[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
328 vistas18 páginas

Cuenca Hidrografica

El documento describe las características de las cuencas hidrográficas. Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente que drena a un curso de agua principal. Se divide en cuenca alta, media y baja. Cumple funciones hidrológicas, ambientales, ecológicas y socioeconómicas. Se pueden clasificar por su tamaño, desembocadura y otros criterios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
328 vistas18 páginas

Cuenca Hidrografica

El documento describe las características de las cuencas hidrográficas. Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente que drena a un curso de agua principal. Se divide en cuenca alta, media y baja. Cumple funciones hidrológicas, ambientales, ecológicas y socioeconómicas. Se pueden clasificar por su tamaño, desembocadura y otros criterios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Cuenca hidrográfica

Según (Harbaugh, 1972) la cuenca hidrográfica es un área definida


topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos
de agua, que dispone de una salida simple para que todo el caudal efluente sea
descargado.

Suele ser utilizada como unidad de planificación para los recursos hídricos. Sin
embargo, es importante notar que las cuencas hidrográficas de los ríos principales
suelen estar conformadas por cuencas de menor tamaño (ríos tributarios).
Permiten entender espacialmente el ciclo hidrológico, así como cuantificar e
identificar los impactos acumulados de las actividades humanas o externalidades
(sedimentos, contaminantes y nutrientes) a lo largo del sistema de corrientes o red
hidrográfica, que afectan positiva o negativamente la calidad y cantidad del agua.

Partes de las cuencas hidrográficas

Seguimos hablando sobre las características de las cuencas hidrográficas y nos centramos
en cómo están estructuradas. Podemos identificar las siguientes partes o elementos de las
cuencas hidrográficas:
● Cuenca alta: constituye la zona de nacimiento del río, el cual se desplaza por una
gran pendiente.
● Cuenca media: se corresponde a la zona de valle del río y allí hay un equilibrio entre
el material sólido arrastrado por la corriente y el que se deposita.
● Cuenca baja: es la zona baja del río en el cual el material arrastrado a lo largo de la
cuenca se deposita, producto de la menor velocidad de la corriente. Por lo general,
en este sector se forman llanuras (Bordino, 2021).

Obtenido de:
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRESENTA
CIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf

Según su tamaño una cuenca se puede definir como:


● Cuenca: es el espacio territorial limitado por las partes más altas de las montañas,
laderas y colinas, el que se desarrolla un sistema de drenaje superficial que
concentra sus aguas en un río principal que se integra al mar, lago u otro río más
grande. (Faustino, 1995)

● Subcuenca: es una subdivisión de una cuenca. La subcuenca es usualmente


determinada por puntos donde se unen ríos o puntos como presas, tomas de agua,
etc.

● Microcuenca: Término utilizado para definir una subcuenca que no sobrepasa los
40 km2. En la delimitación de la microcuenca generalmente se usan como puntos de
referencia la toma de agua para sistemas de miniriego (Nittler, 1993).
Una cuenca puede ser clasificada según los siguientes criterios:

a. Por su desembocadura
● Cuenca exorreica: Sus aguas desembocan al mar y pertenecen a una vertiente. A
nivel nacional existen 38 ríos principales.

● Cuenca endorreica: Cauce principal que desemboca en un lago.

b. Clasificación general
● Cuenca hidrográfica: es una unidad fisiográfica que recoge todos los escurrimientos
a través de una red natural de corrientes tributarias que convergen hacia un cauce
principal.

El concepto de cuencas hidrográficas es lo más común en manejo de cuencas,


por la facilidad de su delimitación y la importancia de manejar la escorrentía
superficial. En Guatemala está delimita en 38 cuencas hidrográficas.

● Cuenca hidrológica: esta cuenca incluye el drenaje superficial y la percolación de


agua subterránea.

● Cuenca hidrogeológica: la delimitación de esta cuenca está basada en criterios como


la topografía, así como también la geología (Nittler, 1993).

Diferencia entre una cuenca hidrológica e hidrográfica .

Hidrográfica Hidrológica

Aguas superficiales Aguas subterráneas (acuíferos)

Delimitada por divisorias de agua o Escurrimiento subsuperficial de agua


parte aguas infiltrada por otras cuencas

Se distinguen por lo general tres


sectores característicos: Alto, Medio y
Bajo

Se concentran todos los escurrimientos


(arroyos y/o ríos) que confluyen y
desembocan en un punto común
llamado también punto de salida de la
cuenca, que puede ser un lago
(formando una cuenca denominada
endorreica) o el mar (llamada cuenca
exorreica)

Funciones de las cuencas hidrográficas


Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos,
ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen.
Función ambiental
La función ambiental de una cuenca hidrográfica se puede identificar por las
siguientes acciones:
• Constituyen sumideros de CO2.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la diversidad de los suelos.
Función ecológica
La función ecológica de una cuenca hidrográfica se puede identificar por las
siguientes acciones:
• Provee hábitat para la fauna.
• Provee hábitat para la flora.
• Tiene influencia sobre la calidad física y química del agua.
Función hidrológica
La función hidrológica de una cuenca hidrográfica se puede identificar por las
siguientes acciones:
• Drena el agua de la precipitación.
• Recarga las fuentes de agua subterránea.
• Recarga las fuentes de agua superficial.
Función socioeconómica
La función económica de una cuenca hidrográfica se puede identificar por las
siguientes acciones:
• Suministra recursos naturales renovables.
• Suministra recursos naturales no renovables.
• Provee espacio para el desarrollo social.
• Provee espacio para el desarrollo cultural.
Elementos de la cuenca hidrográfica
Divisorio de aguas
Se define como la línea imaginaria que limita las vertientes hidrográficas continuas,
se ubica en la parte más alta de las montañas que es el límite natural, es decir, es el
límite en el cual al momento de presentarse una precipitación las aguas superficiales
se dirigen hacia vertientes distintas.

Río principal
Se define como el río que posee la mayor longitud y/o conduce el mayor caudal
tanto en el tramo superior, medio e inferior. Las características del río principal se
presentan a continuación:
➔ Curso superior: Se caracteriza por tener pequeños caudales que provienen
de deshielos, manantiales o aforamientos naturales de agua. Las
características físico-químicas de las aguas captadas por el cauce natural son
generalmente de buenas condiciones físico-químicas debido a que en las
partes altas no se tienen fuentes de contaminación ya sean puntuales o
difusas.
El recorrido del agua en este primer tramo se realiza por relieves montañosos
que presentan pendientes fuertes, lo que implica que la velocidad de flujo en
el cauce natural sea elevada y en consecuencia sea un flujo erosivo.
➔ Curso medio: Se caracteriza por tener unos valores de caudales constantes
durante todo el año hidrológico debido a lo cual en este tramo del río se
construyen obras hidráulicas para su aprovechamiento.
Uno de los problemas recurrentes en este tramo del río es la presencia de
aguas con niveles de contaminación medios y altos, debido a la
contaminación con pesticidas y herbicidas que provienen de labores agrícolas
y la contaminación por la entrega de aguas que provienen de alcantarillados
sanitarios sin un tratamiento primario. Una de las ventajas para la
construcción de obras hidráulicas para su aprovechamiento es que el régimen
del río presenta equilibrio dinámico, es decir, no presenta flujos erosivos ni
flujos que inducen a la sedimentación.
➔ Curso inferior: En este tramo final del río se caracteriza por cauces naturales
muy anchos y profundos, con valores de caudales muy altos y velocidades de
flujo extremadamente bajas que inducen a la sedimentación en el fondo del
cauce. El aprovechamiento del agua se realiza por obras hidráulicas ubicada
en las orillas de los ríos, uno de los problemas es la presencia de
inundaciones en épocas de invierno por lo cual se recomienda la construcción
de obras hidráulicas para control de inundaciones.

Fuente: Ecología verde obtenido de:


https://www.ecologiaverde.com/partes-del-rio-y-sus-caracteristicas-3263.html
Afluentes
Los afluentes de una cuenca hidrográfica constituyen los ríos secundarios que
vierten sus aguas al cauce principal, uno de los problemas de mayor recurrencia es
la contaminación de sus aguas especialmente por labores agrícolas y ganaderas. Se
puede clasificar los ríos de acuerdo a su incidencia temporal:
➔ Perennes: son ríos que permanecen con agua durante todo el año. Son
alimentados por aguas subterráneas en épocas de sequía.
➔ Intermitentes: son ríos que aparecen durante las estaciones lluviosas.
➔ Efímeros: son respuestas inmediatas a periodos de precipitación. Se forman
debido al escurrimiento superficial.

Clasificaciones
Las cuencas hidrográficas se pueden clasificar de diferentes formas. A continuación,
se presenta la clasificación de cuencas hidrográficas considerando los parámetros
geomorfológicos más utilizados. Sin embargo, las clasificaciones se pueden
modificar dependiendo del propósito de las mismas, una clasificación útil para un
proyecto de abastecimiento de agua puede ser improductivo para un proyecto
de preservación ambiental.
Por su tamaño
De acuerdo al área superficial de la cuenca se puede agruparlas de diversas
maneras.
● Cuenca muy grande: Son cuencas hidrográficas que tienen una superficie
mayor a 5000 km², se encuentran dentro de estos parámetros las siguientes
cuencas en nuestro país:
● Cuenca grande: Son cuencas hidrográficas que tienen una superficie en un
rango de 2500 km² a 5000 km², las cuencas que en nuestro país se
encuentran en este rango se muestran en la Tabla No. 1, así como los demás
ejemplos.
● Cuenca intermedia grande: Son cuencas hidrográficas que tienen una
superficie en un rango de 500 km² a 2500 km².
● Cuenca intermedia pequeña: Son cuencas hidrográficas que tienen una
superficie en un rango de 250 km² a 500 km².
● Cuenca pequeña: Son cuencas hidrográficas que tienen una superficie en un
rango de 25 km² a 250 km².
● Cuenca muy pequeña: Son cuencas hidrográficas que tienen una superficie
en un rango menor de 25 km².

Por el sitio de desembocadura


Dependiendo si el río o cuerpo hídrico de la principal unidad hidrográfica desemboca
en el océano o en un lago o laguna.
Cuenca endorreica: Son cuencas hidrográficas cuyo punto de salida de las aguas
superficiales se encuentra dentro de la misma cuenca, pudiendo ser un lago o
una laguna.
Cuenca exorreica: Son cuencas hidrográficas cuyo punto de salida de las aguas
superficiales es un río principal que desemboca en el océano.
Cuenca arreica: Es aquella cuya agua no desemboca en cuerpos de agua el
agua se filtra en el subsuelo o se evapora.
Patrón de drenaje
Los patrones de drenaje o red de drenaje, son entendidos como la ramificación
hidrológica, que se da de forma natural, donde sus diferentes tipos de
drenajes surgen a causa de la geología física y geomorfológica del planeta
tierra, es decir que la superficie terrestre se erosiona creando un caudal, donde
estos patrones de drenaje se forman a partir de los ríos, lagos y aguas
subterráneas que son alimentados por la lluvia y otros factores climáticos
como la nieve; es así que los diferentes canales de drenaje, crean una red que
recoge todas las aguas de las cuencas y las deposita en los ríos, que son los
que se encuentran en la desembocadura de la cuenca (Paz, 2022).

El conocimiento e interpretación de los patrones de drenaje es muy importante para


realizar estudios de exploración minera, exploración petrolera, en geografía, para la
gestión de riesgos y muchas actividades más, debido a que se asocian con
diferentes tipos de rocas, con varios procesos y estructuras geológicas importantes
como las fallas geológicas (Paz, 2022). Algunos tipos de patrones de drenaje son:
● Drenaje Dendrítico: Es un patrón que está formado por afluentes primarios
y secundarios, los cuales se unen libremente en cualquier dirección, tiene
forma de una mano extendida donde cada afluente de los ríos principales
equivale a cada dedo de las manos, es uno de los tipos de patrones de
drenajes fluviales más común que existen (Quijano, 2004)
● Drenaje Paralelo: Se define como canales paralelos, ya que tiene una
dirección definida debido a las pendientes regionales del terreno, estas
pendientes uniformes se encuentran en llanuras, piedemontes, mesetas o
altiplanos y en regiones donde sucedieron glaciaciones continentales, a
mayor pendiente en una dirección determinada más paralelos serán los
canales, pero si al contrario, la pendiente es casi plana el paralelismo será
visible, un ejemplo son las zonas costeras y los volcanes (Burbank, 2001).
● Drenajes Enrejados: Tienen una dirección de drenaje dominante, debido a
esto sus drenajes tienen una dirección secundaria paralela, es así que
sus afluentes primarios, se unen a las corrientes principales, en un ángulo
recto, de igual manera sus afluentes secundarios (Londoño, 2001).
● Drenajes Radiales: Este tipo de patrón contiene drenajes o corrientes que
fluyen en muchas direcciones, desde un espacio elevado central, este tipo
de drenajes se encuentran en los conos volcánicos, cúpulas
topográficas y colinas cónicas aisladas (Londoño, 2001).
● Drenajes Centrífugos: Son muy parecidos o similares a los drenajes
radiales, donde desarrollan canales en el interior de meandros (Maldonado,
2020).
● Drenajes Centrípetos: Tienen todas las corrientes fluyendo hacia el punto
central que tiene más bajo, en un piso de la cuenca sedimentaria. Este tipo
de drenajes están en calderas, cuencas tectónicas, cráteres y dolinas
(Maldonado, 2020).
● Drenajes distribuidos: Se hallan en los ríos que desembocan en pequeñas
gargantas de las diferentes montañas, llanuras o valles, donde suelen
rebasar sus límites u orillas por inundaciones ocasionales (Londoño,
2001).
● Drenajes Rectangulares: Este tipo de drenajes son una red perpendicular de
varios afluentes y corrientes que se unen en un ángulo recto, donde su
flujo es menos regular, que el drenaje de enrejado, además este tipo de
patrón está controlado por articulaciones y varias fallas geológicas
(Maldonado, 2020).
● Drenajes Anulares: Este tipo de patrones tiene flujos hidrológicos de forma
circular con corrientes subsidiarias que se hallan en ángulo recto con
ellas. Se encuentran en cúpulas o tipos de cuencas quebrantada o
disecada, donde la erosión, muestra bandas de roca dura y blanda
dispuestas concéntricamente (Maldonado, 2020).

Factores que Determinan los Patrones de Drenaje


➔ Historia geológica y dinámica geomorfológica del territorio.
➔ Diferencias en la composición y dureza de las rocas subyacentes.
➔ Movimientos tectónicos recientes. Movimientos tectónicos recientes.
➔ Intensidad y largo de la pendiente.
➔ Régimen fluvial Régimen fluvial.

Parámetros relativos a la red de drenaje


La forma en que estén conectados los canales en una cuenca determinada, influye
en la respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie
de parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la
escorrentía superficial directa.

Red de Drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia
del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que
desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje proporciona también
indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.

Clasificación de las corrientes.


Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo
de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y
condiciones climáticas de la cuenca.
Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
- Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después.
- Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce.
- La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de
sequía es abastecida
Antes de mencionar los métodos para el sistema de drenaje se considera 1
factor:
Densidad de drenaje: Se define como la relación entre la longitud total de los cursos
de agua de una cuenca y su área total. Representa la longitud de cauces por unidad
de superficie. Depende principalmente de la permeabilidad del suelo, tipo de
vegetación y el clima.

Cuencas con drenaje pobre → Dd < 0,5 km/km2


Cuencas con drenaje regular → 0,5 ≤ Dd < 1,5 km/km2
Cuencas con drenaje bueno → 1,5 ≤ Dd < 2,5 km/km2
Cuencas con drenaje muy bueno → 2,5 ≤ Dd < 3,5 km/km2
Cuencas excepcionalmente bien drenadas → Dd ≥ 3,5 km/km2

Orden de la cuenca
Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de
un canal Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de
Horton (1945) y el de Strahler (1952).
Por el Método de Horton (1945), se realiza a través de las siguientes premisas.
- Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
- Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de dos cauces
de primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces
de orden n-1 se unen.
- Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
- El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

Métodos de orden de ríos Fuente: Gregory y Walling, 1973.


El Método de Strahler (1952), es muy parecido al de Horton, con la diferencia de
que en el esquema de Strahler, un mismo río puede tener segmentos de distinto
orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes que llegan en cada tramo.
El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye
uno de orden menor.

Esta falta no acomoda la contribución de tributarios de más baja orden que


desembocan en un río de orden más alto, de cualquier modo, el sistema de Strahler
es usado universalmente en el presente.

Delimitación de una cuenca

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin


embargo, lo mas común es utilizando los mapas topográficos.. Consiste en trazar la
línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes más altas
dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.

Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir
los pasos siguientes:

- Se define la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las
corrientes.
- Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el
plano (estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por
donde pasan y cuya elevación será igual al valor de la curva).
- La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.
- En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor
altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
- La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.
Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante
métodos sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer
estimaciones de volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta
etc.

Área de la cuenca.
Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural

Perímetro de la cuenca
Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro importante, pues
en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.

Cuencas de Guatemala
En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes
cuerpos de agua, está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del
Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, opera estaciones para
mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos de los lagos y
lagunas existentes en el territorio nacional.
Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala, se
puede dividir en tres grandes vertientes, de acuerdo al punto donde desembocan
finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional los cuales
son:
● Vertiente del pacífico
● Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas
● Vertiente del Golfo de México
En estas vertientes desembocan todas las corrientes que forman las cuencas
hidrográficas del país y se distribuyen de la siguiente forma
Cada una de las vertientes se subdivide en cuencas (ver fig. 1), las cuáles son áreas tributarias de un río, es decir que
es toda el área drenada por un río. Los límites de una cuenca se obtienen de la topografía del lugar. En las siguientes
tablas, aparece una lista de las cuencas en que se divide Guatemala.

Vertiente del pacífico

No. Cuenca Área (km2) No. Cuenca Área (km2)

1 Coatán 270 10 Coyolate 1,648

2 Suchiate 1,054 11 Acomé 706

3 Naranjo 1,273 12 Achuguate 1,291

4 Ocosito 2,035 13 María Linda 2,727

5 Samalá 1,510 14 Paso Hondo 512

6 Sis-Icán 919 15 Los Esclavos 2,271

7 Nahualate 1,941 16 Paz 1,732

8 Atitlan 541 17 Ostúa - Güija 2,243


9 Madre vieja 1,007 18 Olopa 310

Área total 23,990

Vertiente de las antillas

No. Cuenca Área No. Cuenca Área

1 Grande de Zacapa 2,462 5 Cahabón 2,459

2 Motagua 12,670 6 Sarstún 2,109

3 Río Dulce 3,435 7 Vertiente Belice** 8,159

4 Polochic 2,811

Área total 34,105

Vertiente del golfo de México

No. Cuenca Área No. Cuenca Área

1 Cuilco 2,274 6 Xaclbal 1,366

2 Selegua 1,535 7 Chixoy 12,150

3 Nentón 1,451 8 La Pasión 12,156

4 Pojom 813 9 Usumacinta 2,638

5 Ixcán 2,085 10 San Pedro 14,335

Área total 50,803


Bibliografía

Bordino, Josefina. Cuencas hidrográficas: qué son, tipos e importancia. 2021,


https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-e-importancia-3
334.html. Accessed October 2022.

Nittler, J; Barahona, R. 1993. El manejo de cuencas en el proyecto de desarrollo


agrícola de Guatemala. Guatemala, AID Proyecto no. 520-0274. 92 p.
Helena, C. Á., Adalberto, G. A., & Ignacio Daniel, G. M. (2013). Cuencas
hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. México D.F.:
Primera edición DR ©.

geografía, S. d. (27 de Febrero de /2017).


Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf. Obtenido de
http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRESENTA
CIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf

Michelle, V., Andrea, M., César, Á., Claudia, P., Carina, C., & Liliana, O. ( Julio 2019).
Cuencas Hidrográficas , Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador: © Primera
edición, Abya-Yala.

Burbank, D. (2001). Tectonic geomorphology. S. C. Blackwell Publishing.

Londoño. (2001). Cuencas hidrográficas: Bases conceptuales -


caracterización – planificación – administración. Ibagué, Colombia:
Universidad del Tolima.

Maldonado, Y. (2020). GEOLOGIAWEB. Obtenido de


https://geologiaweb.com/geologia-general/patrones-drenaje/

Paz, F. (Abril de 2022). Banrepcultural, Red Cultural del Banco de la


República. Obtenido de
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Patrones_de_Drenaje#cite_
note-10
Quijano. (2004). arámetros morfométricos, geomorfológicos y correlación
estructural en cinco cuencas hidrográficas de la cuenca Amagá. . Medellín,
Colombia: Universidad EAFIT.

También podría gustarte