Paucar CL
Paucar CL
TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Geógrafa
AUTORES
Lady Solange PAUCAR CALSIN
Geraldine Lucila ROMERO DULANTO
ASESOR
José Luis QUISPE VÍLCHEZ
Lima, Perú
2024
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor 1
Nombres y apellidos Lady Solange Paucar Calsin
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 73015632
URL de ORCID -
Datos de autor 2
Nombres y apellidos Geraldine Lucila Romero Dulanto
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 74896252
URL de ORCID -
Datos de asesor
Nombres y apellidos José Luis Quispe Vílchez
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 08119070
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-2892-8420
Datos del jurado
Presidente del jurado
Nombres y apellidos Dante Horacio Loayza Alatrista
Tipo de documento DNI
Número de documento de identidad 07564905
Miembro del jurado 1
Nombres y apellidos Máximo Ayala Gutiérrez
Tipo de documento DNI
Número de documento de identidad 25704431
Datos de investigación
Línea de investigación No Aplica
Grupo de investigación No Aplica
Agencia de financiamiento Sin Financiamiento
Departamento: Cajamarca
Provincia: Jaén
Ubicación geográfica de la Distrito: Sallique
investigación Centro poblado: Centro poblado Sallique
Latitud Sur: 5°39´14”
Longitud Oeste: 79° 7´47”
Año o rango de años en que se 2013 - 2023
realizó la investigación
Geociencias, Multidisciplinar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
URL de disciplinas OCDE Otras ingenierías y tecnologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA
«DETERMINACIÓN DE
Reunidos en Acto Académico Público de Sustentación de la Tesis titulada:
ÁREAS PARA REASENTAMIENTO POBLACIONAL POR RIESGO DE DESLIZAMIENTO
APLICANDO ANÁLISIS MUL TICRITERIO EN EL PERIODO 2013-2023, EN EL DISTRITO
DE SALLIQUE • JAÉN- CAJAMARCA», para optar el Título Profesional de Ingeniera Geógrafa.
Expuesta la Tesis; los miembros del Jurado plantearon a las Bach �es las preguntas pertinentes,
que fueron absueltas por las tesista: ..... A ...
S."7. T!.$.c4..t:;(??, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Originales tle
Siendo las J:¡.. !/ [ horas, se dio por concluido el acto académico, expidiéndose cinco (05) Actas
la Sustentación de Tesis, firmadas por el Jurado Calificador.
EHO Cl�RISTA
PRESIDENTE
PEVILCHEZ
TESIS
CERTIFICADO DE SIMILITUD
distrito de Sallique - Jaén – Cajamarca.” presentado por las Bachilleres Lady Solange
PIDS, el documento evaluado cuenta con el 19% de similitud, nivel PERMITIDO, para
en el repositorio institucional.
vigentes, como uno de los requisitos para la obtención del grado/ título/ especialidad
correspondiente.
DNI: 08119070
DEDICATORIA
A mis padres, que son mi motor y motivo de vida, sin sus consejos
y enseñanzas no sería quien soy ahora.
2
DEDICATORIA
fundamental en mi vida.
3
AGRADECIMIENTOS
A nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica, la cual nos albergó durante 5 años y nos
A nuestro asesor, el Ing. José Luis Quispe, por compartir su experiencia, consejos y enseñanzas
A los pobladores del Centro Poblado de Sallique, por su predisposición y cooperación en nuestro
trabajo de campo.
nuestra vida universitaria; sepan que sus enseñanzas han sido una motivación constante para
nuestro crecimiento.
A Norbel Alcantara, por su colaboración y apoyo desinteresado en las diversas etapas de ejecución
de la presente tesis.
A nuestros amigos en general, que contribuyeron de forma directa o indirecta en este proceso, y
4
RESUMEN
Los deslizamientos o movimientos en masa son peligros recurrentes a los que se encuentran
expuestos gran cantidad de centros poblados en nuestro país. Sumado a ello, la precariedad de las
condiciones físicas, sociales y económicas que los rodean, desencadena que la población presente
una alta vulnerabilidad y, por ende, un alto riesgo alto de afectación ante la ocurrencia de dicho
fenómeno. En virtud de lo anterior, la presente tesis tiene como finalidad determinar áreas que
del análisis multicriterio, con uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica - SIG.
En este caso, se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), con uso intensivo de SIG, para
determinar los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo del área. Se determinó que el distrito de
Sallique tiene un nivel de peligro muy alto, ello después a analizar los factores condicionantes
el parámetro de evaluación (altura del material removido). Asimismo, para el cálculo del nivel de
exposición, fragilidad y resiliencia de cada una de ellas. Se obtuvo que la totalidad del centro
poblado presenta un nivel alto de vulnerabilidad. Finalmente, al cruzar la información del peligro
Las áreas para reasentamiento fueron determinadas con el submodelo de aptitud Urbano Industrial,
en la que intervinieron los siguientes parámetros: la aptitud física (fisiografía, geología, pendiente
e hidrogeología), la capacidad de soporte urbano industrial (redes viales, centros poblados, centros
5
ambientales, valor bioecológico y valor cultural). Se determinaron 3 posibles zonas que cumplen
con las características para acoger a la población a reasentar; no obstante, se priorizaron factores
de crecimiento a futuro como una ciudad sostenible para la elección final del área.
masa
6
ABSTRAC
Landslides or mass movements are recurring dangers to which many populated centers in our
country are exposed. In addition, the precariousness of the physical, social and economic
conditions that surround them, causes the population to be highly vulnerable and, therefore, at
high risk of being affected by the occurrence of this phenomenon. Based on the above, the purpose
of this thesis is to determine áreas that allow the resettlement of the population of Sallique, using
In this case, the Hierarchical Analysis Process (AHP) was used, with intensive use of GIS, to
determine the levels of danger, vulnerability and risk of the area. It was determined that the
Sallique district has a very high level of danger, after analyzing the conditioning factors (slope,
geomorphology, geology and vegetation cover), triggering factor (precipitation) and the
evaluation parameter (height of the removed material). Likewise, to calculate the level of
vulnerability, the social and economic dimensions were considered, analyzing the degree of
exposure, fragility and resilience of each of them. It was found that the entire population center
has a high level of vulnerability. Finally, by crossing the information on danger and vulnerability,
The resettlement áreas were determined using the Urban Industrial Suitability submodel, in which
the following parameters were considered: physical suitability (physiography, geology, slope and
hydrogeology), urban industrial support capacity (road networks, population centers, educational
centers and health centers) and limiting characteristics (physical susceptibility, environmental
7
liabilities, bioecological value and cultural value). Three possible áreas were determined that meet
the characteristics to accommodate the population to be resettled; however, future growth factors
such as a sustainable city were prioritized for the final selection of the area.
8
INDICE
CAPÍTULO I...................................................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................17
1.1. Introducción ..................................................................................................................... 17
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 18
1.2.1. Descripción de la problemática .................................................................................... 18
1.3. Formulación del problema ............................................................................................... 20
1.3.1. Problema General ......................................................................................................... 20
1.3.2. Problemas Específicos ................................................................................................. 20
1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 21
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 21
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 21
1.5. Importancia y alcance de la investigación ....................................................................... 21
1.6. Limitaciones de la Investigación ..................................................................................... 22
CAPÍTULO II .................................................................................................................................24
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................24
3.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 24
3.1.1. Antecedentes Nacionales ............................................................................................. 24
3.1.2. Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 25
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................. 26
2.2.1. Marco normativo .......................................................................................................... 26
2.2.2. Marco Legal ................................................................................................................. 26
2.2.3. Riesgo por deslizamiento ............................................................................................. 27
2.2.4. Deslizamiento............................................................................................................... 28
2.2.5. Movimientos en Masa .................................................................................................. 29
2.2.6. Determinación de áreas para reasentamiento poblacional ........................................... 31
2.3. Definición de términos..................................................................................................... 36
CAPÍTULO III ................................................................................................................................37
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................................37
3.1. Las Hipótesis.................................................................................................................... 37
3.1.1. Hipótesis General ......................................................................................................... 37
3.1.2. Hipótesis Específicas ................................................................................................... 37
3.2. Las Variables ................................................................................................................... 37
3.2.1. Variable Independiente ................................................................................................ 37
3.2.2. Variable Dependiente ................................................................................................... 37
3.2.3. Operacionalización de variables .................................................................................. 38
CAPÍTULO IV................................................................................................................................39
4. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................39
4.1. Área de Estudio ................................................................................................................ 39
4.1.1. Ubicación ..................................................................................................................... 39
4.1.2. Antecedente Registral .................................................................................................. 40
4.1.3. Accesibilidad ................................................................................................................ 41
4.1.4. Aspectos Físicos........................................................................................................... 42
4.1.5. Aspecto Económico ..................................................................................................... 53
9
4.1.6. Aspecto Socio – Económico ........................................................................................ 54
4.2. Diseño de la investigación ............................................................................................... 64
4.2.1. Tipo de investigación: .................................................................................................. 64
4.2.2. Alcance de investigación: ............................................................................................ 64
4.2.3. Enfoque de investigación: ............................................................................................ 64
4.3. Población y muestra ......................................................................................................... 64
4.3.1. Población...................................................................................................................... 64
4.3.2. Muestra......................................................................................................................... 64
4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de información ........................ 65
4.4.1. Gabinete (pre-campo) .................................................................................................. 65
4.4.2. Campo .......................................................................................................................... 67
4.4.3. Gabinete (post-campo) ................................................................................................. 68
CAPÍTULO V .................................................................................................................................75
5. RESULTADOS ..........................................................................................................................75
5.1. Determinación de Peligro ................................................................................................ 75
5.1.1. Susceptibilidad ............................................................................................................. 75
5.1.2. Parámetro de Evaluación del Fenómeno ...................................................................... 88
5.1.3. Estratificación del Peligro ............................................................................................ 90
5.2. Determinación de la Vulnerabilidad ................................................................................ 93
5.2.1. Análisis de la Dimensión Social .................................................................................. 96
5.2.2. Análisis de la Dimensión Económica ........................................................................ 107
5.2.3. Estratificación de la Vulnerabilidad ........................................................................... 123
5.3. Cálculo del de Riesgo .................................................................................................... 128
5.4. Determinación de las áreas de Reasentamiento Poblacional ......................................... 132
5.4.1. Factores Relevantes.................................................................................................... 132
5.4.2. Características Limitantes .......................................................................................... 149
5.4.3. Integración Final ........................................................................................................ 153
5.5. Posibles alternativas de Áreas de Acogida .................................................................... 155
5.6. Análisis de la Área de Acogida 1 ................................................................................... 155
5.7. Análisis de la Área de Acogida 2 ................................................................................... 158
5.8. Análisis de la Área de Acogida 3 ................................................................................... 160
6. DISCUSION ...........................................................................................................................164
6.1. Sobre la Propuesta final ................................................................................................. 164
6.2. Sobre el proceso de Reasentamiento Poblacional .......................................................... 166
6.3. Sobre el Financiamiento para el reasentamiento poblacional ........................................ 167
6.4. Sobre los beneficios e incentivos para la población a reasentar .................................... 169
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................170
7.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 170
7.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 173
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................174
9. ANEXOS ...................................................................................................................180
ANEXO A. Panel Fotográfico ......................................................................................................180
ANEXO B. Ficha Vulnerabilidad .................................................................................................183
10
ÍNDICE DE FIGURAS
11
Figura 38 Mapa de Centros Educativos ............................................................................... 145
Figura 39 Mapa de Centros de Salud ................................................................................... 147
Figura 40 Mapa de Redes Viales ......................................................................................... 148
Figura 41 Mapa de Susceptibilidad física ............................................................................ 150
Figura 42 Mapa de Pasivos Ambientales............................................................................. 151
Figura 43 Mapa de Áreas Naturales Protegidas .................................................................. 152
Figura 44 Catastro de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos - SIGDA ..................... 153
Figura 45 Mapa de Submodelo de Aptitud Urbano Industrial ............................................ 154
Figura 46 Mapa de Alternativas de Áreas de Acogida ........................................................ 155
Figura 47 Imagen del Google Earth - Área de Acogida 1 ................................................... 156
Figura 48 Mapa de la Alternativa 1 para el reasentamiento ................................................ 157
Figura 49 Imagen del Google Earth - Área de Acogida 2 ................................................... 159
Figura 50 Mapa de la Alternativa 2 para el reasentamiento ................................................ 159
Figura 51 Imagen del Google Earth - Área de Acogida 3 ................................................... 161
Figura 52 Mapa de la Alternativa 3 para el reasentamiento ................................................ 162
Figura 53 Mapa del Área Idónea para Reasentamiento Poblacional ................................... 164
Figura 54 Comunidad Campesina San Juan de Sallique ..................................................... 165
12
ÍNDICE DE TABLAS
13
Tabla 38 MN del Factor Desencadenante ............................................................................ 87
Tabla 39 RC del Factor Desencadenante ............................................................................. 87
Tabla 40 Determinación de los valores de Susceptibilidad .................................................. 87
Tabla 41 MCP de Evaluación del Fenómeno ....................................................................... 90
Tabla 42 MN de Evaluación del Fenómeno ......................................................................... 90
Tabla 43 RC de Evaluación del Fenómeno .......................................................................... 90
Tabla 44 Determinación del valor de peligro ....................................................................... 90
Tabla 45 Estratificación del peligro por Deslizamiento ....................................................... 91
Tabla 46 Ponderación del análisis de la vulnerabilidad ....................................................... 96
Tabla 47 MCP de la dimensión social .................................................................................. 96
Tabla 48 MN de la dimensión social .................................................................................... 97
Tabla 49 RC de la dimensión social ..................................................................................... 97
Tabla 50 Parámetros de la dimensión social ........................................................................ 97
Tabla 51 Parámetro Grupo etáreo ........................................................................................ 98
Tabla 52 MCP del Grupo Etáreo .......................................................................................... 98
Tabla 53 MN del Grupo Etáreo ............................................................................................ 99
Tabla 54 RC del Grupo Etáreo ............................................................................................. 99
Tabla 55 MCP de la fragilidad social ................................................................................... 99
Tabla 56 MN de la fragilidad social ................................................................................... 100
Tabla 57 RC de la fragilidad social .................................................................................... 100
Tabla 58 MCP de la Población con Discapacidad ............................................................. 100
Tabla 59 MN de la Población con Discapacidad ............................................................... 101
Tabla 60 RC de la Población con Discapacidad................................................................. 101
Tabla 61 MCP del Grado de Instrucción ............................................................................ 101
Tabla 62 MN del Grado de Instrucción .............................................................................. 102
Tabla 63 RC del Grado de Instrucción ............................................................................... 102
Tabla 64 MCP del Seguro de Salud ................................................................................... 102
Tabla 65 MN del Seguro de Salud ..................................................................................... 103
Tabla 66 RC del Seguro de Salud ...................................................................................... 103
Tabla 67 MCP de la resiliencia social ................................................................................ 103
Tabla 68 MN de la resiliencia social .................................................................................. 103
Tabla 69 RC de la resiliencia social ................................................................................... 104
Tabla 70 MCP de la Capacitación en GRD ........................................................................ 104
Tabla 71 MN de la Capacitación en GRD .......................................................................... 104
Tabla 72 RC de la Capacitación en GRD ........................................................................... 104
Tabla 73 MCP del Conocimiento para enfrentar Emergencias .......................................... 105
Tabla 74 MN del Conocimiento para enfrentar Emergencias ............................................ 105
Tabla 75 RC del Conocimiento para enfrentar Emergencias ............................................. 106
Tabla 76 MCP de la Actitud frente al Riesgo .................................................................... 106
Tabla 77 MN de la Actitud frente al Riesgo ...................................................................... 106
14
Tabla 78 RC de la Actitud frente al Riesgo........................................................................ 106
Tabla 79 MCP de la dimensión económica ........................................................................ 107
Tabla 80 MN de la dimensión económica .......................................................................... 107
Tabla 81 RC de la dimensión económica ........................................................................... 107
Tabla 82 Parámetros dimensión económica ....................................................................... 108
Tabla 83 Parámetro evaluado proximidad de la vivienda respecto a la quebrada ............. 109
Tabla 84 MCP de la proximidad de la vivienda respecto a la quebrada ............................ 110
Tabla 85 MN de la proximidad de la vivienda respecto a la quebrada .............................. 110
Tabla 86 RC de la proximidad de la vivienda respecto a la quebrada ............................... 110
Tabla 87 MCP de la fragilidad económica ......................................................................... 111
Tabla 88 MN de la fragilidad económica ........................................................................... 111
Tabla 89 RC de la fragilidad económica ............................................................................ 112
Tabla 90 MCP de la Conservación de la Vivienda ............................................................ 112
Tabla 91 MN de la Conservación de la Vivienda .............................................................. 112
Tabla 92 RC de la Conservación de la Vivienda................................................................ 112
Tabla 93 MCP de los Pisos de la Vivienda ........................................................................ 113
Tabla 94 MN de los Pisos de la Vivienda .......................................................................... 113
Tabla 95 RC de los Pisos de la Vivienda ........................................................................... 113
Tabla 96 MCP del material de las paredes ......................................................................... 114
Tabla 97 MN del material de las paredes ........................................................................... 114
Tabla 98 RC del material de las paredes ............................................................................ 114
Tabla 99 MCP del material de los techos ........................................................................... 115
Tabla 100 MN del material de los techos ............................................................................. 115
Tabla 101 RC del material de los techos .............................................................................. 115
Tabla 102 MCP del material del piso ................................................................................... 116
Tabla 103 MN del material del piso ..................................................................................... 116
Tabla 104 RC del material del piso ...................................................................................... 116
Tabla 105 MCP del abastecimiento de agua ........................................................................ 117
Tabla 106 MN del abastecimiento de agua .......................................................................... 117
Tabla 107 RC del abastecimiento de agua ........................................................................... 117
Tabla 108 MCP del acceso a alumbrado .............................................................................. 118
Tabla 109 MN del acceso a alumbrado ................................................................................ 118
Tabla 110 RC del acceso a alumbrado ................................................................................. 118
Tabla 111 MCP del acceso a servicios higiénicos ............................................................... 119
Tabla 112 MN del acceso a servicios higiénicos ................................................................. 119
Tabla 113 RC del acceso a servicios higiénicos................................................................... 119
Tabla 114 MCP de la resiliencia económica ........................................................................ 120
Tabla 115 MN de la resiliencia económica .......................................................................... 120
Tabla 116 RC de la resiliencia económica ........................................................................... 120
Tabla 117 MCP de la tenencia de la vivienda ...................................................................... 120
15
Tabla 118 MN de la tenencia de la vivienda ........................................................................ 121
Tabla 119 RC de la tenencia de la vivienda ......................................................................... 121
Tabla 120 MCP de la ocupación del jefe del hogar ............................................................. 121
Tabla 121 MN de la ocupación del jefe del hogar ............................................................... 121
Tabla 122 RC de la ocupación del jefe del hogar................................................................. 122
Tabla 123 MCP de la Población Económicamente Activa .................................................. 122
Tabla 124 MN de la Población Económicamente Activa .................................................... 123
Tabla 125 RC de la Población Económicamente Activa ..................................................... 123
Tabla 126 Cuadro resumen de ponderaciones para el análisis de la Vulnerabilidad ........... 124
Tabla 127 Determinación del valor de vulnerabilidad ......................................................... 125
Tabla 128 Estratificación de la vulnerabilidad ..................................................................... 125
Tabla 129 Determinación del valor del Riesgo .................................................................... 128
Tabla 130 Estratificación del Riesgo.................................................................................... 129
Tabla 131 Clasificación de la Fisiografía del Distrito de Sallique. ...................................... 133
Tabla 132 Matriz de Valoración de la variable fisiografía. .................................................. 134
Tabla 133 Clasificación de la Geología del Distrito de Sallique. ........................................ 134
Tabla 134 Matriz de Valoración de la variable Geología. ................................................... 135
Tabla 135 Clasificación de la Pendiente .............................................................................. 136
Tabla 136 Matriz de Valoración de la variable Pendiente. .................................................. 136
Tabla 137 Clasificación de la Hidrogeología del Distrito de Sallique. ................................ 137
Tabla 138 Matriz de Valoración de la variable Hidrogeología. ........................................... 137
Tabla 139 Centros Educativos – Nivel Inicial...................................................................... 143
Tabla 140 Centros Educativos – Nivel Primaria. ................................................................. 143
Tabla 141 Centros Educativos – Nivel Secundaria. ............................................................. 144
Tabla 142 Centros de Salud.................................................................................................. 146
Tabla 143 Redes Viales ........................................................................................................ 148
Tabla 144 Matriz de Alternativas ......................................................................................... 163
Tabla 145 Estimación de montos para las actividades de habilitación urbana .................... 167
Tabla 146 Estimación de montos para los programas de inversión ..................................... 168
16
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
Los deslizamientos son un peligro muy común en el Perú, y cuando la población se establece
región Cajamarca, se ha determinado que más del 50% del territorio se localiza en un área
de alto peligro y un 10% categorizado como de muy alto riesgo. Sallique, distrito de la
lo que conlleva a buscar metodologías que permitan establecer con mayor rigor la
más aparentes para casos como el presente. Los SIG serán usados para aplicar técnicas y
herramientas que nos permitan determinar las áreas territoriales más adecuadas mediante un
diversos aspectos de la zona de estudio, tanto físicos como sociales y económicos. Estos
17
Este estudio contribuye al análisis de peligro al que se encuentra expuesto el distrito de
dicha zona, y como insumo para una posterior elaboración de un Plan de Reasentamiento
Poblacional.
A nivel mundial, según las últimas cifras que nos brinda el Banco Mundial, en el año
1990 la población urbana mundial era de 2’271,131 mil de habitantes mientras que en el
crecimiento de 1.9 % anual1. El rápido y caótico aumento demográfico hace que muchas
publicado por el Banco Mundial en febrero del 2020 nos dice que, cerca del 90 % de la
Sudamérica, una zona que registra de manera periódica la presencia del fenómeno El
1 http://wdi.worldbank.org/table/3.12,
18
estén expuestos a prácticamente todos los peligros naturales conocidos y estudiados por
2020).
Cajamarca ha sido identificado como uno de los departamentos con mayor incidencia de
encuentra con nivel muy alto de peligro y un 74.043 % en un nivel alto de peligro, esto
por supuesto afecta a los habitantes que por falta de buenas gestiones en el territorio y
Cajamarca, 2012).
El Distrito de Sallique es un sector sujeto a inundación, erosión fluvial y huaicos, por ello
presenta un grado muy alto de susceptibilidad a movimientos de Masa (Zavala & Rosado,
deslizamiento al año en el distrito. Como ejemplo, nos situamos en el año 2021, donde se
dio el 18 de marzo y fue el deslizamiento del cerro Sallique, ubicado al ingreso del
centro poblado de Sallique (capital del distrito), el cual provocó el bloqueo de la carretera
que comunica con la ciudad de Jaén y otras localidades del país (La República, 2021). El
la carretera que conecta el centro poblado de Sallique con el distrito de Jaén (Centro de
19
Por lo antes mencionado, la población del centro poblado de Sallique ha solicitado a sus
¿Cuáles son las áreas más adecuadas para reasentamiento poblacional por riesgo de
de Sallique?
Cajamarca?
2
Informe Técnico N° A6689
Informe Técnico N° A7390
20
4. ¿Cuáles son los factores relevantes y características limitantes para determinar las
Determinar las áreas más adecuadas para reasentamiento poblacional por riesgo de
distrito de Sallique.
Cajamarca.
4. Definir los factores relevantes y características limitantes para determinar las áreas
de reasentamiento poblacional.
la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
21
La finalidad de la investigación se está orientado en el principio geográfico de
“localización”, sobre la base del desarrollo territorial sostenible. El estudio nos permitirá
Esta investigación será en beneficio del distrito de Sallique ya que podrá ser usada como
investigaciones referidas a la determinación de nuevas áreas para uso urbano con los fines
Diferentes escalas de datos: Los cartografía base disponible puede estar a diferentes escalas
El análisis multicriterio está sujeta al juicio del investigador: Los resultados pueden
variar de acuerdo con las elecciones realizadas por el investigador, como la asignación de
valor a los criterios, esto podría generar cierta incertidumbre en los resultados del análisis
multicriterio
22
Limitaciones en la recopilación de datos de campo: La recolección de datos de campo
Cabe resaltar que, para solucionar esta limitación se complementó los datos con la
− Poca accesibilidad a la zona de Estudio, debido a que las rutas de transporte (Chiclayo
- Sallique) solo tienen un horario de partida, y de ocurrir alguna incidencia para llegar
al punto de recojo (en Chiclayo) se retrasarían los trabajos de campo un día completo.
23
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Técnico N° A6902 nos dice que dentro de la zona evaluada el deslizamiento aún se está
activo y las grietas del terreno van en aumento lo cual está generando zonas
Gil (2016) nos plantea una metodología GIS para encontrar zonas de acogida para
habitabilidad; para hacer una comparación entre el área de interés y las tierras situadas
mostraron zonas con características similares a las del área de interés del proyecto.
método multicriterio, pero tuvo que realizar ciertas modificaciones a los parámetros para
ajustarlo al contexto del área de investigación. Para realizarlo necesito ayuda de las
24
el software ArcGIS 10 para territorializar la información y producir los mapas finales. Y
concretas.
elementos presentes en las operaciones post desastre, como el tiempo de viaje, distancia,
adecuar una instalación, entre otras, las cuales fueron analizadas en un modelo
Según Narváez (2019), para establecer la capacidad de acogida que tiene un territorio
se debe identificar la aptitud física y las principales amenazas que esta contenga, dentro
SantaCruz (2018) nos plantea un procedimiento para la selección de posibles áreas con
25
Multicriterio, como técnica de análisis especial, denominada Sumatoria Lineal
Ponderada, luego de ello mediante parámetros de selección se delimita áreas que serían
aptos para este uso. En su investigación desarrollada en el cantón Cuenca conto con el
con el objetivo a pesar de no contar con toda la información que necesitaba. No obstante,
2.2.Bases Teóricas
- Ley Nº 29869: Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo
26
- R.M. Nº 222-2013-PCM: Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del
Riesgo de Desastres.
Riesgo de Desastres.
R=P x V
R: Riesgo
P: Peligro
V: Vulnerabilidad
27
Peligro: Es la probabilidad que un fenómeno físico suceda en un lugar determinado con
ser peligros de origen natural o inducido por el hombre; el peligro natural es ocasionado
inundaciones y sismos entre otros. El peligro inducido por la actividad humana, también
llamado peligro tecnológico, es como dice su nombre a causa de las acciones del hombre
(INDECI, 2006)
lugar puede sufrir daños materiales y humanos, a causa de un desastre. Existen los
Entonces se podría decir que el riesgo por deslizamiento no es más que el monto de las
pérdidas generadas por este fenómeno, los cuales se determinaran de acuerdo al grado
2.2.4. Deslizamiento
Los deslizamientos son un tipo muy recurrente de movimientos en masa. Ferrer (1988)
los define como el deslizamiento de masas de roca o suelo, que se movilizan sobre
28
Existen diversos factores que originan este fenómeno, la precipitación, pendiente del
geológicas, presencia de deslizamientos anteriores, etc. (Dahal et al., 2006 como se citó
en Ramos-Bernal et al., 2015). Los deslizamientos también pueden ser ocasionados por
con ayuda de actividad humana, influyen en las laderas y generan procesos de erosión,
imperceptibles (Soeters & Van Westen, 1996 como se citó en Caviedes & Chaparro,
2021).
consecuencia, son en gran medida funestos y alcanzan grandes extensiones del terreno.
disciplinas, para que estas puedan efectuar medidas de mitigación óptimas ejecutables
29
ante la prevención y gestión del riesgo (Grupo de Estándares para Movimientos en Masa
(GEMMA), 2007).
Nota. Tomado de Factores que propician los movimientos en masa, por USGSS (2008),
30
2.2.6. Determinación de áreas para reasentamiento poblacional
2.2.6.1.Reasentamiento Poblacional
La Ley Nº 29869 la describe como una serie de actividades ejecutadas por el Estado
para trasladar a los pobladores que se localizan en áreas de muy alto riesgo, a zonas
riesgo no mitigable accede de forma voluntaria trasladarse a una zona más segura.
en una zona de muy alto riesgo no mitigable, no accede a mudarse a una zona más
segura.
Los reasentamientos se dan con carácter preventivo, así como también en contextos
post desastre, teniendo por objetivo crear una solución duradera y sostenible en el
tiempo que permita a las personas recuperar su sustento de vida, pero en un espacio
diferente al original. Como toda acción tiene un lado negativo y positivo; por el lado
negativo tenemos que la mayor parte de la población pierde sus bienes y medios de
vida. Además, se debe tomar en cuenta que el lugar a donde se trasladan recibirá un
fuerte impacto, ya que en muchos casos se traslada a una gran cantidad de personas al
mismo tiempo, y al no estar capacitados para recibir a ese gran número de población
manera correcta servirán como estrategia para reducir el impacto de los desastres
31
La organización y gestión del proceso de Reasentamiento se establecen en la Ley N°
de Reasentamiento Poblacional” para que pueda ser aplicado por los gobiernos locales
Reasentamiento Poblacional.
2.2.6.2.Área de Acogida
Para la Ley Nº 29869 se denomina a aquella zona que es adecuada para la recepción
proceso de estudios técnicos, para evaluar que cumpla con las condiciones necesarias
En el artículo 18, inciso 2, de la ley Nº 29869, se especifican los criterios que se deben
considerar:
- Debe ser una zona que tenga condiciones de seguridad física, de salud y ambiental.
32
- No superponerse con otros proyectos que este desarrollando el estado.
2.2.6.3.Capacidad de acogida
Se define como la cantidad de actividades que puede soportar un medio, sin verse
afectado negativamente, a causa de las acciones que el hombre realiza sobre él. Para
poder determinarla se debe estudiar previamente el espacio que acogerá las actividades
Gómez & Barredo (2005) nos dice que es la sumatoria de los factores positivos de la
valor que refleje su capacidad. También se le puede definir como el grado aptitud que
tiene un territorio para cierta actividad tomando en cuenta como los efectos que tiene
la actividad y las necesidades que cubre sobre el medio. (Gómez Orea, 1992 como se
analizar la información del territorio estudiado lo cual les permite tomar las decisiones
de forma más eficiente. Actualmente existen diferentes softwares para SIG, los más
33
usados son: Arclnfo, Arc View, ArcGis, GRASS, Maplnfo, IDRISI, GéoConcept,
Sosa & Martínez, (2009) nos dice que son un grupo de herramientas que permiten el
análisis de información de datos de tipo espacial, que sirven para tomar decisiones
acerca de cierta área. Estos proveen la capacidad de cartografiar y visualizar los datos
información espacial en un lenguaje que puede ser entendido por el público en general
2.2.6.5.Evaluación Multicriterio
influir de manera positiva o negativa, y serán objeto de decisión, estos factores serán
34
4. Obtención de alternativas: Se realizan las operaciones para la obtención de las
posibles áreas.
Nota. Tomado de Fases del proceso de evaluación multicriterio, por Sharifi et al., 2004, Spatial Decision
Support Systems. Enschede, ITC como citó López et al., 2008, Flexibilidad de los SIG para asistir a la
toma de decisiones espaciales.
35
2.3. Definición de términos
habitad, vida humana, entre otros, causados por un peligro cuya intensidad sobrepasa la
Exposición: Generada por una relación inapropiada con el ambiente. Se realiza un análisis
de las unidades productivas, sociales, infraestructura, servicios públicos, entre otros, que
Fragilidad: Se analizan las condiciones físicas, desventajas o debilidades del ser humano
tipo de materiales, entre otros. La relación con la vulnerabilidad de un área es que, a mayor
36
CAPÍTULO III
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
Las áreas más adecuadas para reasentamiento poblacional por riesgo de deslizamiento en
multicriterio.
deslizamiento.
vulnerabilidad Alto.
37
3.2.3. Operacionalización de variables
3
Es la variable que permitirá identificar y caracterizar los factores que “condicionan” y “desencadenan” el fenómeno de
deslizamiento en la zona de estudio. Se analiza un solo parámetro porque se busca profundizar exclusivamente en el más
relevante para ese fenómeno, dentro de la zona de estudio.
38
CAPÍTULO IV
4. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación tiene como área de estudio al distrito de Sallique, la cual fue creada
con la Ley s/n – 02 enero 18574. En este apartado, se desarrolla la descripción general del
4.1.1. Ubicación
kilómetros al oeste de Jaén. Sus coordenadas geográficas son 5°39´14” de latitud sur y
79° 7´47” de longitud oeste. Tiene una altitud promedio de 1700 m.s.n.m.
Colinda con diferentes distritos y provincias. Al norte, limita con el Distrito de Sondor,
colinda con el Distrito de San Felipe (Jaén). Al este, su límite es con el Distrito de
Huancabamba en Piura.
4
Demarcación Política del Perú, recopilación de Leyes y Decretos 1821 a 1967.
39
Figura 3 Mapa de ubicación
de Sallique.
40
Figura 4 Partida Registral del pueblo de Sallique
4.1.3. Accesibilidad
Teniendo a Lima como punto inicial tenemos dos rutas para llegar al centro poblado:
a. Por la ruta Lima-Jaén, hasta llegar al km. 81 (Corral Quemado). Luego desde el
41
4.1.4. Aspectos Físicos
a) Clima
Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año. Templado. B(r)B’:
bajos niveles al este de los Andes, la Zona de Convergencia Intertropical en el norte del
país y la Zona de Convergencia del Atlántico Sur. Durante la temporada invernal, los
temperatura, esta región tiene máximas promedio de 25°C a 29°C y mínimas que van de
11°C a 17°C a lo largo del año. Además, la precipitación anual varía desde 1200 mm
Niveles Altos (DANAs) pueden dar lugar a episodios de precipitación aislada, y es común
altitudes elevadas. Las temperaturas máximas promedio varían de 21°C a 25°C en el norte
y centro, y de 15°C a 21°C en la sierra sur, mientras que las temperaturas mínimas
42
fluctúan entre 7°C y 11°C. En cuanto a la precipitación anual, oscila entre 300 mm y 700
mm aproximadamente
Muy Lluvioso con Humedad abundante todas las estaciones del año. Templado (A(r)B’):
En esta región, el clima se caracteriza por una presencia continua de lluvias intensas y
niveles elevados de humedad a lo largo de todas las estaciones del año. Aunque se
esta zona a condiciones húmedas y lluviosas durante todo el año. Las temperaturas
máximas promedio oscilan en un rango que va desde los 27°C hasta los 29°C, mientras
que las temperaturas mínimas se sitúan en el intervalo de 17°C a 21°C. Además, los
43
b) Geología
Depósitos Fluvioaluviales Qp-fa Rocas Sedimentaria, Compuesto por Gravas, arenas, arcillas y limos
Rocas Volcánica - Sedimentaria, Compuesto por Andesita, tobas,
Volcánico Llama Pe-vll
areniscas y calizas
Nm-
Andesitas, Dacitas Rocas Volcánica, Compuesto por Andesita
an/da
Volcánico Porculla Nm-vp Rocas Volcánica, Compuesto por Tobas andesíticas y ignimbrita
Tonalita, Diorita, Rumipita Ks-t, d-r Rocas Plutónica, Compuesto por Tonalita y Diorita
Formación Chulec Ki-chu Rocas Sedimentaria, Compuesto por Calizas, lutitas y margas
Rocas Sedimentaria, Compuesto por Dolomitas bituminosas, margas y
Formación Pariatambo Ki-pa
calizas
Formación Yumagual Ks-yu Rocas Sedimentaria, Compuesto por Calizas, lutitas y margas
Grupo Salas O-s Rocas Sedimentaria, Compuesto por Esquistos, gneises y filitas
44
Figura 6 Mapa de las Unidades Geológicas del Distrito de Sallique
c) Geomorfología
45
Tabla 3 Unidades Geomorfológicas del Distrito de Sallique
Abanico de
Consecuencia de procesos geomorfológicos Ab
piedemonte
impulsados por fuerzas en movimiento, como
Piedemonte
agua corriente, glaciares, corrientes marinas,
Piedemonte
mareas y vientos. V-cd
coluvio-deluvial
Montaña en roca
RM-ri
intrusiva
Montaña en roca
Se consideran dentro a las geoformas que RM-rm
metamórfica
alcanzan alturas mayores a los 300 m
respecto al nivel de base local, se reconocen
Montaña en roca
Montaña como cumbres y estribaciones producto de RM-rs
sedimentaria
las deformaciones sufridas por la erosión y la
influencia de otros eventos de diferente
Montaña en roca
naturaleza RM-rv
volcánica
Montaña en roca
volcano- RM-rvs
sedimentaria
Nota. Tomado de Zonificación Ecológica Económica. MINAN (2011)
46
Figura 7 Mapa de las Unidades Geomorfológicas del Distrito de Sallique
Nota. Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en la localidad Sallique. INGEMMET, (2023) y
Zonificación Ecológica Económica. MINAN (2011)
d) Pendiente
5
https://search.asf.alaska.edu/#/
47
Las imágenes Sentinel-1 utilizadas fueron tomadas el 01/09/2023 y el 19/10/2023 con un
órbita según los metadatos de a cada imagen, como siguiente paso se crea un
aplica la herramienta multilooking para tener múltiples bandas y poder generar un archivo
exportar el DEM.
Con el DEM obtenido se procedió a clasificar la pendiente en 5 categorías, esto con ayuda
48
Figura 8 Mapa de pendientes del Distrito de Sallique
Nota. Modelo Digital de Elevación (DEM) obtenida a partir del procesamiento de imágenes de radar (SAR)
Sentinel-1
e) Cobertura Vegetal
caracterizo la información vegetal con ayuda del Geoservidor del Ministerio del
49
Tabla 5 Unidades de Cobertura Vegetal del Distrito de Sallique
50
Figura 9 Mapa de las Unidades de Cobertura Vegetal del Distrito de Sallique
Nota. Catálogo de metadatos del Geoservidor del Ministerio del Ambiente. MINAN (2015)
f) Hidrografía
sus límites hacia el departamento de Piura, se encuentra el río Huancabamba. Cuenta con
las siguientes lagunas: La Laguna Negra, Laguna Mazin, Lagunas Palambre. Además, el
continuación, se detallan los cuerpos de agua que se encuentran dentro del distrito:
51
Tabla 6 Hidrografía del Distrito de Sallique
52
Figura 10 Mapa hidrográfico del Distrito de Sallique
Nota. Adaptado de Zonificación Ecológica Económica. MINAN (2011), Red Hidrográfica 1/100,000 del
SIGRID y Lagos y Lagunas del IGN
representativos tenemos al maíz amarillo, plátano, caña de azúcar, lima, guaba, yuca,
entre otros, que predominan en la parte baja y media del distrito; en la parte alta, que
amiláceo, arveja, frijol etc. Debido a que no manejan técnicas de riego, presentan
53
rendimientos bajos de sus cosechas, lo que lleva a caracterizar al distrito con una
Por otro lado, también se lleva a cabo la actividad pecuaria, la cual consiste en la
relevancia analizar este aspecto para conocer en qué medida la población se encuentra
a) Población
6
Programa EDUCCA 2021-2022 de la Municipalidad Distrital de Sallique
54
Figura 11 Población por sexo
VARONES
49.07% 50.93%
MUJERES
Nota. Elaborado por los autores, Información obtenida del Censo 2017 – INEI.
Población
NRO Nombre de CC.PP Varones mujeres
total
0001 Sallique 940 458 482
0002 El Espino 273 144 129
0003 Chalamache 249 125 124
0004 Mazin 219 108 111
0005 Saulaca 209 108 101
0006 Shimana 194 96 98
0007 La Union 192 86 106
0008 El Cedro 188 104 84
0009 Tailin 184 83 101
0010 Pashul 172 86 86
0011 Tabacal 164 90 74
0012 El Aliso 151 88 63
0013 Otros centros poblados 3898 2006 1892
Total 7033 3582 3451
Nota: Adaptado del directorio nacional de Centros Poblados – INEI , 2018.
años, lo que determina una estructura poblacional con mayor ensanchamiento en la base
a crecer, lo que indica una alta tasa de personas adultas mayores en el distrito.
55
Figura 12 Pirámide poblacional del año 2017
Cabe mencionar que al 2007, el distrito de Sallique estaba compuesto por el C.P. Sallique
como capital, dos Centro Poblados Menor (C.P.M. Chalanmache y C.P.M. La Unión), 33
caseríos y 42 anexos. 8 De acuerdo con los dos últimos censos nacionales, la población
7
Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2016 del Distrito de Sallique y Provincia de Jaén
8
Plan Local de Seguridad Ciudadana 2019
56
Figura 13 Comparación de población de centro poblado principales
SALLIQUE
CHALAMACHE
EL ESPINO
LA UNION
SHIMANA
ALLACATE
SAULACA
PASHUL
MAZIN
TABACAL
EL CEDRO
TAILIN
CONCHUA
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Nota. Adaptado del Plan Local de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Sallique- 2019
b) Educación
Sallique cuenta con 70 instituciones educativas de tipo pública, las cuales 21 brindan
universitario.
9
https://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/mapassee.aspx
57
Figura 14 Institución Educativa N° 16139
Nota. Fotografía de una institución educativa de nivel primario, tomada por los autores.
representa a la población que alcanzó el nivel primario (3 139 habitantes), un 26. 77% el
población femenina la más afectada (13.85% del total no sabe leer ni escribir)
58
Tabla 9 Condición de alfabetismo
c) Salud
siguientes categorías:
10
datosabiertos.gob.pe/dataset/establecimientos-de-salud
59
Respecto a la afiliación a algún seguro de salud, el 95.14 % de la población se encuentra
60
d) Servicios básicos
Sallique cuenta con acceso a los servicios de agua potable y desagüe, el servicio de este
Total
Tipo de servicio higiénico
Viviendas
Dispone de alumbrado
eléctrico Total
Tipo de vivienda y total de ocupantes por red pública viviendas
presentes
Sí No
Viviendas particulares 529 1 276 1 805
Nota. Elaborado por los autores, Información obtenida del Censo 2017 – INEI.
61
e) Características de las viviendas
sea con o sin título; un 4.76% vive en una vivienda alquilada y un 1.5% en una vivienda
cedida.
Las viviendas del distrito de Sallique predominan en estar construidas de adobe, que
representa el 94.24% del total, los techos son mayoritariamente construidos con calamina,
representando el 98.73%, y los pisos más recurrentes en las viviendas son los de tierra,
62
Tabla 18 Material de construcción de los techos
63
4.2. Diseño de la investigación
Aplicada
Descriptivo
4.3.1. Población
La investigación tiene como población al distrito de Sallique, que cuenta con un área de
4.3.2. Muestra
64
4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de información
cartografía base del área de estudio. Por ello, se recurre a diferentes fuentes documentales
65
Tabla 20 Información Cartográfica
Tipo de
Insumo Fuente Escala
Formato
Imagen Satelital de alta definición SAS Planet Ráster -
Modelo de Elevación Digital del Terreno –
SENTINEL-1 Ráster -
DEM
MINAM – ZEE Shape
Mapa de Cobertura Vegetal 1/ 250 000
Cajamarca vectorial
MINAM – ZEE Shape
Mapa Geomorfológico 1/ 250 000
Cajamarca vectorial
MINAM – ZEE Shape
Mapa Geológico 1/ 250 000
Cajamarca Vectorial
Shape
Mapa de Centro poblados MINEDU -
Vectorial
Shape
Mapa de Área Urbana SIGRID -
Vectorial
Shape
Mapa Vial MTC -
Vectorial
Shape
Mapa Hidrográfico (ríos, lagos, lagunas) ANA -
vectorial
Shape
Mapa nacional de ANP SERNANP -
Vectorial
Shape
Mapa nacional de sitios arqueológicos. SIGDA -
Vectorial
Precipitación SENAMHI, NASA CVS -
Nota. Elaborado por los autores
la finalidad de recopilar información del último Censo elaborado por el Instituto Nacional
vulnerabilidad y riesgo se empleo una segunda escala de trabajo (1/2500) que permitió
66
Figura 17 Geoportal SIGRID
Nota. Tomado del Geoportal SIGRID, por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres, 2018.
4.4.2. Campo
recolección de información:
67
4.4.3. Gabinete (post-campo)
comenzó hallando el nivel de riesgo del Centro Poblado de Sallique utilizando el análisis
Para determinar del Riesgo se aplicó el método Analytic Hierarchy Process (AHP),
también conocido como Proceso de Análisis Jerárquico, propuesto por Thomas Saaty
multicriterio, que emplea una escala con valores del 1 al 9, que nos permitió desglosar
procesos:
fundamental de Saaty
68
Figura 18 Escala Fundamental de Saaty
Nota. Tomado del Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión,
por el CENEPRED, 2014
con otro, para obtener los valores se deberán sumar los elementos de manera vertical
de cada columna
69
2. Sintetización, desarrollado a través de una matriz de normalización. En este paso,
70
3. Consistencia, para determinar la fiabilidad del proceso realizado. Se calculo la
𝐼𝐶 𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝑅𝐶 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝐶 =
𝐼𝐴 𝑛−1
Para determinar el índice aleatorio (IA) se empleó la tabla obtenida por Aguarón y
− Posterior, se dividió cada elemento del vector suma ponderada como el vector de
priorización.
Cabe recordar que la relación de consistencia debe ser menor de 0.04 en matrices de
matrices mayores a cuatro parámetros, al estar dentro de los rangos nos indicara que
los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados.
71
Por otro lado, se tomaron en cuenta criterios tanto físicos como sociales para
educativos y otros que optimizan la elección del área para el reasentamiento. Este
a continuación:
Este Submodelo nos permitirá determinar las zonas que se encuentran con la capacidad
soporte urbano industrial (centros educativos, vías, centros de salud, centros poblados)
y por último se descartara áreas que sean imposibles de uso como lo son áreas con
Usaremos una matriz de calificación la cual nos permitirá evaluar los criterios, y
1 a 3.
72
Figura 19 Matriz de calificación
2010) Con el resultado obtenido se procederá a analizar y determinar las áreas idóneas
para los fines pertinentes. Nuestro modelo tendrá la siguiente estructura presentada a
continuación:
73
Figura 20 Estructura del Sub-Modelo de Aptitud Urbano Industrial
74
CAPÍTULO V
5. RESULTADOS
propuesto por Thomas Saaty (1980), explicado líneas arriba. Siguiendo el siguiente
procedimiento:
5.1.1. Susceptibilidad
5.1.1.1.Factores Condicionantes
Son los parámetros específicos de la región objeto de investigación, los cuales influyen
75
Aplicaremos el método Satty para conocer la valoración que se le dará a cada criterio
importancia a cada factor en comparación con otro. Para obtener los valores se
76
Luego se calculó el promedio de los elementos comparados y de esa manera se halló
el vector priorización.
Vector Priorización
0.558
0.263
(+) = 1
0.122
0.057
𝐼𝐶 𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝑅𝐶 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝐶 =
𝐼𝐴 𝑛−1
77
Para determinar el índice aleatorio (IA) se empleó la tabla obtenida por Aguarón y
Para hallar el IC, se determinó el valor del λmax, para ello se realizó una serie de
3. Posterior, se dividió cada elemento del vector suma ponderada con el vector de
priorización.
3. Vector Suma
1.Resultados de la operación de 2. Vector Suma
Ponderado / Vector
matrices Ponderada
Priorización
0.558 0.790 0.609 0.398 2.356 4.222
0.186 0.263 0.366 0.284 1.099 4.175
0.112 0.088 0.122 0.171 0.492 4.036
0.080 0.053 0.041 0.057 0.230 4.041
4. PROMEDIO 4.118
Entonces con los datos obtenidos se hallamos el Índice de Consistencia (IC), sabiendo
𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝐼𝐶 = = 0.039
𝑛−1
78
Contando con el índice de Consistencia (IC) se procedió a hallar la Relación de
Consistencia (RC).
𝐼𝐶
𝑅𝐶 =
𝐼𝐴
𝟎. 𝟎𝟑𝟗
𝑹𝑪 = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟓
𝟎. 𝟎𝟖𝟖𝟐
IC 0.039
RC (<0.08) 0.045 (Cumple con la tolerancia)
Cabe recordar que la relación de consistencia debe ser menor de 0.04 en matrices de
significa que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
parámetros de los factores condicionantes los criterios usados fueron los correctos ya
79
PENDIENTE
Tabla 26 MN de la Pendiente
Vector
PENDIENTE > 45 25-45 % 15-25 % 5-15 % 0-5 %
Priorización
> 45 0.560 0.642 0.524 0.734 0.944 0.681
25-45 % 0.187 0.214 0.315 0.524 0.734 0.395
15-25 % 0.112 0.071 0.105 0.315 0.524 0.225
5-15 % 0.080 0.043 0.035 0.105 0.315 0.115
0-5 % 0.062 0.031 0.021 0.035 0.105 0.051
Tabla 27 RC de la Pendiente
IC 0.075
RC (<0.1) 0.07 (Cumple con la tolerancia)
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
80
Llanura o planicie
inundable
1.00 2.00 6.00 7.00 8.00
Terraza aluvial
Terraza indiferenciada
Vertiente con depósito de
deslizamiento Vertiente o
piedemonte coluvio- 0.50 1.00 5.00 6.00 7.00
deluvial
Abanico de piedemonte
Montaña en roca
0.17 0.20 1.00 2.00 3.00
intrusiva
Montaña en roca
0.14 0.17 0.50 1.00 2.00
metamórfica
Montaña en roca
volcánica
Montaña en roca volcano-
0.13 0.14 0.33 0.50 1.00
sedimentaria
Montaña en roca
sedimentaria
SUMA 1.93 3.51 12.83 16.50 21.00
1/SUMA 0.52 0.28 0.08 0.06 0.05
Montaña en roca
0.09 0.06 0.08 0.12 0.14 0.097
intrusiva
81
Montaña en roca
0.07 0.05 0.04 0.06 0.10 0.063
metamórfica
Montaña en roca
volcánica
Montaña en roca
volcano- 0.06 0.04 0.03 0.03 0.05 0.042
sedimentaria
Montaña en roca
sedimentaria
IC 0.021
RC (<0.1) 0.019 (Cumple con la tolerancia)
UNIDADES GEOLÓGICAS
Complejo Olmos,
Fm. Tinajones,
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Grupo
Goyllarisquizga
Volcánico Llama,
Volcánico Porculla,
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Fm. Oyotun,
Andesitas, Dacitas
82
Granitoides
Indiferenciados
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
Tonalita, Diorita,
Rumipita
Complejo Olmos,
Fm. Tinajones,
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
Grupo
Goyllarisquizga
Volcánico Llama,
Volcánico
Porculla, Fm.
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Oyotun,
Andesitas,
Dacitas
Granitoides
Indiferenciados 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Tonalita, Diorita,
Rumipita
IC 0.061
RC (<0.1) 0.054 (Cumple con la tolerancia)
83
COBERTURA VEGETAL
Páramo, Bosque
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
xérico interandino
Bosque de montaña
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
basimontano
Bosque de montaña
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
montano
Bosque de montaña
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
altimontano
IC 0.061
RC (<0.1) 0.054 (Cumple con la tolerancia)
84
5.1.1.2.Factor Desencadenante
Es el parámetro causante del evento y/o suceso que causa peligro en el ámbito de
estudio.
PRECIPITACION PLUVIAL
como “Zona Critica de muy alto peligro por movimiento de masa”, la cual es
principalmente causada por las intensas lluvias que se dan en la zona.(Núñez &
Araujo, 2016).
C.P. de Sallique.
11
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
85
Durante el periodo comprendido entre 2013 y 2023, se destaca que el año 2017 se
desencadenó uno de los peores desastres naturales en la historia de Perú en aquel año.
Asimismo, en el siguiente grafico se aprecia que los meses con una mayor recurrencia
86
Tabla 38 MN del Factor Desencadenante
53.8-71.7
PP>71.7 mm 35.9- 18.0-35.9 mm 0-18.0mm
mm Vector
PRECIPITACIÓN (Extremadamente 53.8mm (Moderadamente (Lluvia
(Muy Priorización
Lluvioso) (Lluvioso) Lluvioso) Usual)
Lluvioso)
PP>71.7 mm
(Extremadamente 0.490 0.646 0.526 0.431 0.360 *0.491
Lluvioso)
53.8-71.7 mm
0.245 0.215 0.316 0.308 0.280 0.273
(Muy Lluvioso)
35.9-53.8mm
0.122 0.072 0.105 0.185 0.200 0.137
(Lluvioso)
18.0-35.9 mm
(Moderadamente 0.082 0.036 0.035 0.062 0.120 0.067
Lluvioso)
0-18.0mm
0.061 0.031 0.018 0.015 0.040 0.033
(Lluvia Usual)
*Se tomará el mayor valor obtenido de la matriz, puesto que se evaluará considerando el peor escenario
IC 0.082
RC < 0.1 0.073 (Cumple con la tolerancia)
FACTORES
FACTORES CONDICIONANTES
DESENCADENANTES
0.5 0.5 Valor de
0.558 0.263 0.122 0.057 1.000 Susceptibilidad
Cobertura Valor Valor
Pendiente Geomorfología Geología Precipitación
Vegetal
0.681 0.472 0.503 0.503 0.594 0.491 0.491 0.542
0.395 0.326 0.260 0.260 0.353 0.273 0.273 0.422
0.225 0.097 0.134 0.134 0.175 0.137 0.137 0.333
0.115 0.063 0.068 0.068 0.093 0.067 0.067 0.292
0.051 0.042 0.035 0.035 0.046 0.033 0.033 0.268
87
5.1.2. Parámetro de Evaluación del Fenómeno
Nota. Tomado de Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en la localidad Sallique. INGEMMET,
2023, Perfil longitudinal A-A’-A” del deslizamiento de Sallique.
88
Figura 25 Fotografias tomadas del material deslizado
89
Tabla 41 MCP de Evaluación del Fenómeno
Vector
AMR <5m 2.0 m-5.0 m 1.0 m -2.0 m 0.5 m -1.0 m > 0.5 m
Priorización
<5m 0.58 0.65 0.57 0.44 0.33 0.513
2.0 m-5.0 m 0.19 0.22 0.29 0.33 0.30 0.263
1.0 m -2.0 m 0.10 0.07 0.10 0.16 0.22 0.130
0.5 m -1.0 m 0.07 0.04 0.03 0.05 0.11 0.061
> 0.5 m 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.032
*Se tomará el mayor valor obtenido de la matriz, puesto que se evaluará considerando el peor escenario
IC 0.073
RC < 0.1 0.066 (Cumple con la tolerancia)
90
Dichos valores nos servirán para estratificar al peligro en cuatro niveles (Muy Alta, Alto,
está a continuación, cuáles son las áreas que se encuentran en mayor peligro a
deslizamiento (áreas rojas). Se determina que las áreas con un nivel alto de peligro
91
Figura 26 Mapa de Peligro por deslizamiento
92
5.2. Determinación de la Vulnerabilidad
SIGRID e información estadística 12 por el INEI, fue necesaria realizar una visita in-situ al
área de investigación para el análisis de los elementos expuestos. Por ello, se preparó una
propuesto en el Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales
12
https://estadist.inei.gob.pe/map
93
Figura 28 Modelo de Ficha para el análisis de la vulnerabilidad para el
levantamiento de información
Nota. Tomado de CENEPRED- Manual para la evaluación del riesgo originado por fenómenos naturales v3.0
general.
94
- Casi la totalidad de la población cuenta con acceso a un seguro de salud, ya sea el
concernientes a la GRD.
(0-50m de proximidad), por lo que son considerados como los principales afectados.
- Respecto al material con el que están construidas las viviendas, las paredes son
higiénicos es mediante red pública dentro de la vivienda. Todas las viviendas cuentan
trabajo
95
Cabe mencionar que la unidad de análisis que empleamos para el análisis de la
vulnerabilidad es una “manzana”, por lo que los datos obtenidos a nivel vivienda fueron
los valores de los pesos ponderados de cada uno de los subcriterios analizados.
Sobre la asignación de pesos, al considerarse solo dos dimensiones, se optó por asignar
96
Tabla 48 MN de la dimensión social
IC 0.002
97
No cuenta con capacitaciones
Rara vez / escasa
CAPACITACION Frecuentemente
EN GRD Solo constante
Constante y participativa
No conoce
Poco conocimiento o motivación para enfrentarlos
CONOCIMIENTO
Regular conocimiento o motivación para
RESILIENCIA PARA
enfrentarlos
SOCIAL ENFRENTAR
EMERGENCIAS Conocimiento o voluntad para enfrentarlos
Suficiente conocimiento para el desarrollo e
implementación de soluciones
Fatalista
ACTITUD Negligente
FRENTE AL Indiferente
RIESGO Interesado
Positivo
ponderado de 1.
GRUPO ETÁREO
De 0 a 5años y
1.00 3.00 5.00 6.00 8.00
mayores de 65 años
De 6 a 12 años y
0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
entre 55 a 64 años
98
De 13 a 18 años y
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
entre 40 a 54 años
IC 0.073
RC < 0.1 0.066 (Cumple con la tolerancia)
instrucción y Acceso a seguro de salud, a los cuales se les asignaron los siguientes pesos:
99
Grado de instrucción 0.33 1.00 5.00
Acceso a seguro de
0.20 0.20 1.00
salud
SUMA 1.53 4.20 11.00
1/SUMA 0.65 0.24 0.09
IC 0.001
RC < 0.04 0.003 (Cumple con la tolerancia)
Relacionarse
Motriz Visual Auditiva con los demás, No tiene
Hablar
Motriz 1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
Visual 0.50 1.00 3.00 5.00 7.00
Auditiva 0.20 0.33 1.00 2.00 5.00
Relacionarse con
los demás, 0.14 0.20 0.50 1.00 2.00
Hablar
No tiene 0.11 0.14 0.20 0.50 1.00
SUMA 1.95 3.68 9.70 15.50 24.00
1/SUMA 0.51 0.27 0.10 0.06 0.04
100
Tabla 59 MN de la Población con Discapacidad
Relacionarse
Vector
Motriz Visual Auditiva con los demás, No tiene
Priorización
Hablar
IC 0.026
RC < 0.1 0.023 (Cumple con la tolerancia)
101
Tabla 62 MN del Grado de Instrucción
Superior No Superior No
Analfabeto, Primaria, Universitaria y Universitaria y Vector
Secundaria
Inicial Básica Especial Universitaria Universitaria Priorización
Incompleta Completa
Analfabeto,
0.499 0.520 0.537 0.406 0.346 0.462
Inicial
Primaria,
0.250 0.260 0.268 0.290 0.269 0.267
Básica Especial
Secundaria 0.125 0.130 0.134 0.232 0.192 0.163
Superior No
Universitaria y
Universitaria 0.071 0.052 0.034 0.058 0.154 0.074
Incompleta
Superior No
Universitaria y
0.055 0.037 0.027 0.014 0.038 0.034
Universitaria
Completa
IC 0.062
RC < 0.1 0.056 (Cumple con la tolerancia)
102
Tabla 65 MN del Seguro de Salud
Fuerzas Seguro Vector
No tiene SIS ESSALUD
Armadas Privado Priorización
No tiene 0.478 0.506 0.516 0.400 0.368 0.454
IC 0.018
RC < 0.1 0.017 (Cumple con la tolerancia)
103
Tabla 69 RC de la resiliencia social
IC 0.019
RC < 0.04 0.037 (Cumple con la tolerancia)
Constante y
0.053 0.039 0.026 0.016 0.038 0.035
participativa
IC 0.045
RC < 0.1 0.040 (Cumple con la tolerancia)
104
PARAMETRO CONOCIMIENTO PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS
Poco
conocimiento o
motivación 0.250 0.260 0.265 0.308 0.269 0.270
para
enfrentarlos
Regular
conocimiento o
motivación 0.125 0.130 0.133 0.185 0.192 0.153
para
enfrentarlos
conocimiento o
voluntad para 0.071 0.052 0.044 0.062 0.154 0.077
enfrentarlos
105
Suficiente
conocimiento
para el
0.055 0.037 0.027 0.015 0.038 0.035
desarrollo e
implementación
de soluciones
IC 0.049
RC < 0.1 0.044 (Cumple con la tolerancia)
Vector
Fatalista Negligente Indiferente interesado Positivo
Priorización
Fatalista 0.560 0.642 0.524 0.424 0.375 0.505
Negligente 0.187 0.214 0.315 0.303 0.292 0.262
Indiferente 0.112 0.071 0.105 0.182 0.208 0.136
interesado 0.080 0.043 0.035 0.061 0.083 0.060
Positivo 0.062 0.031 0.021 0.030 0.042 0.037
IC 0.047
RC < 0.1 0.042 (Cumple con la tolerancia)
106
5.2.2. Análisis de la Dimensión Económica
Exposición
0.677 0.667 0.700 0.681
Económica
Fragilidad
0.226 0.222 0.200 0.216
Económica
Resiliencia
0.097 0.111 0.100 0.103
Económica
IC 0.001
RC < 0.04 0.003 (Cumple con la tolerancia)
107
A continuación, se detalla los parámetros evaluados para el cálculo de la dimensión
económica:
108
Mechero con Alcohol/Aguardiente
Lampara a gas domestica
Electricidad
Aire libre, río, acequia
Letrina, pozo ciego o negro
ACCESO A Pozo séptico, tanque séptico,
SERVICIOS biodigestor
HIGIENICOS Red Pública de agua fuera de la
vivienda
Red Pública de agua dentro de la
vivienda
Alquilada
Propia por invasión
TENENCIA DE LA Propia pagando a plazos
VIVIENDA Cedida por el centro de trabajo u
otros
Propia totalmente pagada
Trabajador familiar no remunerado
Obrero
OCUPACION DEL
Empleado
JEFE DE HOGAR
RESILIENCIA Trabajador independiente
ECONOMICA Empleador
Escaso acceso y la no permanencia a
un puesto de trabajo
Bajo acceso y poca permanencia a
un puesto de trabajo
POBLACION
Regular acceso y permanencia a un
ECONOMICAMENTE
ACTIVA puesto de trabajo
Acceso y permanencia a un puesto
de trabajo
Alto acceso y permanencia a un
puesto de trabajo
109
PARÁMETRO PROXIMIDAD DE LA VIVIENDA RESPECTO A LA QUEBRADA
Medianamente
0.208 0.182 0.105 0.071 0.112 0.136
cercana (100-150m)
IC 0.047
RC < 0.1 0.042 (Cumple con la tolerancia)
110
5.2.2.2.Análisis de la Fragilidad Económica
111
Tabla 89 RC de la fragilidad económica
IC 0.078
RC < 0.1 0.056 (Cumple con la tolerancia)
Vector
S/C Muy Bueno Bueno Regular Malo
Priorización
S/C 0.040 0.020 0.021 0.031 0.062 0.035
Muy
0.120 0.061 0.035 0.043 0.080 0.068
Bueno
Bueno 0.200 0.184 0.105 0.071 0.112 0.134
Regular 0.280 0.306 0.315 0.214 0.187 0.260
Malo 0.360 0.429 0.524 0.642 0.560 0.503
IC 0.061
RC < 0.1 0.054 (Cumple con la tolerancia)
112
PARÁMETRO PISOS DE LA VIVIENDA
Vector
5 pisos 4 pisos 3 pisos 2 pisos 1 pisos
Priorización
5 pisos 0.040 0.020 0.023 0.037 0.057 0.036
4 pisos 0.120 0.061 0.039 0.052 0.073 0.069
3 pisos 0.200 0.184 0.117 0.130 0.102 0.147
IC 0.039
RC < 0.1 0.035 (Cumple con la tolerancia)
113
PARÁMETRO MATERIAL DE LAS PAREDES
Quincha o
Piedra con 0.200 0.184 0.117 0.130 0.102 0.147
Barro
Adobe o
0.280 0.306 0.234 0.260 0.256 0.267
Tapia
Triplay,
Calamina, 0.360 0.429 0.586 0.520 0.512 0.481
estera
IC 0.039
RC < 0.1 0.035 (Cumple con la tolerancia)
114
PARÁMETRO MATERIAL DE LOS TECHOS
Paja, hoja de
Calamina y/o
Concreto Madera Caña palmera y
tejas
similares
Concreto 1.00 0.50 0.20 0.13 0.11
Madera 2.00 1.00 0.33 0.20 0.14
Calamina
5.00 3.00 1.00 0.50 0.20
y/o tejas
Caña 8.00 5.00 2.00 1.00 0.50
Paja, hoja
de palmera 9.00 7.00 5.00 2.00 1.00
y similares
SUMA 25.00 16.50 8.53 3.83 1.95
1/SUMA 0.04 0.06 0.12 0.26 0.51
Paja, hoja de
Calamina Vector
Concreto Madera Caña palmera y
y/o tejas Priorizacion
similares
Concreto 0.040 0.030 0.023 0.033 0.057 0.037
Madera 0.080 0.061 0.039 0.052 0.073 0.061
Calamina
0.200 0.182 0.117 0.131 0.102 0.146
y/o tejas
Caña 0.320 0.303 0.234 0.261 0.256 0.275
Paja, hoja
de
0.360 0.424 0.586 0.523 0.512 0.481
palmera y
similares
IC 0.025
RC < 0.1 0.023 (Cumple con la tolerancia)
115
PARÁMETRO MATERIAL DEL PISO
Tierra y
otro 1.00 0.50 0.20 0.13 0.11
material
Madera,
2.00 1.00 0.33 0.20 0.14
entablados
Losetas,
8.00 5.00 2.00 1.00 0.50
terrazas
Parquet o
madera 9.00 7.00 5.00 2.00 1.00
pulida
SUMA 25.00 16.50 8.53 3.83 1.95
1/SUMA 0.04 0.06 0.12 0.26 0.51
Tierra y Parquet o
Madera, Losetas, Vector
otro Cemento madera
entablados terrazas Priorización
material pulida
Tierra y
otro 0.040 0.030 0.023 0.033 0.057 0.037
material
Madera,
0.080 0.061 0.039 0.052 0.073 0.061
entablados
Cemento 0.200 0.182 0.117 0.131 0.102 0.146
Losetas,
0.320 0.303 0.234 0.261 0.256 0.275
terrazas
Parquet o
madera 0.360 0.424 0.586 0.523 0.512 0.481
pulida
IC 0.025
RC < 0.1 0.023 (Cumple con la tolerancia)
116
PARÁMETRO ABASTECIMIENTO DE AGUA
Camión cisterna u
2.00 1.00 0.50 0.25 0.20
otro similar
Pilón de uso Publico
5.00 2.00 1.00 0.50 0.33
IC 0.010
RC < 0.1 0.009 (Cumple con la tolerancia)
117
PARÁMETRO ACCESO A ALUMBRADO
Lampara
No Mechero con Vector
Vela a gas Electricidad
tiene Alcohol/Aguardiente Priorización
domestica
Mechero con
0.150 0.160 0.146 0.127 0.155 0.148
Alcohol/Aguardiente
Lampara a gas
0.250 0.320 0.293 0.253 0.233 0.270
domestica
IC 0.007
RC < 0.1 0.006 (Cumple con la tolerancia)
118
PARÁMETRO ACCESO A SERVICIOS HIGIENICOS
Letrina, Poco
0.263 0.320 0.296 0.253 0.230 0.272
ciego o negro
IC 0.013
RC < 0.1 0.012 (Cumple con la tolerancia)
119
5.2.2.3.Análisis de la Resiliencia Económica
IC 0.002
RC < 0.04 0.004 (Cumple con la tolerancia)
120
Tabla 118 MN de la tenencia de la vivienda
Propia Cedida por el Propia
Propia por Vector
Alquilada pagando centro de trabajo totalmente
invasión Priorización
a plazos u otros pagada
Alquilada 0.050 0.029 0.032 0.050 0.068 0.046
Propia por invasión 0.150 0.088 0.065 0.083 0.096 0.096
Propia pagando a plazos 0.200 0.176 0.129 0.124 0.119 0.150
Cedida por el centro de
0.250 0.265 0.258 0.248 0.239 0.252
trabajo u otros
Propia totalmente pagada 0.350 0.441 0.516 0.496 0.478 0.456
IC 0.025
RC < 0.1 0.023 (Cumple con la tolerancia)
Trabajador
Trabajador
familiar no Obrero Empleado Empleador
independiente
remunerado
Trabajador familiar
1.00 0.50 0.33 0.20 0.13
no remunerado
Obrero 2.00 1.00 0.33 0.25 0.14
Empleado 3.00 3.00 1.00 0.33 0.25
Trabajador
5.00 4.00 3.00 1.00 0.33
independiente
Empleador 8.00 7.00 4.00 3.00 1.00
SUMA 19.00 15.50 8.67 4.78 1.85
1/SUMA 0.05 0.06 0.12 0.21 0.54
121
Empleado 0.158 0.194 0.115 0.070 0.135 0.134
Trabajador
0.263 0.258 0.346 0.209 0.180 0.251
independiente
Empleador 0.421 0.452 0.462 0.627 0.540 0.500
IC 0.039
RC < 0.1 0.035 (Cumple con la tolerancia)
122
Tabla 124 MN de la Población Económicamente Activa
Regular Bajo acceso y Escaso
Alto acceso y Acceso y
acceso y poca acceso y la no
permanencia permanencia Vector
permanencia permanencia permanencia
a un puesto a un puesto Priorización
a un puesto a un puesto a un puesto
de trabajo de trabajo
de trabajo de trabajo de trabajo
Alto acceso y
permanencia a
0.045 0.030 0.024 0.035 0.063 0.040
un puesto de
trabajo
Acceso y
permanencia a
0.091 0.061 0.031 0.043 0.081 0.061
un puesto de
trabajo
Regular acceso y
permanencia a
0.182 0.182 0.094 0.071 0.095 0.125
un puesto de
trabajo
Bajo acceso y
poca
permanencia a 0.273 0.303 0.283 0.213 0.190 0.252
un puesto de
trabajo
Escaso acceso y
la no
permanencia a 0.409 0.424 0.567 0.638 0.570 0.522
un puesto de
trabajo
IC 0.047
RC < 0.1 0.042 (Cumple con la tolerancia)
Después de haber obtenido los pesos ponderados de todos los parámetros a intervenir (ver
123
Tabla 126 Cuadro resumen de ponderaciones para el análisis de la Vulnerabilidad
PESO
DIMENSION PONDERADO PARAMETRO PP PARÁMETRO PP DESCRIPTOR PP
(PP)
Población de 0 a 5 años y mayores a 65 0.49
Población de 6 a 12 años y entre 55 a 64 años 0.26
EXPOSICION SOCIAL 0.58 GRUPO ETAREO 1.00 Población de 13 a 18 años y entre 40 a 54 años 0.14
Población de 19 a 25 años 0.07
Población de 26 a 39 años 0.04
Motriz 0.48
Visual 0.29
DISCAPACIDAD DE LA
0.61 Auditiva 0.13
POBLACION
Relacionarse con los demás, Hablar 0.07
No tiene 0.04
Analfabeto, Inicial 0.46
Primaria, Básica Especial 0.27
NIVEL EDUCATIVO
FRAGILIDAD SOCIAL 0.31 0.30 Secundaria 0.16
ALCANZADO
Superior No Universitaria Y Universitaria Incompleta 0.07
Superior No Universitaria y Universitaria Completa 0.03
No tiene 0.45
SIS 0.27
ACCESO A SEGURO DE
0.09 ESSALUD 0.15
DIMENSION SOCIAL 0.5 SALUD
Fuerzas Armadas 0.08
Seguro Privado 0.05
No cuenta con capacitaciones 0.44
Rara vez / escasa 0.30
CAPACITACION EN GRD 0.63 Frecuentemente 0.14
Solo constante 0.08
Constante y participativa 0.04
No conoce 0.45
Poco conocmiento o motivacion para enfrentarlos 0.28
CONOCIMIENTO PARA
Regular conocmiento o motivacion para enfrentarlos 0.16
RESILIENCIA SOCIAL 0.11 ENFRENTAR 0.26
Conocmiento o voluntad para enfrentarlos 0.08
EMERGENCIAS
Suficiente conocmiento para el desarrollo e implementacion de
0.04
soluciones
Fatalista 0.51
Negligente 0.26
ACTITUD FRENTE AL
0.11 Indiferente 0.14
RIESGO
Interesado 0.06
Positivo 0.04
Muy cercana (0-50 m) 0.50
Cercana (50-100m) 0.26
EXPOSICION PROXIMIDAD A LA
0.68 1.00 Medianamente cercana (100-150 m) 0.14
ECONOMICA ZONA DE DERRUMBE
Alejada (150-200m) 0.06
Muy alejada (>200m) 0.04
Malo 0.50
Regular 0.26
CONSERVACION DE LA
0.30 Bueno 0.13
VIVIENDA
Muy bueno 0.07
Sin construir 0.03
Triplay, calamina, estera 0.48
Adobe, tapia 0.27
MATERIAL DE LAS
0.23 Quincha o Piedra con barro 0.15
PAREDES
Madera 0.07
Ladrillo o bloque de cemento 0.04
Paja, hoja de palmera, similares 0.48
Caña 0.27
MATERIAL DE LOS
0.16 Calamina y/o tejas 0.15
TECHOS
Madera 0.06
Concreto 0.04
Tierra y otro material 0.48
Madera , entablados 0.27
DIMENSION
0.5 MATERIAL DEL PISO 0.11 Cemento 0.15
ECONOMICA
Losetas, terrazas 0.06
FRAGILIDAD Parquet o madera pulida 0.04
0.22
ECONÓMICA 1 pisos 0.48
2 pisos 0.27
PISOS DE LA VIVIENDA 0.08 3 pisos 0.15
4 pisos 0.07
5 pisos 0.04
No tiene 0.44
Camión cisterna u otro similar 0.28
ABASTECIMIENTO DE
0.05 Pilón de uso Publico 0.16
AGUA
Red Publica de agua fuera de la vivienda 0.08
Red Publica de agua dentro de la vivienda 0.04
No tiene 0.45
Vela 0.27
ACCESO A
0.04 Mechero con Alcohol/Aguardiente 0.15
ALUMBRADO Lampara a gas domestica 0.08
Electricidad 0.05
Aire libre, río, acequia 0.44
Letrina, pozo ciego o negro 0.27
ACCESO A SERVICIOS
0.03 Pozo séptico, tanque séptico, biodigestor 0.16
HIGIENICOS
Red Publica de agua fuera de la vivienda 0.08
Red Publica de agua dentro de la vivienda 0.05
124
Alquilada 0.46
Propia por invasión 0.25
TENENCIA DE LA
0.65 Propia pagando a plazos 0.15
VIVIENDA
Cedidad por el centro d etrabajo u otros 0.10
Propia totalmente pagada 0.05
Trabajador familiar no remunerado 0.50
Obrero 0.25
OCUPACION DEL JEFE
DIMENSION RESILIENCIA 0.23 Empleado 0.13
0.5 0.10 DE HOGAR
ECONOMICA ECONOMICA Trabajador independiente 0.07
Empleador 0.05
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo 0.52
Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo 0.25
POBLACION
0.12 Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo 0.12
ECONOMICAMENTE
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo 0.06
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo 0.04
Valor de Valor de
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Valor de la
Social Económica Vulnerabilidad
Peso: 0.5 Peso: 0.5
0.482 0.184 0.333
0.269 0.100 0.184
0.141 0.054 0.097
0.072 0.027 0.050
0.038 0.015 0.026
Dichos valores nos servirán para estratificar al peligro en cuatro niveles (Muy Alta, Alto,
125
Grupo etáreo de 6 a 12 años y entre 55 a 64 años, con
discapacidad visual, con nivel educativo Primaria o Básica
Especial, con SIS, rara o escasa vez capacitado en GRD, con
poco conocimiento o motivación para enfrentar emergencias, y
actitud negligente frente al riesgo. Vivienda cercana (50-100m)
a la zona de derrumbe, en regular estado de conservación; con 0.097 ≤ P < 0.184 ALTO
paredes de adobe o tapia; techo de caña y piso de madera o
entablados; de 2 pisos, con abastecimiento de aguas por camión
cisterna u otro similar; alumbrado con vela; servicios higiénicos
tipo letrina, pozo ciego o negro; con vivienda propia por
invasión; cuyo jefe del hogar es obrero, con bajo acceso y poca
permanencia a un puesto de trabajo.
Grupo etáreo de 13 a 18 años y entre 40 a 54 años; con
discapacidad auditiva, nivel educativo secundaria, con seguro
Essalud, frecuentemente capacitado en GRD, con regular
conocimiento o motivación para enfrentar emergencias, con
actitud indiferente frente al riesgo. Vivienda medianamente
cercana (100-150m) a la zona de derrumbe, en buen estado de
conservación; con paredes de quincha o piedra con barro; con 0.050 ≤ P < 0.097 MEDIO
techo de calamina y/o tejas; con piso de cemento; de 3 pisos; con
abastecimiento de agua mediante pilón de uso público; con
alumbrado mediante mechero con alcohol/aguardiente; con
servicios higiénicos tipo pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor; con vivienda propia pagando a plazos; cuyo jefe del
hogar es empleado y tiene regular acceso y permanencia a un
puesto de trabajo.
Grupo etáreo de 19 a 25 años; con discapacidad para hablar o
relacionarse con los demás, con educación superior no universitaria
y universitaria incompleta; con seguro de fuerzas armadas; con
capacitación solo constante en GRD; con conocimiento o voluntad
para enfrentar emergencias y actitud interesada frente al riesgo.
Vivienda alejada (150-200m) de la zona de derrumbe; en muy buen
estado de conservación; con paredes de madera; con techo de 0.026 ≤ P < 0.050 BAJO
madera y piso de losetas o terrazas; de 4 pisos; con abastecimiento
de agua por red pública de agua fuera de la vivienda; con alumbrado
mediante lampara a gas domestica; con servicios higiénicos de red
pública de agua fuera de la vivienda. Tenencia de vivienda cedida,
cuyo jefe del hogar es trabajador independiente y tiene acceso y
permanencia a un puesto de trabajo.
La ponderación de los valores fue asignada según los resultados conseguidos en la ficha
vulnerabilidad.
126
Figura 29 Mapa de Vulnerabilidad del Centro Poblado de Sallique
127
5.3. Cálculo del de Riesgo
los valores obtenidos en tabla N° 44 y la tabla N° 127, se procederá a calcular los umbrales
Los valores indicados en la tabla anterior han sido obtenidos previamente en las matrices
para el cálculo de peligro (Ver Tabla N°22 a la Tabla N° 42) y vulnerabilidad (Ver Tabla
N°47 a la Tabla N° 125), todas ellas cumpliendo con las tolerancias permitidas para la razón
de consistencia (RC), por lo que podemos afirmar que dichos valores son óptimos para
Con los valores obtenidos procederemos a estratificar el riesgo en cuatro niveles (Muy Alta,
128
Tabla 130 Estratificación del Riesgo
129
- Volcánico Porculla, Volcánico Llama, Formación Oyotun,
Formación Tinajones
- Montaña en roca intrusiva, Montaña en roca metamórfica
- Pendiente Moderada 5-15%
- Grupo etáreo de 13 a 18 años y entre 40 a 54 años; con
discapacidad auditiva, nivel educativo secundaria, con
seguro Essalud, frecuentemente capacitado en GRD, con
regular conocimiento o motivación para enfrentar
emergencias, con actitud indiferente frente al riesgo.
0.020 ≤ P < 0.041 MEDIO
Vivienda medianamente cercana (100-150m) a la zona de
derrumbe, en buen estado de conservación; con paredes de
quincha o piedra con barro; con techo de calamina y/o tejas;
con piso de cemento; de 3 pisos; con abastecimiento de agua
mediante pilón de uso público; con alumbrado mediante
mechero con alcohol/aguardiente; con servicios higiénicos
tipo pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; con vivienda
propia pagando a plazos; cuyo jefe del hogar es empleado y
tiene regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
130
De los datos obtenidos se pudo determinar que el área del centro poblado de Sallique se
localiza en una zona de ALTO Riesgo (100%) , por ende, requiere ser reubicada en su
131
5.4. Determinación de las áreas de Reasentamiento Poblacional
Urbano Industrial. Se ponderaron las características Físico-Geográficas del área para obtener
la mejor aptitud física del área, luego de ello se incorporó variables complementarias que
variables limitantes para generar las posibles áreas a considerar como reasentamiento, estas
dos últimas serán útiles para el análisis e interpretación para la obtención del área más idónea
Son las características físicas y socioeconómicas que debe tener un área para poder ser
Son las características físicas apropiadas que debe contar un área para un proceso de
busca obtener el área con mayor aptitud Física. Las variables son las siguientes:
5.4.1.1.1. Fisiografía
132
amenazas naturales, la zonificación ecológica y el reglamento de uso del suelo.
Nota. Tomado del Mapa de Fisiografía de la Información Temática de la ZEE de Cajamarca , MINAM (2011)
Para ponderar la variable fisiografía se tomó en cuenta cada unidad fisiográfica y sus
características propias.
133
Tabla 132 Matriz de Valoración de la variable fisiografía.
Para la elaboración del submodelo nos enfocaremos en la litología, la cual estudia las
es, por su parte, una masa de minerales agrupados, consolidados y compactados. Por
134
Tonalita, Diorita,
Ks-t,d-r Plutónica Tonalita Diorita
Rumipita
Andesita, tobas, areniscas,
Volcánico Llama Pe-vll Volcánica-Sedimentaria
calizas
Tobas andesiticas,
Volcánico Porculla Nm-vp Volcánica
ignimbrita
Nota. Tomado del Mapa de Geología de la Información Temática de la ZEE de Cajamarca , MINAM (2011)
5.4.1.1.3. Pendiente
determinada zona. La medida de esta nos muestra cuan empinado esta una superficie
del ordenamiento territorial, puesto que nos ayuda en la toma de decisiones para
distintos fines, como son el análisis de riesgo o en este caso la planificación del uso de
suelo.
135
Tabla 135 Clasificación de la Pendiente
de predios.
5.4.1.1.4. Hidrogeología
de captación.
136
Tabla 137 Clasificación de la Hidrogeología del Distrito de Sallique.
137
5.4.1.1.5. Integración Cartográfica
mediante este lenguaje de programación visual se integrarán todas las variables con
integrada.
138
Figura 32 Generación del Model Builder para el parámetro Aptitud física
builder.
Figura 33 Proceso 2 para la generación del Model Builder - parámetro Aptitud física
suma de los pesos de las variables, tal como se observa en la gráfica siguiente:
139
Figura 34 Proceso 3 para la generación del Model Builder - parámetro Aptitud física
Nota. Adaptado por los autores del Submodelo de aptitud Urbano industrial de Cajamarca —Matriz de
calificación. Gobierno Regional de Cajamarca. (2011)
Se determina que la áreas con un nivel medio de aptitud física abarca un 66% del territorio,
140
Figura 36 Mapa de Aptitud Física del Distrito de Sallique
141
5.4.1.2. Capacidad de Soporte Urbano Industrial
socioeconómicos:
Según el Censo Nacional del 2017, el distrito de Sallique cuenta con 121 centros
Sallique.
13
https://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/mapassee.aspx
143
8 0680454 17610 Conchua
9 1374362 17566 El Aliso
10 0669101 17609 El Cedro
11 0258434 16142 Señor Cautivo El Espino
12 0788281 17616 El Papayo
13 0680462 17611 El Progreso
14 0680470 17613 Huayopampa
15 0224188 16663 La Cruz
16 3015336 821678 La Lima
17 0722751 17614 Niño Jesus La Unión
18 0258483 16147 Lanchal
19 1374131 17722 Los Cocos
20 1105600 17422 Los Mejicos
21 1105683 17421 Mariscal Castilla
16143 Toribio Rodriguez de
22 0258442 Mazin
Mendoza
23 1373901 17618 Mochica
24 0586305 17439 Nuevo Horizonte
25 1105642 17440 Nuevo Paraíso
26 0918177 17617 Nuevo Porvenir
27 0489617 16772 Palambe
28 0722769 17612 Paraguay
29 0478776 16835 Mario Florián Diaz Pashul
30 0258400 16139 Sallique
31 0917179 17444 San Francisco de Asis
32 0788190 17615 Santa Rosa
33 0526731 16836 Virgen María Saulaca
34 0258426 16141 Shimana
35 0258459 16144 Tabacal
36 0258491 16148 Tailin
37 1374115 17718 Tupac Amaru
38 1221332 17441 Vista Alegre
Nota. Tomado de la Plataforma de Mapa de Escuelas del Ministerio de Educación (2024)
144
8 0537753 San Juan Sallique
9 1391820 16836 Virgen María Saulaca
10 1449891 Tabacal Tabacal
11 1202506 16148 Tailin
Nota. Tomado de la Plataforma de Mapa de Escuelas del Ministerio de Educación (2024)
Nota. Adaptado por los autores de la Plataforma de Mapa de Escuelas del Ministerio de Educación (2024)
145
5.4.1.2.3. Centros de Salud
• Categoría I-1.- No tienen médicos cirujanos, pueden ser: Puestos de salud y/o
• Categoría I-2.- Cuentan con médicos cirujanos con o sin especialidad, pueden ser:
• Categoría I-3.- Cuentan con médicos cirujanos, pueden ser: Centro de salud, Centro
Código
Nombre Categoría Dirección
RENAES
Sallique 4250 I-3 Calle Alfonso Ugarte S/N
14
datosabiertos.gob.pe/dataset/establecimientos-de-salud
146
Figura 39 Mapa de Centros de Salud
Nota. Adaptado por los autores de la Plataforma de Datos Nacionales del Ministerio de Salud (2021)
centro poblado cuanta con 4 Vías Vecinales que lo comunican con los otros distritos
aledaños a él.
147
Tabla 143 Redes Viales
Nota. Adaptado por los autores de la plataforma de Datos espaciales del MTC (2023)
148
5.4.2. Características Limitantes
parte del territorio a excepción de las zonas de interés histórico-cultural, con protección
ecológica, que sean nocivas para la salud, denominados reserva nacional, zonas
reservadas para obras viales, en riberas de ríos, lagos o mares, o en áreas que se tenga
determinar las zonas que no deben ser usadas para el reasentamiento poblacional debido
5.4.2.1.Susceptibilidad Física:
Es la predisposición que pueda tener una zona a ser afectada por diversos eventos
metodología de SATTY.
149
Figura 41 Mapa de Susceptibilidad física
5.4.2.2.Pasivos Ambientales
Son los daños ocasionados al medio ambiente por actividades humanas. Las cuales
pueden ocasionar la contaminación de los suelos, del agua, del aire, así como también
Dentro del distrito de Sallique encontramos como pasivo ambiental un área degradada
150
Figura 42 Mapa de Pasivos Ambientales
Botadero de la
Municipalidad de Sallique
5.4.2.3.Valor Bioecológico
Este ítem esta referido a las áreas naturales protegidas, las cuales deben ser
preservadas puesto que tienen una gran variedad de flora y fauna. El desarrollo urbano
dentro del área provocaría la pérdida del hábitat natural y el quebrantamiento del
ecosistemas de la zona.
151
Se han identificado 2 áreas de conservación, mediante el uso de la plataforma del
siguiente mapa:
5.4.2.4.Valor Cultural
Arqueológicos, etc. Estos deben ser preservados como patrimonio cultural puesto que
152
contienen información invaluable sobre la historia, la cultura y las formas de vida de
dentro de esas áreas puesto que puede ocasionar la destrucción o alteración de este
patrimonio cultural.
reasentamiento poblacional”
153
Figura 45 Mapa de Submodelo de Aptitud Urbano Industrial
154
5.5. Posibles alternativas de Áreas de Acogida
que se requieren.
ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 1
A continuación, se detallarán las características de cada área escogida como posible alternativa:
155
Fisiografía: Montañas metamórficas formadas sobre esquistos con coloraciones gris
Pendiente: 0-15°
Red Vial: Tiene accesibilidad por una carretera afirmada que no está actualmente clasificada
Centros Educativos: Las instituciones más cercanas son el “1402” de nivel inicial y el
Centros Poblados: Los más próximos son Laguna Grande y Buena Vista y se encuentran a
156
Figura 48 Mapa de la Alternativa 1 para el reasentamiento
Si bien la presente alternativa cuenta con algunas características óptimas para considerarla
como la opción adecuada, por ejemplo, estar en un terreno de pendiente llano a suave, tener
acceso o salida a una carretera, o tener un nivel susceptibilidad medio; al analizar el resto de
las características, la definen como una opción no idónea. Partiendo de la localización del
de los cuales solo el C.P. Buena Vista se encuentra poblado y es con el cual se podrían
157
5.7. Análisis de la Área de Acogida 2
Pendiente: 5-25°
Centros Educativos: Las instituciones más cercanas son el “17434” de nivel primario, que
aproximadamente
Centros de Salud: El más próximo es el Puesto de Salud “Tailin” de Categoría I-1 que se
158
Figura 49 Imagen del Google Earth - Área de Acogida 2
159
La segunda alternativa comprende parte del C.P Anchuaya, el cual ya cuenta con población
7km aproximadamente del C.P. Sallique, con el que se conecta a través de la Carretera
Vecinal CA-690, y a 1.8 km aprox. del C.P. Mariscal Castilla. Entre sus puntos en contra
está su inclinación, puesto que se encuentra en una zona de pendiente de moderada a fuerte
con presencia de quebradas, para lo cual habría que buscar opciones que permitan minimizar
sus impactos.
Finalmente. cabe destacar que esta alternativa también fue analizada por el INGEMMET en
se habilite. Se recomienda Forestar el área, para darle una mayor estabilidad al terreno;
construir un canal de coronación para derivar las aguas pluviales y realizar un drenaje pluvial
Pendiente: 5-25°
160
Red Vial: Tiene accesibilidad por una carretera afirmada que no está actualmente clasificada
Centros Educativos: Las instituciones más cercanas son el “17611” de nivel primario, el
“16141” y de nivel primario el “476” de nivel inicial, todos ellos a 0.5 km aproximadamente.
Centros Poblados: Los más próximos son Shimana, El Progreso y Los sauces
161
Nota. Google Earth
Nota. Elaborado
Nota. porpor
Elaborado los los
autores
autores
162
Tabla 144 Matriz de Alternativas
Red Vial Carretera afirmada, sin clasificación Red Vial Vecinal “CA-690” Carretera afirmada, sin clasificación
1402 de nivel inicial y el 16369 de 17434 de nivel primario y 17421 de 17611 y 16141 de nivel primario, y el
Centros Educativos nivel primario (Ambos a 1.5 km de nivel primario (2 km de distancia 476 de nivel inicial, (Ambos a 0.5 km
Capacidad de distancia aprox.) aprox.) de distancia aprox)
Soporte Urbano
Industrial Laguna Grande y Buena Vista Shimana, El Progreso y Los sauces
Centros Poblados Anchuaya
(Ambos a 1.7 km de distancia aprox.) (Colindantes al área)
Pasivos Ambientales - - -
Características
Limitantes
Valor Bioecologico - - -
Valor Cultural - - -
Nota. Elaborado por los autores
6. DISCUSION
Por lo mencionado en el análisis de alternativas (Ver Tabla 144), las autoras consideramos
urbanos. Como se observa en la Figura 52 el área elegida está conectada con otros centros
poblados, lo que permitirá que a futuro estos se puedan fusionar, generando un “pueblo”
bioecológico del territorio (ZEE Cajamarca, 2011). Además, cuenta con una aptitud Física
Alta, lo que nos indica que el terreno tiene características físicas apropiadas para el
del Registro de Predios de la Oficina Registral de Jaén, Sede Chiclayo, Zona Registral N° II
– SUNARP.
Las actividades económicas por desarrollar en esta área primarán en la agricultura, por lo
que se podrá mantener, y, sobre todo, mejorar la dinámica económica que se tenía en la zona
de sus cultivos; siendo esta una las iniciativas que necesitará ser continuada.
165
Respecto a la infraestructura de servicios sociales, se deberá programar la construcción de
tales como electrificación, agua y desagüe, cuya competencia recaerá en el Gobierno Local.
Según lo estipulado en la Ley 29869, la elaboración y ejecución del plan estará a cargo del
gobierno local y de no contar con los recursos necesarios para la ejecución del
los costos estimados que tendrá este proceso y propondrá la zona de acogida. Esto
mediante el cual se declare al distrito de Sallique como una Zona de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
Para el caso de los proyectos que se desglosan del Plan de Reasentamiento Poblacional ,
urbana, educación, salud, espacios públicos, pistas y veredas, entre otros, deben contar con
el apoyo técnico de las entidades competentes de cada sector y así como regirse de sus
166
6.3. Sobre el Financiamiento para el reasentamiento poblacional
para la habilitación del área de acogida, deberá provenir de los fondos del gobierno local, y
en caso de que no cuente con los recursos, deberá ser el gobierno regional quien asuma la
contemplar el costo de la habilitación urbana dentro del cual se incluye los proyectos de
inversión para la implementación y/o mejoramiento de los servicios básicos que se requieren
en la zona de acogida. En las siguientes tablas se pueden apreciar la estimación de los montos
Programa de reempadronamiento de la
Comisión
población del Centro Poblado de Ficha censal S/ 6,460.0015
multisectorial
Sallique
167
Elaboración de Expediente Técnico de
Expediente Municipalidad S/
la Habilitación Urbana del Centro
Técnico Prov. de Jaén 112,486.0013
Poblado de (Zona de acogida)
MONTOS
SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO BENEFICIARIOS
ESTIMADOS
Sustitución, Construcción y
mejoramiento del servicio de
educación inicial de la I.E. 027 79 estudiantes de S/
y Cunitas de Amor en la nueva inicial 6,816,576.21
área de reasentamiento del
Centro Poblado de Sallique
Sustitución, Construcción y
mejoramiento del servicio de
salud, en el puesto de salud
SALUD18 940 habitantes S/ 451,033.73
Sallique en la nueva área de
reasentamiento del Centro
Poblado de Sallique.
17 https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verProyecto/235623
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verFichaSNIP/193598/0/0
18 https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verFichaSNIP/322376/4/0
19 https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verProyecto/238578
168
nueva área de reasentamiento
del Centro Poblado de Sallique.
Cabe precisar que las cifras que se observan en las Tablas 144 y 145 son estimativas y se
calcularon basándose en los datos del centro poblado de Sallique, utilizando como referencia
a los proyectos de inversión que se implementaron para del reasentamiento poblacional del
Invierte y OSCE-SEACE.
reasignándola a un área optima y segura. Razón por la cual, que, con la entrega de un terreno
habilitado y apto para su uso, se estaría cumpliendo con el objetivo del reasentamiento y
20 https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verProyecto/238579
21
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/formato/verProyecto/238192
169
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
1. Determinar las áreas más adecuadas para reasentamiento poblacional por riesgo de
por una de ellas como la más idónea por presentar mejores características físicas y
socioeconómicas. Por ello, concluimos que el método de análisis multicriterio (tales como,
de peligro por deslizamiento, abarcando un 68% del territorio. A través del Proceso de
altura del material removido como parámetro de evaluación, cuyo peso ponderado fue de
0.5. El nivel de peligrosidad hallado hace referencia a una zona donde predominan las
170
depósito de deslizamiento (V-dd), Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd),
Abanico de piedemonte (Ab), y una pendiente Escarpada con una inclinación de 25°-45°.
centro poblado de Sallique. Se determinó que la población del centro poblado de Sallique
población y optado por “adaptarse” a ese entorno. Se consideraron dos dimensiones para
ponderados de 0.5 para cada una; asimismo, estas fueron caracterizadas en base los
expuesta fue caracterizada según el grupo etáreo, el cual, al ser un único parámetro, se le
pesos para la población con discapacidad (0.61), nivel educativo alcanzado (0.30) y el
ponderado el valor de 1 por ser el único parámetro medido. La fragilidad económica fue
material de los techos (0.16), material del piso (0.11), pisos de la vivienda (0.08),
171
tenencia de la vivienda (0.65), ocupación del jefe de hogar (0.23) y la población
nivel de alto riesgo. Ello indica que es necesario buscar alternativas de reubicación, puesto
quedaría incomunicada del entorno para la recepción de ayuda (la zona de ingreso al centro
5. Definir los factores relevantes y características limitantes para determinar las áreas de
que constituye la aptitud física del lugar; teniendo como resultado que el área de estudio
cuenta con un 66% de nivel medio de aptitud física. Se evaluaron también factores
con las características limitantes, tales como la susceptibilidad (calculada previamente con
el método de Satty), los pasivos ambientales y áreas de valor bioecológico (áreas naturales
protegidas), dieron como resultado la preselección de tres (03) zonas de acogida. De las
alternativas analizadas, los autores consideramos la tercera como la más idónea, orientando
172
acceso con otros centros poblados con los que se puedan establecer relaciones comerciales,
7.2. RECOMENDACIONES
Reasentamiento.
y estudios especializados del distrito, puesto que son insumos para la producción de
4. Implementar un acceso alterno para el ingreso al C.P Sallique, puesto que la ocurrencia de
173
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100012
Callalle, L. (2016). Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica: Análisis del riesgo
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7672
en masa en el área urbana del sector este de la UPZ verbenal, Bogotá D.C. 83.
(INDECI).
https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea65s/begin.htm#Contents
https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
174
Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en la localidad Sallique. Distrito Sallique,
ESPAÑA(IGME).
Galacho, F., & Arrebola, J. (2013). Modelo De Evaluación De La Capacidad De Acogida Del
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5465
https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/aptitud-urbano-industrial
Grajales, A., Serrano, E. D., & Hahn, C. M. H. (2013). Los métodos y procesos multicriterio
https://repositorio.segemar.gov.ar//handle/308849217/2792
http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/listSinpadEnviadosPubli.xhtml
175
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico [INGEMMET]. (2016). Informe Técnico N°A6689.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//2209_informe-tecnico-
n0a6689-peligros-geologicos-en-el-sector-sallique-distrito-sallique-provincia-jaen-
region-cajamarca.pdf
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/6694
Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI]. (2006). Manual básico para la estimación del
riesgo.
deslizamiento-de-cerro-deja-incomunicado-a-sallique-lrnd/
López, V. H., Bosque, J., & Gómez, M. (2008). Flexibilidad de los SIG para asistir a la toma de
https://www.academia.edu/3497924/FLEXIBILIDAD_DE_LOS_SIG_PARA_ASISTIR
_A_LA_TOMA_DE_DECISIONES_ESPACIALES
176
Maldonado, J. (2016). Los programas de reasentamiento en el contexto de desastres
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/18200
aprobadas/cajamarca/
https://georural.midagri.gob.pe/sicar/
https://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/mapassee.aspx
Abiertos. https://www.datosabiertos.gob.pe//dataset/establecimientos-de-salud
https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html
Ministerio del Ambiente. (2010). Guía Técnica de Modelamiento SIG para la Zonificación
Molero, E., Grindla, A. L., & Asensio, J. J. (2007). Escenarios de aptitud y modelización
7, Article 7.
177
Narváez, L., Lavell, A., & Pérez Ortega, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un
http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/gestion_riesgo_desastres.pdf
Núñez, S., & Araujo, G. E. (2016). Peligros geológicos en el sector Sallique. Región Cajamarca,
Metalúrgico – INGEMMET.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/842
Ordoñez Gálvez, J. J. (2019). Movimiento en masa por lluvias intensas en el Perú. Repositorio
PREVAED.
Quispe, J. L. (2010). Taller Participativo “Generación del Submodelo del Valor de Conflicto de
Uso”.
Ramírez, M., Negrelli, M., & Salinas, L. (2011). Determinación de la capacidad de acogida del
Guerrero, México. 8.
178
SantaCruz, M. (2018). Metodología para la determinación de suelo de expansión urbana como
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1130283
https://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru
Zavala, B. L., & Rosado, M. (2011). Riesgo geológico en la región de Cajamarca [Boletín C 44].
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/300
179
9. ANEXOS
180
Fotografia 5 Vivienda 14-15, Manzana 1 Fotografia 6 Encuesta Vivienda 15, Manzana 1
181
Fotografia 11 Agrietamiento en la Vivienda 19, Fotografia 12 Agrietamientos en las Viviendas 2-3,
Manzana 9 Manzana 10
182
ANEXO B. Ficha Vulnerabilidad
184
185