[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas53 páginas

FONOLOGÍAPPT

El documento habla sobre fonética y fonología. La fonética estudia los rasgos acústico-articulatorios de los sonidos, mientras que la fonología estudia la función y distribución de los fonemas en una lengua. Los fonemas pueden ser segmentales como vocales y consonantes, o suprasegmentales como el acento y la entonación.

Cargado por

Angheli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas53 páginas

FONOLOGÍAPPT

El documento habla sobre fonética y fonología. La fonética estudia los rasgos acústico-articulatorios de los sonidos, mientras que la fonología estudia la función y distribución de los fonemas en una lengua. Los fonemas pueden ser segmentales como vocales y consonantes, o suprasegmentales como el acento y la entonación.

Cargado por

Angheli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

LENGUA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

PROFESOR MIGUEL NUÉ


VALDIVIA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ LA GRAMÁTICA
◼ 1. La Gramática es un sistema altamente estructurado gracias al cual los
hablantes de una lengua pueden comunicarse verbalmente.
◼ Presenta los siguientes componentes: fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico entre los cuales hay una relación de interdependencia.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ Existen varias clases de gramática por ejemplo, la gramática normativa y la


gramática descriptiva.
◼ a) La gramática normativa centro su estudio en la escritura. La tendencia
de este tipo de gramática se orienta a la aplicación de normas que conllevan al
uso correcto de la lengua española.

◼ b) La gramática descriptiva describe la estructura superficial de las


oraciones, para lo cual hace uso explícitamente de un número finito de reglas;
asimismo, presenta un análisis y funcionamiento de la regla.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 2. LA FONÉTICA.

◼ La Fonética estudia los rasgos acústico – articulatorios de los sonidos. Su unidad


de análisis es el fono.
◼ El fono es un sonido articulado y concreto. Es, además, la materialización
◼ del fonema. El fono pertenece al nivel del habla y el fonema, al de la lengua.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 3. LA FONOLOGIA.
◼ • La fonología es un componente de la lengua que estudia la función y distribución
de los fonemas en una lengua.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ El fonema es la unidad mínima abstracta, limitada y distintiva de una lengua.


◼ Distintiva quiere decir que permite distinguir o diferenciar significados en dos palabras
muy parecidas en la forma (pares mínimos):
◼ mar /par : /m/ ar
◼ par / mar: /p/ ar
◼ mesa / misa: m /e/ sa
◼ misa : m /i/ sa
◼ Tuna / duna : /t/, /d/…una
◼ Los fonemas en cada lengua son limitados. Así, por ejemplo, la lengua española presenta
24 fonemas segmentales.
´FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ Los fonemas pueden ser segmentales o suprasegmentales.


◼ FONEMAS SEGMENTALES: VOCALES Y
CONSONANTES
◼ 2.1 LAS VOCALES
◼ Abiertas : a – e – o
◼ Cerradas: i – u (semicerradas)
◼ • También las vocales pueden ser altas ( i – u), medias (e-o) y baja
(a).
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 2.2 LAS CONSONANTES

◼ • Las consonantes pueden ser clasificadas por su modo de articulación, su punto de


articulación, por la vibración de las cuerdas vocales y por la resonancia.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 1. MODO DE ARTICULACIÓN (SALIDA DEL AIRE)

◼ Oclusivas u obstruyentes : b-d-g-p-t-k (bodega pituka)


◼ Fricativas (fricción): y-s-f-j-z (yo – sofá – juez)
◼ Africada (oclusivo + fricativo) : ch
◼ Laterales : l-ll (el aire sale por los costados de la lengua)
◼ Vibrantes : r-rr (la lengua vibra una o varias veces al paso del aire)
◼ Nasales : m – ñ - n ( mañana)
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 2. PUNTO DE ARTICULACIÓN (LUGAR EN DONDE SE REALIZA EL


SONIDO)
◼ Bilabiales : p-b-m (pumba)
◼ Interdental : z (España)
◼ Dental : d-t (dota)
◼ Labiodental : f
◼ Alveolar : l – r – s – rr – n (loro – serrano)
◼ Palatal : ch-ñ-ll-y (chylloñ)
◼ Velar : g – k – j (gokuj)
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 3. VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

◼ Sordas : j-f-ch-c-z-p-t-s (jefe choca zapatos) NO HAY VIBRACIÓN.


◼ (k – qu)
◼ Sonoras: las demás consonantes: b, d, g, m, n, ñ, y, l, ll, r, rr
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 4. POR LA RESONANCIA
◼ Nasales : m-n-ñ

◼ Orales : las demás consonantes


FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LOS FONEMAS SEGMENTALES


◼ • Los fonemas (24) se representan en la escritura mediante los grafemas (27).
◼ • La representación entre fonemas y grafemas no es exacta o biunívoca, pues algunos
fonemas se representan a través de dos o más grafemas poligrafía); por ejemplo:
◼ el fonema / b / posee los grafemas b y v ( bote – vote).
◼ el fonema / k/ : k, qu, ca, co, cu.
◼ También es cierto que algunas letras como la “c” puede representar a fonemas
diferentes (polifonía) como es el caso de la /s/ (cielo) o de la /k/.
◼ La consonante h carece de fonema: humo - /umo/
◼ La x (equis) suele tener un fonema compuesto /ks/: taxi: /taksi/
◼ También puede sonar como s: auxilio: /ausilio/
◼ El fonema ja /x/. Representa a ja, je, ji, jo, ju, ge, gi; gitana /xitana/; joroba: /xoroba/
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ FONEMAS SUPRASEGMENTALES
◼ Aparecen en simultáneo y por encima de los segmentales.
◼ • El acento es un fonema porque algunas palabras, de acuerdo
a como se pronuncien, pueden variar su significado : pérdida –
perdida, revólver-revolver, sábana-sabana, camino-caminó…

◼ • La entonación o inflexión de voz es un fonema porque


de acuerdo a cómo se pronuncie una oración esta cambia su
significado: ¿Te quedas? // Te quedas.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ TIPOS DE TONO:
◼ - ASCENDENTE. Se presenta en preguntas cuya respuesta es sí o no:
◼ ¿Te bañaste?, ¿traes doble mascarilla?
◼ - DESCENDENTE. Se presenta en preguntas cuya respuesta es diferente de sí o de
no: ¿cómo te fue en el examen?; también se da en oraciones afirmativas: el hombre
es mortal; asimismo, se presenta en oraciones exclamativas: ¡viva el Perú!
◼ HORIZONTAL. Se manifiesta en las llamadas incompletas: ella es…; tú vives en…
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 01. La fonología es una de los niveles de análisis de la gramática descriptiva; señale la


verdad o falsedad (V/F) de los siguientes enunciados con respecto a esta disciplina.
◼ I. Se encarga de estudiar la función y distribución del fonema.
◼ II. Su unidad de estudio y de análisis es el alófono.
◼ III. Explica la articulación de cada sonido o fono.
◼ IV. Se relaciona con el sonido mental o ideal de la lengua.
◼ A) FVFV
◼ B) VFFV
◼ C) FVFV
◼ D) FVVF
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 02. Identifique la alternativa que denota la función distintiva del fonema.


◼ A) Trajo una lampa para enterrar el cofre.
◼ B) Sobre la mesa estaba el sobre amarillo.
◼ C) La salud del joven se encontraba delicada.
◼ D) Aquel vino que trajo era muy fino.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 03. Señale la opción que denota la relación existente entre el fono y el


fonema.
◼ A) El fono representa al fonema en la escritura.
◼ B) El fonema es la materialización del fono.
◼ C) El fono es la materialización del fonema.
◼ D) El fonema representa al fono en la escritura.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 04. Relacione adecuadamente ambas columnas teniendo en cuenta la clasificación de


las vocales.
◼ 1. Voto a. alta posterior
◼ 2. Vudú b. media posterior
◼ 3. Pili c. media anterior
◼ 4. Vedette d. alta anterior
◼ A) 1a, 2b, 3c, 4d
◼ B) 1b, 2a, 3d, 4c
◼ C) 1c, 2a, 3d, 4b
◼ D) 1a, 2d, 3c, 4b
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 05. Identifique la función distintiva entre vocales medias.


◼ A) Tiene una sonrisa muy encantadora.
◼ B) Recibe a sus amigos en su nueva casa de campo.
◼ C) Recordó todo lo que había vivido el último fin de semana.
◼ D) Nela llamó por teléfono a su amiga Noelia, más conocida como Nola.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 06. Señale la opción cuya palabra tenga vocales anteriores.


◼ A) Sueños
◼ B) Lógica
◼ C) Bienes
◼ D) Celosa
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 07. Identifique la opción cuya palabra solo tenga vocales posteriores.


◼ A) Ventaja
◼ B) Duro
◼ C) Militar
◼ D) Acabado
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 08. Marque la opción cuya palabra contenga exclusivamente vocales altas.


◼ A) Cangrejo
◼ B) Cuitas
◼ C) Bisturí
◼ D) Pirulines
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 09. En la palabra “balada” el tipo de vocal que encontramos es


◼ A) Posterior
◼ B) Anterior
◼ C) Central
◼ D) Media
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 10. En la palabra “deberes” encontramos una vocal de la clase de las


◼ A) Altas
◼ B) Baja
◼ C) Posteriores
◼ D) Medias
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 11. Sobre los fonemas consonánticos, señale la verdad o falsedad (V/F) de los
siguientes enunciados:
◼ I. Todas las consonantes son sordas.
◼ II. Hay consonantes sordas y sonoras.
◼ III. Todas las consonantes son sonoras.
◼ IV. Funcionan como margen silábico.
◼ A) VVFF
◼ B) FVFV
◼ C) VFVF
◼ D) FFVV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 12. Identifique la opción en donde la función distintiva se aprecia entre


consonantes oclusivas bilabiales.
◼ A) Vende panes en la esquina de esos bares.
◼ B) Regresó de su viaje por el mar Caribe y se metió en un bar.
◼ C) Tenía varias cartas sobre las mangas de su saco importado.
◼ D) El director ordenó que todos se formaran en el patio de la escuela.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 13. La oclusiva bilabial sonora se caracteriza por una breve obstrucción de la salida del aire
al juntarse los labios y una ligera vibración de las cuerdas vocales; señale la opción cuyas
palabras tengan al inicio una consonante de esta clase.
◼ I. Vendedor
◼ II.Pasaje
◼ III. Bebedor
◼ IV. Malicia
◼ A) I, II
◼ B) I, III
◼ C) I,II,III
◼ D) I, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 14. Identifique la alternativa que contenga por lo menos una consonante


oclusiva al inicio de palabra.
◼ A) Marea – distinto – partida
◼ B) Dato – gusto – fisiología
◼ C) Bata – teatro – gitano
◼ D) Queso – dado – pino
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 15. En la expresión “quiso vender sus libros a un mejor precio; sin embargo,
solo pudo obtener unos cuantos soles”, el número de consonantes oclusivas es
de
◼ A) Once
◼ B) Doce
◼ C) Trece
◼ D) Catorce
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 16. Señale la opción que presenta solo consonantes fricativas al inicio de cada
palabra
◼ A) Salita – jirafa – quena
◼ B) Falso – yema – gato
◼ C) Justo – salida – zorro
◼ D) Yoyo – fatal – dental
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 17. Señale el número de consonantes fricativas que presenta la siguiente


oración: “Salió de su casa con rumbo a la fiesta que celebraba su hermano
menor”.
◼ A) Cuatro
◼ B) Cinco
◼ C) Seis
◼ D) Siete
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 18. Identifique la opción en donde se ejemplifica la función distintiva entre


consonantes fricativas.
◼ A) El ejercicio sigue siendo difícil para los alumnos.
◼ B) Se colocó una faja para tratar de disimular su obesidad.
◼ C) Quitó las yemas de los huevos antes de freírlos.
◼ D) Le dio un susto cuando justo salía de darse una fresca ducha.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 19. Señale las opciones que presentan al inicio por lo menos una consonante
fricativa.
◼ I. Sismo
◼ II. Locuaz
◼ III. Yate
◼ IV. Feliz
◼ A) I, II
◼ B) I, II, III
◼ C) I, III, IV
◼ D) I, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 20. La descripción “consonante fricativa alveolar sorda” corresponde a la


consonante
◼ A) /b/
◼ B) /s/
◼ C) /l/
◼ D) /n/
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 21. Identifique que denota la función distintiva entre consonantes laterales:


◼ A) Piso / peso
◼ B) Tala / mala
◼ C) Loro /lloro
◼ D) Rápido / lento
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 22. Relacione adecuadamente ambas consonantes teniendo en cuenta el modo de


articulación.
◼ 1. b, d, a. oclusivas
◼ 2. r, rr b. fricativas
◼ 3. ll, l c. vibrantes
◼ 4. j, z d. laterales
◼ A) 1a, 2c, 3d, 4b
◼ B) 1a, 2b, 3c, 4d
◼ C) 1b, 2c, 3a, 4d
◼ D) 1d, 2b, 3c, 4a
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 23. Señale la opción que presenta el mayor número de consonantes bilabiales.


◼ A) Busco entre sus cosas un pequeño libro.
◼ B) María pensó en quedarse en su casa todo el día.
◼ C) Votaron a favor de la pena de muerte sin pensar en las consecuencias.
◼ D) Buscarán un mejor lugar para poder acampar durante el fin de semana.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 24. Elija las opciones que contengan por lo menos una consonante bilabial.
◼ I. Cadáver
◼ II. Diurno
◼ III. Impaciente
◼ IV. Bodega
◼ A) I, II, III
◼ B) II, III, IV
◼ C) I, III, IV
◼ D) I, II, III, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 25. Identifique las palabras que presenten por lo menos una consonante alveolar.
◼ I. Ropaje
◼ II. Cinta
◼ III. Nueve
◼ IV. Pato
◼ A) I, II
◼ B) I, III
◼ C) I, II, III
◼ D) II, III, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 26. El fonema se caracteriza por ser una unidad distintiva; así, por ejemplo,
entre las palabras “lata” y “rata” hallamos una oposición a nivel de consonantes
◼ A) Fricativas
◼ B) Nasales
◼ C) Alveolares
◼ D) Palatales
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 27. En fonología encontramos que las consonantes presentan distintas


clasificaciones; por ejemplo, de la palabra “pinacoteca” podemos afirmar que
◼ A) Todas las consonantes son oclusivas.
◼ B) Todas las consonantes son sonoras.
◼ C) Existen cuatro consonantes sordas.
◼ D) Hay dos consonantes alveolares.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 28. Las consonantes velares se caracterizan porque en su producción la parte


posterior de la lengua choca con la zona velar de la boca; según esto, identifique las
opciones que por lo menos tienen una consonante de esta clase.
◼ I. Garra
◼ II. Jirafa
◼ III. Quedarse
◼ IV. Cimiento
◼ A) I, II
◼ B) I, II, III
◼ C) I, III, IV
◼ D) I, II, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 29. La palabra “chuño” está conformada por consonantes de la clase de las


◼ A) Velares
◼ B) Oclusivas
◼ C) Fricativas
◼ D) Palatales
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

◼ 30. Identifique las palabras que contengan por lo menos una consonante sorda.
◼ I. Maleta
◼ II. Fantasma
◼ III. Boda
◼ IV. Rodaje
◼ A) I, II
◼ B) I, III
◼ C) I, II, IV
◼ D) I, III, IV
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

También podría gustarte