LA CULTURA EN EL SIGLO XIX
AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3ro BIMESTRE II SEMANA 13
COMPETENCI Construye interpretaciones históricas PROF: BETHY ROQUE SANDOVAL
A
PROPÓSITO Valora la diversidad cultural existente en el mundo
EVIDENCIA Elabora un mural de la cultura en el siglo XIX.
ALUMNO(A)
1-EL ARTE NEOCLÁSICO:
El arte neoclásico es una corriente que surgió en Francia en 1760, que influyó en la pintura y en otras
artes visuales. Su apogeo fue alrededor de 1785 y se caracterizó por reflejar el pensamiento de los
intelectuales ilustrados (movimiento que sostenía el uso de la razón para adquirir conocimiento) y se basó
en la cultura grecorromana que se destacó por ser intelectual y refinada.
El arte neoclásico, influenciado por la Ilustración y por la Revolución francesa, dejó de lado
las emociones para expresar mediante la razón tanto los valores morales, de libertad y de
patriotismo como el progreso social basado en las nuevas industrias y los descubrimientos científicos.
Características del arte neoclásico
Surgió en reacción al estilo barroco que predominó en la década de 1720 y que era sensual, superficial y
basado en las pasiones.
Se fundó sobre ideales relacionados con la moral de la antigua cultura grecorromana.
Reflejó la realidad de una sociedad en plena transformación impulsada por la Revolución Industrial y los
descubrimientos científicos.
Se manifestó sobre principios de simplicidad, simetría y geometría.
Alcanzó gran difusión con el fenómeno del Grand Tour que consistió en un viaje estudiantil por sitios
arqueológicos de Europa para jóvenes de la aristocracia.
Consistió en un arte objetivo y realista que, a través del uso de la razón, podía comprender el progreso de
la sociedad a lo largo de la historia.
Sustituyó las ideas religiosas por el uso de la razón ilustrada.
Exigió una rigurosa formación intelectual por parte de los artistas neoclásicos.
Pintura neoclasicista
La pintura neoclásica reflejó un orden social y político basado en la razón y la moral, por sobre las
emociones, los sentimientos y la irracionalidad que solía manifestar el arte barroco. Se destacaron
situaciones relacionadas a la Revolución francesa y a los hallazgos arqueológicos de la cultura
grecorromana.
En la pintura neoclásica predominaban las superficies y fondos uniformes que solían estar en penumbras en
un segundo plano, con los personajes que se destacaban por el uso de la luz y tonos claros.
Entre los principales representantes de la pintura neoclásica se destacaron:
Anton Raphael Mengs (1728 – 1779). Fue un pintor alemán que se destacó por sus obras Parnassus,
Perseus and Andromeda, La adoración de los pastores y El triunfo de la historia sobre el tiempo.
Francisco Bayeu (1734 – 1795). Fue un pintor español que se destacó por sus obras El Olimpo: batalla
con gigantes, El paseo de las delicias, La sagrada familia y El puente del canal de Madrid.
Jacques-Louis David (1748 – 1825). Fue un pintor francés que se destacó por sus obras El juramento de
los horacios, La muerte de Sócrates, La muerte de Marat, Madame Récamier y Napoleón cruzando los Alpes.
Jean Auguste Dominique Ingres (1780 – 1867). Fue un pintor francés neoclásico y romántico que se
destacó por sus obras La gran odalisca, Júpiter y Tetis, Napoleón entronizado, Apoteosis de Homero y La
bañista de Valpinçon.
Johann Heinrich Füssli (1741 – 1825). Fue un historiador, dibujante y pintor suizo conocido por el
seudónimo Henry Fuseli que se destacó por sus obras La pesadilla, El sueño del pastor y Thor golpeando a la
serpiente
Literatura neoclásica
La literatura neoclásica se caracterizó por ensayos, novelas y fábulas que transmitieron conceptos
filosóficos y morales de manera objetiva y explicados desde la razón. Se opuso al antiguo sistema
de pensamiento religioso que tenía una visión grandilocuente de las cosas y a la narrativa que jugaba con las
palabras para apelar a las emociones.
Entre los principales representantes se destacaron:
Daniel Defoe (1660 – 1731). Fue un escritor y periodista inglés que se destacó por obras como Memorias
de un caballero, Sobre la educación de la mujer y La vida y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe.
François Voltaire (1694 – 1778). Fue un escritor, historiador y filósofo francés considerado una de las
principales figuras del movimiento ilustrado. Se destacó por obras como Edipo, Cándido o El optimismo y El
fanatismo o Mahoma.
Félix María Samaniego (1745 – 1801). Fue un escritor español que se destacó por obras con moralejas
como Fábulas morales, Fábulas de Samaniego y La cigarra y la hormiga.
Fray Diego Tadeo González (1733 – 1794). Fue un escritor y poeta español que se destacó por obras
como El murciélago alevoso, Poesías del M. F Diego González del Orden de San Agustín y Lectures on the
history of Joseph.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 – 1811). Fue un escritor y político que se destacó por su informe
sobre la Ley agraria, su Memoria sobre la educación pública y su obra literaria El delincuente honrado.
Jonathan Swift (1667 – 1745). Fue un escritor irlandés que se destacó por obras como Los viajes de
Gulliver, La batalla entre los antiguos y los modernos y Cuento de una barricada.
José Cadalso (1741 – 1782). Fue un militar, escritor y poeta que se destacó por obras como Noches
lúgubres, Los eruditos a la violencia y Cartas marruecas.
José Iglesias de la Casa (1748 – 1791). Fue un sacerdote y poeta español que se destacó por obras
como Poesías póstumas, Pastoriles y líricas y Poesías de D. Josef Iglesias de la Casa.
Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828). Fue un dramaturgo, poeta y traductor español que se
destacó por obras como El sí de las niñas, El viejo y la niña y por traducir Hamlet de Shakespeare.
Tomás de Iriarte (1750 – 1791). Fue un escritor, dramaturgo y poeta español que se destacó por obras que
mezclaban la fábula y la comedia, como El señorito mimado: la señorita malcriada, Poesías más que
picantes y La música: poema.
Escultura neoclásica
La escultura neoclásica se caracterizó por el uso del mármol blanco sin pintar o sin policromar al
igual que la técnica empleada en el arte grecorromano. Para los artistas neoclásicos la frialdad del mármol
blanco connotaba sencillez y belleza, en especial, en las figuras humanas, que tenían expresiones sutiles, sus
cuerpos eran más verosímiles y con menor cantidad de ornamentos que los empleados por el arte barroco.
Arquitectura neoclásica
La arquitectura neoclásica se caracterizó por ser imponente en cuanto al tamaño de las
construcciones, pero con terminaciones menos ornamentales. Se destacaron las columnas, arcos y
cúpulas en construcciones horizontales y robustas.
Entre las principales obras arquitectónicas del Neoclásico se destacan:
Arco del Triunfo, en París.
Catedral de la Santa Trinidad de San Petersburgo, en Rusia.
Capitolio, en Estados Unidos.
Museo del Prado, en España.
Teatro de la ópera real de Versalles, en París.
Observatorio astronómico, en España.
Palacio de Bourbon, en París.
Palacio de Garnier, en París.
Panteón, en París.
Rotonda de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.
2-LA SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XIX
2.1-El desarrollo científico y la fe en el progreso
La formulación científica y filosófica más importante de la época fue la teoría de la evolución, planteada por
el científico inglés Charles Darwin (1809-1882). Darwin afirmó que el factor fundamental de la evolución de
las especies estaba en su capacidad de adaptación a la naturaleza y a la lucha por su supervivencia.
El Darwinismo social esta corriente afirmaba la superioridad de la raza blanca porque era la que mejor se
había adaptado a los cambios del mundo.
En el ámbito de las ciencias sociales, fue importante el positivismo corriente formulada por el filósofo francés
Augusto Comte(1798-1857).Este pensador creía que las sociedades se rigen por las leyes que pueden ser
descubiertas por el análisis social. Por ello se consideraba el fundador de la sociología. Además Comte creía
que el avance de la ciencia permitiría el dominio de la naturaleza y contribuiría a solucionar los problemas de
la humanidad.
2.2-El proceso de secularización:
En el siglo XIX se inició la pérdida de la influencia de la religión en la sociedad. Esto se debió a los
siguientes factores:
-El proceso de urbanización, que permitió a la población liberarse del control que las iglesias habían ejercido
en el mundo rural.
-La legislación surgida en la Revolución Francesa, su influencia debilitó a la iglesia católica al privarla de
gran parte de sus propiedades.
-El desarrollo y difusión de la mentalidad científica, lo cual causó que las creencias tradicionales del
cristianismo fueran cuestionadas.
2.3-La difusión de la educación:
En varios países de Europa se reduce el analfabetismo. El avance del alfabetismo significó el establecimiento
del conocimiento como la herramienta central de la producción y la diferenciación social. La actual sociedad
del conocimiento tiene sus orígenes en la sociedad letrada de la segunda mitad del siglo XIX. En ella
emergieron elementos que nunca existieron antes, como la prensa, la industria editorial, los escritores, un gran
público lector y los profesionales destacando entre ellos los maestros.
Factores de la difusión de la educación:
-La industrialización el desarrollo tecnológico requería de un mayor nivel de aprendizaje de la clase obrera.
-El fortalecimiento del Estado nacional y del secularismo. Los dirigentes nacionales vieron en la escuela un
instrumento para transmitir los valores que antes se adquirían en las iglesias y las comunidades rurales, De
este modo la escuela se convirtió en el mejor medio de control social y de formación del nacionalismo
Prosperaron los grandes centros de investigación como academias y museos.
-La prosperidad cultural de las ciudades europeas. Surgió una nueva cultura urbana, una cultura de masas
implicó cambios profundos en la vida cotidiana: los cafés, los casinos y los clubes se convirtieron en lugares
de encuentro y diversión.
2.3-Las nuevas formas de ocio. Los burgueses y aristócratas por ejemplo iniciaron la costumbre del veraneo al
campo, playas los balnearios o a destinos lejanos en busca de una visa sana. Asimismo se difundió la práctica
y el disfrute de deportes en forma masiva :tenis, futbol o ciclismo. En 1896 se celebraron las primeras
olimpiadas de la era moderna.
En este mismo tiempo se desarrolló la prensa moderna, se inició el auge de la publicidad y se constituyó un
amplio mercado de bienes culturales:libros,revistas,teatro,cine,.
EL ROMANTICISMO En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se constituyó en la nueva
corriente artística que se difundió por Europa .
El romanticismo se origina paralelamente en Alemania y el Reino Unido cuando un grupo de gentes
variopintas deciden que ya están hartas de tanto racionalismo e ilustración.
1-Características:
1.1-Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración.
1.2-Exaltación de los sentimientos y la subjetividad.
1.3-Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura.
1.4-Culto del yo y del individualismo.
1.5-Valoración de la originalidad.
1.6-Sublimidad.
1.7-Exaltación de la fantasía.
1.8-Nostalgia por el pasado.
2-Arquitectura: El estilo románico de arquitectura combina elementos de la arquitectura oriental, como
la arquitectura bizantina, la arquitectura persona, la arquitectura árabe con elementos de
la arquitectura celta, germana y normanda. Las construcciones de la arquitectura románica eran religiosas
y debían ser altas y abovedadas.
La arquitectura románica está representada por grandes edificios religiosos (templo y monasterio) y
castillos feudales. En el núcleo urbano, la Iglesia es el principal edificio y dentro de éste se desarrollará el
modelo de peregrinación necesario para albergar a la masa de peregrinos que se mueve por Europa.
3-Literatura: El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa y América.
Las obras literarias del romanticismo se caracterizan por romper con las normas propias de los géneros
literarios, valorar la imaginación, lo original y lo fantasioso sobre la razón; mezclar la tragedia con la
comedia, exponer emociones exaltadas, presentar un espíritu rebelde, entre otros.
4-La música del siglo XIX está marcada por el ideal romántico. Aunque tradicionalmente el romanticismo se
opone al clasicismo musical, en un principio hay más continuidad y puntos comunes que contrastes o
rupturas. surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, y la música romántica, en particular, dominó el
movimiento romántico en Alemania.
Las principales características de la música romántica son estas: Composiciones íntimas y humanas.
Menor preocupación por la forma externa y mayor por la inspiración y fuerza expresiva. Estilo melódico de
mayor riqueza, con una melodía apasionada e intensa y una calurosa expresión de los sentimientos.
El período romántico musical duró de 1820 hasta 1914 por lo cual el instrumento más utilizado fue el piano,
donde compositores como Chopin, Liszt, Schumann, Schubert, se dedicaron a componer un extenso
repertorio basado en sonatas y conciertos.
4-La Pintura del Romanticismo o Pintura Romántica nace en el siglo XIX simultáneamente en Alemania e
Inglaterra, en contraposición a la pintura neoclásica que imperaba hasta el momento. Fue un arte plástica
ligada a movimientos sociales y políticos, los cuales cobraron fuerza con la Revolución Francesa.
Se caracteriza por que utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías. La textura
comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles.
La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
El paisaje es uno de los temas preferidos es el medio para expresar la ancestral y libre relación del ser
humano con la naturaleza.
4.1-Principales pintores:
Eugene Delacroix(1798-1868),
Caspar David Friedrich(1774-1840),
Francisco de Goya(1746-1828)
Principales obras
Juramento de los Horacios (1784) ...
Edipo y la esfinge (1864) ...
La balsa de la Medusa (1819) ...
La Libertad guiando al pueblo (1830) ...
El estanque de la Ville d'Avray (1865-70) ...
Caminante sobre mar de nubes (1818) ...
Ofelia (1852) ...
Lady Lilith (1866-8)
II-B-ACTIVIDADES SEMANA 13
APELLIDOS NOMBRES……………………………………………………………………………………………………..TERCERO………………….
1-¿Cómo se transformó la sociedad europea en el siglo XIX?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2-Revisa la información de la ficha informativa y completa el cuadro El proceso de secularización.
CAUSAS CONSECUENCIAS CAMBIOS
El proceso de
secularizació
n
3-Revisa la información de la ficha informativa y completa el cuadro diferencial:
NEOCLASICO ROMANTISISMO
Características
Arquitectura
Pintura
Literatura
4-Imagina que eres un pintor o escritor realista ¿Qué aspectos retratarías del mundo actual?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Puedes elaborar un breve cuento o un dibujo realista.
ELABORA UN MURAL DE LA CULTURA EN EL SIGLO XIX
UN ARGENTINO DE CORAZÓN SOLO PIENSA EN SUPERACIÓN