas cuando se refieren a la relación 35. Qué encuentros vocálicos hay en la palabra
fonema/letra en castellano? cacahuate.
A) diptongo
I. Ciertos fonemas se expresan por medio de dos o B) dipt. -triptongo
más grafías. C) triptongo
D) hiato
II. El número de fonemas es igual al de grafías. E) hiato-diptongo
III. Todos los fonemas tienen una única 36. En la siguiente serie: freír, reía, reúne, ¿quién?,
representación gráfica. encontramos:
IV. Algunos fonemas nunca se representan A) tres adiptongos
B) cuatro adiptongos
gráficamente.
C) un diptongo decreciente
V. Algunas grafías simbolizan a más de un fonema. D) un diptongo homogéneo
E) cuatro azeuxis y un diptongo creciente
a) I, V
37. En la palabra “creaciones” encontramos:
b) IV, V A) un diptongo decreciente
c) I, II B) un triptongo
C) un hiato simple
d) II, III D) un diptongo creciente
E) C y D
e) III, IV
38. Indicar qué alternativa posee solo diptongos:
A) cuaderno - puerta - acuario - hombría
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

32. Marque la alternativa conceptualmente B) tauro - transeúnte - vidrio - máquina


correcta con respecto a la fonología. C) seminario-peine-cuidado-conocimientos
D) extraordinario - cuadro – enfermería
a) El fonema es la unidad de análisis mínima y E) aluminio - secretaria - mío - auxilio
distintiva.
39. Cuenta el número de concurrencias heterosilábicas
b) Se encarga del análisis material de los sonidos en: Luis parecía el mejor de los amigos hasta que me
lingüísticos. enteré de su traición y todo empeoró cuando pude ver
el video que probaba su felonía.
c) Básicamente, tiene como unidad de análisis el
A) 3 N
fono. B) 5 E) 6
d) Los fonemas constituyen la materialización de los C) 7
fonos.
40. Reconoce la palabra que tiene dos hiatos y un
e) Los fonemas son unidades lingüísticas con diptongo.
significado. A) creíais D) limpiaseis
B) erigiría is E) cahuama
33. Reconoce qué tipo de concurrencias vocálicas hay C) Cayhuayna
en la palabra Cayhuayna.

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”


41. Palabra que presenta adiptongo. 49. Los fonemas suprasegmentales son:
A) Chagüís A) Acento y entonación

CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 - CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022


B) chigué B) 24
C) siéntate C) Vocales
D) areópago D) Consonantes
E) prohíbe E) Acento y sílaba

42. Identifica la oración donde no hay un triptongo. 50. No es característica de las vocales:
A) Superó su problema de hioides. A) Orales
B) No despreciéis a los pobres. B) Sonoros
C) ¿Os santiguáis al despertar? C) Independientes
D) Sentiríais un ligero malestar. D) Libres
E) Sé lo que averiguáis. E) interdependiente

43. Identifica las palabras con diptongos decrecientes. 51. Indica el grupo que contiene palabras con diptongo
A) crecimiento/ateísmo homogéneo.
B) ahumado/ahijado (Admisión Unheval 2012-I)
C) aimara/hueso A) cuota, cierto, pierna, hielo
D) ciénaga/fatuo B) convoy, aire, peine, hoy
E) cuento/ahondar C) cuidado, ciudad, Piura, muy
D) diario, oído, cuotas, lío
44. Es menor esfuerzo articulatorio en un solo golpe de E) Día, guapo, ahíto
voz.
A) fonema 52. Señale la alternativa que presenta casos de hiato
B) grafema (San Marcos, admisión 2012-I).
C) lexema A) Ellos se reunieron en el aula.
D) Gramática B) Era una ciudad muy pequeña.
E) sílaba C) El peón sufría estoicamente.
D) Fue un diálogo de sordos y ciegos.
E) La sesión se frustró por el bullicio.
45. Identifica al componente de la gramática que
estudia a los sonidos mentales.
A) fonética D) semántica
B) semiótica E) Fonología
C) lógica

46. Reconoce lo correcto respecto a la sílaba


subrayada: shipibos.
A) es trabada
CICLO SEMIANUAL UNHEVAL 2022 -

B) tiene coda
C) tiene cabeza simple
D) es incompleja
E) es cerrada

47. En GATO y PATO la diferencia se da por causas.


A) fonológicas
B) gramaticales
C) morfológicas
D) sintácticas
E) Acentuales
48. Es la menor unidad en la que se puede dividir la
cadena sonora:
A) fonema
B) Palabra
C) Diptongo
D) Sílaba
E) En todas las anteriores

INFORMES E INSCRIPCIONES AL: 928124338 / 962747776 “Nuestra experiencia será tu excelencia”

También podría gustarte