PPPPP
PPPPP
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
I.DATOS INFORMATIVOS
II.FUNDAMENTACIÓN:
Este plan de trabajo se diseña en función a las necesidades de los educandos, padres de familia y docentes de la institución, donde el Servicio de Psicología muestra el compromiso en sus respectivos
resultados. Es por ello, que el Dpto. de Psicología promueve el desarrollo de acciones de Evaluación, Impresión Diagnóstica, Promoción, Prevención e Intervención, a fin de atender la problemática
tanto a nivel individual y grupal con el propósito de optimizar el desarrollo integral del niño.
Por lo tanto, la Institución Educativa promueve el buen trabajo integrado y multidisciplinario, mediante la recolección de datos, a través de las necesidades expresadas por los informantes claves
(docentes y auxiliares), así como las sentidas por el mismo alumno y observadas por el profesional psicólogo(a). Esto permitirá fortalecer el papel que cumple la familia y los docentes en el proceso
III.OBJETIVOS GENERALES
●
Desarrollar acciones de evaluación e Impresión diagnóstica con los educandos a nivel individual en las áreas que se requieran.
●
Desarrollar acciones de prevención dirigidos a disminuir los factores de riesgo en la población educativa de los resultados de Informes Psicológicos de los alumnos.
●
Desarrollar acciones de promoción dirigidas a elevar los factores protectores en la población educativa por medio de talleres y charlas como inteligencia emocional, bulling, modificación de
conducta y sexualidad.
●
Aplicar programas de intervención (orientación) atendiendo las necesidades psicológicas de los alumnos, mediante los requerimientos expresados por la plana docente y estudiantil.
●
Aplicar programas de intervención (Consejería) atendiendo las necesidades psicológicas en la dinámica familiar y la concientización de los mismos.
●
Orientar a los docentes sobre las áreas de conductas de los evaluados para desarrollar, manejar y mejorar su desenvolvimiento en el entorno.
●
Contribuir las habilidades y competencias del educando mediante las capacitaciones psicoeducativas a profesores (manejo de los instrumentos de recolección de datos y comunicación de los
IV.CRONOGRAMA:
Horario:
2:15 pm
Es fundamental resaltar que el compromiso de los padres en las actividades escolares es clave para el éxito académico y emocional de los niños. Más de la mitad de los padres han cumplido con
llevar a sus hijos a un tratamiento psicológico, mientras que la otra parte no ha demostrado el mismo nivel de compromiso en cuanto al apoyo en las actividades académicas. La falta de participación
activa puede generar sentimientos de desmotivación y desapego en los menores, lo que impacta negativamente en su desarrollo. Es crucial que los padres comprendan la importancia de
involucrarse no solo en la asistencia a reuniones, sino también en el acompañamiento cotidiano de las actividades educativas de sus hijos.
Por otro lado, en algunos casos existe una brecha en la percepción de los padres sobre el trabajo de los profesores. Se han identificado dificultades relacionadas con la falta de reconocimiento al
esfuerzo docente y con expectativas desproporcionadas sobre lo que los maestros pueden lograr. Esto genera tensiones que afectan la relación entre padres y escuela, lo que, a su vez, repercute en
Asimismo, la asistencia a la escuela de padres es una herramienta valiosa para fortalecer las habilidades educativas dentro del hogar. Estas sesiones proporcionan información y estrategias sobre
desarrollo infantil, manejo de conflictos y fomento de valores. Sin embargo, se ha observado que algunos padres subestiman la importancia de estas charlas, lo que se refleja en una baja asistencia
tanto en el nivel inicial como en primaria. Es esencial que los padres comprendan que su formación continua es un pilar fundamental en el desarrollo integral de sus hijos, ya que su involucramiento
activo no solo beneficia a los niños, sino que también fortalece el vínculo familiar.
DE ACUERDO CON LAS ENTREVISTAS CON LOS PADRES DE LOS ALUMNOS NUEVOS:
●
Separaciones
●
Estrés familiar
●
Falta de tiempo para acompañar en las tareas
●
Condiciones de salud
●
Dificultades económicas
●
Madres que trabajan y evidencian poca tolerancia y ausentismo
●
Ausentismo de la figura paterna
●
Problemas de pareja
●
Discusiones de los padres delante de los hijos
●
Inadecuadas pautas de crianza (sobreprotección y engreimiento)
●
Inadecuadas técnicas de corrección y disciplina
●
Problemas personales pasados no superados de las figuras paternas
●
Maltrato físico y psicológico
●
Custodias legales de los hijos
Durante todo el periodo escolar, se observó que muchos de los alumnos presentaron diversas dificultades que afectaron tanto su rendimiento académico como su adaptación social. Una de las
principales preocupaciones fue la falta de realización de tareas, lo que reflejó una constante desorganización y dificultad para gestionar su tiempo de manera autónoma. Además, varios estudiantes
demostraron pocas habilidades sociales, lo que se evidenció en su escasa capacidad para interactuar de manera adecuada con sus compañeros, participar en actividades grupales o resolver
conflictos de forma asertiva. En cuanto a los alumnos diagnosticados con autismo, tanto en nivel inicial como en primaria, se observó que enfrentaban desafíos importantes para comprender las
normas sociales, seguir rutinas o comunicarse efectivamente con sus compañeros, lo que requería estrategias de enseñanza individualizadas. A esto se sumó el déficit de atención en varios
estudiantes, quienes mostraron una marcada dificultad para concentrarse, seguir instrucciones y completar tareas, lo que afectó su rendimiento académico. Además, algunos alumnos parecían estar
atravesando posibles problemas familiares, los cuales influían en su comportamiento y bienestar emocional, generando inseguridad, ansiedad y dificultades para autorregularse. Finalmente, se
evidenció una clara falta de normas de convivencia, ya que muchos de los estudiantes no lograban respetar los turnos de palabra, las indicaciones de los profesores ni las normas básicas de
comportamiento dentro del aula, lo que generó un ambiente de desorden y conflictos frecuentes. Estos aspectos, combinados con las dificultades individuales de los alumnos, requieren una
atención integral que considere tanto su desarrollo académico como emocional, con el fin de proporcionarles el apoyo necesario para mejorar su integración en el entorno escolar.
●
Problemas de atención
●
Bajo rendimiento académico puesto que viene algunos de colegio estatal
●
Problemas de aprendizaje
●
Dificultades en la conducta
●
Problemas de lenguaje
●
Baja autoestima
●
Dificultades en la resolución de conflictos
●
Dificultades para expresar sus emociones
●
Dificultades en la escritura
●
Inquietud o hiperactividad
●
Dificultades en la lectura
●
Problemas familiares
●
Falta de rutina en casa
●
Falta de autocontrol en situaciones de estrés
●
Falta de hábitos de estudio
●
Mayor presencia de casos de niños con diagnóstico (hiperactividad, conducta), TDAH Y TEA.
●
Hay padres que trajeron el informe integral de sus niños con diagnóstico e indicaron al departamento psicológico y a la tutora que su niño está llevando terapia, sin embargo, otros niños
que llevan terapia psicológica referido por los padres, pero hasta el día de hoy no traen informe psicológico.
●
Es fundamental seguir reforzando la solicitud de un informe integral tanto para los alumnos ingresantes como para aquellos con diagnóstico, con el fin de evaluar si pueden ser aceptados
en la institución, siempre que estén recibiendo terapia de manera continua durante todo el año escolar, especialmente en el caso de los niños neurodivergentes. Además, es esencial
realizar un monitoreo constante de su progreso y establecer plazos claros para su seguimiento. Si los plazos no se cumplen o si no se observa un avance significativo, se deberá involucrar a
las autoridades educativas correspondientes, como la UGEL, para buscar una solución adecuada.
●
En relación con los alumnos que presentan comportamientos inadecuados de manera reiterada, se les ha solicitado a los padres que aseguren que sus hijos asistan a terapia. Si esta
solicitud no es atendida y los padres no cumplen con el compromiso establecido, se les informará que el alumno no podrá continuar en la institución, debido a que no se ha cumplido con el
compromiso pactado con la psicóloga de la institución. Esta medida se toma con el fin de garantizar un ambiente educativo adecuado para todos los estudiantes, en el que se respete tanto
NIVEL INICIAL: Se trabajó las emociones básicas utilizando cuentos y materiales sensoriales. Los niños tuvieron la oportunidad de identificar y explorar emociones como la alegría, la tristeza, el
miedo y la ira, a través de relatos adaptados a su edad, lo que les permitió comprender estas emociones de manera lúdica y significativa. Además, se utilizaron materiales sensoriales como pelotas,
texturas y colores que facilitaron la expresión y el reconocimiento de los sentimientos, ayudando a los niños a asociar cada emoción con experiencias táctiles y visuales.
Durante las actividades, se observó un alto grado de participación de los estudiantes, quienes mostraron entusiasmo al interactuar con los cuentos y materiales. Los pequeños se sintieron motivados
Gracias a este enfoque, se logró alcanzar la meta y el objetivo planteado, que era fortalecer la inteligencia emocional de los niños, ayudándolos a reconocer, nombrar y gestionar sus emociones de
manera adecuada. Los resultados fueron positivos, ya que los niños demostraron una mayor comprensión de sus propios sentimientos y una mejor capacidad para identificarlos en situaciones
cotidianas
NIVEL PRIMARIO: Se trabajó diversos aspectos emocionales y de desarrollo personal. Se utilizó la película Intensamente y sus peluches para abordar las emociones, lo que permitió a los alumnos
identificar y expresar sus sentimientos de una manera creativa y accesible. Se observó una destacada participación de los estudiantes, quienes se involucraron activamente en las actividades,
Además, con los grupos de 5º y 6º grado se desarrolló un taller sobre enamoramiento y autoestima, donde se abordaron temas importantes relacionados con la construcción de una imagen positiva
de sí mismos y las relaciones afectivas. Los alumnos participaron de manera reflexiva, demostrando interés por comprender la importancia de tener una autoestima saludable y aprender a manejar
Para los estudiantes de 6º grado, se realizó un taller de despedida denominado El frasco de afirmaciones, en el cual se les brindó la oportunidad de escribir mensajes positivos sobre ellos mismos,
fomentando la autovaloración. Además, realizaron una manualidad de una plantita navideña, como símbolo de crecimiento y nuevos comienzos.
Con todas estas actividades, se logró alcanzar la meta y el objetivo planteado: promover el bienestar emocional, la autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes, ayudándolos a desarrollar
herramientas para gestionar sus emociones y fortalecer su autoconfianza. Los talleres fueron un éxito, ya que los alumnos mostraron un mayor entendimiento de sí mismos y de la importancia de
OBSERVACIONES A LOS PROFESORES Y AUXILIARES: De acuerdo con la necesidad de capacitar a los profesores y auxiliares en base a técnicas de modificación de conducta, problemas de
aprendizaje y niños con diagnósticos, se tuvo que observar las diferentes metodologías de cada uno de ellos. Detallando lo siguiente:
EN 2AÑOS: La docente destaca por su dinamismo, cordialidad, entusiasmo, amabilidad, alegría, proactividad y carisma, lo que le permite interactuar de manera efectiva con los niños, estableciendo
una conexión personal con cada uno de ellos. Se observó también que aplica una metodología adecuada durante las diversas actividades, diseñando estrategias didácticas pertinentes, utilizando
materiales adecuados y manteniendo un ambiente de trabajo organizado. En cuanto a la auxiliar, se pudo notar su gran compromiso y dedicación, mostrando habilidades para implementar
estrategias específicas que atienden a las necesidades particulares de los niños, adaptándose con eficacia a sus condiciones.
EN 3 AÑOS: La docente se distingue por su actitud alegre, responsable y por su habilidad para manejar el salón de manera efectiva. Sin embargo, se debe señalar que tanto ella como la auxiliar
presentan retrasos al llegar al aula, lo que deja a los niños sin supervisión por un corto período de tiempo. Es fundamental continuar perfeccionando la metodología utilizada, especialmente en lo
relacionado con la implementación de materiales, actividades que propicien el aprendizaje de los contenidos y juegos dinámicos. En cuanto a la auxiliar, su compromiso con los niños es notable, ya
que organiza horarios para el baño y la lonchera, además de brindar apoyo constante en las diversas tareas dentro de la clase.
EN 4 AÑOS: La docente maneja un grupo numeroso de alumnos y, a pesar de la extensión del mismo, demuestra una metodología bien estructurada que le permite atender las necesidades de cada
niño. Se preocupa profundamente por el bienestar y el desarrollo de sus estudiantes, llegando incluso a comunicarse con los padres en caso de identificar alguna dificultad o área de mejora. Su
capacidad para gestionar el aula y establecer una relación cercana con los niños es destacable.
Por otro lado, la asistente se muestra igualmente comprometida con su labor, brindando un valioso apoyo en el aula. Su dedicación es evidente en la forma en que colabora con las actividades y
EN 5 AÑOS: La docente se muestra alegre, responsable y comprometida con su trabajo. Tiene una buena metodología de enseñanza, adaptada a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, ha
tenido algunas dificultades con ciertos padres respecto a su enfoque pedagógico y al avance de los niños en la parte de la escritura. A pesar de esto, la docente se mantiene abierta al diálogo,
buscando siempre mejorar y ajustar sus estrategias para apoyar a cada alumno de manera efectiva. Con respecto a la auxiliar se muestra comprometida con cada uno de sus niños, les pone normas
EN EL NIVEL PRIMARIA:
1ERO: La docente es una persona altamente expresiva y tiene un sólido dominio sobre los temas que enseña, lo que le permite transmitir sus conocimientos de manera clara y efectiva. No obstante,
en algunas ocasiones, presenta dificultades para manejar el comportamiento de los alumnos, lo cual puede generar momentos de tensión en el aula. Su estilo de comunicación suele ser directo, lo
que en ciertos casos ha causado malestar entre algunos padres, quienes han expresado quejas sobre la forma en que se dirige a los estudiantes. Aunque su intención es siempre clara, a veces esta
Por otro lado, la auxiliar muestra un gran compromiso con cada uno de los niños, contribuyendo activamente al desarrollo y bienestar de los mismos. Se encarga de establecer normas y reglas claras
para cada actividad que la docente le asigna, lo que facilita la organización y el flujo de las clases. Su apoyo constante en el aula es fundamental, ya que ayuda a mantener un ambiente estructurado,
lo que permite que los niños se enfoquen en sus tareas y actividades sin distracciones
EN 2DO: La docente se caracteriza por su actitud alegre, noble y detallista, lo que le permite establecer una relación cercana y de confianza con sus alumnos. Su capacidad para manejar el salón de
clases es notable, ya que logra crear un ambiente de respeto y armonía. Además, demuestra un interés genuino por el bienestar de cada uno de sus estudiantes, prestando atención a sus
necesidades tanto académicas como emocionales. Cuando observa alguna situación o comportamiento que requiere atención, no duda en comunicarse directamente con los padres para abordar la
cuestión y trabajar de manera conjunta en el apoyo al niño. Esta comunicación constante y su dedicación a los pequeños contribuyen a un desarrollo integral de los alumnos.
EN 3ERO: La docente se muestra alegre, noble, carismática y cercana con sus alumnos, sin embargo, requiere fortalecer el nivel de autoridad, ser más firme en las órdenes para un mejor manejo de
EN 4TO: El docente tiene un excelente manejo de su salón, estableciendo normas y reglas claras que promueven un ambiente de respeto y disciplina. Además, se mantiene al tanto de cada uno de
sus alumnos, prestando atención a sus necesidades individuales y posibles problemáticas. Se toma el tiempo para hablar con cada estudiante, brindando apoyo y orientación cuando es necesario, lo
que favorece un ambiente de confianza y colaboración. Su compromiso y atención a los detalles permiten que cada alumno se sienta valorado y acompañado en su proceso de aprendizaje.
EN 5TO: El docente muestra un adecuado manejo de su salón, logrando llegar a los alumnos mediante diversas metodologías adaptadas a sus necesidades y estilos de aprendizaje. Demuestra un
fuerte compromiso con su labor educativa, siempre atento a las solicitudes de los estudiantes y fomentando un ambiente de participación activa. Además, se asegura de que los alumnos estén
se dedica plenamente a conocer y atender las necesidades individuales de cada alumno, identificando posibles dificultades y ofreciendo apoyo cuando es necesario. Su capacidad para organizarse
eficazmente le permite estar presente y brindar el acompañamiento requerido, demostrando un fuerte compromiso con el bienestar y el progreso académico de sus estudiantes.
●
Requieren participar todos docentes y auxiliares de las charlas psicológicas.
●
Todos los docentes deben entregar las hojas de observación en el momento indicado para no retrasar al departamento psicológico.
●
Entrevista a docentes.
●
Evaluación psicológica a docentes.
●
Monitoreo constante a los docentes sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje.
●
Lograr integrar a los profesores a través de salidas recreativas, para controlar los niveles de stress.
●
Promover en los docentes sobre temas actuales del educando, que si bien es cierto hemos dado capacitaciones psicológicas, es necesario que los mismos docentes amplíen más su
RECOMENDACIONES:
●
Desarrollar objetivos en base a lograr la autonomía del alumno lo cual implica explicar a los padres que las conductas de sobreprotección retrasan la madurez del alumno.
●
Cualquier inconveniente, decisiones o cambio de actividades deben de avisarse con tiempo para no sentir una sorpresa de dicha disposición tomada (los temas que se iban a realizar las charlas
para lo cual hubo un cambio de día y personal y entrega final de reporte del servicio de psicología.
● Varios meses se estuvo viniendo los cuatro colegas, puesto que encontramos dificultades a nivel conductual, alumnos con problemas emocionales y familiares, además se encuentran alumnos
con diagnóstico, algunos que requieren evaluaciones externas y traer sus informes y reportes externos que tienen como casos de: los hermanos Bendezú Carhuayo, Rodríguez Fasando Asiel,
Ángeles Padilla Piero y la demás lista de álgidos que se dio prioridad, subrayado de rojo en la nómina.
● Es necesario cumplir los objetivos propuestos de acuerdo al plan psicológico que tenemos.
A continuación, se presentará el cotejo realizado durante el año escolar de acuerdo al plan de trabajo
2 1ER GRADO
CARDOZA ROZALES MATEO
3 1ER GRADO
GABRIEL PERALTA ARIANA ALICE
4 1ER GRADO
GARCIA ZAMUDIO ZAID DAVID
5 1ER GRADO
GIL MARQUEZ SOPHIA ALEXANDRA
NIVEL PRIMARIA:
NRO ESTUDIANTES MOTIVO GRADO OBSERVACION
2 CONDUCTA y PADRE 1ER GRADO sobre el comportamiento del menor en el aula, también se
LYAN VALENCIA CONFLICTIVO cuenta con los recursos necesarios para que su niño pueda
3 DOMINIC REQUENA CONDUCTA 1ER GRADO Se converso con la mama sobre el comportamiento de niño,
5 KATSUMI VASQUEZ
6 ALESSANDRO QUIÑONES
7 MAICOL BAILON
Psicóloga Responsable
C.Ps.P. 38715