UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA,
ECONOMICA Y CIENCIAS SOCIALES
CURSO: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
“PRACTICA N°4 – PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL DE LORETO”
Alumnos:
▪ Chirinos Bonifacio Fabiana Alexandra 20200549K
▪ Rojas Susanibar Gian Karlo 20192736E
Docente:
▪ Julio Cesar Solorzano Vargas
LIMA- 2023
Plan de desarrollo regional de Loreto
Introducción
Loreto representa la tercera parte del territorio nacional, es el ámbito jurisdiccional más
extenso del Perú, cubre una superficie de 368 851.95 Km2, su gran extensión territorial
se encuentra ocupada por una baja densidad poblacional. Sus límites internacionales
alcanzan una extensión de 3891 km2 frente a las hermanas republicas de Brasil,
Colombia y Ecuador. Esta región se encuentra habitada por población mestiza e
indígena, en su interior presenta frondosos bosques y caudalosos ríos, que albergan una
diversidad de plantas y especies animales, su basta hidrografía da lugar a la gran cuenca
del Amazonas, la misma que durante la estación de creciente de los ríos define el
carácter inundable de su territorio, condición que además define su naturaleza y
mediterraneidad frente al resto de nuestro país. No obstante, de poseer esta gran riqueza
natural, Loreto es una región con grandes desafíos, sobre todo en el área rural, donde la
población presenta una persistente inaccesibilidad a servicios básicos dentro de las
viviendas familiares (58.1 %), un alto número de Desnutrición Crónica Infantil (23.6 %)
y Anemia en niños menores de 6 a 36 meses (51.7 %), así como un bajo nivel
satisfactorio en educación básica regular en nivel primario (3 %) y secundario (1 %) con
un alto abandono de la escolaridad en nivel secundario (27 %) que precede a un alto
número de embarazo en niñas adolescentes (18.3 %)2 . La población rural realiza
actividades extractivas de subsistencia, de carácter agropecuario forestal y artesanal
para su manutención, precisamente las características geográficas del territorio limitan
la conectividad e integración de la población más alejada, determinando altos costos en
el transporte, la energía y las telecomunicaciones y por ende en la producción y la
competitividad. Loreto representa solo el 1.3 % del PBI Nacional, entre las principales
actividades económicas que definen el producto regional y la población empleada están
las actividades agropecuarias, forestales, el comercio, los servicios y la actividad
petrolera. El limitado desarrollo productivo denota actividades de subsistencia con
escaso valor agregado, operando muchas veces en condiciones de informalidad. Loreto
ocupa el puesto 24 en el Índice de competitividad regional. La inversión privada estuvo
siempre asociado al auge internacional de las materias primas, en especial de la madera
y la extracción petrolera con un alto impacto sobre la conservación y sostenibilidad de
nuestros recursos naturales, la misma que a su vez fue definiendo el carácter de la
conflictividad social y ambiental entre la población y el estado. En ese sentido, los
problemas ambientales se fueron determinando como consecuencia del modo
extractivista de producción amenazando la conservación de los bosques, la condición
natural del agua y por ende de las especies que allí se albergan.
Descripción del territorio Loreto y estadísticas (incluye ámbito ecológico, social,
etc.)
El departamento de Loreto está situado en la parte nororiental del territorio del Perú, y
ocupa una extensión de 368 851.95 km2 , que representa el 28.7 % del territorio
nacional y el 51 % de la superficie de la región amazónica del Perú. La población
censada de Loreto, al año 2017, según el INEI, registra 883 510 habitantes, albergando
el 3.0 % de la población nacional. El departamento se divide y subdivide en ocho
provincias, 53 distritos y 2375 centros poblados, de los cuales en la provincia de
Maynas habita el 54.3 % de la población, en Alto Amazonas el 13.9 %, en Loreto el 7.1
% y en Requena 6.6 %. En el interior de Loreto se reportan 1642 comunidades que
albergan 160 240 personas pertenecientes a diferentes familias etnolingüísticas. La
población urbana alcanza el 68.7 % del total de la población, siendo la provincia de
Maynas y Alto Amazonas las que determinan el mayor peso de dicha área con el 55.4 %
del total de la población.
Los recursos naturales expresan su potencial en los bosques de Loreto, los más extensos
del Perú, que brindan importantes servicios eco sistémicos, no obstante, la pérdida de
cobertura vegetal alcanzó 1 895 171 ha (entre el año 2001 y el año 2020), en el año
2020 la perdida de bosque fue de 34 778 ha. Dada su amplia diversidad, los bosques de
Loreto presentan particulares características según su ubicación, en cuanto a estructura y
composición florística, como también a las opciones para su aprovechamiento. Existen
claras diferencias entre los bosques de tierras no inundables (terrazas altas y colinas) y
aquellos ubicados en las zonas inundables estacionalmente. Además, existen áreas
inundadas, en las que prosperan sobre todo bosques de palmeras, como es el caso de los
aguajales, que cubren más de 6.5 millones de ha. Loreto cuenta con 13 190 177.05 ha de
diferentes unidades de cobertura vegetal y otras asociaciones que representan los
humedales, donde se logran identificar hasta 10 tipos de unidades correspondientes. Los
humedales constituyen ecosistemas importantes para el desarrollo y mantenimiento de
la producción pesquera en la región. En ese sentido, la población de Loreto explota un
poco más de 100 especies de peces, siendo 67 especies las más explotadas con fines
comerciales para el consumo humano. Entre el 2015 y el 2020, las especies más
representativas4 como el “boquichico”, la “palometa” y la “llambina” en el
desembarque pesquero de Loreto constituyeron un poco más del 40 % del total
desembarcado (WCS, 2020). Estas especies migratorias de pequeño tamaño y de rápido
crecimiento han reemplazado a especies grandes y de crecimiento lento como el
“saltón”, el “dorado” y el paiche5 que hasta el año 88 dominaban el desembarque
comercial de pescado, lo que hace suponer una reducción de su consumo en la
población. En cuanto a la calidad ambiental, en Loreto se registran denuncias
ambientales por explotación de la minería aluvial y los hidrocarburos, en el año 2021, se
registraron 274 y 21 denuncias respectivamente. En residuos sólidos, Loreto cuenta con
dos rellenos sanitarios autorizados. De acuerdo a la información proporcionada por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), en Loreto, desde el año 2013 al 2019, como
máximo se ha generado 166 663 tn de residuos sólidos domiciliarios; de los cuales 146
422 tn han sido dispuestos en rellenos sanitarios (al 2016). La generación per cápita de
residuos sólidos domiciliarios urbanos durante el año 2019 fue de 0.64 kg/día/
habitante. Paralelamente, se han otorgado 18 autorizaciones sanitarias del sistema de
tratamiento y disposición de aguas residuales industriales para vertimiento,
registrándose el mayor número de emisión de estas autorizaciones durante el año 2016.
Loreto está considerado como selva baja, con un territorio atravesado por los ríos más
importantes del país, los cuales proporcionan a la población recursos básicos para la
vida, estos constituyen parte de su cosmovisión e idiosincrasia. Loreto se ubica dentro
del área de influencia de las cuencas hidrográficas de los ríos Huallaga, Marañón,
Ucayali, Napo y Putumayo que dan origen a la gran cuenca del Amazonas. La
diversidad biológica reportada en Loreto es muy diversa, representada por los
principales grupos taxonómicos tales como aves, mamíferos reptiles y anfibios. Solo en
aves, se registra para Loreto más de 979 especies, mientras que para reptiles se registran
248, en anfibios 237 y en mamíferos, entre mayores y menores, aproximadamente 275
especies. La fauna silvestre se encuentra amenazada principalmente por actividades
antrópicas y extractivas como caza indiscriminada, cambio de uso de suelo, tráfico de
especies de fauna silvestre, minería ilegal, establecimiento y ampliación de centros
urbanos, monocultivos agroindustriales, cultivos ilícitos, introducción de especies
exóticas invasoras, así como el comercio ilegal de especies de fauna silvestre. En la ruta
de la conservación, Loreto posee 11 áreas naturales protegidas (ANP) de administración
regional y 4 áreas de conservación regional (ACR), su gran riqueza natural influye
directamente en la vida de todos sus pobladores. Las ANP suministran una gran
diversidad de servicios ecosistémicos, entre los que destacan el agua para el consumo
humano, la actividad agroindustrial, generación de energía eléctrica, entre otros.
Además, previenen y mitigan los efectos de cambio climático, así como los desastres
naturales.
El cambio climático explica las emisiones de gases de efecto invernadero en Loreto,
durante el año 2014, este asciende a 16 667.53 Gg. de CO2, que corresponden el 88 %
al sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), 9 % al
sector Energía y el 3 % restante a los sectores de Agricultura y Residuos, situación que
conlleva la presencia emergencias y desastres cada cierto periodo de tiempo;
principalmente por la ocurrencia de inundaciones, erosiones, sismos, vientos fríos y
sequías. De estos desastres, el más frecuente y de mayor impacto son las inundaciones.
En el año 2012, se produjeron las peores inundaciones de la última década en Loreto, lo
que condujo a que uno de cada cinco pobladores reciba la condición de damnificado.
Luego de este pico, el número de emergencias naturales en los años siguientes se redujo
a menos de la mitad. En el 2019, Loreto presentó 156 emergencias, las cuales dejaron
160 viviendas destruidas, 6 fallecidos, 2364 damnificados y 6806 ha de cultivos
perdidos. En cuanto a la conectividad territorial, iniciamos señalando que la
infraestructura portuaria fluvial es de gran importancia para Loreto debido a que es el
principal medio de transporte en este departamento. La navegación de gran calado se
realiza a través de los principales ríos como son el rio Marañón, rio Ucayali, y el rio
Amazonas, en cuyos pasos se encuentran los principales polos de desarrollo regional.
Sin embargo, el transporte fluvial en la selva amazónica tiene muchos problemas, entre
los más comunes está la presencia de malos pasos , el nivel bajo de agua también
conocido como vaciante, el movimiento de meandros, etc. Es por eso que en muchos
casos se ha planteado como solución el dragado, la creación de canales de navegación
para permitir el paso de las embarcaciones y la implementación de una red hidroviaria.
La conectividad terrestre de Loreto con el resto del Perú se materializa por medio de dos
carreteras: (i) la carretera que une Saramiriza con el departamento de Amazonas; y (ii)
la carretera de Yurimaguas – Tarapoto. La red vial nacional cuenta con 124.93 km de
carretera9 y la red vial departamental con 230.23 km. Loreto cuenta con 293.55
kilómetros de cobertura vial de carretera pavimentada y afirmada. En cuanto al número
de aeródromos y aeropuertos, en Loreto existen 13 instalaciones en funcionamiento. En
el rubro de la conectividad por telecomunicaciones al año 2020, el 26.20 % de los
hogares ocupados cuenta con conexión a internet y el 78.7 % de hogares con algún
miembro disponiendo de un teléfono celular. En Loreto, el desarrollo productivo
presenta una agricultura de tipo extensivo, asociada a la baja aptitud de los suelos para
la agricultura en limpio. De acuerdo a ONER, menos del 3 % de la Amazonía peruana
tiene vocación natural para agricultura en limpio y, en total, en ella no más del 10 %
podría ser usado para todas las modalidades agropecuarias. Es decir que el 90 % de ese
enorme espacio tiene vocación natural para la producción forestal o para la generación
de servicios ambientales. La mayor parte de tierras con aptitud para cultivos en limpio
solo se encuentra disponible de manera estacional durante la vaciante, y se encuentra,
además, físicamente fragmentada y dispersa; es preciso mencionar que, y si se realiza de
manera intensiva pueden afectar los servicios ecosistémicos que el bosque provee. A
ello se suma que existen limitaciones legales para el acceso a su utilización en forma
segura y por largo plazo, lo que complejiza la atracción de inversiones y no facilita que
los pobladores locales, básicamente las comunidades ribereñas, puedan hacer uso
intensivo de este potencial. La PEA Ocupada alberga en promedio al 97 % de la PEA
total. El empleo formal alcanzó el 20.8 % de la PEA ocupada el último año del periodo
2015–2019, incrementándose en 2.7 %, cifra que equivale al descenso del empleo
informal. La PEA ocupada por rama de actividad económica reconoce al sector
extractivo como el rubro laboral de mayor concurrencia con el 29.7 %, esta recoge
actividades de extracción maderera, pesca artesanal, petróleo, minería aluvial entre
otros, actividades de Comercio con 17.2 %, servicios personales (11 %) donde
generalmente se ubican las personas del sector público y servicios no personales (31 %),
que agrupa a independientes, aunque su contribución a la producción es de muy bajo
impacto. La actividad petrolera de exploración y explotación cubre el 10.35 % del
territorio del departamento, el 57.28 % corresponde a los contratos de exploración (7
contratos) y el 42.72 % a los contratos de explotación (7 contratos), esta actividad se
encuentra seriamente afectada por el resurgimiento de conflictos sociales con la
población indígena. En cuanto al desarrollo del turismo, el arribo de turistas, el año
2019 registró mayor número de visitantes con 740 072 personas, siendo el 30 %
visitantes extranjeros y 70 % visitantes nacionales. En el 2020 por la pandemia solo se
registraron 24 437 visitantes. En cuanto a la resiliencia ante emergencia y riesgos de
desastres, en Loreto, en el año 2021 se reportó 172 emergencias de riesgos de desastres.
Con respecto a datos históricos, de 1993–2019, registraron 23 092 viviendas destruidas,
158 fallecimientos, 1237 damnificados y 162 843 ha de cultivo perdidos, como
consecuencia de 4697 emergencias ocurridas. Uno de los problemas identificados en
Loreto, es que los centros poblados están asentados en zonas de riesgo. De acuerdo con
la distribución espacial de los centros poblados y comunidades nativas, estas se
encuentran ubicados en su mayoría a la orilla de un río o cocha. En cuanto a la
gobernanza regional Loreto en el 2020 concentró el mayor número de conflictos
sociales, con 23 casos de los 218 a nivel nacional. De los 23 casos de conflictos
sociales, a diciembre de 2020, 21 se encontraban activos, 2 en latencia y ninguno fue
resuelto, retirado y fusionados. Al año anterior (2019) se registraron 18 conflictos
sociales, de los cuales 13 estaban activos, 2 latentes, 1 resuelto y 2 retirados. Sin
embargo, en el año 2018 el panorama era mejor con respecto a los conflictos sociales en
el que solo se registraron 16; de los cuales 9 eran activos, 2 latentes y 4 retirado. De
acuerdo a la tabla 190 los tipos de conflictos con mayor incidencia en Loreto son socio
ambiental con 43 casos en los últimos tres años, seguido de asuntos de gobiernos locales
con 4 casos.
Imagen al territorio deseado al 2033
Loreto presenta, en términos generales, la imagen del territorio deseado proyectada para
el periodo 2027-2033, según las medidas que se toman y la acción concertada de todos
los hombres y mujeres y su diversidad que la ocupan.
Calidad de los bosques y diversidad biológica.
El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se expresa en un desacelerado y
controlado proceso de deforestación, que durante el periodo 2027-2033 se redujo de 12
000 ha/año a 10 000 ha/año, esto debido al fortalecimiento de los comités de vigilancia
en bosques primarios y áreas naturales protegidas, tendencia positiva para el sostén de la
diversidad biológica, que ese mismo año expresa la exclusión de tres especies
amazónicas (paiche, taricaya y delfín rosado) de la lista nacional de fauna silvestre para
especies en peligro de extinción. Contribuyendo a ello los proyectos por convenio de
mancomunidad con regiones vecinas para el buen manejo de las cabeceras de cuenca y
las campañas de sensibilización para el cuidado de los ríos que evitan el arrojo de
residuos plásticos.
Calidad ambiental.
La extracción petrolera cumple estándares para el cuidado ambiental garantizando un
trabajo limpio, de protección y sin derrames sobre ríos y/o quebradas, lo cual permite
controlar y reducir los índices de contaminación de los cuerpos de agua, sostenido a su
vez con acciones de remediación ambiental en áreas contaminadas por dicha actividad.
Como acción complementaria para la protección de los ríos se procede a la construcción
de plantas de tratamiento de aguas residuales en las capitales de provincia.
Cambio climático.
Estas acciones de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
están permitiendo un crecimiento desacelerado de la emisión de gases de efecto
invernadero, de menos 0.3 % CgCO2eq respecto al año 2023.
Conectividad territorial.
por otra parte, la infraestructura portuaria y aeroportuaria se ha modernizado en todas
las capitales provinciales, así como nuevas vías terrestres y modernos medios de
transporte (acuático, terrestre, ferroviario y aeroportuario) han sido posesionados en el
territorio, implementados según las necesidades de la población, obras con enfoque
territorial, gran soporte y resiliente al cambio climático, lo que facilita el desarrollo
comercial, productivo y la integración regional de las comunidades más alejadas de la
región. En el año 2033, la población para trasladarse desde su referencia a la capital
distrital en un medio de transporte fluvial motorizado ha reducido tiempo gracias a la
implementación del corredor Hidrovía Amazónica. El despliegue de infraestructura para
las telecomunicaciones con la ampliación de la fibra óptica y conexión satelital permiten
sumar condiciones tecnológicas para la conectividad y la integración territorial, el 54.97
% de la población accede al servicio de internet con una mejor calidad que hace unos
años atrás.
Desarrollo productivo.
El aumento de la Población Económicamente Activa (PEA) con educación superior no
universitaria en un 16.5 %, mejora los recursos humanos del trabajo agropecuario,
artesanal y técnico de la población, la situación productiva se diversifica gracias al
desarrollo de las cadenas productivas que se erigen sobre el manejo sostenido de frutas,
madera y especies originales de la Amazonía. Cada uno de los diferentes procesos
productivos articula y complementa conocimiento, tecnología y mercado suficiente,
generando condiciones para la competitividad económica y el crecimiento del empleo
bien remunerado. El producto agroindustrial crece espectacularmente a una tasa de 10
%. Se reduce la informalidad gracias a incentivos sociales y económicos para la
promoción de medianas y pequeñas empresas.
Desarrollo del turismo.
La imagen regional en el plano nacional e internacional crece sobre el desarrollo del
ecoturismo. En el periodo 2027-2033 el incremento de arribos nacionales y extranjeros
en la región, ascendió de 1 800 000 a 2 500 000 visitantes, fundamentando un modelo
de desarrollo que se basa en el aprovechamiento sostenido de los recursos del bosque.
Las zonas con potencial turístico han sido dotadas de conectividad y servicios básicos,
promoviendo la inversión privada. El crecimiento de la actividad hotelera y
gastronómica es signo material del auge del sector, el producto del sector turismo crece
en 8 % impulsando el crecimiento del empleo en 3 %. El crecimiento de la producción
ha permitido potenciar carreras afines y dar lugar a nuevas
carreras técnicas consolidándose la pertinencia de la educación técnico productiva con
una población joven que ha adquirido las habilidades necesarias para desarrollar nuevos
trabajos en base al conocimiento especializado.
Resiliencia ante emergencia y riesgo de desastres.
En este contexto de conciencia ambiental, se afirman mecanismos de alerta temprana,
que permitan prevenir y controlar los impactos de los riesgos naturales sobre el medio
ambiente. Gracias a la sensibilización de las autoridades competentes para orientar a la
población ante un desastre natural, la población ha sido reubicada de zonas de
vulnerabilidad física a zonas de mayor seguridad. El número de emergencias de riesgos
de desastres disminuyo a 126 emergencias en el 2033.
Gobernanza regional.
Las actividades ilegales, como el sembrío de coca y la extracción de oro aluvial se
reducen en 50 %, se sustituyen gracias al crecimiento del turismo y el exitoso programa
de cultivos alternativos que se vinculan a las cadenas productivas, estas actividades
generan oportunidades para la juventud y la población en su conjunto convirtiéndose en
alternativa para reducir la criminalidad y la trata de personas, hoy se presentan solo 20
casos por año. El adecuado funcionamiento de las instituciones públicas, la
recuperación de su credibilidad, así como la concertación sectorial y política del
gobierno con representaciones de la sociedad civil se terminaron convirtiendo en un
medio eficaz para reducir la conflictividad social y ambiental en la región. En el 2033,
disminuyen los conflictos activos y latentes, reportándose solo 10 casos en toda la
región.
Potencialidades centradas a lo ecológico
Las potencialidades son los recursos y capacidades presentes en el territorio que no
están siendo aprovechados adecuadamente y que, de hacerlo, impulsarían el desarrollo
en el territorio. Su importancia radica en que pueden ser usados para generar cambios
que contribuyan a la mejora en la calidad de vida y condiciones de las personas. En tal
sentido, es oportuno resaltar la cobertura boscosa de Loreto que supera los 35 millones
de hectáreas, de las cuales al menos 13 millones corresponden a aguajales y otros
humedales que almacenan un gran stock de carbono190. Además de su gran extensión,
los bosques de Loreto poseen una alta diversidad biológica. En Loreto se han
identificado 23 sistemas ecológicos y se estima que, aun cuando no existe una lista
única de especies de flora y fauna, existen más de 7959 especies de plantas, 914
especies de aves, 170 especies de reptiles, 216 de anfibios y aproximadamente 267
especies de mamíferos; lo que convierte a esta región en una de las de mayor diversidad
en el Perú (ERDB, 2018). De igual modo, los bosques de Loreto son estratégicos para
los medios de vida de los pueblos indígenas y población ribereña de la región ya que
constituyen su principal fuente de alimentos, materiales de construcción y la base de
actividades económicas como la caza, manejo forestal maderable o aprovechamiento de
recursos no maderables. “La planicie inundable del llano amazónico peruano tiene
diversos pisos fisiográficos de acuerdo al nivel de los ríos, cuya formación tiene que ver
con la dinámica fluvial a través del tiempo. Ella abarca una gran extensión que, por
estar frecuentemente vinculada a los ríos principales, es accesible a la población. En
dichos pisos se da una variada intervención antropogénica, relacionada con el uso de los
recursos existentes, principalmente de suelos para actividades agrícolas o agroforestales,
de bosques y de pesca en los numerosos cuerpos de agua”191 . Por otra parte el
MINCUL (2020)192 afirma que Loreto alberga 32 pueblos indígenas u originarios que
representan aproximadamente el 11.3 % de la población de la región, para quienes la
conservación de los bosques es fundamental. Asimismo, la población urbana de la
región utiliza los bienes (como la provisión de frutos, madera, hojas de palmeras o
carne) y servicios (conservación de cabeceras de cuenca) de los bosques para su
alimentación y sustento de actividades económicas (como la industria forestal y el
ecoturismo) que generan importantes recursos a la economía regional. Los alimentos
cultivados por los indígenas son resilientes al clima y se adaptan muy bien al ambiente,
lo que los convierte en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles. Sus
formas y medios de vida pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los
recursos naturales, el cultivo sostenible de alimentos, aprovechamiento de plantas
medicinales y la vida en armonía con la naturaleza. Reavivar estos conocimientos que
tienen su origen en un patrimonio y legado histórico es esencial para hacer frente a los
retos a los que se enfrentan la alimentación, la agricultura y la salud de las personas. En
ese mismo potencial se encuentra “La integridad de los ecosistemas de agua dulce de la
Amazonia depende en gran medida de su conectividad hidrológica, que se define como
el «transporte a través del agua de materia, energía y organismos dentro de elementos
del ciclo hidrológico o entre elementos» (Pringle 2001; Freeman et al. 2007). La
conectividad hidrológica, a su vez, depende del volumen, de la variabilidad y del ritmo
de los flujos hidrológicos (como las inundaciones estacionales, las precipitaciones, el
caudal) y de la calidad del agua (temperatura, carga de sedimentos, etc.), factores que en
última instancia determinan la estructura y función de los ecosistemas de agua dulce. El
flujo y la estacionalidad naturales de los ríos crean las condiciones en el cauce y los
hábitats inundables necesarios para las especies acuáticas y de ribera (Poff et al., 1997).
Por ende, son fundamentales para el mantenimiento de la productividad y la resiliencia
de los ecosistemas frente a las perturbaciones ambientales”193 . Son los imponentes
ríos de agua dulce los que hacen posible el 90 % del transporte de carga y pasajeros de
Loreto, el mismo que se realiza a través de la navegación fluvial, el cauce y las
dimensiones de los ríos permite la navegación de gran calado, constituyéndose en una
verdadera red vial de carreteras y caminos por donde el hombre amazónico transita para
realizar sus actividades rutinarias. Su formalización e infraestructura traería mayores
beneficios a la economía regional. En la dimensión social un importante potencial son
los maestros itinerantes, aquellos docentes de zonas rurales que visitan localidades
distantes o de difícil accesibilidad a las escuelas públicas. Este rubro refuerza la
enseñanza educativa para niños cuyas viviendas se encuentran alejadas de sus escuelas,
en Loreto se alberga aproximadamente 7000 maestros en las diferentes cuencas de la
región, su impulso puede ser determinante para el cierre de brechas en Loreto.
Elaborado: Equipo Técnico del proceso de formulación del PDRC Loreto al 2030
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
Este sector es relevante no solo por su aporte al VAB regional, el cual fue de 8.9 % del
VAB en el 2019, sino por su importancia en el nivel de empleo de la región y en la
alimentación familiar142. Los esfuerzos del GORE Loreto a través de la GRDAR se
han enfocado en incrementar las actividades agro industriales en la región143 y mejorar
la alimentación de la población loretana. De acuerdo a información de CENAGRO
2012, las unidades agropecuarias se concentran principalmente en el sur de Alto
Amazonas y la zona más poblada de Maynas, tal como se presenta en el mapa 48. Por
otro lado, en la provincia de Ucayali si bien no existe una alta cantidad de unidades
dispersas, sí se encontraban varios puntos de cultivo de más de 40 hectáreas.
Adicionalmente, se puede evidenciar que hay una mayor concentración de unidades
agrícolas alrededor de las principales vías de acceso a la región, como son el acceso
Iquitos- Requena- Contamana y, con menor nivel de concentración, la vía Iquitos-
Yurimaguas.
En relación a las características de la producción agrícola, de acuerdo con el
CENAGRO 2012, la producción es destinada principalmente para autoconsumo, venta
nacional (mercado local o agroindustria), y al mercado exterior. Según la extensión de
hectáreas destinadas para la producción, los principales productos destinados a la venta
fueron el plátano, el maíz amarillo, yuca y arroz. Por otro lado, los productos
mayormente destinados a autoconsumo eran la yuca, el plátano y arroz. La región
Loreto abarca un territorio que representa casi el 28 % del país y sus tierras agrícolas
representan el 5.05 % (1 864 480.35 ha) las mismas que se encuentran dispersas en
nuestro amplio territorio, lo que dificulta en cierta manera la ejecución de programas de
cultivos o crianzas; sin embargo, es viable desarrollar estos programas bajo un enfoque
de cadenas productivas. El potencial agropecuario de la región Loreto se sedimenta en
las características edafoclimáticas. que permiten el desarrollo productivo de especies de
producción anual entre ellas arroz, plátano y yuca; y perennes, como la palma aceitera,
cacao, camu camu, pijuayo palmito, piña (tabla 150). Asimismo, el desarrollo de
crianzas de aves, cerdos y búfalos, los mismos que generan riqueza y bienestar social
sostenible en la población rural involucrada.
Tabla 2. Producción agropecuaria (en toneladas).
Fuente: MIDAGRI Loreto Elaboración: BCRP
Tabla 3. Producción pecuaria (en toneladas).
Fuente: MIDAGRI Loreto Elaboración: BCRP
Pesca y acuicultura.
La pesca en Loreto se divide en 4 tipos: pesca de subsistencia, pesca comercial de
consumo humano, pesca ornamental y pesca deportiva. En términos económicos las más
importantes son la pesca comercial con fines de consumo y la pesca con fines
ornamentales, ambas se desarrollan de manera artesanal y condicionadas a la
estacionalidad de los ríos amazónicos, por ejemplo, la mayor producción pesquera de
consumo humano se realiza durante la temporada de vaciante, en cambio la pesca
ornamental registra mayor extracción durante la temporada de creciente (WCS, 2020).
En el caso de la pesca comercial con fines de consumo humano, se han identificado 927
lugares de pesca distribuidos a lo largo de las cuencas Marañón, Ucayali, Amazonas,
Putumayo y sus tributarios
Pese a que la pesca en Loreto no está posicionada como una actividad económica
regional principal, ya que solo representa el 0.4 % del VAB regional, es una actividad
altamente significativa, no solo por su importancia social, sino también por su
importancia económica y cultural. La pesca sustenta la dieta de cerca del 90 % de la
población ribereña y el 70 % de la población local. El consumo per cápita de pescado es
variable, según localidad, en Iquitos se consume 36 kg/persona/año; en Nauta se reporta
un índice mayor pero menor en relación a otras pequeñas ciudades de la región, de 78.6
kg/persona/año; en tanto, en Requena este índice alcanza los 119.5 kg/persona/año.
Entre el 2016 y el 2019, la venta de pescado ha generado un movimiento económico de
S/ 65 309 146.90, con un promedio anual de S/ 16 327 286.70. En particular, el pescado
fresco es el tipo de producto que genera mayores ingresos, con un total de S/ 48 094
277.90 y un promedio anual de S/ 12 023 557 (WCS, 2020). En las ciudades
amazónicas la oferta de pescado es estacional ya que está fuertemente influenciada por
el régimen hidrológico de los diferentes ríos. Las provincias de Requena, Mariscal
Ramón Castilla y Maynas son las que generan mayor movimiento económico por la
venta del pescado para consumo. Este movimiento económico (mapa 50) está
relacionado a la zona de mayor producción pesquera en Loreto (ver mapa 11, zonas de
producción pesquera).
En cuanto a la pesca con fines ornamentales, de acuerdo con información proporcionada
por la DIREPRO Loreto, entre el 2017 al 2020 se registraron 572 lugares de extracción
(330 georreferenciados) de peces ornamentales, cuya extracción se concentra en áreas
cercanas a la ciudad de Iquitos en la cuenca del río Nanay y Amazonas, además de la
cuenca del río Ucayali cercanos a la ciudad de Requena (mapa 51)
Entre el 2017-2020, la pesca ornamental generó S/15 274 755.95 de ingreso a
pescadores, intermediarios y acopiadores, dedicados a esta actividad. En el mismo
periodo a nivel nacional el comercio de peces ornamentales generó S/ 3 515 342.38,
teniendo como principales destinos a Lima, Tacna y Arequipa. Las exportaciones
generaron un movimiento de U$D 12 347 464.56 y las principales ciudades extranjeras
de destino fueron Frankfurt (Alemania), Guangzhou (China) y Tokio (Japón). Pese a
que la pesca en Loreto muestra valores económicos importantes, no está posicionada
como una actividad económica regional principal, ya que solo representa el 0.4 % del
VAB regional, es una actividad altamente significativa, no solo por su importancia
social, sino también por su importancia económica y cultural. En el mapa 52 se puede
observar la ubicación de los derechos acuícolas existentes. Estos se ubican
principalmente en Maynas, el sur de Alto Amazonas y, en menor medida, a lo largo del
recorrido del Amazonas en Mariscal Ramón Castilla. La predominancia corresponde a
la acuicultura de micro y pequeña empresa.
Los principales recursos hidrobiológicos son: peces, moluscos, crustáceos, algas, entre
otros144. Las ciudades más importantes para estas actividades son Yurimaguas e
Iquitos y, en menor medida, Requena y Caballococha. Entre las principales especies
capturadas para consumo humano en el periodo 2016-2020, se tiene a las de gran
tamaño, como el paiche (742 toneladas) y los grandes bagres amazónicos como el
dorado (39 toneladas), doncella (1306 toneladas) y zúngaro (595 toneladas), así como
otras especies menores como gamitana (191 toneladas), sábalo (606 toneladas), paco
(612 toneladas) y palometa (6317 toneladas), las cuales se vienen criando en
piscigranjas (tabla 152). T
Proyecto que aprovechen esas actividades
PROPUESTA DE ACCIONES
Propuesta de acciones por variable prioritaria:
Calidad de la Educación
Acciones al 2023:
❖ Prever los servicios educativos con condiciones adecuadas (infraestructura,
docentes y materiales educativos).
❖ Incrementar la capacitación y evaluación a los docentes del área rural.
❖ Evaluar el desempeño del docente en aula.
❖ Incrementar el servicio de tutoría para el bienestar integral del estudiante.
Situación futura al 2023
❖ El 3.08 % de estudiantes del segundo grado de secundaria poseen un nivel
satisfactorio en comprensión lectora y 2.22 % en matemática.
Acciones del 2024 al 2027:
❖ Mantener adecuada y oportunamente los servicios educativos.
❖ Implementar programas de formación profesional para docentes sin título del
área rural.
❖ Implementar un programa de capacitación, actualización y acompañamiento
pedagógico para los docentes de las IIEE de EIB.
❖ Desarrollar e implementar el currículo regional acorde al territorio y lenguas
originaria.
❖ Continuar con la evaluación del desempeño del docente en aula.
❖ Culminar el proceso de formación profesional para docentes sin título del área
rural.
❖ Masificar del uso del internet y desarrollar habilidades digitales a docentes y
estudiantes.
❖ Incrementar la cobertura de desparasitación, vitaminización y vacunación.
Situación futura al 2027:
❖ Se ha incrementado el nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemática
de los estudiantes del segundo grado de secundaria a 8 % y 7 %
respectivamente.
Acciones del 2028 al 2033:
❖ Aplicar incentivos a estudiantes y docentes destacados.
❖ Implementar un currículo regional acorde al territorio y lenguas originaria.
❖ Mejorar y mantener los servicios educativos con condiciones adecuadas
(infraestructura, docentes y materiales educativos).
❖ Evaluar el proceso de formación docente.
❖ Aplicar la tecnología digital como herramienta educativa.
Situación futura al 2033:
❖ Los estudiantes del segundo grado de secundaria alcanzaron valores cercanos al
promedio nacional; 14% comprende lo que lee y 17 % resuelve matemática.
Calidad de la Salud
Acciones al 2023:
❖ Mantener la infraestructura y equipamiento de salud para las IPRESS.
❖ Capacitar a madres gestantes en la prevención y/o tratamiento de enfermedades
en niños de primera infancia.
❖ Articular acciones de prevención, orientación y asistencia a los adolescentes
entre los sectores de salud y educación.
❖ Implementar un programa preventivo sobre educación sexual y problemas
sociales.
Situación futura al 2023:
La proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia,
disminuye sostenidamente a 51.07 %. La tasa de DCI en menores de 5 años disminuye a
23.7 %. El 18 % de adolescentes de 15 a 19 años de edad son madres o embarazadas por
primera vez.
Acciones del 2024 al 2027:
❖ Crear y recuperar la infraestructura y equipamiento de salud para las IPRESS.
❖ Incrementar la oferta de médicos y personal asistencial de la salud.
❖ Incrementar la cobertura de los servicios del CRED.
❖ Incrementar la cobertura de desparasitación, vitaminización y vacunación.
❖ Implementar servicios de salud acorde al territorio y lenguas originarias.
❖ Articular entidades que brinden servicios del DIT.
❖ Fortalecer la atención prenatal y la salud integral de las gestantes.
❖ Brindar conocimientos en contenidos de Educación Sexual Integral para la
comunidad.
Situación futura al 2027:
La proporción de niñas y niños de 6 a 25 meses de edad con prevalencia de anemia,
desciende a 45.2%. La tasa de DCI en menores de 5 años disminuye a 21%. Asimismo,
se reporta un descenso de 13.5% de adolescentes de 15 a 19 años de edad que son
madres o embarazadas por primera vez.
Acciones del 2028 al 2033:
❖ Incrementar la oferta de médicos y personal asistencial de la salud.
❖ Mejorar la promoción y vigilancia del cuidado de la madre y del niño/a en la
zona rural.
❖ Brindar servicios de salud para la prevención del embarazo en adolescentes.
❖ Seleccionar programas y actividades para continuar como soporte del proceso.
Situación futura al 2033:
❖ La prevalencia de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, decrece a
18 %. La tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años disminuye a
10 %. Se reporta que el 8 % de adolescentes de 15 a 19 años de edad son madres
o embarazadas por primera vez.
Calidad de los bosques
Acciones al 2023:
❖ Mejorar el sistema de alerta temprana sobre la deforestación de los bosques.
❖ Fortalecer los sistemas de control y vigilancia de las diferentes modalidades de
conservación.
❖ Mejorar los procedimientos administrativos para el aprovechamiento sostenible
de especies amazónicas.
❖ Elaborar y ejecutar planes de manejo para el aprovechamiento de los recursos
naturales.
Situación futura al 2023
❖ En el 2023 se ha incrementado la deforestación de los bosques a 35 000 ha/año.
Acciones del 2024 al 2027:
❖ Implementar un aplicativo informático para la gestión de los recursos del
bosque.
❖ Facilitar oportunamente información sobre deforestación para implementar
acciones de control y fiscalización.
❖ Fortalecer las diferentes modalidades de conservación con recursos humanos y
logísticos.
❖ Facilitar el intercambio de experiencias en sistemas de control y vigilancia de los
integrantes de las diferentes modalidades de conservación.
Situación futura al 2027:
La deforestación de los bosques ha disminuido en 12 mil ha/año más con respecto al
2023.
Acciones del 2028 al 2033:
❖ Implementar los incentivos para la conservación.
❖ Conformar e implementar los MERESE y otros mecanismos de conservación.
❖ Continuar con la implementación de acuerdos de conservación para la
sostenibilidad de los recursos naturales.
❖ Continuar con los proyectos de reforestación, restauración y de cultivos
alternativos.
Situación futura al 2033:
Reducción de la deforestación a menos de 10 000 ha/año
Diversidad biológica.
Acciones al 2023:
❖ Conformar y/o fortalecer los sistemas de control y vigilancia.
❖ Educar, sensibilizar y difundir información a la ciudadanía sobre tráfico ilegal de
fauna silvestre y especies establecidas en el CITES.
❖ Articular interinstitucional e intersectorialmente acciones sobre tráfico ilícito de
fauna silvestre.
Situación futura al 2023:
El número de especies de fauna silvestre categorizada en el CITES se mantiene a 186.
La superficie de hectáreas de ANP en Loreto, que equivale a 8 771 435.92. Se mantiene
la producción pesquera regional en 15 844.4 tn.
Acciones del 2024 al 2027:
❖ Continuar con la conformación y fortalecimiento de los sistemas de control y
vigilancia.
❖ Realizar investigación de las poblaciones de fauna silvestre.
❖ Promover planes de manejo para el repoblamiento y aprovechamiento de fauna
silvestre.
❖ Articular esfuerzos para combatir el tráfico de especies de fauna silvestre.
❖ Promover herramientas de gestión pesquera para el desarrollo sostenible de las
pesquerías a nivel de cuencas.
❖ Implementar incentivos para la conservación.
❖ Implementar programa de repoblamiento de peces amazónicos y monitoreo de
las principales zonas de pesca.
Situación futura al 2027:
El número de especies de fauna silvestre categorizada en el CITES se mantiene a 186.
Se ha incrementado en 9 540 391.43 ha la superficie de ANP de administración
nacional, regional y privada. Se ha incrementado la producción pesquera regional y
privada 29 706.0 tn.
Acciones del 2028 al 2033:
❖ Continuar con la implementación de incentivos para la conservación.
❖ Continuar con la implementación de planes de manejo para el aprovechamiento
de fauna silvestre y de peces.
❖ Implementar programa de repoblamiento de peces amazónicos y fauna silvestre.
❖ Seleccionar programas y actividades para continuar como soporte del proceso.
Situación futura al 2033:
El número de especies de fauna silvestre categorizada en el CITES disminuyo a 183. La
superficie de ANP se mantiene. El desembarque de peces de consumo humano se
incrementa a 43 532.48 tn
Gobernanza regional.
Acciones al 2023:
❖ Facilitar el acceso a la información pública a través de los portales de
transparencia estándar.
❖ Fortalecer las capacidades de la población organizada y no organizada para
mejorar su participación y vigilancia.
❖ Sensibilizar a la población sobre los mecanismos de denuncia frente a casos de
corrupción.
❖ Implementar mecanismos de difusión masiva de la gestión pública, acorde con
el territorio.
❖ Implementar los espacios de concertación, mesas de trabajo y diálogo.
❖ Fortalecer las capacidades técnicas en municipios y regiones.
Situación futura al 2023
Se reportan 32 conflictos sociales activos y latentes en el año 2023, el mayor porcentaje
de conflictos se ubican en la zona petrolera.
Acciones del 2024 al 2027:
❖ Promover y gestionar la información pública y su interoperabilidad.
❖ Desconcentrar y descentralizar la gestión pública.
❖ Aplicar el sistema de meritocracia implementado por SERVIR en las entidades
públicas.
❖ Articular, facilitar y promover mecanismos de participación y vigilancia
ciudadana.
❖ Fortalecer las capacidades técnicas, normativas y operativas de las distintas
instituciones referidas al tema para el buen ejercicio de sus funciones.
❖ Fortalecer espacios técnicos para la atención de demandas por conflictos sociales
y ambientales.
Situación futura al 2027:
Los conflictos sociales activos y latentes se registran a 16.
Acciones del 2028 al 2033:
❖ Reforzar los mecanismos de transparencia, gobierno abierto e interoperabilidad.
❖ Continuar con el fortalecimiento de las capacidades técnicas, normativas y
operativas de las distintas instituciones referidas al tema para el buen ejercicio
de sus funciones.
❖ Reforzar los espacios técnicos para la atención de demandas por conflictos
sociales y ambientales.
Situación futura al 2033:
Disminuyen los conflictos sociales activos y latentes, reportándose 10