[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas12 páginas

Secuencia - Ambiente - El Agua - Mendoza

El documento presenta una secuencia educativa para estudiantes de segundo grado sobre la importancia del agua y la necesidad de cuidarla. Se abordan temas como el uso del agua, su contaminación y la cultura del cuidado, promoviendo la participación comunitaria en acciones para conservar este recurso. Además, se incluyen actividades prácticas y una evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Cinthia Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas12 páginas

Secuencia - Ambiente - El Agua - Mendoza

El documento presenta una secuencia educativa para estudiantes de segundo grado sobre la importancia del agua y la necesidad de cuidarla. Se abordan temas como el uso del agua, su contaminación y la cultura del cuidado, promoviendo la participación comunitaria en acciones para conservar este recurso. Además, se incluyen actividades prácticas y una evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

Cinthia Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Secuencia: “Agua, esencia de vida”

Grado: 2do

Área: Ambiente, cultura y tecnología.

Eje: Construir la cultura del cuidado: Cuidado del planeta- cuidado del agua

Aprendizaje prioritario: Promover mediante acciones educativas una cultura del agua
orientada a fomentar la participación de la comunidad.

Indicador de logro: Mostrando las consecuencias del derroche y contaminación del


agua mediante diversos recursos.

Día 1

INICIO

Pensemos lo importante que es el agua para nuestra vida. ¿Y qué haríamos si no


tuviéramos agua para consumir, para regar las frutas y verduras que consumimos?

Escuchamos muy atentos este breve relato.

Un día sin agua


Suena el despertador. Lo apago. Enciendo la luz
(no hay luz: las usinas generadoras de electricidad,
funcionan con agua de ríos cordilleranos, y hoy no
hay agua en los ríos). Voy a lavarme los dientes (no
hay agua). Abro la ducha (no hay agua). Tampoco
funciona el inodoro.
No puedo encender el televisor. No puedo preparar el desayuno (no hay agua). No hay
escuela sin agua. Abro la heladera que no funciona (no guardé agua).

Si no hay agua y no hay luz, los comercios no trabajan (no hay donde comprar agua
en bidones para beber, hacer la comida, etc.). Si no hay agua no trabajan las fábricas
y los trabajadores pierden el día.

Enciendo una radio a pilas y escucho las noticias. “Hay un problema con las reservas
de agua, no solo por la falta de nieve, sino por su mal uso”.

Para colmo, según las noticias, podríamos estar sin agua varios días.

Debemos recurrir a cualquier otra bebida, gaseosas, aguas minerales, pero no


alcanza...

¿Cómo evitar semejante pesadilla?

Debemos hacer algo, algo que no hicimos antes: cuidar el agua.

DESARROLLO

El agua: fuente de vida

El agua es una de las sustancias fundamentales para la vida en la tierra, necesaria


para la vida del hombre y de los seres vivos de nuestra provincia, del país y de la
humanidad.

¿Para qué usamos el agua?

El hombre, en su vida diaria, más allá de las necesidades de consumo, utiliza grandes
cantidades de agua, para diversas actividades.

Los diversos usos del agua

El agua es un bien de todos, pero es un recurso finito (es


escaso y se puede terminar).

Los múltiples usos que ofrece demuestran su valor estratégico.

No es posible advertir ninguna actividad humana en donde no


esté presente el agua.
El agua en nuestra provincia es vital porque es un bien escaso, debemos cuidarla
para que todos, tanto en la ciudad como en el campo, podamos aprovecharla.

Cuidarla es no contaminarla
Entre todos respondemos

¿De qué manera se contamina el agua?, ¿Y qué podemos


hacer desde nuestro lugar en el planeta?
Desafortunadamente, la contaminación que afecta al
planeta también afecta el agua, ya que la mayoría de los
desechos (basura) van a parar a ríos y mares, esto conlleva
que el agua que beben muchas personas se vea
contaminada.
¿Cómo se puede evitar? No debemos volcar a las acequias líquidos que contengan
jabones, detergentes o desinfectantes. Estos líquidos deben incorporarse al sistema
de recolección cloacal. Debemos conservar limpias las acequias y asegurarnos que
nuestra bolsa de basura sea llevada por el
recolector.

Respondemos
a- ¿Cuáles son los usos que se les da al agua en nuestra provincia?
b- ¿Cuáles son las fuentes de contaminación del agua?
c- ¿Qué acciones contribuyen a la no contaminación del agua?

Pegamos en el afiche las acciones que contaminan el agua y que la derrochan y que
no debemos hacer.
¿Qué debemos hacer con los desechos?

Recordamos lo trabajado con las tres R: Reciclar, Reducir y Reutilizar

Cuidar el agua es No derrocharla


Hay 200 litros de derroche, por día, por persona. Los mendocinos producimos 1 kg de
basura por persona, por día. Irrigación debió sacar de los cauces un total de 5.000
toneladas de desperdicios. Es imprescindible que tomemos conciencia y comencemos
YA a rescatar nuestra historia de cuidado del agua. El mejor aprovechamiento y uso
racional es una tarea que requiere de la colaboración de cada uno de nosotros.

A nuestro afiche agregamos las acciones que derrochan agua y que no debemos
hacer
Responde

a- ¿De qué forma evitamos derrochar agua?

AGUA VIRTUAL Y HUELLA HÍDRICA

El agua virtual es la cantidad de agua utilizada de modo directo e indirecto para


producir un bien, producto o servicio. Lo que comemos en un día, la ropa que usamos,
la energía que consumimos y todos los productos con los que estamos en contacto
requirieron agua en distintas cantidades para su creación, producción o generación.
Por ejemplo, para obtener un vaso de jugo de naranjas se utilizó agua para regar el
árbol de naranjas y también para los procesos de elaboración y embotellamiento del
jugo.

Otro concepto asociado al consumo de agua es el de huella hídrica. La huella hídrica


de un país, de una industria o persona, es el volumen de agua necesaria para la
producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país,
industria o persona.

Uso, pero no abuso

En muchos lugares hay poca agua. Fede está interesado en el tema, ya sabe que el
agua también sirve para otras cosas.

Observamos las imágenes y describimos que usos conocemos del agua donde

vivimos.

Fede descubrió que el agua potable es muy escasa y que en algunos lugares no tiene
nada. Observamos las siguientes imágenes
La docente guiará a los alumnos con las siguientes preguntas:

¿Ustedes piensan qué toda el agua que se ve en las imágenes se puede consumir?

¿Por qué piensan eso?

¿En sus casas cómo es el agua que sale del surtidor? (color, olor, sabor)

¿En el caso de los que consumen agua envasada, a qué creen que se debe?

El agua apta para el consumo humano debe ser potable, las características que debe
cumplir es que debe ser:

 Incolora
 Inodora
 Sabor fresco y agradable
 No poseer resto de animales o vegetales
 No poseer arena, ni tierra.

La docente mostrará vasos con agua limpia y otros con algunos materiales en su
interior (tierra, piedras, papeles, tinta), de manera tal que puedan señalar y reconocer
cuál es el agua apta para ser consumida. (imágenes de manera ilustrativa)

En distintos lugares del mundo las fuentes de agua dulce están reduciendo su tamaño
y perdiendo calidad. Muchos países tienen severos problemas para abastecer de agua
potable a sus habitantes. La escasez de agua es alarmante. ¿Cómo afecta esta
realidad a Mendoza? Mendoza es un desierto, su presente y futuro dependen del buen
uso, cuidado, justa distribución y mejor aprovechamiento que se haga del agua.

Los mendocinos sabemos desde muy pequeños que el agua es un bien escaso,
indispensable e insustituible. Cada rincón de nuestro territorio con sus ríos, arroyos,
diques, canales y acequias, nos recuerda que debemos luchar contra el avance
permanente del desierto. Del agua depende el establecimiento humano, nuestra
agricultura e industria. Debemos cuidar cada gota de agua, no derrocharla. Mendoza
enfrenta un límite a su crecimiento y ese límite está marcado por el agua.
CIERRE

Armamos nuestra flipbook sobre el agua.

Evaluación

Instrumento: Rúbrica

Técnica: Observación directa

Alumno:

Indicador de logro:
NIVELES DE DESEMPEÑO

CRITERIOS

EXCELENTE MUY BUENO ACEPTABLE EN PROCESO

Escucha
Escucha siempre Se distrae
atentamente, Escucha en ciertas
atentamente, fácilmente, no
Escucha respetando las ocasiones, con
respetando las escucha las
atentamente. opiniones que intervención de
opiniones de los opiniones de los
concuerdan con la parte de la docente.
otros. otros.
suya.

Participa
activamente en Participa en clases, Participa en algunas
Participación en Participa muy
clases y respeta debe respetar ocasiones, con
clases poco
las normas de turnos para hablar. intervención docente
convivencia

Comprende y
Comprende Comprende la
reformula la
información información recibida
Comprensión información Comprende con
recibida con ayuda
lectora recibida ayuda del docente
respetando las respetando las
respetando las
pautas indicadas. pautas indicadas.
pautas indicadas.

Emplea Emplea Emplea


Identifica la Emplea
correctamente los correctamente correctamente
importancia del correctamente los
conceptos y la algunos términos, algunos términos,
agua, para los conceptos, de
diferencia de de manera con ayuda de la
seres vivos. manera autónoma.
manera autónoma autónoma docente.

También podría gustarte