Mendoza TJ
Mendoza TJ
TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Geógrafo
AUTOR
Javier Raúl MENDOZA TIMOTEO
ASESOR
José Luis QUISPE VÍLCHEZ
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de investigación
Expuesta la Tesis; los miembros del Jurado plantearon al Bachiller las preguntas pertinentes, que
fueron absueltas a:
SATISFACCIÓN
........................................................................................................................
Habiendo sido aprobada la Sustentación de la Tesis por el Jurado Calificador, el Presidente del
Jurado recomienda que la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica,
otorgue el TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO GEÓGRAFO, a Don JAVIER RAÚL MENDOZA
TIMOTEO.
Siendo las…….……….
12:15 horas, se dio por concluido el acto académico, expidiéndose cinco (05) Actas
Originales de la Sustentación de Tesis, firmadas por el Jurado Calificador.
Dr. FRANCISCO ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Ing. JOSÉ ANTONIO SANDOVAL CASAS
MIEMBRO MIEMBRO
1 Introducción ............................................................................................................... 12
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 12
1.2 Formulación del problema..................................................................................... 13
1.2.1 Problema General .......................................................................................... 13
1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................. 13
1.3 Justificación de la investigación ............................................................................ 13
1.4 Objetivos............................................................................................................... 14
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................ 14
1.4.2 Objetivos Específicos..................................................................................... 14
1.5 Hipótesis ............................................................................................................... 14
1.5.1 Hipótesis General .......................................................................................... 14
1.5.2 Hipótesis Especificas ..................................................................................... 14
2 Marco teórico ............................................................................................................. 15
2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................... 15
2.2 Bases Teóricas ..................................................................................................... 17
2.2.1 Susceptibilidad............................................................................................... 17
2.2.2 Métodos de zonificación de peligros por movimientos en masa ..................... 19
2.2.3 Riesgos.......................................................................................................... 24
2.2.4 Movimientos en masa .................................................................................... 25
2.2.5 Curva ROC .................................................................................................... 28
2.2.6 Método estadístico de selección de variables-Backward Selection ................ 29
3 Caracterización de la zona de estudio .................................................................... 30
3.1 Ubicación geográfica ............................................................................................ 30
3.2 Aspectos físicos .................................................................................................... 33
3.2.1 Geología ........................................................................................................ 33
3.2.2 Fisiografía ...................................................................................................... 37
3.2.3 Suelos............................................................................................................ 39
3.2.4 Clima ............................................................................................................. 40
3.2.5 Hidrografía e hidrología ................................................................................. 42
3.3 Aspectos biológicos .............................................................................................. 42
3.3.1 Zonas de vida ................................................................................................ 42
3.3.2 Flora .............................................................................................................. 43
3.3.3 Fauna ............................................................................................................ 44
3.4 Aspectos socioeconómicos ................................................................................... 44
3.4.1 Características demográficas......................................................................... 44
3.4.2 Indicadores de Pobreza ................................................................................. 45
3.4.3 Aspectos económicos .................................................................................... 45
4 Metodología ............................................................................................................... 47
4.1 Procedimiento general de la investigación ............................................................ 47
4.2 Obtención de datos ............................................................................................... 48
4.2.1 Inventario de movimientos en masa............................................................... 48
4.2.2 Variables explicativas .................................................................................... 53
4.3 Análisis de los datos ............................................................................................. 68
4.3.1 Creación de la base de datos ........................................................................ 68
4.3.2 Correlación de las variables ........................................................................... 68
4.4 Determinación de la susceptibilidad ...................................................................... 70
4.4.1 Regresión logística (RL) ................................................................................ 70
4.4.2 Proceso de análisis jerárquico (AHP) ............................................................. 91
5 Discusión de los resultados.................................................................................... 115
5.1 Comparación de los modelos de susceptibilidad a movimientos en masa .......... 115
5.2 Validación del método más adecuado para determinar la susceptibilidad a
movimientos en masa.................................................................................................... 118
5.3 Determinación de las principales variables predictoras para valles glaciares de la
Cordillera Blanca ........................................................................................................... 120
5.4 Comportamiento de los eventos de movimientos en masa en función de sus
principales variables explicativas ................................................................................... 121
6 Conclusiones ........................................................................................................... 124
7 Recomendaciones................................................................................................... 126
8 Bibliografía ............................................................................................................... 128
9 Anexos ...................................................................................................................... 133
Anexo 1: Eventos de movimientos en masa cartografiados en campo: ......................... 133
Anexo 2: Código en “R” para la generación y validación del modelo de susceptibilidad a
movimientos en masa mediante regresión logística....................................................... 143
Anexo 3: Código en “R” para la validación (área bajo la curva) de los modelos mediante
proceso de análisis jerárquico. ...................................................................................... 150
Índice de figuras
Tabla 2.1: Factores condicionantes y desencadenantes utilizados por diversos autores .... 18
Tabla 2.2: Escala de comparaciones de Saaty ................................................................... 21
Tabla 2.3: Valores Índice Aleatorio ..................................................................................... 23
Tabla 2.4: Clasificación de los eventos de movimientos en masa....................................... 25
Tabla 2.5: Comportamiento de un modelo de predicción .................................................... 28
Tabla 3.1: Unidades geológicas del área de estudio........................................................... 35
Tabla 3.2: Unidades fisiográficas del área de estudio ......................................................... 37
Tabla 3.3: Comunidades campesinas y número de personas asentadas en las subcuencas
de estudio ........................................................................................................................... 45
Tabla 4.1: Unidades geomorfológicas ................................................................................ 56
Tabla 4.2: Clases de pendiente .......................................................................................... 61
Tabla 4.3: Codificación de los parámetros susceptibles a movimientos en masa ............... 68
Tabla 4.4: Variables con correlaciones más altas ............................................................... 69
Tabla 4.5: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Parón. ................................ 72
Tabla 4.6: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Parón. .............................. 73
Tabla 4.7: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Parón. ............................................................................................................... 74
Tabla 4.8: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Llanganuco......................... 75
Tabla 4.9: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Llanganuco. ..................... 76
Tabla 4.10: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Llanganuco. ...................................................................................................... 77
Tabla 4.11: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Ulta..................................... 78
Tabla 4.12: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Ulta. ................................. 79
Tabla 4.13: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Ulta. .................................................................................................................. 80
Tabla 4.14: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Honda. ............................... 81
Tabla 4.15: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Honda. ............................. 82
Tabla 4.16: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Honda. .............................................................................................................. 83
Tabla 4.17: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Llaca. ................................. 84
Tabla 4.18: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Llaca. ............................... 85
Tabla 4.19: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Llaca. ................................................................................................................ 86
Tabla 4.20: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Cojup. ................................. 87
Tabla 4.21: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Cojup. .............................. 88
Tabla 4.22: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Cojup. ............................................................................................................... 89
Tabla 4.23: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Parón. ............................................................................... 93
Tabla 4.24: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases del
NDVI para la subcuenca Parón. .......................................................................................... 93
Tabla 4.25: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geomorfología para la subcuenca Parón. ....................................................................... 94
Tabla 4.26: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Precipitación anual para la subcuenca Parón. ................................................................. 95
Tabla 4.27: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Parón ............................................................. 95
Tabla 4.28: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Llanganuco. ...................................................................... 96
Tabla 4.29: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geología para la subcuenca Llanganuco. ....................................................................... 96
Tabla 4.30: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geomorfología para la subcuenca Llanganuco. .............................................................. 97
Tabla 4.31: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases del
NDVI para la subcuenca Llanganuco. ................................................................................. 98
Tabla 4.32: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
Precipitación anual para la subcuenca Llanganuco. ............................................................ 98
Tabla 4.33: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos los parámetros
susceptibles para la subcuenca Llanganuco. ...................................................................... 99
Tabla 4.34: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Ulta. ................................................................................ 100
Tabla 4.35: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geología para la subcuenca Ulta. ................................................................................. 100
Tabla 4.36: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geomorfología para la subcuenca Ulta. ........................................................................ 101
Tabla 4.37: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
NDVI para la subcuenca Ulta. ........................................................................................... 102
Tabla 4.38: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Precipitación anual para la subcuenca Ulta. .................................................................. 102
Tabla 4.39: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Ulta. ............................................................. 103
Tabla 4.40: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Honda. ............................................................................ 104
Tabla 4.41: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases del
NDVI para la subcuenca Honda. ....................................................................................... 104
Tabla 4.42: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geología para la subcuenca Honda. ............................................................................. 105
Tabla 4.43: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geomorfología para la subcuenca Honda. .................................................................... 106
Tabla 4.44: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Precipitación anual para la subcuenca Honda. .............................................................. 107
Tabla 4.45: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos los parámetros
susceptibles para la subcuenca Honda. ............................................................................ 107
Tabla 4.46: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Llaca. .............................................................................. 108
Tabla 4.47: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Geología para la subcuenca Llaca. .......................................................................... 108
Tabla 4.48: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases del
NDVI para la subcuenca Llaca. ......................................................................................... 109
Tabla 4.49: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Precipitación anual para la subcuenca Llaca. ................................................................ 109
Tabla 4.50: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Llaca. ........................................................... 110
Tabla 4.51: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Pendiente para la subcuenca Cojup. ............................................................................. 111
Tabla 4.52: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geología para la subcuenca Cojup. .............................................................................. 111
Tabla 4.53: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Geomorfología para la subcuenca Cojup. ..................................................................... 112
Tabla 4.54: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de
la Precipitación anual para la subcuenca Cojup. ............................................................... 113
Tabla 4.55: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Cojup. .......................................................... 113
1 Introducción
Entre los peligros que ocurren en los valles de la Cordillera Blanca, se encuentran los
deslizamientos, caídas, flujos y aluviones, generalmente causados por precipitaciones y
sismos de gran intensidad, como lo ocurrido en 1970, y sepulto la ciudad de Yungay. Ante la
ocurrencia de este tipo de eventos, surge la necesidad de investigación de susceptibilidad a
movimientos en masa diversos valles de la Cordillera Blanca.
Para el mapeo de la susceptibilidad a movimiento en masa, en el Perú se utiliza el método de
análisis jerárquico (CENEPRED, 2015), el cual es un primer paso considerable hacia la
gestión de riesgos; sin embargo, en la actualidad existen diversos métodos de zonificación
de peligros de movimiento en masa, como el método de distribución o de inventario (Guzzetti
et al., 2002), heurísticos, estadísticos (Ayalew et al., 2005), determinísticos (Westen & Terlien,
1996). Estos métodos no están recomendados/mencionados en el manual para el país, a
pesar de que se sabe que ciertos métodos han demostrados ser mejores en ciertas
topografías (Ayalew & Yamagishi, 2005; García, 2008; Pineda et al., 2012).
Es necesario más investigaciones mediante estos métodos, puesto que existe evidencia que
el comportamiento y la eficiencia de estas metodologías, depende de la escala espacial en la
cual son aplicadas e información disponible (E. Bueechi et al., 2019; Corominas et al., 2014).
Esta investigación busca determinar las diferencias y utilidad de los métodos de regresión
logística y proceso de análisis jerárquico en valles glaciares de la Cordillera Blanca.
Los datos de detección remota combinados con sistemas de información geográfica (SIG)
son importantes para generar, procesar información espacial y para asociar las variables
intrínsecas a los movimientos en masa. Estas herramientas permiten generar mapas
temáticos, calcular diferentes índices, asignar, integrar datos y generar los mapas de
susceptibilidad.
1.4 Objetivos
1.5 Hipótesis
2.2.1 Susceptibilidad
Se define como la probabilidad de ocurrencia de un peligro en un área determinada (Fell et
al., 2008), es una estimación cualitativa o cuantitativa de un área en la que ocurren o puede
ocurrir peligro. En los años 70 apareció el concepto de susceptibilidad en los mapas del
Servicio Geológico de EE. UU (USGS) (Brabb et al., 1972); la susceptibilidad se basa en la
delimitación de la distribución espacial de factores relacionados con los procesos de
inestabilidad, para obtener una zonación de áreas propensas a los movimientos de ladera,
sin que se derive implicación temporal alguna (Chacon, 2008). La susceptibilidad de un
terreno depende de ciertos parámetros como son los factores condicionantes y
desencadenantes.
Factores condicionantes o “pasivos”
Son los parámetros que son propios del ámbito geográfico tales como la geología,
geomorfología, fisiografía, hidrografía, DEM y sus derivados como pendiente, orientación,
rugosidad, curvatura tangencial, curvatura de perfil entre otros.
Factores desencadenantes o “activos”
Son factores externos que actúan en el terreno, como consecuencia desencadenan las
inestabilidades en el área de estudio. Por ejemplo: hidrometereológicos (viento, humedad de
aire, lluvias, temperaturas), geológicas (encuentro de placas tectónicas, zonas de actividad
volcánica, desprendimiento de grandes bloques), provocadas por el ser humano (recursos
explotados, construcción de infraestructura, actividades económicas, crecimiento
demográfico, etc.).
A continuación, se muestra los factores condicionantes y desencadenantes a movimientos en
masa usados en estudios previos por diversos autores (Tabla 2.1).
Tabla 2.1: Factores condicionantes y desencadenantes utilizados por diversos autores
Geomorfología
Relación roca-
Hidrogeología
Lineamientos
Proximidad a
Precipitación
Uso de suelo
acumulación
Estratigrafía
Orientación
Antrópicos
Rugosidad
carreteras
Pendiente
pendiente
Cobertura
Curvatura
Elevación
Litología
Área de
vegetal
Autor/Parámetro
(Lamelas, 2007) _ ✓ _ _ _ _ _ _ _ ✓ ✓ ✓ _ _ _ _ _
(Blanco, 2013) ✓ ✓ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ✓ ✓ _
Donde:
• b0 y b1 (i=0, 1, n) son los coeficientes estimados para cada uno de los "n" factores o
variables evaluadas.
• X1 (i=0, 1, n) son los "n" factores o variables independientes (por ejemplo, los
parámetros relacionados con deslizamientos de tierra).
Reciprocidad
Cuando dos elementos de la matriz guardan relación entre sí. Si A es una matriz de
comparaciones pareadas se cumple que aij =1/ aij, el evaluador solo necesita evaluar la parte
superior de la matriz.
wi
Si, aij = ( 2.5 )
wj
1 ( 2.6 )
Entonces aij = ,
aji
wj
Es decir aji = ( 2.7 )
wi
De la matriz, se llena solo la mitad superior, siendo la parte inferior correspondiente a los
valores inversos.
Homogeneidad
Cuando los elementos que se comparan entre si son del mismo orden de jerarquía. Los pesos
de los elementos son iguales si los parámetros i y j son considerados de igual importancia.
wi = wj ( 2.8 )
Al comprar estos parámetros en la matriz “A”, resultara:
wi
aij = =1 ( 2.9 )
wj
Entonces aij = aji = 1 ( 2.10 )
Luego de que se elabora la matriz de comparaciones pareadas se realiza el proceso de
sinterización, donde podemos determinar cuál de los elementos es de mayor prioridad. El
proceso matemático requiere el cálculo de valores y vectores característicos. Así mismo, para
poder conocer la calidad de nuestros resultados, se determina la consistencia de las
variables.
Consistencia
Se calcula el grado de consistencia del juicio del investigador para definir la calidad de la
decisión final. La consistencia perfecta es muy difícil de lograr, por lo tanto, se debe esperar
cierta inconsistencia, después de todo son juicios dados por el investigador.
La consistencia de los juicios del evaluador se calcula a partir del autovalor máximo (nmax), y
se compara con el número de criterios que es n. Con relación a esto, Saaty proporciona tablas
de consistencia para medirla. De esta manera, se define la razón de consistencia (RC), a
partir del índice de consistencia (IC) y del índice de consistencia aleatorio (ICA):
𝐼𝐶
𝑅𝐶 = ( 2.11 )
𝐼𝐴
IA es el índice de consistencia aleatoria de una matriz de comparaciones pareadas generada
de manera aleatoria. El índice de consistencia aleatoria depende del número de elementos
que se comparan, y están en la siguiente tabla:
Tabla 2.3: Valores Índice Aleatorio
N 3 4 5 6 7 8 9 10
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484
N 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
Fuente: (Moreno, 2001)
Saaty (1980) , sugiere la siguiente fórmula para IA
1.98(n − 2)
IA = ( 2.12 )
n
∑ aij w
̅ = nmax w
̅ ( 2.15 )
j=1
i = 1,2,3, … n ( 2.16 )
∑(∑ aij w
̅ ) = nmax ∑ w
̅ ij ( 2.18 )
i=1 j=1 i=1
Se considera aceptable si IC es menor 0.1, caso contrario se debe volver a revisar los juicios.
En la realización del trabajo esto puede llevar un largo proceso de correcciones.
A partir de este proceso, se realiza el cálculo del valor del peso de las clases contenida en
cada parámetro, en base a estos valores se calcula la susceptibilidad de cada píxel del área
de estudio. La susceptibilidad para el AHP se representa mediante la siguiente formula:
n
S = ∑ EI x CIJ ( 2.19 )
1
Donde:
Cada valor de un píxel representa una sola clase; por ejemplo, las características de un píxel
son: Depósito aluvial, con morrenas, pendiente de 50 º y suelo desnudo. La aplicación del
Proceso de Análisis Jerárquico es realizada mediante el análisis de los factores
condicionantes y desencadenante del peligro.
2.2.3 Riesgos
Se define como probabilidad de que la población humana (elementos expuestos) sufran
daños y pérdidas como resultado de la vulnerabilidad y el impacto del peligro (Ley N° 29664,
2011, p. 4).Es un procedimiento que permite caracterizar y definir los peligros, analizando las
vulnerabilidades y finalmente calculando el riesgo, con la finalidad de tener una herramienta
que nos permita una adecuada toma de decisiones en la Gestión de Riesgo de Desastres
(GRD).
La Evaluación del Riesgo (conocido en la literatura inglesa como Risk Assessment), es el
procedimiento que permite caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades y finalmente
determinar los niveles de riesgos asociados a una zona de estudio en una escala determinada
(ITC, 2011).
Se define como la consecuencia de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los
elementos expuesto(población, infraestructuras), para así evitar problemas ambientales,
económicos y sociales relacionados a fenómenos peligrosos (CENEPRED, 2015).
Los conceptos de peligro (amenazas), vulnerabilidad y riesgos, están basadas en la ecuación
adecuada en la Ley N 29664 ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgos de
Desastres (SINAGERD), en el cual el riesgo de expresa en función del peligro y vulnerabilidad
(Ley N° 29664, 2011). En la siguiente ecuación se explican los valores que determinan los
riesgos:
R = f(Pi ; Vi ) ( 2.20 )
Donde
Peligros
Se define como probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente dañino, de
origen natural, que se presenta en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
período de tiempo y frecuencia definidos (Ley N° 29664, 2011); estudios realizados en otros
países hacen uso del término amenaza.
CENEPRED (2015), según su origen, considera que el peligro puede ser de dos clases: los
inducidos por acción humana y los generados por fenómenos de origen natural. Este estudio
se centra en los originados por fenómenos naturales, específicamente los generados por
geodinámica externa.
Vulnerabilidad
Se define como la susceptibilidad a la población, la estructura física a las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acciones de un amenaza o peligros (Ley N° 29664,
2011). La vulnerabilidad está en función de tres factores: exposición, fragilidad y resiliencia.
La exposición, se entiende como las decisiones y prácticas que sitúan al ser humano y su
entorno en la zona de impacto de un peligro. La fragilidad, se entiende como las condiciones
de desventaja o debilidad relativa del ser humano y su entorno frente a un peligro. Finalmente,
la resiliencia, está referida la capacidad de recuperación del ser humano y su entorno frente
a la ocurrencia de un peligro. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad (CENEPRED, 2015).
2.2.4 Movimientos en masa
Son procesos de movilización de volumen de material que involucran suelo, rocas, tierra,
detritos o escombros, que se desplazan por la ladera por acción de la gravedad (CENEPRED,
2015), generados por fenómenos de geodinámica externa.
La clasificación de los eventos de movimientos en masa, ha sido mejorada a lo largo de los
años (Hutchinson, 1988; PMA-GCA, 2007; Varnes, 1958, 1978). Para la presente
investigación se utilizó la clasificación hecha por Varnes y Hutchinson (1988; 1978). En la
Tabla 2.4 se describe la clasificación para procesos de movimientos en masa hecha por
Varnes y Hutchinson (1988; 1978).
Tabla 2.4: Clasificación de los eventos de movimientos en masa
Mecanismo de Tipo de material involucrado
movimiento Roca Derrubios Suelo
Caída Caída de rocas Caída de derrubios Caída de suelos
Vuelco de derrubio o
Vuelco Vuelco de rocas Vuelco de suelos
escombros
Individual Individual Individual
Deslizamiento
Múltiple Múltiple Múltiple
rotacional
Sucesivo Sucesivo Sucesivo
Deslizamiento Deslizamiento de roca Deslizamiento de Deslizamiento
Traslacional en bloque derrubios en bloque traslacional de suelo
Deslizamiento Deslizamiento de Deslizamiento de
Coladas de barro
planar rocas derrubios
Corrientes de Flujo de tierra, arena
Flujos Flujo de rocas
derrubios o suelo
Expansiones laterales Expansiones laterales Expansiones laterales
Expansión lateral
de rocas en derrubios en suelo
Ejemplo: Alud de Ejemplo: Flujo Ejemplo: Rotación de
Complejo
rocas deslizante flujo de tierras
Fuente: Basado en Varnes y Hutchinson (1988; 1978)
A continuación, se explicarán algunos de ellos.
Desprendimiento o caída
Son movimientos en caída libre de diversos materiales como rocas, detritos y suelos. Se
produce por el desprendimiento de material de una superficie inclinada, el cual puede rodar,
rebotar, deslizarse ladera abajo (Alcántara, 2000). Es definido de acuerdo con el material
involucrado, por lo que se clasifican de manera general en caídas o desprendimiento de
rocas, detritos y de suelos. Estos movimientos se caracterizan por sus altas velocidades y la
separación de la masa de su fuente, ocurriendo en laderas inclinadas, de tipo natural y
artificial.
Vuelco
Desplome de una masa de suelo, roca o detrito en torno a un eje definido por su centro de
gravedad. El movimiento de un vuelco o desplome es hacia adelante o hacia la parte externa,
por lo cual involucra inclinación o basculamiento, pero no implica colapso; ocurren
mayormente en materiales que poseen discontinuidades como grietas de tensión, diaclasas
o superficies columnares (Alcántara, 2000).
Deslizamiento rotacional
Estos tipos de deslizamiento se dan en superficies de ruptura de forma curva o cóncava.
Están clasificados como individual, múltiple y sucesivo; clasificación que se aplica de acuerdo
al tipo de material involucrado (Alcántara, 2000) .
Deslizamiento traslacional
Se entiende como movimientos de masa a lo largo de una superficie de ruptura, se forma
ondulada o semi plana. Son divididos en deslizamientos de roca en bloque, derrubio en
bloque y traslacionales de suelos (Alcántara, 2000) .
Deslizamiento planar
Se dan en superficies planas, se clasifican de acuerdo con el material involucrado, por lo
tanto, los principales tipos son los deslizamientos de rocas, derrubios y las coladas de barro.
Flujos
Existe una gran variedad de flujos de lento a rápido y de seco a húmedo. Para una mejor
diferenciación Varnes (1978) lo divide en flujos en lecho de roca, flujos en escombros y tierra.
Los flujos de rocas requiere muchas fracturas de todos los tamaños para que las
deformaciones puedan distribuirse un área más grande y no concentrarse en una sola fractura
(Alcántara, 2000). Generalmente resulta en muy lento pero constante proceso, los flujos de
escombros y los flujos de suelo son más fáciles de reconocer como flujo; sin embargo,
distinguirlos entre ellos puede ser algo complicado.
Expansión lateral
Consecuencia de la expansión y fracturación de masas de rocas compactados o suelos,
debido a la licuefacción del material adyacente, suceden cuando materiales gruesos, como
fragmentos de rocas, grava, etc., están sumergidos en una matriz de material más fino o
contienen arcillas (Alcántara, 2000).
Complejo
Pertenecen a esta categoría, los movimientos en masa que no pueden asignarse a uno de
los tipos de deslizamientos de tierras. Cuando el movimiento inicial se convierte en otro al ir
trasladándose por la pendiente ocurren los movimientos complejos, los alud o avalanchas de
rocas y flujos destacan entre los más importantes (Alcántara, 2000). Esto puede deberse a la
variedad de materiales incluidos o la combinación de diferentes tipos de movimiento.
En la Figura 2.3 se observa la representación gráfica de eventos de movimientos en masa de
acuerdo a la clasificación hecha por Varnes (1978).
Figura 2.3: Descripción general de los tipos de movimientos en masa.
Falso positivo
Verdadero (FP)
Positivo
Positivo (VP) Error tipo I
a b
Falsos
Verdaderos
Negativos (FN)
Negativo Negativos (VN)
Error tipo II
d
c
Total a+c b+d
Fuente: Basado en (García, 2008)
Sensibilidad
Es definida como la proporción de casos pronosticados como afirmativos, a partir del criterio
de decisión establecida, en los que se comprueba que ciertamente sucede la situación que
se pretende predecir (García, 2008).
Es la proporción de verdaderos positivos (VP), clasificados como positivos por nuestro punto
de corte, entre todos los que efectivamente son:
a VP
sensibilidad = = ( 2.21 )
a + c VP + FN
Se incluyen aquí los falsos negativos (FN), definidos como aquellos descartados por nuestro
punto de corte pero que efectivamente queremos detectar
Especificidad
Se entiende como la proporción de casos pronosticados como negativos, a partir del criterio
de decisión establecido, en los que se comprueba que ciertamente no sucede la situación
que se pretende predecir (García, 2008).
Es la proporción de los verdaderos negativos (VN), es decir los descartados por el punto de
corte, entre todos los realmente negativos, que incluirá a los negativos que no lo son (que
son efectivamente positivos). Cuanto más bajo sea el punto de corte, menor es la
especificidad.
d VN
especificidad = = ( 2.22 )
b + d FP + VN
El área bajo la curva (AUC) se entiende como un indicador de la capacidad predictiva del
modelo, siendo utilizada para comparar diferentes modelos de predicción de susceptibilidad
(Amorim et al., 2009). Es la medida de la eficacia de un modelo, independiente del punto de
corte que se establezca. En la Figura 2.4 se explica el AUC de un modelo.
Figura 2.4: Representación de la curva ROC
Depósitos morrénicos,
bloques angulosos
Pleistoceno Depósito glaciar D-gl
rellenados con arcillas,
limos y arenas.
Batolito
Plioceno B-cb Granodiorita, tonalita.
Neógeno
Cordillera Blanca
Tufo blanco o gris claro,
Formación
Mioceno F-yu fragmentos angulares de
Yungay
rocas sedimentarias.
Formación Calizas masivas de tono
Pariahuanca, azul. Calizas, margas,
Inferior F-pcp
Chúlec, calizas y margas de olor
Pariatambo fétido.
Areniscas gris verdosas,
Formación
Inferior F-ch lutitas negras y limolitas
Mesozoico
Carhuaz
Cretácico
marrones.
Areniscas, cuarcitas,
Inferior Formación Santa F-sa
lutitas, niveles de carbón.
Areniscas cuarzosas
Formación blancas, limo arcillitas
Inferior F-cm
Chimú grises y niveles de
carbón.
Formación Areniscas cuarzosas,
Superior F-cc
Chicama lutitas oscuras pizarrosas.
Fuente: INGEMMET
En la Figura 3.2 se representa las unidades geológicas que abarcan las seis subcuencas de
estudio.
Figura 3.2: Formaciones geológicas presentes en el área de estudio
3.2.2 Fisiografía
A partir de la capa generada por ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales), el área de estudio cuenta con cinco unidades fisiográficas pertenecientes a los
grandes paisajes de planicie (superficies planas o ligeramente inclinadas), colinas (relieves
medianamente accidentados) y montañas (relieves con ondulaciones pronunciadas):
Gran paisaje de planicie
Son superficies generalmente planas a ligeramente inclinadas y disectadas, ubicadas en la
parte baja de las quebradas de estudio. Su origen se puede dar por antiguos aplanamientos
del terciario medio en la región andina, erosión y deposición del agua de los ríos, quebradas
y otros cursos.
Gran paisaje de colinas
Son formas de relieve medianamente accidentado, con alturas menores a 300 metros sobre
el nivel de base local entre las cimas y bases de las elevaciones. Son terrenos relativamente
accidentados, las pendientes entre 25 y 50 % con sectores llanos y colinas escarpadas de
metros.
Gran paisaje de montañas
El gran paisaje montañoso se ha formado por la acción combinada de movimientos
orogénicos y epirogénicos de levantamiento y por la acción modeladora de la erosión pluvial,
los que han formado importantes afloramientos de material lítico. Este gran paisaje se
caracteriza por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que
confieren un aspecto corrugado de intensidad variable. Está constituido en su mayor parte
por materiales litológicos de origen metamórfico y sedimentario (areniscas y calizas).
En la Tabla 3.2 se observa las unidades geológicas presentes en las subcuencas de estudio.
Tabla 3.2: Unidades fisiográficas del área de estudio
Unidad Gran
Paisaje Sub paisaje Usos
Climática paisaje
Clima Fondo de valle y Zona urbana, turismo,
Planicie
semiseco llanura aluvial cultivos agropecuários
Planicie Planicie Vertiente
Zona urbana, turismo,
Clima lluvioso ondulada a allanada a
cultivos agropecuários
disectada disectada
Vertiente
Turismo, áreas de
Colinas y montañosa y
Clima lluvioso Colinas conservación,
montaña colina empinada
Investigación
a escarpada
Zona de producción
Vertiente
agrícola, turismo
Clima montañosa
Montaña comunitario,
semiseco empinada
reforestación,
escarpada
Relieve investigación
Montañoso Zona de producción
Vertiente
agrícola, turismo
montañosa
Clima lluvioso Montaña comunitario,
moderadamente
reforestación,
empinada
investigación
En la Figura 3.3 se presentan las unidades fisiográficas pertenecientes a las seis subcuencas
de estudio.
Son montañas de la cadena occidental de los andes, con pendientes de 25 a 75, tienen una
saturación de bases menor del 50%, formadas por unidades de suelos regosoles dístricos y
unidad miscelánea afloramiento lítico con una proporción aproximada de 60 % a 40 % se
encuentra distribuida ampliamente en toda la Cordillera Blanca.
• Clima muy lluvioso A (r) C': Con precipitación efectiva muy lluviosa, con valores de
índice anual mayores de 128, vegetación característica de la selva, abundante
humedad en todas las estaciones, temperatura eficiente fría.
• Clima lluvioso B (o, i) B' - B (o, i) C: Con precipitación efectiva lluviosa, con valores
de índice anual entre 67-127, vegetación característica del bosque, con otoño e
invierno seco con temperaturas eficiente templada y fría.
• Clima semiseco C (i) B'- C (o, i) B': Con precipitación efectiva semiseca, con valores
de índice anual entre 32-67, vegetación característica de pastizal, con invierno y otoño
seco y temperatura eficiente templada.
• Glaciar: Pertenecientes a las zonas más altas de la Cordillera Blanca, áreas que
llegan a altitudes por encima de los 5000 msnm.
Figura 3.8: (A) Puya de Raimondi (Puya raimondii) (B) Bosques de Queñual (Polylepis sp.)
3.3.3 Fauna
Las quebradas del PNH son el hábitat de muchas especies de fauna altoandina, algunas
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Se han registrado en el interior del PNH
12 especies de mamíferos y 240 especies de aves, siendo el cóndor andino (Vultur gryphus),
ojos de anteojos, vizcacha (Lagidium peruvianum), la Taruka (Hippocamelis antisensis), el
gato andino (Oreailurus jacobita) y el zorro andino (Pseudalopex culpaes) las especies
andinas más representativas.
Muchas especies se encuentran amenazadas dentro del Parque Nacional Huascarán, debido
a la fragmentación y degradación de los bosques nativos, el sobrepastoreo, la quema de
pastizales y la introducción de especies como el pino y eucalipto en áreas agrícolas asentadas
del parque nacional (SERNANP, 2017).
Las especies de aves endémicas están representadas por el búho de Koepcke (Megascops
Koepckeae), el tapaculo de Áncash (Scytalopus affinis), Cotinga de cachetes blancos
(Zaratornis stresemanni), entre otras especies asociadas a los bosques de queñuales. El
cóndor andino es el ave voladora más grande del mundo y habita las montañas altas de la
Cordillera Blanca.
Figura 3.9: (A) Vizcacha (B), Condor andino
Comunidades Población
Distrito Provincia Subcuenca
campesinas (Censo 2017)
Cruz De Mayo 2814 Caraz Huaylas Parón
Ancash 1985 Yungay Yungay Parón
Jose Carlos
34 Yungay Yungay Llanganuco
Mariátegui
Los vencedores 494 Yungay Yungay Llanganuco
Tahuantinsuyo 758 Tinco Carhuaz Ulta
José Carlos
240 Amashca Carhuaz Ulta
Mariátegui
Atusparia 914 Mancos Yungay Ulta
Fuerza y poder 811 Shilla Yungay Ulta
Mitimaes 254 Amashca Carhuaz Ulta
San Miguel de
Vicos 3721 Carhuaz Honda
Aco
Shumay 935 Marcará Carhuaz Honda
Siete Imperios 1842 Marcará Carhuaz Honda
Recuayhuanca 385 Marcará Carhuaz Honda
Tupac Yupanqui 3834 Tarica Huaraz Honda
Luis M. Sanchez
99 Independencia Huaraz Llaca
Cerro
Cahuide 137 Independencia Huaraz Cojup
Cuatro Estrellas 250 Independencia Huaraz Cojup
• Minería: Esta actividad no está autorizada por ley; no obstante, desde antes de la
creación del Parque Nacional Huascarán, se otorgaron concesiones mineras que
tienen derecho de explotación, pero respetando las normas ambientales. Actualmente
según el Plan Maestro 2017-2021 dentro del PNH vienen operando seis concesiones
mineras, algunas de las empresas mineras como Antamina y Barrick se encuentran
localizadas en la zona de transición de la Reserva de Biosfera del Huascarán, lo cual
hace ver que una creciente presión hacia el parque por reactivar algunas minas.
• Hidroenergía y actividad agropecuaria: Las familias, empresas privadas y
gubernamentales (usuarios del recurso hídrico) constituye un conjunto de unidades
económicas, siendo Chavimochic, Chinecas y Entidades Prestadoras de Servicio
(EPS) los mayores demandantes de este recurso.
• Turismo: El ordenamiento turístico del Parque Nacional Huascarán, está
contemplado en el Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional Huascarán,
donde se contempla diferentes modalidades de turismo como: convencional, circuitos
de trekking, escalada y rural comunitario. Para el turismo convencional se identificó 9
destinos, dentro de las principales están Quebrada Llanganuco, Laguna Parón,
Laguna Purhuay, Rodales de Puya. Para la modalidad de trekking, 24 circuitos. Para
la modalidad de escalada, 102 destinos. Para el rural comunitario se desarrollan
diversas experiencias como en la Comunidad Unidos Venceremos-Humacchuco, que
opera la ruta Llanganuco-Santa Cruz; la Comunidad Campesina de Cordillera Blanca-
Canrey Chico, que opera el Llamatrek a Chavín y la comunidad de Acopalca que
ofrece servicios de turismo en la ruta de Purhuay.
4 Metodología
Para la construcción de los modelos, debemos tener en cuenta ciertos principios para la
recopilación, homogeneización y construcción de la base de datos para el procesamiento. En
la Figura 4.2 se explica los principios a tener en cuenta:
Figura 4.2: Principios a considerar para la recolección y construcción de la base de datos
4.2.2.2 Geomorfología
Estudia el reconocimiento, clasificación y explicación de las distintas configuraciones de la
superficie de la tierra (Muñoz, 1995). Investiga su origen, desarrollo y evolución de los
caracteres geomorfológicos. Para este estudio se utilizó la geomorfología realizada por el
INGEMMET, el cual forma parte del proyecto “Mapas Geomorfológicos por regiones”, el cual
tiene como objetivo establecer una leyenda y una nomenclatura estándar, partiendo de las
clasificaciones que manejan los principales servicios geológicos a nivel mundial. Las
unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio son:
Montaña
Montaña en roca volcánica (M-rv)
Son geoformas con superficies de pendiente de media a moderada, con presencia de frentes
escarpados a abruptos, litológicamente están formadas por rocas volcánicas. Estas
subunidades geomorfológicas se encuentran principalmente en la subcuenca Honda,
abarcando aproximadamente 3184.27 ha de las subcuencas identificadas.
Montañas en roca intrusiva (M-ri)
Son afloramientos de rocas intrusivas, se distribuye en un mayor porcentaje en la subcuenca
Cojup. Se dispone como batolitos de formas irregulares alargadas, por su naturaleza litológica
se originan geoformas con laderas subredondeadas a cóncavas. Tienen una extensión de
aproximadamente 21944.26 ha de las subcuencas identificadas en la investigación.
Montañas con cobertura glaciar (M-cg)
Son geoformas que abarcan las zonas más altas de las subcuencas de estudio, cubiertas con
una gran masa de hielo y de nieve granulada. Se encuentran distribuidas en todas las
cabeceras de las subcuencas de la cordillera blanca, sobre cotas por encima de los 5000 m.
La extensión que ocupa es aproximadamente de 14550.12 ha de los valles de estudio.
Montañas en rocas sedimentaria (M-rs)
Esta geoforma, litológicamente está formada por rocas sedimentarias de tipo areniscas y limo
arcillitas, corresponde a la Formación Yungay, Formación Carhuaz y al Batolito de la
Cordillera Blanca. Esta formación se encuentra a lo largo de todas las subcuencas de estudio,
teniendo una extensión de 6861.13 ha aproximadamente.
Montaña estructural en roca intrusiva (Me-ri)
Esta subunidad, litológicamente está formada por depósitos morrénicos, bloques angulosos
y rellenados con arcilla. Abarca pequeñas zonas de la subcuenca Cojup y Llanganuco,
teniendo estas una extensión de 276. 25 ha.
Colinas y lomadas
Morrenas (Mo)
Zonas adyacentes a un nevado de depósito glaciar en forma de lomas alargadas individuales
o en grupos en las vertientes superiores, se encuentran por encima de los 4000 msnm. Son
susceptibles a generar eventos de movimientos en masa. Las principales áreas de morrenas
se encuentran en toda la Cordillera Blanca, teniendo una extensión de 1910.27 ha de las
subcuencas identificadas en la investigación.
Piedemonte
Abanico de piedemonte (A-p)
Depósitos con ligera pendiente hacia el valle en la desembocadura de subcuencas o ríos que
drenan a los ríos que forman el valle. Está asociada a la descarga de sedimentos de un curso
de aguas (rio o subcuenca). Esta subunidad la encontramos en las 6 subcuencas de estudio,
con una extensión de 3887.87 ha aproximadamente.
Vertiente glacial o de gelifracción (V-gg)
La vertiente presenta rocas con rotura (efecto palanca), a consecuencia que soporta al
congelarse el agua contenida en sus diaclasas. Son zonas propensas a derrumbes y flujos
de detritos. Abarca aproximadamente 12132.61 ha aproximadamente en todas las
subcuencas estudiadas.
Vertiente coluvial de detritos (V-cd)
Estos tipos de depósitos se encuentran al pie de las montañas o colinas, en forma de talud
de detritos. El material generalmente es acarreado por gravedad (coluvial), litológicamente
están formadas depósitos glaciares. Ocupan aproximadamente 605. 24 ha de todas las
subcuencas estudiadas
Vertiente glacio-fluvial (V-gf)
Son sedimentos glacio-fluviales que bordean zonas montañosas de litología sedimentaria y
volcánica, se han formado por procesos de deglaciación durante el Pleistoceno. Su
distribución en la región está restringida a altitudes superiores a los 3000 msnm, abarcando
una extensión de 11716 Ha.
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (Vp-cd)
Su composición litológica es homogénea, depósitos de corto recorrido relacionados a laderas
superiores adyacente. Son acumulaciones de ladera que se origina por peligros de
movimientos en masa de tipo deslizamientos, derrumbes, avalanchas de rocas entre otros
movimientos. Tiene una extensión de 656 ha de toda el área de estudio.
Planicies y depresiones
Llanura o planicie inundable (Lp-i)
Son superficies bajas, se encuentran adyacente a subcuencas y en el mismo curso fluvial.
Morfológicamente son terrenos planos, son áreas inundables, ocupan poca extensión dentro
del área de estudio, siendo aproximadamente 119 ha de las subcuencas estudiadas.
Valle glaciar con laguna (Vg)
Valles glaciares formadas por lagunas alineadas de diferentes dimensiones en la cabecera
de los valles principales, que involucran el substrato rocoso y depósitos glaciares. Abarcan
zonas con una extensión de 3542.16 ha aproximadamente. Se pueden presentar derrumbes,
deslizamientos o avalancha de detritos.
Terraza aluvial (T-a)
Se pueden producir derrumbes en los bordes de las terrazas, planicies adyacentes a zonas
donde se producen eventos de inundación fluvial. Sobre estas zonas, se extienden zonas de
cultivos. Dentro del área de estudio abarcan una extensión de 718.21 ha aproximadamente.
Tabla 4.1: Unidades geomorfológicas
Unidad
Subunidad Símbolo
Geomorfológica
Montaña con cobertura glaciar M-cg
Montaña en roca volcánica M-rv
Montaña en roca sedimentaria M-rs
Montañas
Montaña estructural en roca intrusiva Me-ri
Montaña estructural en roca sedimentaria Me-rs
Montaña en roca intrusiva M-ri
Colinas y lomadas Morrenas Mo
Abanico de piedemonte A-p
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg
Piedemontes Vertiente coluvial de detritos V-cd
Vertiente glacio-fluvial V-gf
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial Vp-cd
Llanura o planicie inundable Lp-i
Planicies y
Valle glaciar con laguna Vg
depresiones
Terraza aluvial T-al
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 4.6 se representa las unidades geomorfológicas de las seis subcuencas de
estudio.
Figura 4.6: Geomorfología de los valles de estudio
4.2.2.3 Cobertura Vegetal
Indica el porcentaje de vegetación presente y que se desarrolla en un área determinada. La
cobertura vegetal es importante debido a que influye en las propiedades mecánicas e
hidrológicas del suelos (Dai & Lee, 2002).
Para este estudio se utilizó la cobertura vegetal realizada por el MINAM (2015) elaborado a
una escala de 1:100 000. Las unidades de cobertura vegetal identificadas en los seis valles
de estudio son:
Pajonal (P-a)
Esta unidad de cobertura se compone principalmente de pastizales ubicadas entre
aproximadamente 3.800 y 4.800 m en los andes. Se desarrolla sobre terreno con valles casi
planos a empinados o empinados y fondos de valles glaciares de las tierras altas. Ocupa
alrededor de 14 787 hectáreas (MINAM, 2015).
Área altoandina con escasa y sin vegetación (Aa-v/sv)
Clasificado como otras coberturas, incluidas aquellas áreas sin cubierta vegetal, como
glaciares, áreas periféricas, desiertos costeros, riberas, arena, humedales costeros, albufera,
centros mineros, lagos, lagunas, ríos, estuarios, infraestructura, represas y pueblos. Tiene un
extensión aproximada de 27 974 ha aproximadamente (MINAM, 2015).
Glaciar (Gla)
Comprenden aquellas áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas peri-
glaciares, abarcando las zonas más altas de la Cordillera Blanca. Dentro del área de estudio
abarca una superficie de 19829 ha de las subcuencas identificadas (MINAM, 2015).
Agricultura costera y andina (Ac-a)
El área de cobertura que corresponde a todas las áreas donde actualmente se realizan
actividades agrícolas activas y en reposo, ubicado en los valles que ascienden a las laderas
de los andes occidentales, hasta el pajonal andino. Abarcan cultivos de riego y en secano,
tanto anuales como permanentes (MINAM, 2015).
Matorral arbustivo (M-a)
Esta cobertura vegetal se encuentra distribuida en los andes hasta una altitud
aproximadamente de 3800 msnm en la zona centro del país, hasta el límite de los pajonales
naturales. Ocupa una superficie de 4676 ha de las subcuencas estudiadas (MINAM, 2015).
Bosque relicto altoandino (B-ra)
Este bosque se distribuye en pequeños parches en la región alta de los Andes. En montañas
con pendientes empinadas y escarpadas es muy poco accesible, forma parte también de la
vegetación ribereña de ciertos ríos y subcuencas entre 3500 y 4900 msnm. Abarca
aproximadamente una extensión de 1595 ha aproximadamente de las subcuencas de estudio
(MINAM, 2015).
Plantación forestal (P-f)
Son áreas reforestadas correspondientes a tierras con aptitud forestal en la región andina. La
altitud va desde 3000 a 3800 msnm. Se desarrolla en climas desde subhúmedo hasta húmedo
(por encima de los 500mm/año). Tiene una extensión de 409.61 ha aproximadamente
(MINAM, 2015).
Bofedal (Bof)
También es llamado “oconal” o “turbera” (mojado en quechua), a partir de los 3800 msnm.
Estos humedales altoandinos se encuentran ubicados en valles fluvio-glaciares. Se alimentan
del agua provenientes del deshielo de los glaciares, del afloramiento de agua subterránea y
de la precipitación pluvial. En el área de estudio abarca aproximadamente 309.61 ha (MINAM,
2015).
Lagos, lagunas y cochas (Lag)
Esta unidad es clasificada como otras coberturas, están incluidos lagos, lagunas, ríos,
estuarios, Infraestructura, represas. Tiene una extensión aproximada de 643 ha
aproximadamente.(MINAM, 2015)
En la Figura 4.7 se representa las unidades de cobertura vegetal utilizadas en las seis
subcuencas de estudio.
Figura 4.7: Cobertura vegetal de los valles de estudio
4.2.2.4 Índice de vegetación de diferencia normalizada (época húmeda)
Se realizó el cálculo del Índice de Vegetación de diferencia normalizada para la época
húmeda, con apoyo de la plataforma Google Earth Engine. El producto realizado fue el
promedio de las imágenes para la época húmeda de los años 2017, 2018, 2019 y 2020.
El resultado del cálculo del NDVI varia de -0.56 a 0.82. Los valores de NDVI de las
subcuencas se agruparon utilizando los valores propuestos por Merg et al. (2011). Las
superficies con agua, estructuras artificiales, rocas nubes y nieve tienen valores negativos
(<0.01), el suelo desnudo sin vegetación generalmente esta entre 0.01 y 0.1, la vegetación
ligera está entre 0.1-0.2 y la vegetación mediana puede estar en el rango de 0.2 a 0.4 y la
vegetación alta está por encima de 0.4. En la Figura 4.8 se representa el índice de vegetación
de diferencia normalizada de las seis subcuencas de estudio.
Figura 4.8: NDVI (época húmeda) de los valles de estudio
4.2.2.5 Modelo digital de elevación
La altitud tiene un impacto significativo en la susceptibilidad a movimientos en masa, ya que
los peligros geológicos provienen de picos de montañas o pendientes pronunciadas. Es
importante tener un modelo que represente cada punto de altura del terreno (coordenada z)
y permitir conocer los puntos máximos y mínimos del área a estudiar.
Para el tratamiento de estos datos de tipo ráster, se utilizó un DEM Alos Palsar con una
resolución espacial de 12.5 metros descargada del portal Alaska Satelite Facility, el cual se
deriva de la tecnología SAR. La elección de la resolución más adecuada, fue a partir del
estudio planteado por Bueechi (2019), donde concluyó que los mejores resultados para el
cálculo de la susceptibilidad son derivados de un DEM con resolución de 10 a 20 m. Los DEM
descargados de manera independiente fueron combinados, reproyectados, recortados y
corregidos en el software QGIS. En las subcuencas de estudio, la altitud va desde 2344 msnm
hasta 6764 msnm.
En la Figura 4.9 se representan el intervalo de altitudes correspondientes a las seis
subcuencas de estudio.
4.2.2.7 Orientación
La orientación o aspecto se calculó con el método de Horn (1981). La orientación influye en
eventos de movimientos en masa, se relaciona con la cobertura vegetal y la humedad en
esta. Utilizando los gradientes norte-sur y este-oeste se determina el valor de la orientación
(θ) como se expresa en la siguiente ecuación (García, 2008):
dz/dx δEO
θ = arctg ( )= ( 4.1 )
dz/dy βNS
La ecuación anterior refleja el valor de la dirección (en grados), dentro del rango entre 0 ° y
360 °, donde 0 ° representa un píxel sin inclinación y el valor entre 1 ° y 360 ° se basa en la
dirección del reloj, la unidad de grado indica el norte del acimut. El norte representa 1, el este
representa 90 grados, el sur representa 180 grados, y así sucesivamente. Opcionalmente, se
puede dividir el resultado entre 22, 5 ° para convertirlo en un valor entero y obtener el rango
de acimut solar generalizado de 1 a 9.
En la Figura 4.11 se representa la orientación de laderas que indica la dirección a la apunta
la pendiente de la ceda.
Figura 4.11: Orientación de laderas de los valles de estudio
4.2.2.8 Rugosidad
Es la ondulación del relieve o superficie topográfica. La variación de la rugosidad involucra
escala como: grano (resolución de la imagen) y textura. El grano se entiende como la mayor
longitud de onda significativa de una superficie terrestre, mientras que textura se entiende
como la longitud de onda más corta (García, 2008). Está relacionada con la accidentalidad e
irregularidad del terreno
La función de rugosidad está basada en la dispersión del vector perpendicular a la superficie.
El vector unitario perpendicular a la superficie en el punto i es un vector R cuyas coordenadas
vienen dadas por las siguientes expresiones (Upton & Fingleton, 1985):
xi = sin yi . cos∅i ( 4.2 )
yi = sin yi . cos∅i ( 4.3 )
zi = cos yi ( 4.4 )
Donde 𝑦𝑖 𝑦 ∅𝑖 representan la pendiente y la orientación en el punto i.
El modelo R definido como la raíz cuadrada de la suma cuadrática de las coordenadas de los
vectores para los puntos vecinos del punto i (ventana 3x3) es dada por:
2 2 2
R = √(∑ xi ) + (∑ yi ) + (∑ zi ) ( 4.5 )
Fuente: ESRI
A: Superficie lateralmente convexa a esa celda, B: Superficie es lateralmente cóncava a esa
celda, C: Superficie lineal
En la Figura 4.14 se representan las superficies cóncavas y convexas que abarcan las seis
subcuencas de estudio.
Figura 4.14: Curvatura tangencial de los valles de estudio
4.2.2.10 Curvatura de perfil
Es la dirección de la pendiente más pronunciada. Es negativa para superficies convexa, valor
positivo para superficies cóncavas y cero corresponde a superficies llanas. La curvatura de
perfil afecta la velocidad de flujo de agua que drena la superficie e influye en la erosión y
deposición. Es usada para estudios de transportes y de sedimentación de materiales por flujo
de agua (Peckham, 2011).
La curvatura de perfil se expresa de la siguiente manera (Figura 4.15):
Figura 4.15: Curvatura de perfil
Fuente: ESRI
A: Convexa B: Cóncava C: Lineal
En la Figura 4.16 se representan las superficies convexa y cóncava de la curvatura de perfil
de las seis quebradas de estudio.
Figura 4.16: Curvatura de perfil de los valles de estudio
4.2.2.11 Precipitación media anual
Para la generación de la precipitación media anual de la zonas de estudio, se utilizaron los
datos disponibles en la plataforma WorldClim 2 estudio realizado por Fick & Hijmans (2017).
Estos ráster son un conjunto de datos climáticos mensuales interpolados espacialmente para
áreas terrestres con topografías variadas, con resolución espacial de 30s (1Km2).
Estos datos climáticos fueron tratados con el software QGIS, los datos ráster se presentan
con una temporalidad de 30 años (1970-2000). Con estos datos se generó el mapa de
precipitación media anual para la zona de estudio, el ráster de la variable bioclimática fue
recortada para la zona de estudio.
En la Figura 4.17 se representan los valores de precipitación que van de 290-1187 mm
abarcando las seis subcuencas de estudio.
Figura 4.17: Precipitación media anual-WorldClim de los valles de estudio
4.3 Análisis de los datos
Donde LDi es la densidad relativa de movimientos en masa para cada clase i, LAi y Ai son el
área de movimientos en masa en la clase i y el área total de la clase i, respectivamente; y N
es número total de clases en un parámetro.
La Tabla 4.5 presenta las densidades relativas calculadas para las variables categóricas de
la subcuenca Parón. Para la variable geología; la clase que representa deposito glaciar, fluvial
tienen la mayor densidad de deslizamientos de tierra (67.5 %); para las clases de
geomorfología, las morrenas (29.9 %) y de la cobertura vegetal, pajonal andino (38.8 %).
Tabla 4.5: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los parámetros
geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Parón.
Densidad
Variable Código Área (Ha)
relativa (%)
Geología
Formación Yungay F-yu 5596.198 11.8
Depósito glaciar D-gl 3815.631 5.6
Depósito glaciar, fluvial D-glf 2928.241 67.5
Batolito Cordillera Blanca B-cb 1699.581 15
Depósito aluvial D-al 8.723 0
Laguna Lag 214.220 0
Geomorfología
Montaña en roca intrusiva M-ri 4999.15 3.74
Montaña con cobertura glaciar M-cg 2494.80 0.03
Vertiente glacio-fluvial V-gf 2310.10 8.69
Montaña en roca sedimentaria M-rs 1796.39 0.62
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg 1503.01 3.69
Abanico de piedemonte A-p 421.25 16.80
Valle glaciar Vg 408.78 21.34
Vertiente coluvial de detritos V-cd 201.01 15.13
Morrenas Mo 116.44 29.96
Montaña estructural en roca intrusiva Me-ri 11.67 0.00
Cobertura vegetal
Área altoandina con escasa y sin
Aa-v/sv 5513.43 32.86
vegetación
Glaciar Gla 3552.09 1.20
Agricultura costera y andina Ac-a 2873.76 8.77
Pajonal andino P-a 1154.27 38.81
Matorral arbustivo M-a 872.93 0.00
Bosque relicto altoandino B-ra 60.94 18.37
Plantación Forestal P-f 26.16 0.00
Lagunas, lagos y cochas Lag 209.01 0.00
Fuente: Elaboración propia.
Las capas de geología, geomorfología y cobertura vegetal pertenecientes a la subcuenca
Parón fueron rasterizadas a partir de los valores de densidad relativa por cada clase. Seguido
a esto, se procedió a seleccionar las principales variables.
Selección de las principales variables
Se utilizó el software RStudio (R Core Team, 2020) para la selección de las principales
parámetros independientes; se utilizó la metodología Backward selection, esta metodología
está basada en la eliminación de variables hacia atrás de un modelo saturado (Fernández
Pierna et al., 2009). El modelo óptimo para la subcuenca Parón es el que finalmente todas
las variables son significativas.
A partir del modelo saturado se combinaron los parámetros independientes mediante la
función stepAIC (Venables & Ripley, 2001) hasta encontrar el AIC (Akaike Information
Criterio) más bajo con todas sus variables significantes (α ≤ 0.1) el cual se considera el mejor
modelo (Hilbe, 2011).
Tabla 4.6: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Parón.
Modelo No. Parámetros del modelo RD AIC
Modelo C_Perf + C_Tang + Pend + Elev +Orient +
11 45.094 69.09
saturado Rugo + P_A + NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + Pend + Elev + Orient + Rugo + P_A
10 45.172 67.17
+ NDVI_H + Geol + Geom +CV
C_Perf + Pend + Elev + Rugo + P_A +
9 45.525 65.53
NDVI_H + Geol + Geom + CV
Backward-
Stepwise Pend + Elev + Rugo + P_A + NDVI_H + Geol
8 46.358 64.36
+ Geom + CV
Pend + Elev + P_A + NDVI_H + Geol +
7 47.565 63.57
Geom + CV
Pend + Elev* + P_A + NDVI_H + Geom +
6 49.472 63.47
CV*
Modelo
5 Pend + P_A + NDVI_H + Geom 55.596 65.59
final
Densidad
Variable Código Área (Ha)
relativa (%)
Geología
Depósito glaciar, fluvial D-glf 4550.36 17.50
Batolito Cordillera Blanca B-cb 4259.61 6.89
Depósito glaciar D-gl 3942.44 1.97
Formación Yungay F-yu 2125.12 5.38
Formación Carhuaz F-ch 572.65 3.42
Formación Santa F-sa 428.39 0.25
Formación Chicama F-cc 380.72 7.29
Formación Chimú F-cm 242.52 6.65
Depósito aluvial D-al 72.54 50.66
Laguna Lag 183.25 0.00
Geomorfología
Montaña en roca intrusiva M-ri 5402.97 8.61
Montaña en roca sedimentaria M-rs 2556.26 2.58
Vertiente glacio-fluvial V-gf 2368.88 9.35
Montaña con cobertura glaciar M-cg 2269.65 0.12
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg 1771.92 1.98
Abanico de piedemonte A-p 1025.45 17.16
Morrenas Mo 675.20 21.28
Valle glaciar con laguna Vg-l 483.00 16.27
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial Vp-cd 203.00 22.65
Llanura o planicie inundable Lp-i 1.28 0.00
Cobertura vegetal
Área altoandina con escasa y sin
Aa-v/sv 4674.48 13.46
vegetación
Glaciar Gla 3328.67 0.91
Pajonal andino P-a 3324.65 28.91
Agricultura costera y andina Ac-a 2728.99 17.07
Matorral arbustivo M-a 2026.76 5.67
Bosque relicto altoandino B-ra 461.09 29.61
Plantación Forestal P-f 74.76 4.38
Río R 0.33 0.00
Lagunas, lagos y cochas Lag 137.86 0.00
Fuente: Elaboración propia.
Las capas de geología, geomorfología y cobertura vegetal pertenecientes a la subcuenca Ulta
fueron rasterizadas a partir de los valores de densidad relativa por cada clase. Seguido a
esto, se procedió a seleccionar las principales variables.
Selección de las principales variables
La selección de variables se realizó mediante la metodología Backward selection, esta
metodología se basa en la eliminación hacia atrás de variables de un modelo saturado
(Fernández Pierna et al., 2009). El modelo final para la subcuenca Ulta es el que finalmente
tiene el AIC (Akaike Information Criterio) más bajo y sus variables son significantes (Tabla
4.12), el cual se considera el mejor modelo.
Tabla 4.12: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Ulta.
Modelo No. Parámetros del modelo RD AIC
Modelo C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient
11 106.04 130.04
saturado + Rugo + NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + Pend + Elev + P_A + Orient + Rugo +
10 106.04 128.04
NDVI_H + Geol + Geom + CV
Pend + Elev + P_A + Orient + Rugo + NDVI_H
9 106.06 126.07
+ Geol + Geom + CV
Backward- Pend + Elev + P_A + Orient + NDVI_H + Geol +
Stepwise 8 106.2 124.2
Geom + CV
Pend + Elev + P_A + NDVI_H + Geol + Geom +
7 107.38 123.38
CV
6 Pend + P_A + NDVI_H + Geol + Geom + CV 108.46 122.46
Modelo
5 Pend + NDVI_H + Geol + Geom + CV 108.93 120.93
final
Fuente: Elaboración propia.
De las variables cuantitativas significativas (modelo final), la pendiente, NDVI en época
húmeda, geomorfología, geología y cobertura vegetal se utilizaron para generar el modelo
logístico.
Generación del modelo de regresión logística
A partir de la selección de variables para la subcuenca Ulta (Tabla 4.12), la generación del
modelo de regresión logística se realizó con el software estadístico R Studio, el cual nos
devuelve los coeficientes que se usaron para el cálculo de la ecuación de regresión logística
para la subcuenca Ulta, así como los valores de desviación estándar y su significancia.
De la Tabla 4.13, se observa los coeficientes que se introdujeron en la Calculadora ráster del
software QGIS para generar el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa. También se
realizó las pruebas de significancia del modelo, donde se puede inferir que la pendiente es el
parámetro más determinante en la generación del modelo de susceptibilidad a movimientos
en masa.
Tabla 4.13: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Ulta.
Parámetro Coef Des.Est. Pr(>|z|)
Constante -11.80 2.060 0
Pend 0.287 0.054 0^
NDVI_H 5.820 1.750 0.003**
Geol 0.083 0.043 0.004**
Geom 0.156 0.048 0.003**
CV 0.074 0.039 0.001***
Códigos de significancia: ^ = <0.001; *** = 0.001; ** = 0.01; * =
0.05.
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del ráster de susceptibilidad
Con los coeficientes de los parámetros mediante la RL, se procedió a modelar la
susceptibilidad a movimientos en masa para la subcuenca Ulta con la herramienta
Calculadora ráster (QGIS Development Team, 2021). La ecuación del modelo que resulta es
la siguiente:
p(y)=1/(1+e^ -( -11.80 + 0.287×Pend + 5.82×NDVI_H + 0.083×Geol + 0.156×Geom +
0.074×CV))
4.4.1.4 Sub cuenca Honda
La base de datos de la subcuenca Honda fue dividida en una muestra de 226 datos de
entrenamiento (80 % de los datos registrados) para la generación del modelo y 58 datos para
su validación (20 % de los datos registrados).
Tratamiento de las variables categóricas
De los 11 parámetros susceptibles a movimientos en masa (Tabla 4.3), 9 parámetros son
cuantitativos ráster y tres parámetros nominales (geología, geomorfología y cobertura
vegetal), estos últimos fueron transformados en parámetros numéricos a través del calculó
de la densidad relativa de movimientos de masa (Ecuación 4.7).
La Tabla 4.14 presenta las densidades relativas calculadas para las variables categóricas.
Para clases de geología; la clase que representa deposito glaciar, fluvial tienen la mayor
densidad de deslizamientos de tierra (32.59 %); para las clases de geomorfología, valle
glaciar (17.60 %) y de la cobertura vegetal, pajonal andino (22.74 %).
Tabla 4.14: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los
parámetros geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Honda.
Densidad
Variable Código Área (Ha)
relativa (%)
Geología
Depósito glaciar D-gl 8190.72 3.33
Batolito Cordillera Blanca B-cb 7351.74 20.67
Depósito glaciar, fluvial D-glf 6399.11 32.59
Formación Chicama F-cc 2882.37 13.27
Formación Carhuaz F-ch 1120.29 3.55
Depósito aluvial D-al 333.09 11.93
Formación Chimú F-cm 280.24 0.09
Formación Yungay F-yu 258.35 14.54
Laguna Lag 153.41 0.00
Formación Santa F-sa 144.19 0.04
Formación Pariahuanca, Chúlec,
F-pcp 0.39 0.00
Pariatambo
Geomorfología
Montaña con cobertura glaciar M-cg 5765.00 0.47
Montaña en roca intrusiva M-ri 4565.64 6.77
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg 4100.86 3.15
Vertiente glacio-fluvial V-gf 3555.09 8.07
Montaña en roca volcánica M-rv 3179.48 10.32
Montaña estructural en roca
Me-rs 2202.51 8.82
sedimentaria
Valle glaciar con laguna Vg-l 1277.85 17.60
Montaña en roca sedimentaria M-rs 1131.97 1.08
Abanico de piedemonte A-p 777.95 13.06
Morrenas Mo 523.62 16.92
Vertiente o piedemonte coluvio-
Vp-cd 30.90 13.74
deluvial
Llanura o planicie inundable Lp-i 2.98 0.00
Terraza aluvial T-a 0.03 0.00
Cobertura vegetal
Área altoandina con escasa y sin
Aa-v/sv 7864.62 7.16
vegetación
Glaciar Gla 6298.06 0.42
Pajonal andino P-a 5484.24 22.74
Agricultura costera y andina Ac-a 4303.30 7.91
Matorral arbustivo M-a 1777.20 18.88
Bosque relicto altoandino B-ra 679.91 10.66
Plantación Forestal P-f 298.42 17.52
Bofedal Bof 277.15 14.71
Lagunas, lagos y cochas Lag 130.84 0.00
Río R 0.154387 0
Fuente: Elaboración propia.
Las capas de geología, geomorfología y cobertura vegetal pertenecientes a la subcuenca
Honda fueron rasterizadas a partir de los valores de densidad relativa por cada clase. Seguido
a esto, se procedió a seleccionar las principales variables.
Selección de las principales variables
La selección de variables se realizó mediante la metodología Backward selection, esta
metodología se basa en la eliminación de variables hacia atrás de un modelo saturado
(Fernández Pierna et al., 2009). El modelo óptimo para la subcuenca Honda es el que
finalmente tiene el AIC (Akaike Information Criterio) más bajo y sus variables son significantes
(Tabla 4.15) con un α ≤ 0.1, el cual se considera el mejor modelo.
Tabla 4.15: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Honda.
Modelo No. Parámetros del modelo RD AIC
Modelo C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient +
11 245.59 269.60
saturado Rugo + NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + Orient + Rugo
10 245.68 267.68
+ NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + Orient + Rugo
9 245.74 265.74
+ NDVI_H + Geol + Geom
Backward- C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + Orient + Rugo
8 245.88 263.88
Stepwise + Geol + Geom
C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + Rugo + Geol +
7 247.49 263.49
Geom
6 C_Tang + Pend + Elev + Rugo + Geol + Geom 249.17 263.17
5 Pend + Elev + Rugo* + Geol + Geom 249.74 261.73
Modelo
4 Pend + Elev + Geol + Geom 251.79 261.79
final
“*” = variables no significantes
Fuente: Elaboración propia.
De las variables cuantitativas, se seleccionó las variables más significativas, la pendiente,
elevación, geología y geomorfología. A partir de estas variables, se generó el modelo
logístico.
Generación del modelo de regresión logística
A partir de la selección de variables para la subcuenca Honda (Tabla 4.15), la generación del
modelo de regresión logística se realizó con el software estadístico R Studio, el cual nos
devuelve los coeficientes que se usaron para el cálculo de la ecuación de regresión logística
para la subcuenca Honda, así como los valores de desviación estándar y su significancia.
De la Tabla 4.16, se observa los coeficientes que se introdujeron en la Calculadora ráster del
software QGIS para generar el ráster de susceptibilidad. También se realizó las pruebas de
significancia del modelo, donde se puede inferir que la pendiente es el parámetro más
determinante en la generación del modelo de susceptibilidad a movimientos en masa.
Tabla 4.16: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Honda.
Parámetro Coef Des.Est. Pr(>|z|)
Constante -0.467 1.316 0.722
Pend 0.076 0.018 0***
Elev -0.001 0.000 0.016*
Geol 0.034 0.017 0.046*
Geom 0.110 0.038 0.004**
Códigos de significancia: ^ = <0.001; *** = 0.001; ** = 0.01; * = 0.05.
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del ráster de susceptibilidad
Con los coeficientes de los parámetros mediante la RL, se procedió a modelar la
susceptibilidad a movimientos en masa para la subcuenca Honda con la herramienta
Calculadora ráster (QGIS Development Team, 2021). La ecuación del modelo que resulta es
la siguiente:
p(y)=1/(1+e^ -( -0.467 + 0.076×Pend - 0.001×Elev+ 0.034×Geol + 0.110×Geom))
4.4.1.5 Sub cuenca Llaca
La base de datos de la subcuenca Llaca fue dividida en una muestra de 60 datos de
entrenamiento (90 % de los datos registrados) para la generación del modelo y 8 datos para
su validación (10 % de los datos registrados).
Tratamiento de las variables categóricas
Para la subcuenca Llaca, de los 11 parámetros susceptibles a movimientos en masa (Tabla
4.3), 9 parámetros son cuantitativos ráster y tres parámetros nominales (geología,
geomorfología y cobertura vegetal), estos últimos fueron transformados en parámetros
numéricos a través del calculó de la densidad relativa de movimientos de masa (Ecuación
4.7).
La Tabla 4.17 presenta las densidades relativas calculadas para las variables categóricas.
Para clases de geología; la clase que representa deposito glaciar, fluvial tienen la mayor
densidad de deslizamientos de tierra (74.17 %); para las clases de geomorfología, valle
glaciar (60.55 %) y de la cobertura vegetal, bosque relicto altoandino (50.5 %).
Tabla 4.17: Área y densidad relativa por movimientos en masa calculada para los
parámetros geología, geomorfología y cobertura vegetal de la subcuenca Llaca.
Densidad
Variable Código Área (Ha)
relativa (%)
Geología
Depósito glaciar, fluvial D-glf 2613.58 74.17
Depósito glaciar D-gl 1046.61 0.20
Batolito Cordillera Blanca B-cb 760.71 25.63
Formación Chicama F-cc 126.22 0.00
Laguna Lag 7.78 0.00
Depósito aluvial D-al 7.07 0.00
Geomorfología
Vertiente glacio-fluvial V-gf 1703.74 11.17
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg 930.72 1.08
Montaña en roca intrusiva M-ri 902.90 19.48
Montaña con cobertura glaciar M-cg 555.28 0.00
Valle glaciar con laguna Vg-l 265.12 60.55
Montaña en roca sedimentaria M-rs 177.11 7.72
Terraza aluvial T-a 22.32 0.00
Montaña en roca volcánica M-rv 4.79 0.00
Cobertura vegetal
Área altoandina con escasa y sin
Aa-v/sv 1387.51
vegetación 9.24
Agricultura costera y andina Ac-a 1280.73 11.50
Pajonal andino P-a 927.36 28.73
Glaciar Gla 809.15 0.04
Bosque relicto altoandino B-ra 141.53 50.50
Plantación Forestal P-f 10.27 0.00
Lagunas, lagos y cochas Lag 5.42 0.00
Fuente: Elaboración propia.
Las capas de geología, geomorfología y cobertura vegetal pertenecientes a la subcuenca
Llaca fueron rasterizadas a partir de los valores de densidad relativa por cada clase. Seguido
a esto, se procedió a seleccionar las principales variables.
Selección de las principales variables
La selección de variables se realizó mediante la metodología Backward selection, esta
metodología se basa en la eliminación de variables hacia atrás de un modelo saturado
(Fernández Pierna et al., 2009). El modelo óptimo para la subcuenca Llaca es el que
finalmente tiene el AIC (Akaike Information Criterio) más bajo y sus variables son significantes
(Tabla 4.18) con un α ≤ 0.1, el cual se considera el mejor modelo.
Tabla 4.18: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Llaca.
Modelo No. Parámetros del modelo RD AIC
Modelo C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient
11 17.542 41.540
saturado + Rugo + NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient
10 17.549 39.549
+ NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + Pend + Elev + P_A + Orient +
9 17.643 37.640
NDVI_H + Geol + Geom + CV
Backward- C_Perf + Pend + Elev + Orient + NDVI_H +
Stepwise 8 17.929 35.929
Geol + Geom + CV
C_Perf + Pend + Elev + Orient + NDVI_H +
7 18.151 34.151
Geol + Geom
C_Perf* + Pend + Elev* + Orient* + NDVI_H +
6 18.439 32.439
Geol*
Modelo final 2 Pend + NDVI_H 30.90 36.90
“*” = variables no significantes
Fuente: Elaboración propia.
De las variables cuantitativas, se seleccionó las variables más significativas, la pendiente,
elevación, geología y geomorfología. A partir de estas variables, se generó el modelo
logístico.
Generación del modelo de regresión logística
A partir de la selección de variables para la subcuenca Llaca (Tabla 4.18), la generación del
modelo de regresión logística se realizó con el software estadístico R Studio, el cual nos
devuelve los coeficientes que se usaron para el cálculo de la ecuación de regresión logística
para la subcuenca Llaca, así como los valores de desviación estándar y su significancia.
De la Tabla 4.19, se observa los coeficientes que se introdujeron en la Calculadora ráster del
software QGIS para generar el ráster de susceptibilidad. También se realizó las pruebas de
significancia del modelo, donde se puede inferir que la pendiente es el parámetro más
determinante en la generación del modelo de susceptibilidad a movimientos en masa.
Tabla 4.19: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Llaca.
Parámetro Coef Des.Est. Pr(>|z|)
Densidad
Variable Código Área (Ha)
relativa (%)
Geología
Depósito glaciar D-gl 2983.803 3.77
Batolito Cordillera Blanca B-cb 2356.618 18.26
Depósito glaciar, fluvial D-glf 1017.659 33.48
Depósito aluvial D-al 844.4865 44.49
Laguna Lag 10.46476 0.00
Geomorfología
Vertiente glacial o de gelifracción V-gg 1938.30 2.30
Montaña con cobertura glaciar M-cg 1328.61 1.55
Montaña en roca intrusiva M-ri 1149.54 6.65
Vertiente glacio-fluvial V-gf 767.46 5.85
Terraza aluvial T-a 695.86 9.58
Montaña en roca sedimentaria M-rs 447.33 8.72
Vertiente o piedemonte coluvio-
Vp-cd 247.86 7.21
deluvial
Montaña estructural en roca
Me-ri 236.17 1.35
intrusiva
Vertiente coluvial de detritos V-cd 129.18 20.85
Valle glaciar con laguna Vg-l 122.49 19.26
Llanura o planicie inundable Lp-i 115.31 0.00
Abanico de piedemonte A-p 34.91 16.69
Cobertura vegetal
Área altoandina con escasa y sin
Aa-v/sv 2806.73 14.06
vegetación
Glaciar Gla 1672.03 0.64
Pajonal andino P-a 1504.55 34.38
Agricultura costera y andina Ac-a 978.06 7.35
Bosque relicto altoandino B-ra 219.53 43.56
Lagunas, lagos y cochas Lag 32.13 0.00
Fuente: Elaboración propia.
Las capas de geología, geomorfología y cobertura vegetal pertenecientes a la subcuenca
Cojup fueron rasterizadas a partir de los valores de densidad relativa por cada clase. Seguido
a esto, se procedió a seleccionar las principales variables.
Selección de las principales variables
La selección de variables se realizó mediante la metodología Backward selection, esta
metodología se basa en la eliminación de variables hacia atrás de un modelo saturado
(Fernández Pierna et al., 2009). El modelo óptimo para la subcuenca Cojup es el que
finalmente tiene el AIC (Akaike Information Criterio) más bajo y sus variables son significantes
(Tabla 4.21), el cual se considera el mejor modelo.
Tabla 4.21: Número de variables (No.), residuales de desviación (RD) y Akaike Information
Criterio (AIC) por modelo de susceptibilidad para la subcuenca Cojup.
Modelo No. Parámetros del modelo RD AIC
Modelo C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient +
11 39.495 63.495
saturado Rugo + NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + C_Tang + Pend + Elev + P_A + Orient +
10 39.568 61.568
NDVI_H + Geol + Geom + CV
C_Perf + Pend + Elev + P_A + Orient + NDVI_H +
9 39.667 59.667
Backward- Geol + Geom + CV
Stepwise C_Perf + Pend + Elev + P_A + Orient + NDVI_H +
8 39.828 57.828
Geom + CV
7 C_Perf + Pend + Elev + P_A + Orient + Geom + CV 40.003 56.003
6 C_Perf + Pend + Elev + P_A + Geom + CV 40.907 54.907
Modelo
5 Pend + Elev + P_A + Geom + CV 41.746 53.746
final
“*” = variables no significantes
Fuente: Elaboración propia.
De las variables cuantitativas, se seleccionó las variables más significativas, la pendiente,
elevación, geología, geomorfología y precipitación. A partir de estas variables, se generó el
modelo logístico.
Generación del modelo de regresión logística
A partir de la selección de variables para la subcuenca Cojup (Tabla 4.21), la generación del
modelo de regresión logística se realizó con el software estadístico R Studio, el cual nos
devuelve los coeficientes que se usaron para el cálculo de la ecuación de regresión logística
para la subcuenca Cojup, así como los valores de desviación estándar y su significancia.
De la Tabla 4.22, se observa los coeficientes que se introdujeron en la Calculadora ráster del
software QGIS para generar el ráster de susceptibilidad. También se realizó las pruebas de
significancia del modelo, donde se puede inferir que la pendiente es el parámetro más
determinante en la generación del modelo de susceptibilidad a movimientos en masa.
Tabla 4.22: Resumen de los valores de los pesos del modelo de regresión logística para la
subcuenca Cojup.
Parámetro Coef Des.Est. Pr(>|z|)
Constante -8.97 6.545 0.001***
Pend 0.476 0.112 0^
Elev -0.010 0.004 0.004**
P_A 0.053 0.021 0.011*
Geom 0.178 0.095 0.062
CV 0.140 0.059 0.017*
Códigos de significancia: ^ = <0.001; *** = 0.001; ** = 0.01; * = 0.05.
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del ráster de susceptibilidad
Con los coeficientes de los parámetros mediante la RL, se procedió a modelar la
susceptibilidad a movimientos en masa para la subcuenca Cojup con la herramienta
Calculadora ráster (QGIS Development Team, 2021). La ecuación del modelo que resulta es
la siguiente:
p(y)=1/(1+e^ -( -8.97 + 0.476×Pend - 0.010×Elev + 0.053×P_A + 0.178×Geom +
0.1405×CV))
A partir de los modelos logísticos calculados para cada subcuenca de estudio, se generó el
ráster de susceptibilidad mediante el método de RL, la capa de susceptibilidad se dividió en
cuatro clases (CENEPRED, 2015) reclasificada mediante cuantiles (Baeza et al., 2016). El
mapa de susceptibilidad a movimientos en masa se adjunta en el Mapa 02.
4.4.2 Proceso de análisis jerárquico (AHP)
Para la generación del proceso de análisis jerárquico para cada subcuenca de estudio, la
susceptibilidad es expresada de la siguiente manera:
n
S = ∑ EI x CIJ
1
Se realizó el AHP mediante la metodología planteada por (Saaty, 2008). Para la elección de
las parámetros identificadas para cada subcuenca, de acuerdo a Saaty (2008) estas variables
son elegidas según el criterio del evaluador y las visitas en campo durante los meses de
octubre y noviembre del 2020. Se construyó las matrices de comparación por pares, pesos
de clases y la relación de consistencia (RC) de cada parámetro susceptible a movimientos en
masa para cada valle de estudio. Una vez identificado la ecuación de la susceptibilidad, se le
usará para generar el mapa de susceptibilidad para cada una de las subcuencas, los cuales
serán validados mediante las curvas ROC en cuanto a su precisión y exactitud (Ver capítulo
5.2). En la Figura 4.20 se presenta el diagrama de flujo de la metodología para el cálculo del
Proceso de Análisis Jerárquico para cada subcuenca de estudio.
Pend 1 4 5 7 9 0.535
Geom 1 2 5 7 0.232
Geol 1 2 5 0.040 0.131
NDVI 1 2 0.065
P_A 1 0.037
Pend 1 2 3 7 9 0.462
Geom 1 2 3 7 0.261
Geol 1 3 3 0.026 0.155
NDVI 1 3 0.080
P_A 1 0.041
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa
De acuerdo con los pesos de cada parámetro se efectúa el cálculo de la susceptibilidad para
la subcuenca Honda La ecuación se presenta a continuación:
S = 0.462 × Pend + 0.261 × Geom + 0.155 × Geol + 0.080 × NDVI + 0.041 × P_A
4.4.2.5 Sub cuenca Llaca
Parámetro: Pendiente
Para la subcuenca Llaca, se observa que las zonas con mayor susceptibilidad a la ocurrencia
de fenómenos de movimientos en masa son las zonas con pendientes muy alta y alta. A partir
de la metodología descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.40 se observa las comparaciones
por pares de la pendiente, también se presenta la razón consistencia y pesos relativos que
corresponden a cada clase ordenados de mayor a menor en función a su importancia.
Tabla 4.46: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Pendiente para la subcuenca Llaca.
Pend >55° 40-55° 25-40° 10-25° 0-10° RC Pesos
>55° 1 2 3 7 9 0.470
40-55° 1 2 3 7 0.265
25-40° 1 2 3 0.007 0.143
10-25° 1 2 0.078
0-10° 1 0.044
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro: Geología
Para la subcuenca Llaca, según INGEMMET se identifican 5 unidades geológicas. A partir de
la metodología descrita por Saaty (2008), de la Tabla 4.47, se presenta la matriz de
comparaciones pareadas, donde se observa que las unidad geológica más susceptibles a
movimientos en masa son los depósitos glaciar - fluvial, también se presenta la consistencia
y pesos relativos que corresponden a cada clase.
Tabla 4.47: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Geología para la subcuenca Llaca.
Geol D-glf B-cb D-gl D-al F-cc RC Pesos
D-glf 1 2 2 3 5 0.385
B-cb 1 2 2 3 0.246
D-gl 1 2 2 0.017 0.174
D-al 1 2 0.120
F-cc 1 0.075
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro: NDVI
En la subcuenca Llaca, las zonas con poca escasa vegetación (0.01-0.1), son las áreas con
mayor probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. A partir de la metodología
descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.48 se observa las comparaciones por pares para el
parámetro NDVI, también se presenta la consistencia y pesos relativos que corresponden a
cada clase ordenados de mayor a menos en función a su importancia.
Tabla 4.48: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
del NDVI para la subcuenca Llaca.
NDVI 0.01-0.1 0.1-0.2 0.2-0.4 > 0.4 =<0.01 RC Pesos
0.01-0.1 1 3 3 5 6 0.458
0.1-0.2 1 2 2 5 0.218
0.2-0.4 1 2 5 0.047 0.169
> 0.4 1 4 0.111
=<0.01 1 0.044
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro: Precipitación anual
Para la subcuenca Llaca, los eventos de movimientos en masa se producen en su mayoría
en la temporada de lluvias, se tomó como indicador la precipitación anual (P_A). A partir de
la metodología descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.49 se observa las comparaciones por
pares para el parámetro precipitación media anual, también se presenta la consistencia y
pesos relativos que corresponden a cada clase ordenados de mayor a menos en función a
su importancia.
Tabla 4.49: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Precipitación anual para la subcuenca Llaca.
882.6- 770.4- 678.2-
P_A >=954.8 <=678.2 RC Pesos
954.8 882.6 770.4
>=954.8 1 3 4 7 9 0.489
882.6-954.8 1 3 5 7 0.267
770.4-882.6 1 3 5 0.050 0.142
678.2-770.4 1 3 0.068
<=678.2 1 0.035
Fuente: Elaboración propia.
Parámetros susceptibles a movimientos en masa
Se desarrolló las comparaciones pareadas entre los parámetros susceptibles a movimientos
en masa. A partir de la metodología descrita por Saaty (2008), la experiencia y referencia de
investigaciones en las zonas de estudio, en la Tabla 4.50 se presenta las comparaciones
entre pares de los parámetros susceptibles, la consistencia y pesos que corresponden a cada
parámetro ordenados de mayor a menos en función a su importancia.
Tabla 4.50: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Llaca.
Pend 1 5 7 9 0.643
NDVI 1 2 5 0.183
0.088
Geol 1 5 0.130
P_A 1 0.044
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa
De acuerdo con los pesos de cada parámetro se efectúa el cálculo de la susceptibilidad para
la subcuenca Llaca. La ecuación se presenta a continuación:
S = 0.643 × Pend + 0.183 × NDVI + 0.130 × Geol + 0.044 × P_A
4.4.2.6 Sub cuenca Cojup
Parámetro: Pendiente
Para la subcuenca Cojup, se observa que las zonas con mayor susceptibilidad a la ocurrencia
de fenómenos de movimientos en masa son las zonas con pendientes muy alta y alta. A partir
de la metodología descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.51 se observa las comparaciones
por pares de la pendiente, también se presenta la razón consistencia y pesos relativos que
corresponden a cada clase ordenados de mayor a menor en función a su importancia.
Tabla 4.51: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Pendiente para la subcuenca Cojup.
Pend >55° 40-55° 25-40° 10-25° 0-10° RC Pesos
>55° 1 2 3 5 7 0.437
40-55° 1 3 3 5 0.282
25-40° 1 2 3 0.016 0.142
10-25° 1 2 0.088
0-10° 1 0.052
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro: Geología
Según INGEMMET se identifican 4 unidades geológicas que pertenecen a la subcuenca
Cojup. A partir de la metodología descrita por Saaty (2008), de la Tabla 4.52, se presenta la
matriz de comparaciones pareadas, donde se observa que las unidades geológicas más
susceptibles a movimientos en masa son los depósitos aluviales, también se presenta la
consistencia y pesos relativos que corresponden a cada clase.
Tabla 4.52: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Geología para la subcuenca Cojup.
Geol D-al D-glf B-cb D-gl RC Pesos
D-al 1 2 3 4 0.466
D-glf 1 2 3 0.277
0.012
B-cb 1 2 0.161
D-gl 1 0.096
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro: Geomorfología
Según INGEMMET se identifican 12 unidades geomorfológicas pertenecientes a la subcuenca Cojup. La unidad geomorfológica más
susceptibles a movimientos en masa son la vertiente coluvial de detritos. A partir de la metodología descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.43,
se observa las comparaciones por pares , la consistencia y los pesos para el parámetro geomorfología que corresponden a cada clase.
Tabla 4.53: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases de la Geomorfología para la subcuenca Cojup.
Geom V-cd Vg-l A-p T-a M-rs Vp-cd M-ri V-gf V-gg M-cg Me-ri Lp-i RC Pesos
V-cd 1 2 2 2 2 2 4 4 6 6 7 9 0.207
Vg-l 1 2 2 2 2 2 4 4 6 6 7 0.163
A-p 1 2 2 2 2 2 4 4 6 6 0.132
T-a 1 2 2 2 2 2 4 4 6 0.108
M-rs 1 2 2 2 2 2 4 4 0.088
Vp-cd 1 2 2 2 2 2 4 0.075
0.023
M-ri 1 2 2 2 2 2 0.059
V-gf 1 2 2 2 2 0.049
V-gg 1 2 2 2 0.040
M-cg 1 2 2 0.033
Me-ri 1 2 0.026
Lp-i 1 0.020
Fuente: Elaboración propia
Parámetro: Precipitación anual
Para la subcuenca Cojup, los eventos de movimientos en masa se producen en su mayoría
en la temporada de lluvias, se tomó como indicador la precipitación anual (P_A). A partir de
la metodología descrita por Saaty (2008), en la Tabla 4.54 se observa las comparaciones por
pares para el parámetro precipitación media anual, también se presenta la consistencia y
pesos relativos que corresponden a cada clase ordenados de mayor a menos en función a
su importancia.
Tabla 4.54: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de las clases
de la Precipitación anual para la subcuenca Cojup.
900.4- 801.6- 702.8-
P_A >=999.2 <=702.8 RC Pesos
999.2 900.4 801.6
>=999.2 1 3 4 7 9 0.489
900.4-999.2 1 3 5 7 0.267
801.6-900.4 1 3 5 0.050 0.142
702.8-801.6 1 3 0.068
<=702.8 1 0.035
Fuente: Elaboración propia.
Parámetros susceptibles a movimientos en masa
Se desarrolló las comparaciones pareadas entre los parámetros susceptibles a movimientos
en masa. A partir de la metodología descrita por Saaty (2008), la experiencia y referencia de
investigaciones en las zonas de estudio, en la Tabla 4.55 se presenta las comparaciones
entre pares de los parámetros susceptibles, la consistencia y pesos que corresponden a cada
parámetro ordenados de mayor a menos en función a su importancia.
Tabla 4.55: Tabla de comparación por pares, razón de consistencia y pesos de los
parámetros susceptibles para la subcuenca Cojup.
Parámetros Pend Geom Geol P_A RC Pesos
Pend 1 3 7 9 0.596
Geom 1 3 7 0.266
0.024
Geol 1 2 0.089
P_A 1 0.050
Fuente: Elaboración propia.
Cálculo del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa
De acuerdo con los pesos de cada parámetro se efectúa el cálculo de la susceptibilidad para
la subcuenca Cojup. La ecuación se presenta a continuación:
S = 0.596 × Pend + 0.266 × Geom + 0.089 × Geol + 0.05 × P_A
A partir del método de análisis jerárquico calculado para cada subcuenca de estudio, se
generó el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, la capa de susceptibilidad se
dividió en cuatro clases (CENEPRED, 2015) reclasificada mediante cuantiles (Baeza et al.,
2016). El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa se adjunta en el Mapa 03.
5 Discusión de los resultados
Hipótesis específica: La regresión logística tiene una capacidad predictiva más precisa y
exacta en comparación a la metodología AHP, evaluada por las líneas ROC y teniendo
mayores ventajas sobre el proceso de análisis jerárquico.
Para la validación de los modelos por cada subcuenca se obtuvo el área bajo la curva (AUC),
que nos da la probabilidad de identificar correctamente un píxel cuando este píxel pertenece
a la clase de interés y la probabilidad de identificar un píxel cuando efectivamente no
pertenece a la clase de interés respectivamente (García, 2008). A partir de una muestra de
validación se comparó los modelos de regresión logística y proceso de análisis jerárquico
para cada subcuenca de estudio, determinando el método más adecuado para el cálculo de
la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa en valles glaciares de la Cordillera
Blanca.
En la subcuenca Parón, para el modelo de RL se obtuvo un valor de AUC de 0.88, frente al
obtenido por el modelo AHP de 0.75 (Figura 5.3A), lo que significa que la precisión del modelo
logístico fue mayor para identificar elementos de deslizamientos y no deslizamientos con un
88 % de aciertos. Para la subcuenca Llanganuco, el modelo de RL obtuvo un valor de AUC
de 0.83, frente al obtenido por el modelo AHP de 0.89 (Figura 5.3B), lo que significa un 89 %
de precisión para identificar deslizamientos y no deslizamientos. En la subcuenca Ulta, el
modelo de RL obtuvo un valor de AUC de 0.82 frente al obtenido por el modelo AHP de 0.79
(Figura 5.3 C), lo que significa que la precisión del modelo de análisis jerárquico fue mayor
para identificar elementos de deslizamientos y no deslizamientos con un 82 % de aciertos.
Para el estudio de la subcuenca Honda, el AUC para el método logístico fue mayor al obtenido
mediante AHP, teniendo el modelo de RL un 78 % de aciertos para identificar deslizamientos
y no deslizamientos. En la subcuenca Llaca, para el modelo de RL se obtuvo un valor de AUC
de 0.92, frente al obtenido por el modelo AHP de 0.89 (Figura 5.3 E), lo que significa que la
precisión del modelo de regresión logística fue mayor para identificar elementos de
deslizamientos y no deslizamientos con un 92 % de aciertos. Finalmente, en la subcuenca
Cojup, el AUC para el método logístico fue mayor al obtenido mediante AHP, teniendo el
modelo de RL un 98 % de aciertos para identificar deslizamientos y no deslizamientos.
Para las seis subcuencas de estudio, los dos modelos dieron valores aceptables para el AUC,
siendo la regresión logística ligeramente mejor que el modelo de análisis jerárquico. La RL
presentó valores mayores en cuatro de las seis subcuencas estudiadas, lo que demuestra la
hipótesis planteada que el modelo basado en RL identifica ligeramente mejor los movimientos
en masa frente al modelo de análisis jerárquico.
Para el análisis mediante curvas ROC, se debe tomar en cuenta la cantidad de eventos con
lo que se validó cada modelo; para el modelado mediante RL es importante la cantidad de
eventos cartografiados y validados en campo, para este caso se utilizó entre el 10% y 20 %
de las muestras de inventario para cada subcuenca, este valor es menor en comparación a
la validación para la metodología AHP en la que al ser una metodología que no depende de
una muestra de inventario, se pudo utilizar una muestra mayor para su validación (50 % y 60
% de los eventos de inventario).
Figura 5.3: AUC de las subcuencas: (A) Parón (B) Llanganuco (C) Ulta (D) Honda (E) Llaca (F) Cojup.
Akgun, A., Dag, S., & Bulut, F. (2008). Landslide susceptibility mapping for a landslide-prone
area (Findikli, NE of Turkey) by likelihood-frequency ratio and weighted linear
combination models. Environmental Geology, 54(6), 1127–1143.
https://doi.org/10.1007/s00254-007-0882-8
Alcántara, I. (2000). Landslides:¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definicion,
clasificaciones y terminologia. Lnvestigaciones Geogrdficas, 41, 1–25.
Amorim, S., Corominas, J., Lantada, N., Baeza Adell, C., Portilla, M., & Angulo Bahón, C.
(2009). Análisis comparativo de técnicas estadísticas y de aprendizaje para evaluar la
susceptibilidad del terreno a los deslizamientos superficiales en el pirineo catalán.
Simposio Nacional Sobre Taludes y Laderas Inestables. “VII Simposio Nacional Sobre
Taludes y Laderas Inestables.” https://upcommons.upc.edu/handle/2117/6732
Ayalew, L., & Yamagishi, H. (2005). The application of GIS-based logistic regression for
landslide susceptibility mapping in the Kakuda-Yahiko Mountains, Central Japan.
Geomorphology, 65(1–2), 15–31. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2004.06.010
Ayalew, L., Yamagishi, H., Marui, H., & Kanno, T. (2005). Landslides in Sado Island of Japan:
Part II. GIS-based susceptibility mapping with comparisons of results from two methods
and verifications. Engineering Geology, 81(4), 432–445.
https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2005.08.004
Baeza, C., & Corominas, J. (2001). Assessment of shallow landslide susceptibility by means
of multivariate statistical techniques. Earth Surface Processes and Landforms, 26(12),
1251–1263. https://doi.org/10.1002/esp.263
Baeza, C., Lantada, N., & Amorim, S. (2016). Statistical and spatial analysis of landslide
susceptibility maps with different classification systems. Environmental Earth Sciences,
75(19), 1–17. https://doi.org/10.1007/s12665-016-6124-1
Bai, S. B., Wang, J., Lü, G. N., Zhou, P. G., Hou, S. S., & Xu, S. N. (2010a). GIS-based logistic
regression for landslide susceptibility mapping of the Zhongxian segment in the Three
Gorges area, China. Geomorphology, 115(1–2), 23–31.
https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.09.025
Bai, S. B., Wang, J., Lü, G. N., Zhou, P. G., Hou, S. S., & Xu, S. N. (2010b). GIS-based logistic
regression for landslide susceptibility mapping of the Zhongxian segment in the Three
Gorges area, China. Geomorphology, 115(1–2), 23–31.
https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.09.025
Blanco, F. (2013). Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central
de la cuenca del río Mantaro - Región Junín [Universidad Nacional de Ingeniería].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_0ea0af4160c3a210491f96bc14923a
4a
Bornaetxea, T., Antigüedad, I., & Ormaetxea, O. (2018). Mapas de susceptibilidad de
deslizamientos a partir del modelo de regresión logística en la cuenca del río Oria
(Gipuzkoa). Estrategias de tratamiento de variables. Cuaternario y Geomorfología, 32(1–
2), 7–29.
Brabb, E. E., Pampeyan, E. H., & Bonilla, M. G. (1972). Landslide susceptibility in San Mateo
County, California. In Miscellaneous Field Studies Map. https://doi.org/10.3133/mf360
Brand, E. . (1988). Special lecture: landslide risk assessment in Hong Kong. International
Symposium on Landslides, 1059–1074.
Bueechi, E., Klimeš, J., Frey, H., Huggel, C., Strozzi, T., & Cochachin, A. (2019). Regional-
scale landslide susceptibility modelling in the Cordillera Blanca, Peru—a comparison of
different approaches. Landslides, 16(2), 395–407. https://doi.org/10.1007/s10346-018-
1090-1
Bueechi, Emanuel. (2018). Modelling of Landslide Susceptibilities in the Cordillera Blanca
(Peru). University of Zurich.
Carey, M. (2018). Desglaciación, avalanchas y deslizamiento de tierras – dimensiones
sociales. Ciencia y Sociedad: “Desastres Naturales”; Investigación Científica y Marco
Institucional de Acción, 1–8.
Carrara, A., Crosta, G., & Frattini, P. (2008). Comparing models of debris-flow susceptibility
in the alpine environment. Geomorphology, 94(3–4), 353–378.
https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2006.10.033
CENEPRED. (2015). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales. In CENEPRED (2nd ed.). http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA
PUBLICAR/CENEPRED/Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf
Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos. Revista
Medica de Chile, 141(10), 1329–1335. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872013001000014
Chacon, J. (2008). Los conceptos actuales de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo, en la
prevención de movimientos de ladera, con ejemplos de aplicaciones prácticas.
https://www.researchgate.net/publication/258856593_Los_conceptos_actuales_de_sus
ceptibilidad_peligrosidad_y_riesgo_en_la_prevencion_de_movimientos_de_ladera_con
_ejemplos_de_aplicaciones_practicas
Christodoulou, E., Ma, J., Collins, G. S., Steyerberg, E. W., Verbakel, J. Y., & Van Calster, B.
(2019). A systematic review shows no performance benefit of machine learning over
logistic regression for clinical prediction models. Journal of Clinical Epidemiology, 110,
12–22. https://doi.org/10.1016/J.JCLINEPI.2019.02.004
Corominas, J., van Westen, C., Frattini, P., Cascini, L., Malet, J. P., Fotopoulou, S., Catani,
F., Van Den Eeckhaut, M., Mavrouli, O., Agliardi, F., Pitilakis, K., Winter, M. G., Pastor,
M., Ferlisi, S., Tofani, V., Hervás, J., & Smith, J. T. (2014). Recommendations for the
quantitative analysis of landslide risk. Bulletin of Engineering Geology and the
Environment, 73(2), 209–263. https://doi.org/10.1007/s10064-013-0538-8
Cox, D. R. (1958). The Regression Analysis of Binary Sequences. Journal of the Royal
Statistical Society: Series B (Methodological), 20(2), 215–232.
https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1958.tb00292.x
Dai, F. C., & Lee, C. F. (2002). Landslide characteristics and slope instability modeling using
GIS, Lantau Island, Hong Kong. Geomorphology, 42(3–4), 213–228.
https://doi.org/10.1016/S0169-555X(01)00087-3
DESINVENTAR. (2016). Inventario histórico de desastres- Perú. Sistema de Inventario de
Efectos de Desastres. https://online.desinventar.org/desinventar/#PER-1250695241-
peru_inventario_historico_de_desastres
Eftekhar, B., Mohammad, K., Ardebili, H. E., Ghodsi, M., & Ketabchi, E. (2005). Comparison
of artificial neural network and logistic regression models for prediction of mortality in
head trauma based on initial clinical data. BMC Medical Informatics and Decision Making
2005 5:1, 5(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/1472-6947-5-3
ESRI. (n.d.). ArcGIS for Desktop. Retrieved August 27, 2020, from
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/curvature-
function.htm
Felicísimo, Á. M., Cuartero, A., Remondo, J., & Quirós, E. (2012). Mapping landslide
susceptibility with logistic regression, multiple adaptive regression splines, classification
and regression trees, and maximum entropy methods: a comparative study. Landslides,
10(2), 175–189. https://doi.org/10.1007/S10346-012-0320-1
Fell, R., Corominas, J., Bonnard, C., Cascini, L., Leroi, E., & Savage, W. Z. (2008). Guidelines
for landslide susceptibility, hazard and risk zoning for land use planning. Engineering
Geology, 102(3–4), 85–98. https://doi.org/10.1016/J.ENGGEO.2008.03.022
Fernández Pierna, J. A., Abbas, O., Baeten, V., & Dardenne, P. (2009). A Backward Variable
Selection method for PLS regression (BVSPLS). Analytica Chimica Acta, 642(1–2), 89–
93. https://doi.org/10.1016/j.aca.2008.12.002
Ferro, V. (2007). La evaluación del riesgo de desastre en la planificación del desarrollo de la
ciudad de Huaraz, Áncash. In Análisis del riesgo en procesos de desarrollo e inversion.
Universidad Nacional de Ingeniería.
Fick, S. E., & Hijmans, R. J. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces
for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302–4315.
https://doi.org/10.1002/joc.5086
Fuchu, D., Lee, C. F., & Sijing, W. (1999). Analysis of rainstorm-induced slide-debris flows on
natural terrain of Lantau Island, Hong Kong. Engineering Geology, 51(4), 279–290.
https://doi.org/10.1016/S0013-7952(98)00047-7
García, M. (2008). Metodologías para la evaluacíon de peligrosidad a los deslizamientos
inducidos por terremotos. Universidad de Alcalá.
Garcia, M., Benito, B., Malpica, J., & Morillo, M. (2007). Evaluación de la peligrosidad a los
deslizamientos en un sig empleando técnicas de Regresión Logística. Asociación
Española de Ingeniería Sísmica, 15.
Grozavu, A., Pleşcan, S., Patriche, C. V., Mărgărint, M. C., & Roşca, B. (2013). Landslide
susceptibility assessment: GIS application to a complex mountainous environment. In
Environmental Science and Engineering (Subseries: Environmental Science) (Issue
9783642127243, pp. 31–44). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-
642-12725-0_4
Hardingham, A., Ho, K., Smallwood, A. &, & Ditchfield, C. (2020). Quantitative Risk
Assessment of Landslides-A Case History from Hong Kong.
Hilbe, J. M. (2011). Logistic Regression.
Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. In Life zone ecology. (Issue (rev. ed.)). Tropical
Science Center.
Horn, B. K. P. (1981). Hill Shading and the Reflectance Map. Proceedings of the IEEE, 69(1),
14–47. https://doi.org/10.1109/PROC.1981.11918
Humbert, M. (1972). LES MOUVEMENTS DE TERRAINS. PRINCIPES DE REALISATION
D’UNE CARTE PREVISIONNELLE DANS LES ALPES.
Hutchinson, J. N. (1988). General report: morphological and geotechnical parameters of
landslides in relation to geology and hydrogeology. Landslides. Proc. 5th Symposium,
Lausanne, 1988. Vol. 1, 3–35. https://doi.org/10.1016/0148-9062(89)90310-0
INGEMMET. (1995). Geología de los cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo,
Pomabamba, Carhuaz y Huari (INGEMMET).
INGEMMET. (2003). Memoria descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo de
Carhuaz (19-h).
INGEMMET. (2009). Riesgos geológicos en la región Ancash - Boletín N° 38 Serie C.
Lamelas, M. (2007). Análisis y cartografía mediante sig de la susceptibilidad a la formación
de dolinas en el entorno de Zaragoza. GEOGRAPHICALIA, 52, 79–111.
Mǎrgǎrint, M. C., Grozavu, A., & Patriche, C. V. (2013). Assessing the spatial variability of
coefficients of landslide predictors in different regions of Romania using logistic
regression. Natural Hazards and Earth System Sciences, 13(12), 3339–3355.
https://doi.org/10.5194/nhess-13-3339-2013
Merg, C., Petri, D., Bodoira, F., Nini, M., Fernández, M., Schmidt, F., Montalva, R., Guzmán,
L., Rodríguez, K., Blanco, F., & Selzer, F. (2011). Mapas digitales regionales de lluvias,
índice estandarizado de precipitación e índice verde. Revista Pilquen, Sección
Agronomía, 1–11.
MINAM. (2015). Mapa de Cobertura Vegetal-Memoria descriptiva (Ministerio).
Moreno, J. (2001). El proceso analitico jerarquico (AHP) fundamentos, metodología y
aplicaciones. Dpto. Métodos Estadísticos.
Muñoz, J. (1995). Geomorfología General.
Pardeshi, S. D., Autade, S. E., & Pardeshi, S. S. (2013). Landslide hazard assessment:
Recent trends and techniques. In SpringerPlus (Vol. 2, Issue 1). SpringerOpen.
https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-523
Ley N° 29664, Diario Oficial El Peruano 1 (2011).
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-
gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/
Peckham, S. D. (2011). Profile, Plan and Streamline Curvature: A Simple Derivation and
Applications. In Geomorphometry.
PMA-GCA. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación
de Amenazas (Vol. 4). Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica
Multinacional.
https://www.researchgate.net/publication/320310478_Movimientos_en_Masa_en_la_R
egion_Andina_Una_Guia_para_la_Evaluacion_de_Amenazas
PNUD. (2019). El Reto de la Igualdad: Una lectura a las dinámicas territoriales en el Perú.
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-
igualdad.html
QGIS Development Team. (2021). QGIS Geographic Information System (Desktop Version
3.18.1-Zürich).
R Core Team. (2020). R: A Language and Environment for Statistical Computing. In R
Foundation for Statistical Computing. http://www.r-project.org
Saaty, T. L. (1980). The analytic hierarchy process: planning, priority setting, resources
allocation. In Priority Setting. Resource Allocation, MacGraw-Hill, New York International
Book Company.
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J. Services
Sciences, 1(1), 83–98.
SERNANP. (2017). Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán periodo 2017-2021 (p.
129).
SGC. (2013). Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza
relativa por Movimientos en masa escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano.
Upton, G., & Fingleton, B. (1985). Spatial data analysis by example. Volume 1: Point pattern
and quantitative data. Spatial Data Analysis by Example. Volume 1: Point Pattern and
Quantitative Data.
Valderrama, P., Pari, W., Silva, C., & Fídel, L. (2013). Laguna Palcacocha y su influencia en
la ciudad de Huaraz-Cordillera Blanca.
Valderrama, P., Silva, C., Dueñas, S., & Araujo, G. (2016). Peligros Geológicos por Procesos
Glaciales, Cordillera Blanca - Río Santa. In Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica (Vol. 63).
Varnes, D. (1958). Lanslide types and processes. Highway Research Board Special Report,
29.
Varnes, D. (1978). Slope Movement Types and Processes. In Landslides: Analysis and
Control (p. 22).
Venables, W. N., & Ripley, B. D. (2001). Modern Applied Statistics with S. Springer-Verlag
New York. https://doi.org/10.1007/978-0-387-21706-2
Warton, D. I., & Hui, F. K. C. (2011). The arcsine is asinine: the analysis of proportions in
ecology. Ecology, 92(1), 3–10. https://doi.org/10.1890/10-0340.1
Wilson, J., Reyes, L., & Garayar, J. (1967). Geología de los cuadrángulos de Mollebamba,
Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carguaz y Huari.
9 Anexos
Código de
Subcuenca Este Norte Peligro Área (Ha)
evento
Parón Q1_Z1_1 193971.487 9000006.007 Des. Rotacional 25.079
Parón Q1_Z1_2 194825.476 9000532.718 Flujos 61.687
Parón Q1_Z1_3 200272.569 9000220.415 Caída 34.421
Parón Q1_Z1_4 200036.518 9000323.073 Caída 4.244
Parón Q1_Z1_5 195364.485 9000183.315 Caída 19.82
Parón Q1_Z2_6 201575.432 9006636.188 Complejo 55.813
Parón Q1_Z2_7 203997.407 9004977.349 Complejo 60.389
Parón Q1_Z2_8 204238.662 9003105.245 Flujos 63.774
Parón Q1_Z2_9 201999.643 9001594.946 Caída 7.958
Parón Q1_Z2_10 203075.748 9002448.492 Caída 22.08
Parón Q1_Z2_11 200749.414 9005670.104 Caída 9.561
Parón Q1_Z2_12 200850.6 9000908.288 Caída 12.187
Parón Q1_Z2_13 201289.3 9001208.645 Caída 12.035
Parón Q1_Z2_14 201007.026 9001332.001 Caída 3.293
Parón Q1_Z2_15 202384.26 9001856.827 Caída 15.609
Parón Q1_Z2_16 202478.715 9002387.363 Caída 17.643
Parón Q1_Z2_17 203620.33 9003062.771 Caída 1.634
Parón Q1_Z2_18 204099.884 9002751.013 Caída 11.601
Parón Q1_Z2_19 204210.806 9003650.182 Caída 6.586
Parón Q1_Z2_20 203697.551 9002677.279 Caída 15.206
Parón Q1_Z2_21 202612.027 9002222.285 Caída 3.605
Parón Q1_Z2_22 200242.076 9000596.547 Caída 3.868
Parón Q1_Z2_23 200451.703 9000832.635 Caída 4.665
Parón Q1_Z2_24 200838.46 9001182.429 Caída 4.336
Parón Q1_Z2_25 201219.469 9001407.106 Caída 4.515
Parón Q1_Z2_26 201792.639 9001391.505 Caída 6.475
Parón Q1_Z2_27 203974.868 9003413.235 Caída 2.94
Parón Q1_Z2_28 204523.085 9003882.002 Caída 6.557
Parón Q1_Z2_29 202916.739 9002680.06 Caída 2.303
Parón Q1_Z2_30 203155.881 9002757.396 Caída 3.574
Parón Q1_Z2_31 203405.423 9002881.19 Caída 4.137
Parón Q1_Z2_32 205016.871 9004371.256 Caída 0.873
Parón Q1_Z3_33 205842.659 9003299.675 Complejo 130.614
Parón Q1_Z3_34 207620.793 9004883.212 Complejo 46.02
Parón Q1_Z3_35 208838.722 9005217.568 Complejo 22.038
Parón Q1_Z3_36 209306.477 9005179.163 Complejo 9.47
Parón Q1_Z3_37 208105.157 9007020.998 Complejo 15.096
Parón Q1_Z3_38 209248.526 9006488.178 Complejo 18.934
Parón Q1_Z3_39 209069.861 9006948.83 Complejo 27.85
Parón Q1_Z3_40 208325.357 9005298.582 Flujos 17.146
Parón Q1_Z3_41 208559.098 9005597.581 Flujos 10.69
Parón Q1_Z3_42 207113.705 9005554.081 Flujos 11.545
Parón Q1_Z3_43 206107.457 9005155.36 Flujos 7.241
Parón Q1_Z3_44 208520.117 9005041.552 Caída 4.189
Parón Q1_Z3_45 205523.925 9004804.262 Caída 4.042
Parón Q1_Z3_46 206572.468 9005459.693 Caída 6.03
Parón Q1_Z3_47 206686.224 9006276.437 Complejo 58.032
Parón Q1_Z3_48 205152.371 9006006.01 Complejo 48.49
Parón Q1_Z3_49 208826.738 9007847.627 Complejo 70.87
Parón Q1_Z3_50 209528.494 9005688.175 Complejo 81.412
Llanganuco Q2_Z1_51 205105.594 8989105.024 Complejo 155.919
Llanganuco Q2_Z1_52 205038.268 8990851.317 Complejo 160.627
Llanganuco Q2_Z1_53 206270.5 8990456.236 Complejo 36.092
Llanganuco Q2_Z1_54 208524.568 8991195.784 Complejo 66.826
Llanganuco Q2_Z1_55 208433.111 8990535.364 Complejo 48.12
Llanganuco Q2_Z1_56 204682.311 8991978.059 Complejo 60.923
Llanganuco Q2_Z1_57 204342.778 8988354.496 Complejo 17.741
Llanganuco Q2_Z1_58 205143.474 8989966.929 Des. Rotacional 11.518
Llanganuco Q2_Z1_59 203074.186 8986533.167 Flujos 115.725
Llanganuco Q2_Z1_60 205703.718 8992773.419 Caída 4.852
Llanganuco Q2_Z1_61 205948.604 8993176.502 Caída 4.744
Llanganuco Q2_Z1_62 205650.557 8992292.354 Flujos 12.342
Llanganuco Q2_Z2_63 207269.437 8996824.143 Complejo 30.054
Llanganuco Q2_Z2_64 206682.72 8996266.249 Complejo 11.499
Llanganuco Q2_Z2_65 209594.778 8996413.507 Flujos 13.346
Llanganuco Q2_Z2_66 210330.971 8996328.745 Flujos 58.419
Llanganuco Q2_Z2_67 209701.966 8993872.056 Complejo 9.593
Llanganuco Q2_Z2_68 207330.783 8993920.661 Flujos 10.931
Llanganuco Q2_Z2_69 207811.971 8994367.556 Flujos 17.581
Llanganuco Q2_Z2_70 206805.291 8994004.469 Caída 22.782
Llanganuco Q2_Z2_71 206908.194 8993630.349 Caída 12.78
Llanganuco Q2_Z2_72 208275.346 8994631.935 Caída 9.414
Llanganuco Q2_Z2_73 209492.295 8994744.731 Caída 12.101
Llanganuco Q2_Z2_74 208387.236 8995005.224 Flujos 19.432
Llanganuco Q2_Z2_75 210118.997 8996763.516 Flujos 11.78
Llanganuco Q2_Z2_76 208923.163 8995219.657 Flujos 34.95
Llanganuco Q2_Z2_77 207993.917 8995117.768 Flujos 5.575
Llanganuco Q2_Z2_78 207608.338 8994737.032 Flujos 7.365
Llanganuco Q2_Z2_79 208311.438 8995379.892 Flujos 7.373
Llanganuco Q2_Z2_80 208601.397 8995779.317 Flujos 5.711
Llanganuco Q2_Z2_81 207224.273 8994400.597 Flujos 10.592
Llanganuco Q2_Z2_82 208723.2 8998082.549 Complejo 31.245
Llanganuco Q2_Z2_83 206592.702 8993011.268 Caída 21.231
Llanganuco Q2_Z2_84 208371.933 8999185.172 Complejo 64.53
Llanganuco Q2_Z3_85 209732.895 8998595.658 Complejo 177.027
Llanganuco Q2_Z3_86 210643.152 9000853.611 Complejo 42.827
Llanganuco Q2_Z3_87 212639.448 9002872.401 Complejo 16.881
Llanganuco Q2_Z3_88 211577.379 8997335.334 Flujos 6.34
Llanganuco Q2_Z3_89 212127.894 8997746.894 Flujos 8.622
Llanganuco Q2_Z3_90 212558.407 8998167.458 Flujos 31.285
Llanganuco Q2_Z3_91 210866.665 8997673.518 Flujos 9.206
Llanganuco Q2_Z3_92 212146.231 8998726.289 Flujos 15.274
Llanganuco Q2_Z3_93 211125.024 8996844.085 Caída 19.423
Llanganuco Q2_Z3_94 210484.728 8997321.426 Caída 24.187
Llanganuco Q2_Z3_95 211399.878 8997978.651 Caída 5.556
Llanganuco Q2_Z3_96 211618.669 8998371.911 Caída 10.129
Llanganuco Q2_Z3_97 212516.649 8998790.146 Caída 5.497
Llanganuco Q2_Z3_98 214580.762 8994552.761 Complejo 82.117
Llanganuco Q2_Z3_99 214178.921 9002890.36 Complejo 15.406
Llanganuco Q2_Z3_100 213609.492 8998511.542 Complejo 14.256
Llanganuco Q2_Z3_101 213787.591 8998761.528 Complejo 12.751
Llanganuco Q2_Z3_102 214619.865 9003461.993 Flujos 3.517
Llanganuco Q2_Z3_103 214057.19 9003266.768 Flujos 2.27
Llanganuco Q2_Z3_104 213513.998 9001024.865 Flujos 5.667
Llanganuco Q2_Z3_105 213224.87 9000586.932 Caída 27.9
Llanganuco Q2_Z3_106 214239.089 8995484.78 Complejo 148.72
Llanganuco Q2_Z3_107 214465.025 8996554.141 Complejo 53.318
Llanganuco Q2_Z3_108 210263.781 9001065.815 Complejo 172.598
Llanganuco Q2_Z3_109 211930.726 9002560.73 Complejo 26.939
Llanganuco Q2_Z3_110 212128.904 9002872.851 Complejo 9.563
Llanganuco Q2_Z3_111 213978.524 8996440.429 Complejo 33.132
Llanganuco Q2_Z3_112 214717.636 8997555.751 Flujos 7.637
Llanganuco Q2_Z3_113 210512.517 9002547.474 Complejo 25.382
Ulta Q3_Z1_114 206638.451 8974706.393 Flujos 101.958
Ulta Q3_Z1_115 209311.231 8977787.289 Flujos 19.557
Ulta Q3_Z1_116 210214.147 8980527.766 Flujos 4.626
Ulta Q3_Z1_117 216113.775 8981388.603 Flujos 22.908
Ulta Q3_Z1_118 215591.558 8980284.747 Des. Rotacional 29.111
Ulta Q3_Z1_119 213901.051 8981340.741 Des. Rotacional 65.427
Ulta Q3_Z1_120 214300.132 8982599.115 Des. Rotacional 12.782
Ulta Q3_Z1_121 210811.269 8981579.893 Caída 100.69
Ulta Q3_Z1_122 210909.149 8980726.474 Caída 57.159
Ulta Q3_Z1_123 215161.677 8983316.29 Caída 14.415
Ulta Q3_Z1_124 207421.776 8974849.236 Complejo 36.39
Ulta Q3_Z1_125 213453.673 8981879.739 Complejo 170.806
Ulta Q3_Z1_126 214750.191 8981672.051 Complejo 39.192
Ulta Q3_Z1_127 215344.367 8982200.587 Complejo 150.874
Ulta Q3_Z1_128 210093.143 8979876.37 Flujos 10.544
Ulta Q3_Z1_129 210134.944 8980244.106 Flujos 6.663
Ulta Q3_Z1_130 213409.229 8981968.77 Des. Rotacional 5.507
Ulta Q3_Z1_131 211146.732 8980017.577 Des. Rotacional 20.499
Ulta Q3_Z1_132 210724.176 8978766.918 Des. Rotacional 1.765
Ulta Q3_Z1_133 214694.482 8979549.522 Des. Traslacional 0.828
Ulta Q3_Z1_134 215095.848 8983690.235 Caída 13.188
Ulta Q3_Z2_135 216128.024 8984788.73 Flujos 8.664
Ulta Q3_Z2_136 216311.925 8985506.614 Flujos 18.166
Ulta Q3_Z2_137 217312.237 8986195.066 Flujos 19.714
Ulta Q3_Z2_138 215718.335 8984393.506 Caída 14.524
Ulta Q3_Z2_139 216924.148 8985801.362 Caída 20.358
Ulta Q3_Z2_140 216944.585 8987950.484 Complejo 56.762
Ulta Q3_Z2_141 217781.375 8989005.672 Complejo 26.607
Ulta Q3_Z2_142 215991.547 8984140.194 Flujos 18.133
Ulta Q3_Z2_143 218837.294 8987420.742 Flujos 10.883
Ulta Q3_Z2_144 218784.657 8988542.026 Flujos 35.111
Ulta Q3_Z2_145 217969.485 8987356.346 Flujos 6.754
Ulta Q3_Z2_146 217031.834 8981602.108 Caída 15.751
Ulta Q3_Z2_147 216777.328 8981962.38 Caída 19.484
Ulta Q3_Z2_148 215455.498 8983624.189 Caída 8.945
Ulta Q3_Z2_149 219446.969 8982517.745 Caída 20.363
Ulta Q3_Z2_150 217185.526 8982109.797 Caída 5.138
Ulta Q3_Z2_151 218208.08 8986835.741 Caída 47.083
Ulta Q3_Z2_152 217377.029 8987215.815 Caída 12.836
Ulta Q3_Z2_153 219526.924 8987697.798 Caída 18.331
Ulta Q3_Z2_154 219935.409 8983584.956 Complejo 62.882
Ulta Q3_Z2_155 220197.201 8986261.548 Complejo 50.277
Ulta Q3_Z2_156 219286.482 8986946.348 Complejo 7.808
Ulta Q3_Z2_157 217753.158 8989442.579 Complejo 27.391
Ulta Q3_Z2_158 217675.121 8987267.82 Caída 9.097
Ulta Q3_Z2_159 216899.039 8986552.82 Flujos 47.759
Ulta Q3_Z2_160 216502.072 8985298.967 Caída 25.346
Ulta Q3_Z3_161 217719.249 8991182.939 Complejo 87.718
Ulta Q3_Z3_162 218229.271 8991904.583 Complejo 48.908
Ulta Q3_Z3_163 216365.599 8991636.566 Complejo 29.362
Ulta Q3_Z3_164 221597.176 8988777.65 Flujos 29.922
Ulta Q3_Z3_165 221461.337 8990117.471 Flujos 21.591
Ulta Q3_Z3_166 221227.435 8990540.134 Flujos 12.569
Ulta Q3_Z3_167 222666.17 8991315.211 Flujos 17.523
Ulta Q3_Z3_168 220953.306 8990191.008 Des. Rotacional 29.585
Ulta Q3_Z3_169 220725.521 8988291.239 Caída 58.128
Ulta Q3_Z3_170 222995.866 8993182.475 Caída 15.602
Ulta Q3_Z3_171 220763.047 8989354.182 Caída 34.031
Ulta Q3_Z3_172 221473.604 8989271.051 Caída 13.152
Ulta Q3_Z3_173 222686.948 8992596.978 Caída 28.878
Ulta Q3_Z3_174 221991.878 8993014.871 Caída 27.006
Ulta Q3_Z3_175 221825.225 8990819.835 Complejo 45.335
Ulta Q3_Z3_176 221330.311 8991214.028 Complejo 40.076
Ulta Q3_Z3_177 223752.73 8991178.85 Complejo 45.471
Ulta Q3_Z3_178 221036.405 8993558.252 Complejo 36.222
Ulta Q3_Z3_179 220883.302 8993199.268 Complejo 28.533
Ulta Q3_Z3_180 220181.47 8987994.902 Caída 22.346
Ulta Q3_Z3_181 220014.522 8988966.959 Flujos 7.802
Ulta Q3_Z3_182 220459.864 8988797.022 Flujos 24.264
Ulta Q3_Z3_183 217033.496 8992271.335 Complejo 42.451
Ulta Q3_Z3_184 217783.878 8992537.523 Complejo 14.931
Ulta Q3_Z3_185 218409.29 8992275.739 Complejo 14.016
Ulta Q3_Z3_186 219175.555 8992343.567 Complejo 46.501
Ulta Q3_Z3_187 218973.864 8991990.49 Complejo 7.127
Ulta Q3_Z3_188 218399.274 8992505.779 Complejo 13.614
Ulta Q3_Z3_189 223412.346 8991636.559 Complejo 40.071
Ulta Q3_Z3_190 221024.167 8988993.708 Caída 30.227
Ulta Q3_Z3_191 223580.095 8989866.339 Caída 20.692
Ulta Q3_Z3_192 222460.76 8989564.859 Caída 4.173
Honda Q4_Z1_193 219447.536 8971126.575 Complejo 45.135
Honda Q4_Z1_194 226590.977 8964699.355 Complejo 180.086
Honda Q4_Z1_195 223342.757 8965839.088 Complejo 43.931
Honda Q4_Z1_196 223604.763 8964878.997 Complejo 42.575
Honda Q4_Z1_197 224688.121 8965252.121 Complejo 24.049
Honda Q4_Z1_198 225656.918 8966128.913 Complejo 81.468
Honda Q4_Z1_199 224580.825 8968048.648 Complejo 201.073
Honda Q4_Z1_200 220649.666 8971144.642 Complejo 150.142
Honda Q4_Z1_201 221234.388 8970435.705 Complejo 37.374
Honda Q4_Z1_202 224471.51 8966636.454 Caída 12.37
Honda Q4_Z1_203 224751.51 8966525.809 Caída 15.576
Honda Q4_Z1_204 221086.823 8964830.309 Flujos 17.999
Honda Q4_Z1_205 220827.471 8965603.517 Flujos 7.02
Honda Q4_Z1_206 223510.046 8965324.818 Flujos 26.883
Honda Q4_Z1_207 223188.03 8965385.152 Flujos 15.607
Honda Q4_Z1_208 224192.445 8966095.528 Flujos 14.775
Honda Q4_Z1_209 223818.817 8965867.885 Flujos 6.193
Honda Q4_Z1_210 220251.854 8973215.887 Flujos 5.868
Honda Q4_Z1_211 214343.58 8968274.558 Flujos 35.167
Honda Q4_Z1_212 223932.222 8965810.21 Des. Rotacional 1.969
Honda Q4_Z1_213 220536.699 8970213.216 Des. Rotacional 8.496
Honda Q4_Z1_214 220179.243 8970786.277 Des. Rotacional 4.405
Honda Q4_Z1_215 219813.762 8970903.484 Des. Rotacional 2.234
Honda Q4_Z1_216 218273.994 8970640.47 Des. Rotacional 3.702
Honda Q4_Z1_217 216272.554 8968384.4 Des. Rotacional 14.262
Honda Q4_Z1_218 220647.296 8966080.085 Des. Rotacional 2.861
Honda Q4_Z1_219 219880.985 8972256.989 Complejo 95.464
Honda Q4_Z1_220 221034.745 8972071.387 Complejo 49.048
Honda Q4_Z1_221 223399.649 8969094.125 Complejo 22.013
Honda Q4_Z1_222 223685.177 8968895.974 Complejo 23.83
Honda Q4_Z1_223 224975.735 8965485.871 Complejo 17.555
Honda Q4_Z1_224 224368.075 8965570.278 Complejo 36.153
Honda Q4_Z1_225 221989.818 8965073.587 Complejo 72.175
Honda Q4_Z1_226 223746.392 8966030.645 Complejo 7.74
Honda Q4_Z1_227 216816.171 8968777.282 Flujos 0.259
Honda Q4_Z1_228 218401.447 8967992.635 Flujos 13.932
Honda Q4_Z2_229 227310.961 8963742.19 Complejo 26.422
Honda Q4_Z2_230 229515.448 8964990.235 Complejo 53.092
Honda Q4_Z2_231 233634.72 8967057.1 Complejo 39.184
Honda Q4_Z2_232 233751.975 8966657.624 Complejo 9.136
Honda Q4_Z2_233 231791.844 8967783.452 Complejo 21.711
Honda Q4_Z2_234 231880.377 8967375.261 Complejo 21.641
Honda Q4_Z2_235 233925.17 8969337.382 Complejo 37.818
Honda Q4_Z2_236 232789.12 8972209.559 Complejo 16.773
Honda Q4_Z2_237 231948.276 8971584.006 Complejo 27.725
Honda Q4_Z2_238 228365.151 8969955.177 Complejo 17.538
Honda Q4_Z2_239 227896.628 8969834.113 Complejo 15.127
Honda Q4_Z2_240 227463.412 8970419.748 Complejo 17.477
Honda Q4_Z2_241 227209.72 8970035.624 Complejo 10.019
Honda Q4_Z2_242 226728.344 8970029.805 Complejo 8.083
Honda Q4_Z2_243 224002.002 8968841.42 Complejo 12.356
Honda Q4_Z2_244 222739.672 8970757.705 Complejo 15.163
Honda Q4_Z2_245 223077.484 8970290.158 Complejo 32.858
Honda Q4_Z2_246 226681.384 8970761.506 Complejo 59.525
Honda Q4_Z2_247 224483.09 8972514.449 Complejo 8.938
Honda Q4_Z2_248 225186.489 8972047.765 Complejo 14.435
Honda Q4_Z2_249 227969.674 8971865.163 Complejo 62.208
Honda Q4_Z2_250 228837.204 8972558.603 Complejo 39.37
Honda Q4_Z2_251 229370.895 8972226.812 Complejo 32.497
Honda Q4_Z2_252 230068.033 8972285.029 Complejo 8.867
Honda Q4_Z2_253 227909.509 8970858.695 Complejo 8.963
Honda Q4_Z2_254 225643.497 8970202.595 Complejo 17.316
Honda Q4_Z2_255 226707.008 8969382.271 Complejo 9.144
Honda Q4_Z2_256 234390.049 8965918.314 Complejo 11.427
Honda Q4_Z2_257 230029.934 8967147.583 Caída 51.129
Honda Q4_Z2_258 232649.907 8967855.503 Caída 15.124
Honda Q4_Z2_259 225555.689 8967150.799 Caída 24.428
Honda Q4_Z2_260 225291.221 8967335.521 Caída 3.521
Honda Q4_Z2_261 227651.635 8968702.385 Caída 4.543
Honda Q4_Z2_262 227076.219 8968529.635 Caída 3.785
Honda Q4_Z2_263 228496.506 8968491.771 Caída 9.854
Honda Q4_Z2_264 229298.814 8968743.448 Caída 9.763
Honda Q4_Z2_265 229039.829 8969125.241 Caída 4.944
Honda Q4_Z2_266 229783.429 8968968.566 Caída 10.954
Honda Q4_Z2_267 229559.904 8969309.237 Caída 3.993
Honda Q4_Z2_268 230567.854 8969203.272 Caída 9.402
Honda Q4_Z2_269 231619.648 8970109.577 Caída 49.546
Honda Q4_Z2_270 231187.328 8969419.687 Caída 4.589
Honda Q4_Z2_271 232891.971 8970136.473 Caída 29.053
Honda Q4_Z2_272 230221.965 8973493.563 Caída 16.972
Honda Q4_Z2_273 223516.746 8972798.778 Caída 18.565
Honda Q4_Z2_274 226456.247 8967569.545 Caída 27.452
Honda Q4_Z2_275 227624.603 8968152.778 Caída 43.05
Honda Q4_Z2_276 228972.798 8968646.979 Caída 11.411
Honda Q4_Z2_277 228556.44 8969056.901 Caída 22.42
Honda Q4_Z2_278 228889.357 8969090.316 Caída 7.051
Honda Q4_Z2_279 229247.036 8969171.431 Caída 9.18
Honda Q4_Z2_280 229532.713 8968769.92 Caída 5.719
Honda Q4_Z2_281 230161.246 8969092.511 Caída 9.268
Honda Q4_Z2_282 230385.261 8969708.417 Caída 33.549
Honda Q4_Z2_283 232099.844 8969695.709 Caída 103.954
Honda Q4_Z2_284 228563.787 8964592.94 Flujos 20.381
Honda Q4_Z2_285 226699.946 8965759.918 Flujos 21.839
Honda Q4_Z2_286 226037.713 8967901.535 Flujos 13.054
Honda Q4_Z2_287 226992.914 8967984.644 Flujos 12.043
Honda Q4_Z2_288 228625.186 8968371.475 Flujos 3.034
Honda Q4_Z2_289 233392.125 8970403.305 Flujos 26.141
Honda Q4_Z2_290 228756.326 8969058.442 Des. Rotacional 4.86
Honda Q4_Z2_291 229820.333 8969519.48 Caída 15.565
Honda Q4_Z2_292 229378.102 8969283.31 Caída 3.283
Honda Q4_Z2_293 222677.241 8971408.634 Complejo 45.104
Honda Q4_Z2_294 224308.921 8973071.362 Complejo 6.737
Honda Q4_Z2_295 224616.532 8972790.05 Complejo 18.715
Honda Q4_Z2_296 230094.266 8972735.988 Complejo 39.665
Honda Q4_Z2_297 233244.371 8967473.419 Complejo 16.825
Honda Q4_Z3_298 237157.698 8968445.274 Complejo 71.859
Honda Q4_Z3_299 238934.509 8966705.455 Complejo 102.33
Honda Q4_Z3_300 238800.708 8966032.065 Complejo 25.346
Honda Q4_Z3_301 242617.166 8967147.432 Complejo 12.574
Honda Q4_Z3_302 242706.149 8967469.188 Complejo 30.498
Honda Q4_Z3_303 242466.915 8969642.106 Complejo 8.139
Honda Q4_Z3_304 242659.476 8968958.568 Complejo 4.903
Honda Q4_Z3_305 238652.208 8970152.513 Complejo 69.048
Honda Q4_Z3_306 235794.323 8969533.864 Complejo 27.586
Honda Q4_Z3_307 236151.328 8969636.675 Complejo 9.384
Honda Q4_Z3_308 235369.004 8969653.526 Complejo 19.34
Honda Q4_Z3_309 235168.633 8972205.6 Complejo 6.14
Honda Q4_Z3_310 235761.79 8972253.809 Complejo 5.15
Honda Q4_Z3_311 240521.879 8970205.746 Complejo 8.781
Honda Q4_Z3_312 234250.379 8970765.113 Caída 14.404
Honda Q4_Z3_313 234588.074 8971396.955 Caída 21.196
Honda Q4_Z3_314 235181.689 8971083.63 Caída 10.568
Honda Q4_Z3_315 238234.076 8968607.107 Caída 32.247
Honda Q4_Z3_316 240135.852 8969538.139 Caída 5.039
Honda Q4_Z3_317 240966.707 8968113.533 Caída 14.762
Honda Q4_Z3_318 233737.444 8970985.162 Caída 49.309
Honda Q4_Z3_319 238515.511 8971010.831 Caída 39.042
Honda Q4_Z3_320 239174.353 8969727.746 Caída 30.47
Honda Q4_Z3_321 240774.764 8968856.616 Caída 18.732
Honda Q4_Z3_322 240773.456 8967767.008 Caída 10.18
Honda Q4_Z3_323 240836.623 8967515.244 Caída 12.34
Honda Q4_Z3_324 234567.926 8971004.368 Flujos 22.583
Honda Q4_Z3_325 238080.05 8971106.228 Flujos 16.834
Honda Q4_Z3_326 239580.313 8970356.653 Flujos 4.149
Honda Q4_Z3_327 240776.518 8969841.345 Flujos 22.168
Honda Q4_Z3_328 241656.064 8968684.212 Flujos 75.484
Honda Q4_Z3_329 240668.854 8967582.43 Flujos 16.129
Honda Q4_Z3_330 235501.843 8971476.254 Caída 34.753
Honda Q4_Z3_331 235152.786 8971513.248 Flujos 8.541
Honda Q4_Z3_332 239671.037 8969639.2 Caída 11.761
Honda Q4_Z3_333 239943.77 8969604.315 Caída 4.02
Honda Q4_Z3_334 242046.769 8966708.065 Complejo 36.862
Llaca Q5_Z1_335 228496.43 8950538.026 Complejo 93.881
Llaca Q5_Z1_336 227453.406 8950560.269 Complejo 150.511
Llaca Q5_Z1_337 227022.43 8949905.034 Complejo 9.99
Llaca Q5_Z1_338 226999.633 8950507.013 Complejo 1.6
Llaca Q5_Z1_339 229257.531 8952274.198 Caída 11.385
Llaca Q5_Z1_340 229052.741 8952428.074 Caída 11.153
Llaca Q5_Z1_341 227163.048 8950148.753 Des. Rotacional 3.041
Llaca Q5_Z1_342 228063.02 8950558.679 Des. Rotacional 3.601
Llaca Q5_Z1_343 228147.987 8950247.665 Des. Rotacional 9.586
Llaca Q5_Z1_344 229676.739 8952895.975 Caída 26.158
Llaca Q5_Z2_345 229406.379 8953051.197 Caída 7.165
Llaca Q5_Z2_346 230139.775 8953569.379 Caída 2.274
Llaca Q5_Z2_347 230519.571 8954058.469 Caída 14.924
Llaca Q5_Z2_348 230169.698 8954171.488 Caída 2.787
Llaca Q5_Z2_349 230338.102 8953703.954 Caída 6.883
Llaca Q5_Z2_350 229678.351 8953408.5 Caída 10.206
Llaca Q5_Z2_351 229182.952 8952758.335 Caída 2.085
Llaca Q5_Z2_352 229331.606 8953008.963 Caída 1.784
Llaca Q5_Z2_353 230728.561 8954483.141 Flujos 6.248
Llaca Q5_Z2_354 230249.332 8954546.507 Flujos 13.255
Llaca Q5_Z2_355 230096.386 8953338.626 Flujos 9.754
Llaca Q5_Z2_356 229848.509 8953828.931 Caída 25.18
Llaca Q5_Z2_357 230771.815 8954709.08 Flujos 1.804
Llaca Q5_Z3_358 231679.981 8955919.24 Complejo 22.61
Llaca Q5_Z3_359 230701.437 8954791.102 Complejo 9.991
Llaca Q5_Z3_360 230574.238 8954912.013 Complejo 7.741
Llaca Q5_Z3_361 231537.202 8956478.243 Complejo 17.986
Llaca Q5_Z3_362 230684.551 8955322.801 Caída 21.139
Llaca Q5_Z3_363 231678.436 8955756.012 Caída 24.495
Llaca Q5_Z3_364 232289.589 8956924.228 Caída 21.328
Llaca Q5_Z3_365 231886.608 8957135.112 Caída 23.536
Llaca Q5_Z3_366 231094.012 8955550.923 Flujos 1.602
Llaca Q5_Z3_367 230903.093 8955094.051 Flujos 1.698
Llaca Q5_Z3_368 231042.254 8955842.369 Flujos 6.693
Cojup Q6_Z1_369 228692.07 8949406.216 Complejo 147.093
Cojup Q6_Z1_370 229611.459 8949623.868 Complejo 121.634
Cojup Q6_Z1_371 229990.652 8950457.2 Des. Rotacional 9.99
Cojup Q6_Z1_372 230341.584 8950354.999 Des. Rotacional 4.804
Cojup Q6_Z1_373 229788.689 8950540.948 Des. Rotacional 26.111
Cojup Q6_Z1_374 230732.013 8950974.624 Caída 21.997
Cojup Q6_Z1_375 230573.551 8950633.676 Flujos 0.431
Cojup Q6_Z1_376 230672.07 8950662.336 Flujos 0.553
Cojup Q6_Z1_377 230256.968 8950569.215 Flujos 0.741
Cojup Q6_Z2_378 231404.54 8951156.191 Caída 5.404
Cojup Q6_Z2_379 232897.88 8952546.201 Caída 7.38
Cojup Q6_Z2_380 231079.291 8951352.94 Caída 3.493
Cojup Q6_Z2_381 231321.892 8951688.396 Caída 6.079
Cojup Q6_Z2_382 231574.68 8951943.067 Caída 2.99
Cojup Q6_Z2_383 232407.819 8952880.402 Caída 47.604
Cojup Q6_Z2_384 232890.619 8953490.16 Caída 15.098
Cojup Q6_Z2_385 232889.371 8953911.149 Caída 6.757
Cojup Q6_Z2_386 233660.201 8954055.83 Caída 21.872
Cojup Q6_Z2_387 234172.388 8954691.676 Caída 29.588
Cojup Q6_Z2_388 233924.949 8953661.817 Caída 8.169
Cojup Q6_Z2_389 234116.015 8953896.069 Caída 6.489
Cojup Q6_Z2_390 235220.713 8955092.602 Flujos 7.54
Cojup Q6_Z2_391 231881.096 8952446.829 Caída 25.831
Cojup Q6_Z2_392 233361.343 8953288.213 Caída 6.559
Cojup Q6_Z2_393 233141.96 8953826.723 Caída 18.578
Cojup Q6_Z2_394 231216.627 8950741.885 Flujos 3.75
Cojup Q6_Z2_395 231191.506 8951525.706 Flujos 1.763
Cojup Q6_Z2_396 231483.662 8951824.238 Flujos 1.28
Cojup Q6_Z2_397 233050.335 8952785.751 Flujos 4.907
Cojup Q6_Z2_398 233240.55 8953058.746 Flujos 8.285
Cojup Q6_Z2_399 232777.244 8953311.083 Flujos 6.312
Cojup Q6_Z2_400 232972.103 8953662.408 Flujos 4.462
Cojup Q6_Z2_401 234081.765 8953747.766 Flujos 3.186
Cojup Q6_Z2_402 232797.829 8954522.991 Des. Rotacional 25.606
Cojup Q6_Z2_403 234744.176 8954661.381 Caída 4.598
Cojup Q6_Z2_404 234462.691 8954257.043 Caída 11.009
Cojup Q6_Z2_405 235938.847 8956398.697 Caída 9.769
Cojup Q6_Z2_406 234559.003 8955159.083 Caída 10.39
Cojup Q6_Z2_407 231750.647 8952580.749 Caída 15.827
Cojup Q6_Z2_408 235353.74 8955786.77 Flujos 13.201
Cojup Q6_Z2_409 234959.439 8955644.87 Caída 25.763
Cojup Q6_Z2_410 235659.142 8956031.88 Caída 13.995
Cojup Q6_Z2_411 234927.201 8954915.609 Caída 6.569
Cojup Q6_Z2_412 234632.173 8954526.348 Flujos 3.683
Cojup Q6_Z2_413 232501.151 8952314.143 Caída 16.137
Cojup Q6_Z2_414 231773.322 8951656.576 Caída 20.248
Cojup Q6_Z2_415 231461.84 8951316.657 Flujos 3.6
Cojup Q6_Z3_416 238174.212 8960264.499 Complejo 68.281
Cojup Q6_Z3_417 236091.611 8959863.815 Complejo 32.921
Cojup Q6_Z3_418 239422.239 8960850.26 Complejo 12.361
Cojup Q6_Z3_419 238635.158 8960043.179 Complejo 28.132
Cojup Q6_Z3_420 236226.32 8959006.074 Complejo 12.814
Cojup Q6_Z3_421 234813.302 8956524.275 Complejo 101.001
Cojup Q6_Z3_422 238198.276 8958437.642 Caída 94.675
Cojup Q6_Z3_423 237098.893 8957864.709 Caída 77.379
Cojup Q6_Z3_424 237514.779 8959040.454 Flujos 14.499
Cojup Q6_Z3_425 239136.84 8960583.879 Des. Rotacional 5.73
Cojup Q6_Z3_426 236706.236 8956750.59 Caída 4.028
Cojup Q6_Z3_427 238426.845 8959394.96 Flujos 2.316
Cojup Q6_Z3_428 237354.195 8957282.079 Caída 30.734
Cojup Q6_Z3_429 237732.132 8957611.05 Flujos 5.583
Cojup Q6_Z3_430 236503.933 8956989.28 Flujos 19.337
Cojup Q6_Z3_431 236218.207 8955986.238 Caída 49.829
Anexo 2: Código en “R” para la generación y validación del modelo de
susceptibilidad a movimientos en masa mediante regresión logística.
names(Entrenamiento_Paron)
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
#Como las variables "X_Cobe_vege" y "X_Elevacion", no son significativas, se puede refinar el modelo
summary(modelo)
summary(RLOG2)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
Puntodecorte
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Paron$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Paron$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Paron$Var_depen,Pre,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
names(Entrenamienti_Llanganuco)
+P_A+Orient+Rugo+NDVI_H+Geol+Geom+CV, Entrenamienti_Llanganuco,family =
binomial(link = "logit"))
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
#Como las variables "X_Cobe_vege" y "X_Elevacion", no son significativas, se puede refinar el modelo
summary(modelo)
summary(RLOG2)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Llanganuco$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Llanganuco$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Llanganuco$Var_depen,Pre,smooth=TRUE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
names(Entrenamiento_Ulta)
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
summary(RLOG2)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
Puntodecorte
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Ulta$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Ulta$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Ulta$Var_depen,Pre,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
names(Entrenamiento_Honda)
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
summary(modelo)
summary(RLOG2)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
Puntodecorte
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Honda$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Honda$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Honda$Var_depen,Pre,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
names(Entrenamiento_Llaca)
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
#Como las variables "X_Cobe_vege" y "X_Elevacion", no son significativas, se puede refinar el modelo
summary(modelo)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
Puntodecorte
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Llaca$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Llaca$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Llaca$Var_depen,Pre,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
names(Entrenamiento_Cojup)
summary(RLOG)
library(MASS)
summary(modelo)
RLOG2<- glm(formula = Var_depen~Pend + Elev + P_A + Geom + CV, Entrenamiento_Cojup,family =
binomial(link = "logit"))
summary(RLOG2)
#VALIDACIÓN
Pre<-plogis(Predict)
library(InformationValue)
Puntodecorte
#Observaciones correctas
ObsCorrectas<-1-misClassError(Validacion_Cojup$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
ObsCorrectas
#Matriz de confusion
confusionMatrix(Validacion_Cojup$Var_depen,Pre,threshold=Puntodecorte)
#View(Pre)
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj<- plot.roc(Validacion_Cojup$Var_depen,Pre,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
Anexo 3: Código en “R” para la validación (área bajo la curva) de los modelos
mediante proceso de análisis jerárquico.
names(Validacion_ROC_AHP_Paron)
#View(Q1)
#VALIDACIÓN
Predict_Q1<-
0.57*Datos$X_Pendmajority+0.25*Datos$X_GEOM_AHPmajority+0.14*Datos$X_NDVI_AHPmajority
+0.04*Datos$X_BIO12_AHPmajority
summary(Predict_Q1)
#View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
#View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
Puntodecorte_Q1
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
#Validación ROC_Llanganuco(AHP)
names(Validacion_ROC_AHP_Llang)
#VALIDACIÓN
summary(Predict_Q1)
#View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
#View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
Puntodecorte_Q1
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
#Validación ROC_Ulta(AHP)
names(Validacion_ROC_AHP_Ulta)
#VALIDACIÓN
Predict_Q1<-
0.535*Datos$X_Pendmajority+0.232*Datos$X_GEOM_AHPmajority+0.131*Datos$X_Geol_AHPmajo
rity+0.065*Datos$X_NDVI_AHPmajority+0.037*Datos$X_BIO12_AHPmajority
summary(Predict_Q1)
#View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
#Validación ROC_Honda(AHP)
names(Validacion_ROC_AHP_Honda)
#VALIDACIÓN
Predict_Q1<-
0.462*Datos$X_Pendmajority+0.261*Datos$X_GEOM_AHPmajority+0.155*Datos$X_Geol_AHPmajo
rity+0.080*Datos$X_NDVI_AHPmajority+0.041*Datos$X_BIO12_AHPmajority
summary(Predict_Q1)
View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
Puntodecorte_Q1
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
#Validación ROC_Llaca(AHP)
Datos <- data.frame(Validacion_ROC_AHP_Llaca)
#VALIDACIÓN
Predict_Q1<-
0.643*Datos$X_Pendmajority+0.183*Datos$X_NDVI_AHPmajority+0.130*Datos$X_Geol_AHPmajorit
y+0.044*Datos$X_BIO12_AHPmajority
summary(Predict_Q1)
View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
Puntodecorte_Q1
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")
#Validación ROC_Cojup(AHP)
#VALIDACIÓN
Predict_Q1<-
0.596*Datos$X_Pendmajority+0.266*Datos$X_Geom_AHPmajority+0.089*Datos$X_Geol_AHPmajor
ity+0.050*Datos$X_BIO12_AHPmajority
summary(Predict_Q1)
View(Predict_Q1)
Pre_Q1<-plogis(Predict_Q1)
View(Pre_Q1)
library(InformationValue)
#Punto de corte que maximo (threshold )
Puntodecorte_Q1
#Observaciones correctas
ObsCorrectas_Q1<-1-misClassError(Datos$Var_depen,Pre_Q1,threshold=Puntodecorte_Q1)
ObsCorrectas_Q1
#install.packages("pROC")
library("pROC")
rocobj_Q1<- plot.roc(Datos$Var_depen,Pre_Q1,smooth=FALSE,print.auc=T,
col="blue",xlab="1-ESpecificidad",ylab="Sensibilidad")