JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIC YAMQUI
SALCAMAYGUA
Se sabe por él mismo que fue natural de Santiago de Hanan Guaygua y Hurin
Guaygua Canchi de Urcosuyu, entre Canas y Canchis Collasuyo. Descendiente
de los caciques de dicha región. Hijo de Diego Felipe Condorcanqui y de doña
Maria Guayrotari, recalcando que todos sus antepasados paternos y maternos
fueron bautizados en la fe católica.
Hacia 1613 escribió su Relación de Antigüedades de este reino del Perú,
crónica que narra la historia de los incas hasta la conquista. Lo que diferencia a
Pachacuti de otros cronistas es su mentalidad. Si bien es un hombre andino
cristianizado, su narración mantiene las estructuras lingüísticas quechuas.
Inclusive los pocos dibujos que posee esta crónica muestran la forma andina
"geométrica" no figurativa de concebir al mundo.
“La crónica de Santa Cruz Pachacutic es, en mi opinión, la simple traducción al
español de los cantares históricos del pueblo incaico, sobre las hazañas de sus
monarcas. El mismo dice, en la introducción de su libro, que trasmite "las
historias, barbarismos y fábulas del tiempo de las gentilidades" que escuchó
siendo niño. Consta por su misma crónica que los cantares épicos del ejército
Inca que componían las «loas» de las batallas eran Collas. Santa Cruz era
Collagua de Canchis y de familia noble de la región. Cada capítulo de su
crónica es un cantar sobre la vida de un Inca. Diez cantares dan diez capítulos.
Los Incas sin hazañas guerreras no tienen texto aparte. La técnica del canto
épico está palpable en todo el libro y lo que se censura a Pachacutic de
exageración o puerilidad es precisamente quilate de su veracidad, porque es
tan sólo la fidelidad del autor al texto poético que traslada. No son sólo los
himnos religiosos de los Incas, intercalados en su relato los que trasmiten esta
impresión, aunque estos sean también una huella de los poemas primitivos. Es
la técnica misma del relato lo que denuncia el fragmento épico: son las frases
y parlamentos breves de los héroes, los rápidos procedimientos descriptivos de
situaciones y personajes propios de la leyenda oral, el recurso a lo mágico o
maravilloso en circunstancias extraordinarias y la viveza y el brillo supérstite
de ciertas metáforas y giros poéticos admirables. Jiménez de la Espada se
refirió despectivamente a la calidad literaria de la obra, hablando de la
«indiana algarabía» de su estilo y de su prosodia y sintaxis desbarradas, pero
cabía también haber reparado en sus bellezas literarias de primera mano.
Bastaría citar el apóstrofe de Inca Yupanqui, que el autor transcribe en
quechua: "Cusco, capacpac churacllay yanapauay maypimcanqui" (Cuzco, tú
que sólo al potente puedes sustentar, ¿dónde estás? ayúdame), las apariciones
de personajes misteriosos como el monstruo que aparece cuando la invasión
Chanca, "bestia de media legua de largo", la del mancebo que anuncia su
triunfo a Viracocha o el que entrega un libro (sic) a Pachacútec y desaparece,
pero sobre todo los capítulos finales relativos a Huayna Cápac y Huáscar. En lo
relativo al primero se comprueba que el autor trasmite "los de la batalla", en
determinado momento suspende su relato pormenorizado y dice que no
conoce los episodios porque los Collasuyos, que eran los bardos del ejército
"no estaban allí". En cambio, qué movimiento poético el de las escenas
siguientes: el resentimiento de los orejones con Huayna Cápac, semejante a la
cólera de Aquiles, el episodio de la laguna de Yahuarcocha con su "sauce
temerario" y la partida de Huayna Cápac de Pasto, quien "da rayos a los pies",
cercado de agüeros y de visiones de fantasmas que le anuncian la peste y, por
último, la muerte del Inca, como de cuento oriental por el maleficio de una
mariposa encerrada en una caja traída por un mensajero divino. El cantar de
Huáscar abunda también en diálogos apóstrofes como el de "Cocahacho
ysullaya" (bastardo comedor de coca), los lamentos de Huáscar y su castigo
por haber pecado contra las huacas y las vírgenes del Sol, de pura procedencia
épica. Los 7 millones de hombres que se enfrentan en la batalla de
Uttscupampa no son invención del autor, sino transcripción del poema, el que
recurría, como todo canto épico, al método amplificador de la leyenda.”
Indagaciones peruanas: El Legado Quechua
Raúl Porras Barrenechea
RELACION DE ANTIGUEDADES DESTE REYNO DEL PIRU
EL MANUSCRITO
Se encuentra conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid junto a otros
manuscritos peruanos valiosos. Perteneció a la biblioteca del Reverendo Padre
Flórez, agustino humanista y bibliófilo (1702 - 1773).
Marcos Jiménez de la Espada pudo reconocer la letra de Ávila dentro de los
manuscritos de Pachacuti, aunque no se sabe como el volumen llegó a manos
del Padre Flórez, se sabe que formó parte de una colección perteneciente a
Francisco de Ávila, gracias a los aportes de Jiménez. Hasta posiblemente fue
compuesta en situaciones análogas a los manuscritos de Huarochirí.
La fecha de su redacción se aproxima a 1613 debido a la opinión de Marcos
Jiménez de la Espada:
…La fecha en que debió de escribirse, y que yo pongo no lejos de los años
1613, en que el padre de Ávila terminaba de su puño un extracto de la serie
genealógica de los incas, según los comentarios de Garcilaso de la Vega, y
comenzaba la primera de las visitas que le encargó el arzobispo de los reyes
(1879: XLIV).
Al parecer Ávila había dispuesto de estos manuscritos en un legajo sin
encuadernar, como están ahora en el volumen, Jiménez retuvo la fecha de
1613 tal vez porque le pareció la más tardía del legajo y porque la Relación se
encuentra al final. El argumento es poco convincente ya que este legajo pudo
ser ordenado de nuevo después de la muerte de Ávila, y otro que la fecha de
1662 aparece en el folio 114. Hay indicios dentro del manuscrito que
posiblemente nos llevan a retrasar la fecha.
ESTRUCTURA DE LA RELACION
La obra empieza cuando Pachacuti describe como era la tierra en épocas
antiguas (purun pacha) y termina con el encuentro de Atahualpa con Valverde
en Caxamarca.
CRONOLOGIA Y PERIODIFICACION
EL PURUN PACHA Simboliza las tinieblas, habitad del demonio/ Tiempo
bárbaro, salvaje.
La edad de los demonios visibles (hapiñuñu, achaccalla), que pasean por la
tierra y hostigan a la personas, roban niños y exigen sacrificios. Tiempo en el
que Dios está ausente.
Tutayac pacha tiempo de noche pero de noche a medias (un rayo de
esperanza).
Purunpacha raccaptin época que todavía es purun (adusta, bárbara,
también en el sentido cultural y moral), pero no por mucho tiempo.
En el proyecto de Pachacuti es esencialmente teológica y se define por
oposición a la edad que sigue.
LA EDAD DEL APOSTOL TUNAPA simboliza el tiempo de la luz incipiente.
Dura veinte o treinta años aproximadamente. Años después de la pasión de
Cristo que significa la derrota de los demonios (ya no vagan libremente por la
tierra), llegó al Tahuantinsuyo el apóstol santo Tomás (Tunapa) para
evangelizarlos, solo lo escuchó el cacique Apotambo.
LA EDAD DE LOS INCAS
Empieza con Manco Cápac, después de la edad de Tunapa, y termina con la
entrada del evangelio al Cuzco.
Tiene también un criterio teológico. El tupayauri heredado de Tunapa consagra
la dinastía como divina.
IDEOLOGIA Y PROVIDENCIALISMO
La estructura cronológica e ideológica de la Relación corresponde a una visión
teológica cristiana de la historia del Perú, concebida como un tramo de la
historia cristiana del mundo.
El proceso histórico providencial (divina), es conflictivo e irregular: lucha
Dios/demonio. La providencia se manifiesta por milagros, envío de mensajeros,
profecías, apariciones, señales, castigos.
TUNAPA
Tunapa, Thonapa, Tarapaco, Santo Tomás es el evangelizador. Pachacuti lo
presenta como un hombre de características occidentales por la vestimenta
que usaba, la barba larga… Este viene con el mensaje de Cristo a los Andes del
Sur y a pesar de que nadie lo escucha, a excepción de Apotambo (padre de
Manco Cápac), a quien le deja un fragmento de su bordón, en el que había
grabado reglas cristianas de conducta; no conserva la memoria del nombre ni
el mensaje de Cristo, se deduce de esto que por eso no pudo comunicarlo a su
hijo Manco.
A causa del rechazo masivo de los curacas e indios, el apóstol los castiga
milagrosamente, el castigo seria la conquista española.
LOS INCAS
Cuando Manco Cápac empezó a reinar el fragmento del bordón heredado se
transmuto en oro en forma de cetro llamado tupayauri, símbolo de de poder
ungido por Dios, que salvaría a Manco del terrible demonio-huaca de sañuc y
de los chancas.
Por medio del tupayauri se elige a los incas.
MONOTEISMO Y PROFETISMO
La providencia ayuda a algunos soberanos:
Manco Cápac concibe por razón deductiva la existencia del dios creador del
universo a quien llama Viracocha Pacha Yachachic.
Mayta Cápac demuestra oral y plásticamente la realidad de aquel dios y la
irrealidad de las huacas como divinidades. Gozó del don de profecía
pronosticando la venida del evangelio al Perú la conquista y la guerra entre
Huáscar y Atahualpa.
MILAGROS
En el reinado de Cápac Yupanqui dios le envía dos águilas para q destruyan
dos enormes serpiente que atacaban su ejército.
Hace que llueva solamente sobre la chacra del infante Amaro Topa Inga, a lo
largo de siete años.
EL EVANGELIO FRUSTRADO
El inca Pachacuti recibe la visita de un ángel que le entrega un libro, como este
no le caso inmediatamente, se frustra las posibilidades de la llegada del
evangelio.
CASTIGO DE DIOS O TRIUNFO DEL DIABLO
La mala conducta de Huayna Cápac marca una etapa regresiva en lo religioso
y lo moral que manifiesta un rebrote de la influencia del demonio. Prefirió
rendirle culto a Pachacamac e intenta violar a su hermana.
El diablo como mensajero de dios le entrega una cajita, y este inca al abrir la
caja salen como mariposas (representaciones zoomorfas de las almas de los
muertos), que difunden el sarampión, del que muere Huayna Cápac a los pocos
días.
Huáscar fue el inca que instaura el culto oficial al sol.
TRIUNFO DE DIOS Y DE LOS ESPAÑOLES
Los conquistadores y los eclesiásticos son los actores de la segunda
evangelización son los mensajeros (los cacha), simulando a viracocha los indios
entendieron que era el mismo Viracocha Pacha Yacháchic o sus mensajeros.
Después de la entrada y victoria de los españoles al Cuzco, Pachacuti celebra
la armonía de la unión realizada entre el poder político incaico representado
por manco inca y los poderes temporales y espiritual de España.
La poca eficacia de la protoevangelización de Santo Tomás.
La relación se muestra como una historia de la preparación evangélica en el
Perú
EL DIOS DE PACHACUTI Y SU APOSTOL
Viracocha Pacha Yacháchic dios cristiano.
El cronista presenta a Tunapa como el mensajero de Viracocha, un apóstol de
Cristo, quien llega con una indumentaria propia del occidente.
EL DIBUJO COSMOGONICO: EL RETABLO DE LA CREACION
Manco Cápac había fijado en una pared del Coricancha una plancha de oro fino,
imagen de Viracoha pacha Yacháchic y que Mayta Cápac hizo renovar aquella
plancha añadiendo varias figuras en torno a ella.
Según santa cruz el cuadro del Coricancha debe enseñar a recordar el poder
exclusivo de viracocha en oposición a los poderes muy inferiores de todas las
cosas del mundo, que no eran si no sus criaturas y que por consiguiente
abstenerse de adorar a cualquiera de sus criaturas, aunque se tratase de la
más alta, es decir, que los peruanos debían despreciar los cultos politeístas (el
culto al sol).
La definición de Viracocha dios creador, omnipotente y único frente a criaturas
suyas, habría sido, pues, un descubrimiento realizado por aquellos gentiles,
según Pachacuti los incas lo alcanzaron solo por el entendimiento, con los
recursos de la inteligencia, de la razón natural.
Dibujo que muestra la creación, se representa mediante iconos las criaturas de
la tierra, seres inferiores al creador de la tierra.
El estudio comparativo enseña que las fuentes de inspiración del dibujo se
encuentran en la tradición europea y cristiana, ya que el marco del cuadro
corresponde a un diseño arquitectónico corriente que se podía y se puede ver
en muchos monumentos neoclásicos civiles o religiosos, en muchas iglesias.
Algunas de las figuras del dibujo se encuentran a veces en las iglesias. En la
parte superior de la portada de la fachada de varios monumentos civiles o
religiosos, suele haber un óvalo, en forma de hornacina o completamente
vacío, como un óculo. A veces está situado encima del motivo que forma un
techo puntiagudo.
Otros elementos significantes del dibujo se encuentran grabados a veces en los
edificios. En algunas iglesias puede haber imágenes de hombres o mujeres,
generalmente santos o santas, esculpidos en la portada al igual que otros
motivos como el sol y la luna, viejos símbolos cristianos, frecuentes en la
plástica de la edad media europea. En el Perú ambos astros se ven por ejemplo
encima de la portada de la iglesia de santo tomas de Chumbivilcas y la de san
Cristóbal de Pampachiri. También es frecuente la representación del sol y la
luna en muchas pinturas religiosas.
El dibujo de Pachacuti, por su marco y contorno por la distribución de sus
figuras, se asemeja sobre todo a la categoría de retablos que en las iglesias
están colocados detrás del altar mayor o detrás de las capillas laterales.
UNA POSIBLE FUENTE LITERARIA DE PACHACUTI
Si comparamos su texto con el capitulo XII de la Historia Indica (1572) de
Sarmiento de Gamboa, constataremos que este fue su fuente directa. Este
capítulo relata la gesta de los hermanos Ayar, sus aventuras después la salida
de Pacaritambo. Y de Ayar Cache encerrado por sus hermanos en la cueva. En
la ultima parte, llegan los ayar al pueblo de Quirimanta, al pie del cerro
Guanacauri escribe Gamboa que en este sitio vieron el arco iris. Pachacuti
trastalada con sus propias palabras el mismo párrafo de gamboa.
También se alude acerca del matrimonio incestuoso de los Ayar, al igual que
Pachacuti. Proyectó la idea de incesto real y la petrificación de Ayar uchú. Al
igual que Sarmiento.