T-786 Ramirez Lopez, Rodrigo - Watermark
T-786 Ramirez Lopez, Rodrigo - Watermark
TRABAJO DIRIGIDO
LA PAZ - BOLIVIA
2019
1
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
En estos momentos en que se cierra una etapa en mi vida doy las gracias primeramente a
Dios, por ponerme donde me puso, por darme la mejor familia y amigos y por no abandonarme
nunca.
A mi familia, mis tíos, primos y abuelos por estar siempre conmigo en las buenas y en las
malas, y que han estado ahí para darme una mano. Una mención especial a mis padres, Lucio
e Hilda, a quienes les debo todo lo que soy, que siempre han confiado en mí, y me han
enseñado a llevar esta vida con entusiasmo y felicidad. A mis hermanos María Antonieta,
Álvaro Jaime, María del Carmen, Ramiro y Roberto Antonio por acompañarme siempre y
apoyarme en todas las circunstancias.
También quisiera agradecer a los incondicionales amigos que tengo la fortuna de mantener
hasta en los momentos más difíciles; amigos de mi zona, de colegio, de la universidad y del
trabajo. Un infinito agradecimiento a Solangel Murillo Garzón y a su familia, por el ánimo
constante, la sincera amistad y cariño que me han brindado.
Por último, quiero agradecer a la Secretaria Municipal de Gestión integral de Riesgos del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en especial al Ing. Vladimir Toro, por tener toda la
disposición para el desarrollo del presente trabajo, al Ing. Jaime Tiñini e Ing. Jaime Jáuregui
por las enseñanzas transmitidas, no solo profesionalmente si no también enseñanzas de vida.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
DEDICATORIA ....................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 2
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. 3
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ 9
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 14
RESUMEN ............................................................................................................................ 15
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Y OBJETIVOS........................................................... 16
1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 16
1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 17
1.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 17
1.4. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS ............................................................................... 17
1.4.1. OROGRAFÍA .................................................................................................................... 17
1.4.2. CLIMA ............................................................................................................................. 18
1.5. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 18
1.5.1. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................. 18
1.5.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 19
1.6. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 19
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 19
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 19
1.7. ALCANCE Y DELIMITACIÓN ..................................................................................................... 19
1.7.1. ALCANCE ......................................................................................................................... 19
1.8. DELIMITACIÓN ........................................................................................................................ 20
1.8.1. TEMÁTICA ....................................................................................................................... 20
1.8.2. ESPACIAL......................................................................................................................... 20
1.8.3. TEMPORAL...................................................................................................................... 22
2. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO ................................................. 23
2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 23
2.1.1. GEOLOGÍA....................................................................................................................... 23
4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
10
Ilustración 23. Vivienda con deformaciones severas, ya que se encuentra por debajo del
escarpe producto del último deslizamiento (Qdz-3). ............................................................. 63
Ilustración 24. Vivienda colapsada, ubicada sobre el escarpe del evento de remoción
reciente. ................................................................................................................................ 63
Ilustración 25. Escarpe del deslizamiento, donde se observan tubos del, sistema de
evacuación de aguas inadecuadas de las viviendas del sector, los cuales han soportado la
deformación. ......................................................................................................................... 64
Ilustración 26. Evacuación del sistema de alcantarillado de la parte alta hacia el talud y
acumulación de aguas. ......................................................................................................... 65
Ilustración 27. Fotografía aérea del año 1988 ....................................................................... 66
Ilustración 28. Fotografía aérea del año 1994 ....................................................................... 67
Ilustración 29. Imagen Satelital Google Eart del año 2003 (Google, s/f) ............................... 68
Ilustración 30. Imagen Satelital del año 2008 (Google, s/f) ................................................... 69
Ilustración 31. Imagen satelital del año 2012 (Google, s/f) .................................................... 71
Ilustración 32. Imagen satelital del año 2016 (Google, s/f) .................................................... 72
Ilustración 33. Imagen satelital del año 2017 (Google, s/f) .................................................... 73
Ilustración 34. Ubicación de los pozos o calicatas, perforaciones y muestras. ...................... 77
Ilustración 35. Descripción litológica del pozo 1. ................................................................... 78
Ilustración 36. Descripción litológica del pozo 2. ................................................................... 78
Ilustración 37. Resultados de laboratorio muestra 1 Talud, masa deslizada. ........................ 79
Ilustración 38. Resultados de laboratorio muestra 2 Talud, masa deslizada. ........................ 79
Ilustración 39. Resultados de laboratorio muestra 3 Talud, escarpe principal reciente. ......... 80
Ilustración 40. Resultados de laboratorio muestra 4 Talud, escarpe principal reciente.......... 80
Ilustración 41. Resultados de laboratorio pozo 1, masa encima el escarpe principal reciente.
............................................................................................................................................. 81
Ilustración 42. Resultados de laboratorio pozo 2, en la masa deslizada. .............................. 81
Ilustración 43. Resultados de laboratorio muestra 3 Proctor Talud ubicado al Oeste del cauce
actual del río La Paz. ............................................................................................................ 82
Ilustración 44. Resultados de laboratorio muestra 4 Proctor lecho del río La Paz. ................ 82
Ilustración 45. Resultados de laboratorio muestra 5 Proctor, mezcla de las muestras 3 y 4 al
50%. ..................................................................................................................................... 83
Ilustración 46. Ubicación de la perforación............................................................................ 86
Ilustración 47. Descripción del muestreo realizado. .............................................................. 87
iLovePDF
11
12
Ilustración 73. Tuberías que descargan las aguas servidas directamente a los suelos. ...... 104
Ilustración 74. A la izquierda un terraceo recientemente ejecutado muy próximo al
deslizamiento evaluado, la foto de la derecha antiguos movimientos de tierra hechos por el
hombre generando taludes de alta pendiente. .................................................................... 105
Ilustración 75. Vista panorámica donde se observa la proliferación de construcciones que
aumentan el peso. .............................................................................................................. 105
Ilustración 76. Ubicación de las tres líneas de perfil realizadas para el cálculo de estabilidad.
........................................................................................................................................... 106
Ilustración 77. Perfil Geológico 1......................................................................................... 107
Ilustración 78. Perfil Geológico 2......................................................................................... 107
Ilustración 79. Perfil Geológico 3......................................................................................... 107
Ilustración 80. Fuerzas actuantes sobre una dovela vertical. Método BISHOP simplificado.
........................................................................................................................................... 109
Ilustración 81. Instrumentos utilizados; GPS navegador Garmin Oregón 550, Estación Total
Sokkia 530rk3 de precisión angular 5”, Estación LÍDAR Leica HDs8810, dos jalones, dos
prismas. .............................................................................................................................. 110
Ilustración 82. Procesamiento de los puntos escaneados, donde se puede apreciar la
morfología del relieve.......................................................................................................... 111
Ilustración 83. Levantamiento Topográfico finalizado con curvas de nivel a 1 metro. .......... 112
Ilustración 84. Dimensiones de planta tipo. ........................................................................ 114
Ilustración 85. Dimensiones del Modelo 1. .......................................................................... 115
Ilustración 86. Perspectivas y sistema estructural del modelo 1. ......................................... 115
Ilustración 87. Dimensiones del Modelo 2. .......................................................................... 116
Ilustración 88. Perspectivas y sistema estructural del modelo 2 .......................................... 116
Ilustración 89. Dimensiones del Modelo 3. .......................................................................... 116
Ilustración 90. Perspectivas y sistema estructural del modelo 3. ......................................... 116
Ilustración 91. Dimensiones del modelo 4. .......................................................................... 117
Ilustración 92. Perspectivas y sistema estructural del modelo 4. ......................................... 117
Ilustración 93. Software utilizado para el cálculo de factor de seguridad. ............................ 123
Ilustración 94. Vista Panorámica del deslizamiento, ubicación de los perfiles de análisis de
los factores de seguridad. Perfil central crítico para el análisis principal. ............................ 124
Ilustración 95. Perfil geológico - litológico para el análisis de los factores de seguridad en la
sección crítica. .................................................................................................................... 125
Ilustración 96. Análisis de estabilidad general después del deslizamiento. ......................... 126
iLovePDF
13
Ilustración 97. Análisis del factor de seguridad general después del deslizamiento, sector
superior............................................................................................................................... 127
Ilustración 98. Análisis del factor de seguridad sector superior, talud del escarpe del 1er
deslizamiento. ..................................................................................................................... 128
Ilustración 99. Análisis del factor de seguridad parte superior, talud del escarpe del 2do
deslizamiento. ..................................................................................................................... 129
Ilustración 100. Análisis de estabilidad parte superior, antes del deslizamiento. ................. 130
Ilustración 101. Análisis de estabilidad parte superior, después del deslizamiento. ............ 131
Ilustración 102. Análisis de estabilidad parte inferior, antes del deslizamiento. ................... 132
Ilustración 103. Análisis de estabilidad parte inferior, después del deslizamiento. .............. 133
Ilustración 104. Ubicación de los movimientos de tierra. ..................................................... 134
Ilustración 105. Detalle de banquinas y escollera, margen Oeste del río La Paz. ............... 135
Ilustración 106. Detalle de banquinas y escollera, escarpe del deslizamiento reciente. ...... 135
Ilustración 107. Análisis de estabilidad general con las medidas de mitigación planteadas. 136
Ilustración 108. Medidas de mitigación planteadas, en el perfil de estabilidad. ................... 137
Ilustración 109. Generación de banquina y corte en la plataforma superior del deslizamiento
........................................................................................................................................... 138
Ilustración 110. Detalles de las medidas de mitigación planteadas. .................................... 138
Ilustración 111 Análisis de estabilidad de la parte superior con las medidas de mitigación
planteadas .......................................................................................................................... 139
Ilustración 112. Análisis de estabilidad de la parte inferior con las medidas de mitigación
planteadas. ......................................................................................................................... 141
Ilustración 113. Obras de soporte de cargas y protección contra la erosión hídrica ............ 141
Ilustración 114. Componentes y acciones de la estrategia de mitigación de las amenazas por
deslizamientos. ................................................................................................................... 143
Ilustración 115. Mapa esquemático de la intervención Jupapina ......................................... 144
iLovePDF
14
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ubicación del área de estudio (Datum: hemisferio Sur, WGS 1984 UTM Zona 19S)
............................................................................................................................................. 20
Tabla 2. Factores que afectan el comportamiento de los taludes relacionados con la
presencia de agua (Suárez, Deslizamientos Análisis Geotécnico, 2009) .............................. 31
Tabla 3. Tamaños de las mallas (Sanz, 1975) ...................................................................... 33
Tabla 4. Sistema unificado de clasificación de suelos (American Society, 1985) .................. 34
Tabla 5. Ecuaciones de equilibrio satisfechas por los métodos de equilibrio límite más
utilizados (Modificado de Alonso, 1989) ................................................................................ 38
Tabla 6. Hipótesis de fuerzas entre dovelas de distintos métodos de equilibrio límite (Alonso,
1989) .................................................................................................................................... 39
Tabla 7. Tabla de Métodos y de estabilización (modificado Suarez 2006) ............................ 41
Tabla 8. Tabla crono estratigráfica correspondiente al área de estudio ................................ 44
Tabla 9. Características geotécnicas de la Formación Sica sica (BRGM - BCEOM, Prudencio
Claros y Asociados, 1977) .................................................................................................... 84
Tabla 10. Características geotécnicas utilizadas................................................................... 85
Tabla 11. Tipo de suelo, cohesión y Angulo de fricción interna ........................................... 113
Tabla 12. Pesos unitarios de los elementos estructurales. .................................................. 118
Tabla 13. Sobrecargas de uso en las edificaciones. ........................................................... 118
Tabla 14. Cargas accidentales............................................................................................ 118
Tabla 15. Cálculo de cargas para planta baja. .................................................................... 119
Tabla 16. Cálculo de cargas para plantas superiores.......................................................... 120
Tabla 17. Cálculo de cargas para la planta alta. ................................................................. 121
Tabla 18. Carga total por metro cuadrado........................................................................... 122
Tabla 19. Cargas para introducir al modelo GeoSlope. ....................................................... 122
iLovePDF
15
RESUMEN
16
GENERALIDADES Y OBJETIVOS
1.1. INTRODUCCIÓN
La zona de Jupapina constituye el sector más meridional de la ribera este del río La Paz, está
limitado por el río La Paz y el río Achocalla, presenta características geológicas y geotécnicas
complejas muy diferentes al resto de la ciudad. El sector estudiado ha soportado diversos
procesos geológicos dinámicos que incluye el extenso Flujo de Barro proveniente de
Achocalla.
17
El área que se ha considerado para la ejecución del presente trabajo comprende una extensión
aproximada de 330.096 m2 y se ubica en la zona de Jupapina, perteneciente al distrito 20,
dentro del Macro Distrito VI Mallasa del Municipio de La Paz (Ilustración 1).
La zona está vinculada con la zona Sur de la ciudad de La Paz por una distancia aproximada
de 8 Km mediante el acceso principal al Municipio de Mecapaca, carretera relacionada también
con pequeños centros urbanos aguas abajo del río La Paz.
1.4.1. OROGRAFÍA
La zona presenta un carácter montañoso, cuyo relieve delinea una superficie modelada por el
cauce principal del río La Paz y sus afluentes los cuales han generado valles y planicies
situadas entre 3000 y 3400 m.s.n.m.
iLovePDF
18
Algunos valles profundos se extienden en el área y corresponden al sistema de drenaje del río
La Paz. Una garganta formada por episodios geológicos trascendentales se ubica aguas arriba
de la zona de estudio denominada localmente Aranjuez de flancos fuertemente inclinados.
Al Este del polígono de estudio se encuentra el Cerro Chiarjaque al Este y la serranía Tucunuri
al Oeste.
1.4.2. CLIMA
El conjunto del área presenta un clima templado y seco con diferencias estacionales macadas,
con una temperatura promedio de 18°C.
Los vientos que mayor efecto tienen en la zona, son aquellos generados por diferencias de
temperatura durante el día y la noche; en las mañanas y hasta medio día las corrientes tienen
una dirección de Norte a Sur, por la tarde esta dirección se invierte.
La región, que se sitúa al Oeste de la cordillera Central, no recibe ninguna influencia de vientos
húmedos y calientes generados en la región oriental de la cordillera ya que estos al chocar
con los contrafuertes, en su mayoría helados, se cargan su humedad en forma de lluvia y
pasan por niveles altos ávidos de humedad provocando que el ambiente sea seco en el sector
donde se encuentra el área de estudio.
1.5.1. IDENTIFICACIÓN
Según el Mapa Geológico 2011 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la zona de
Jupapina existen un sector crítico afectado por fenómenos de remoción en masa dentro del
extenso flujo de barro de Achocalla, donde se manifiestan grietas y asentamientos
diferenciales en las estructuras y obras civiles, siendo los mencionados, signos mayores de
inestabilidad en el área.
Las aludidas manifestaciones, han generado problemas sociales puesto que se ha procedido
a la evacuación y demolición de algunas estructuras que se encontraban en riesgo de colapso.
iLovePDF
19
1.5.2. JUSTIFICACIÓN
1.6. OBJETIVOS
Analizar las características Geológicas y Geotécnicas del sector afectado por procesos de
remoción en masa, para la planificación de medidas de estabilización y mitigación de riesgos
en la zona de Jupapina.
1.7.1. ALCANCE
20
1.8. DELIMITACIÓN
1.8.1. TEMÁTICA
El Análisis Geológico – Geotécnico del sector en la zona de Jupapina implica una descripción
geológica y evaluación de los parámetros geomecánicos que permiten comprender la dinámica
de la ladera occidental del río La Paz donde se encuentra el área de estudio; sabiendo que
existe un sector claramente afectado por fenómenos de remoción en masa que requieren
alternativas para su mitigación.
1.8.2. ESPACIAL
Una observación superficial de la zona de Jupapina permitió conocer que existen sectores
localmente afectados por fenómenos de remoción en masa que se manifiestan a través de
daños en las estructuras públicas y privadas, para conocer y comprender los efectos
mencionados se ha delimitado el área de estudio tomando en cuenta los límites naturales que
vienen a ser las quebradas afluentes al río La Paz, esta área incluye varios sectores ya
mapeados por el Municipio como deslizamientos (Tabla 1) e (Ilustración 2)
Tabla 1. Ubicación del área de estudio (Datum: hemisferio Sur, WGS 1984 UTM Zona 19S)
iLovePDF
21
Cerro
Chiarjaque
Cerro
Tucunuri
22
1.8.3. TEMPORAL
23
TEÓRICO – METODOLÓGICO
2.1.1. GEOLOGÍA
Según Oblitas Lazcano (1968) en el sector de estudio las series inferior y media que forma el
Devónico, no han sido posibles de correlación con otras series devónicas conocidas en el país.
Además todo el Devónico de la zona a estudiar constituye una facies arcillosa de mar profundo
y distinto a la estudiada en otros lugares del bloque Paleozoico.
El sector de estudio según la división realizada por Dobrovolny en 1962, se encuentra en “El
Valle inferior, Achocalla”
Según Oblitas Lazcano en 1968, los trabajos de Jaime Oblitas G. y Arturo Cabrera V. sobre la
región indican la presencia de depósitos del sistema Devónico Inferior la cual ha sido
plenamente probada por el hallazgo de fósiles como se Scaphiocoelia bolivianensis en
diversas oportunidades. El Devónico medio ha sido correlacionado litológicamente ya que no
se ha podido hallar fósiles característicos para esta serie. Sin embargo, los fósiles Eocoelia
sp. y Tentaculites sp. Hallados, han sido también descritos como pertenecientes al Devónico
Inferior y Medio junto a otros como Michelinoceras sp. y Cruziana sp. Las rocas pertenecientes
a esta serie son esquistos arcillosos o pizarras de color gris oscuro.
Dobrovolny en el año 1962 ha descrito un flujo de barro muy importante se origina en el valle
de Achocalla afluente del río La Paz y se deposita por encima de la terraza Miraflores. Este
iLovePDF
24
flujo de barro bloqueó el curso del río La Paz originando un lago aguas arriba. Una fase de
disección siguió al depósito de las gravas Miraflores y del flujo de barro de Achocalla. Una
terraza baja se construye en casi todos los valles, compuesta principalmente de gravas. Limos
y arenas, con turbas intercaladas que constituyen las terrazas Holocenas.
Oblitas Lazcano también menciona el flujo de barro, que según el autor durante el Holoceno
una gran masa de material arcilloso de la región de Achocalla formado en combinación de las
aguas superficiales, torrentes de barro, los mismos que descendiendo hacia la angostura de
Aranjuez llegaron a vencer las barreras naturales y derramarse sobre el valle de Mecapaca
donde han formado depósitos de arcilla, arena y grava sin selección alguna. Su potencia es
de aproximadamente de 100 a 120 metros. La coloración es gris clara amarillenta y forma en
la actualidad un paisaje fino escarpado debido a la erosión eólica fluvial.
25
Ilustración 3. Mapa geológico del sector (BRGM - BCEOM, Prudencio Claros y Asociados, 1977)
En el mapa geológico a escala 1:4000 elaborado por la D.E.G.I.R. en el año 2011, indica que
en el área de estudio y alrededores existe la presencia de deslizamientos activos e inactivos,
depósitos aluviales y geoformas de terrazas recientes. (Ilustración 4)
iLovePDF
26
Ilustración 4. Mapa geológico (D.E.G.I.R, 2011), donde el área de interés se encuentra mapeado como
deslizamiento activo (Qdz-a)
iLovePDF
27
2.1.2. GEOMORFOLOGÍA
Según Gonzales de Vallejos (2002) los procesos geológicos y climáticos que afectan a la
superficie terrestre crean el relieve y definen la morfología de las laderas, que va
modificándose a lo largo del tiempo para adaptarse a nuevas condiciones geológicas o
climáticas. Las laderas por lo general adoptan pendientes naturales cercanas al equilibrio; ante
el cambio de condiciones, su morfología se modifica buscando de nuevo el equilibrio. En este
contexto los movimientos se entienden como reajuste de terreno para conseguir el equilibrio
ante un cambio de condiciones.
“Los procesos geomórficos son todos esos cambios físicos y químicos que determinan una
modificación de la forma superficial de la tierra. Un agente geomórfico es cualquier medio
natural capaz de obtener y transportar material de la tierra; el agua, tanto de escurrimiento
encauzado como libre, el agua subterránea, los glaciares, el viento y los movimientos dentro
de los cuerpos de aguas estancadas, son los grandes agentes geomórficos. Así mismo,
pueden ser considerados como agentes móviles porque remueven el material de una parte de
la corteza terrestre para transportarlo y depositarlo en otra. La mayoría de los agentes
geomórficos se originan dentro de la atmosfera de la tierra y están regidos por la fuerza de la
gravedad. La gravedad no es un agente geomórfico, pero puede obtener y acarrear materiales,
es preferible considerarla como una fuerza direccional”. (Thornbury, 1961)
28
“Un flujo de barro muy importante se origina en el valle de Achocalla afluente del río La Paz y
se deposita por encima de la terraza Miraflores. Este flujo de barro bloqueó el curso del río La
Paz originando un lago aguas arriba”. (Dobrovolny, 1962).
Según Oblitas Lazcano 1968, el proceso de erosión debido a corrientes de barro, formadas
por excesos de agua y material limoso, es quizás el que mayor influencia tiene en la región.
Es conocida la gran masa o volumen de barro que proviene del valle de Achocalla se acumuló
e inundó la región oeste del valle del río La Paz durante el Pleistoceno. Estos torrentes de
barro han formado geoformas conocidos como “Bad Lands” y que aparecen desde Mallasa
hasta Lipari, al SE de Lipari y continúan, siempre lateralmente al río La Paz, hasta el Norte de
la haciendo Las Carreras.
Pasten en 1978 ha descrito al sector geomorfológicamente como un lugar que llega a la más
clara expresión en las marcas dejadas por procesos modificantes traducidos en cicatrices de
deslizamientos, planicies, formas modeladas y esculpidas, depresiones, cárcavas, serranías,
crestas, etc.; sin dejar de lado que el factor de la estructura geológica ha tenido un cierto control
en la transformación del relieve. La descripción hace referencia al flujo de barro de Achocalla
y a las unidades Devónicas falladas y plegadas que afloran en el sector y se constituye como
basamento litológico.
2.1.3. FOTOGEOLOGÍA
“Los datos obtenidos de una fotointerpretación brindan información geológica relacionada con
los rasgos estructurales, características litológicas y morfológicas del área que se desea
estudiar”. (Vargas, 1992)
iLovePDF
29
“El adelanto tecnológico, logrado durante las últimas décadas, señala un avance acelerado en
los aspectos de obtención de información continua, por las características orbitales de vuelo
de los satélites, es posible obtener registros repetidos de imágenes a intervalos cortos, hecho
que en los pasados años era una limitación, especialmente cuando se trata de fotografías
aéreas, que generalmente corresponden a registros con intervalos de años o décadas”.
(Vargas, 1992)
Con la interpretación fotogeológica de las fotografías aéreas e imágenes satelitales de los años
1988, 1994, 2003, 2008, 2012, 2016 y 2017 del sector sujeto a estudio, se ha realizado un
análisis profundo acerca de la identificación de unidades geológicas y geomorfológicas
además de las condiciones naturales, las modificaciones antrópicas y poder discernir los
aspectos acerca de los factores que desencadenaron los movimientos en masa ocurridos en
los últimos años.
2.1.4. HIDROGEOLOGÍA
30
2.1.4.2.1. ACUÍFEROS
Es aquel que se encuentra por debajo del acuífero libre a una mayor profundidad. Está limitado
tanto por encima como por debajo por una capa (estrato) impermeable. Se encuentra bajo
presión atmosférica + litostática + hidrostática. Da origen a la superficie potenciométrica y a
los pozos artesianos.
Es similar al confinado pero que recibe agua muy lentamente a través de la capa (estrato)
superior que es semi-impermeable.
Es aquel acuífero confinado que al ser interceptado por un pozo de paredes selladas permite
que el agua ascienda por encima de la superficie topográfica hasta alcanzar la superficie
potenciométrica. El pozo en cuestión es llamado pozo artesiano
iLovePDF
31
2.1.4.2.1.5. ACUÍCLUDO
Es una capa (estrato) totalmente impermeable, es decir, que no permite el flujo del agua a
través de si.
2.1.4.2.1.6. ACUÍTARDO
Es una capa (estrato) semi-impermeable que permite el flujo lento de agua a través de si.
2.1.4.2.1.7. ACUÍFUGO
Es una capa (estrato o conjunto de estratos) que no almacena agua ni es capaz de transmitir
agua (impermeable).
Entre los factores que afectan el comportamiento de los taludes (relacionados con la presencia
del agua) se encuentran los siguientes: (Suárez, Deslizamientos Análisis Geotécnico, 2009)
Tabla 2. Factores que afectan el comportamiento de los taludes relacionados con la presencia
de agua (Suárez, Deslizamientos Análisis Geotécnico, 2009)
- Lubricación
- Nivel freático
- Lavado de cementantes
- Erosión
Tabla 2. Factores que afectan el comportamiento de los taludes relacionados con la presencia de agua (Suárez,
Deslizamientos Análisis Geotécnico, 2009)
2.1.5. GEOTÉCNIA
Pasten Vera en 1978 ha descrito a la geotecnia como una ciencia especializada en pleno
desarrollo y de gran importancia técnica, aplicada a obras de ingeniería dados los problemas
que presentan los suelos en mayor o menor grado de estabilidad y en muchos casos su total
desequilibrio; que si no se hacen estudios de su comportamiento en el logro de medidas
adecuadas se seguridad pueden ser de consecuencias desastrosas. Si bien un estudio
iLovePDF
32
geotécnico es de carácter muy local y especifico tiene en la Geología la base del trabajo a
ejecutarse, que le brindará valiosa información de campo y criterios fundamentales para un
informe final mesurado, por lo que toda investigación de esta naturaleza se debe empezar por
el análisis geológico de la zona.
Los ensayos geotécnicos de laboratorio son pruebas realizadas para la determinación de las
características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de
un reconocimiento geotécnico. Estos ensayos se ejecutan sobre las muestras previamente
obtenidas en el terreno y, dependiendo del tipo de ensayo, se exigen distintas calidades de
muestra
2.1.5.2.1. GRANULOMETRÍA
“Este ensayo consiste en el tamizado del suelo mediante tamices o cedazos, reteniendo cada
tamiz aquellas partículas cuyo tamaño es superior a la luz de la malla correspondiente. El peso
de estos rechazados se relaciona al peso total del suelo tamizado. Los resultados se llevan a
una curva llamada curva granulométrica sobre la cual se lleva en abscisas las dimensiones de
las luces del tamiz o cedazo según una escala logarítmica, y en ordenadas los porcentajes de
suelo que pasan por dicho tamiz”. (Sanz, 1975).
“La utilización de una escala logarítmica en abscisas tiene por finalidad facilitar la interpretación
de la curva y su trazado sobre todo en la parte de los finos, ya que este contenido es
extremadamente importante”. (Sanz, 1975).
iLovePDF
33
Los tamices son de mallas cuadradas, mientras que los cedazos son de agujero redondo.
Donde se definen los siguientes términos: Tabla 3. Tamaños de las mallas (Sanz, 1975)
El ensayo ha servido para clasificar los suelos dentro del Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS) o Unified Soil Classification System (USCS) que es un sistema usado en
ingeniería para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación (Tabla 4. Sistema unificado de clasificación de suelos (American Society, 1985)
puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un
símbolo con dos letras.
iLovePDF
34
2.1.5.2.2.1. HUMEDAD
Tal como menciona Sanz en 1975, sea Ws el peso de las partículas sólidas de una cierta masa
de un suelo, y Ww el peso del agua que esa masa de suelo contiene en sus poros. Se define
la humedad w del suelo al siguiente cociente expresado en porcentaje:
w = Ww / Ws
2.1.5.2.2.2. DENSIDAD
En una recopilación a cerca de la densidad por (Gonzales de Vallejos, 2002) y (Sanz, 1975)
principalmente, se define como densidad de un suelo (γ) a la relación entre su masa (tanto de
la fracción sólida como del agua que contiene (Ws+w) y su volumen (V):
γ = Ws+w / V
iLovePDF
35
En ocasiones puede resultar útil referirse a la densidad seca del material, considerada como
la relación entre la masa de las partículas sólidas y el volumen total del suelo. Dado que la
humedad del terreno puede ser variable, considerar la densidad seca permite establecer un
criterio comparativo entre suelos más o menos compactos con referencia a un valor
determinado de densidad como máxima.
Se denomina densidad aparente de un suelo a la relación entre su masa total (partículas
sólidas y agua que haya en los poros) y su volumen:
ga = (Ws + Ww) / V
Se denomina densidad seca de un suelo a relación entre la masa de las partículas y el volumen
total del suelo:
gd = Ws / V
Se denomina densidad saturada de un suelo a la masa total de las partículas y del agua que
ocupa la totalidad de los poros, dividida por el volumen total.
gsat = (Ws+ Ww sat) / V
36
Según Alonso en 1989 los métodos de equilibrio límite para el cálculo de estabilidad de taludes
son los más utilizados en la práctica común, debido a su sencillez, y porqué el valor del
coeficiente de seguridad obtenido no dista demasiado del valor real. El método del equilibrio
límite establece que la rotura del terreno se produce a través de una línea que representa la
superficie de rotura. De esta forma, se interpreta que la masa de terreno por encima de dicha
línea se desplaza respecto la masa inferior, produciéndose, así, la rotura del terreno. En el
iLovePDF
37
Se define el factor de seguridad (FS), como el valor que cuantifica la diferencia entre las
condiciones reales que presenta el talud, y las condiciones que llevan a su rotura. El factor de
seguridad es el coeficiente mínimo de todos los coeficientes de seguridad asociados a todas
las superficies de deslizamiento posibles.
Los métodos para el análisis de estabilidad, frente a la rotura global del macizo, según como
se estudie la masa desplazada, se clasifican en tres tipos: Análisis de roturas planas en taludes
infinitos, método de la masa total y por último, método de las dovelas. A continuación se hace
una breve descripción de las tipologías citadas, y las características del método de las dovelas.
“Con el objetivo de mejorar los resultados obtenidos con el método de la Masa Total, se
presentan los métodos de las dovelas. En este caso se divide la masa desplazada en distintas
dovelas que pasan a considerarse un sólido rígido. De esta forma, tal y como se observa en
la Ilustración 5 masa desplazada queda subdividida, y en cada subdivisión se imponen las
condiciones de equilibrio” (Alonso, 1989)
“Mediante el uso del método de las dovelas se consigue por un lado, una mejor aproximación
a la distribución de tensiones normales a lo largo de la superficie de rotura, dicha distribución
iLovePDF
38
se verá afectada por la altura de terreno que haya en cada dovela. Por otro lado, mediante el
uso del método de las dovelas, se facilita el análisis de terrenos en el que el material no es
homogéneo, puesto que solo es necesario definir las dovelas de manera adecuada al terreno”
(Alonso, 1989)
Desde el punto de vista teórico, los métodos de las dovelas se pueden clasificar dependiendo
de las condiciones de equilibrio estático que se consideran, y dependiendo de las hipótesis
sobre las fuerzas entre dovelas. En la Tabla 5 se presentan las condiciones de equilibrio que
satisfacen algunos de los métodos utilizados con más frecuencia y que se pueden denominar
como casos específicos del método general de equilibrio límite (General Limit Equilibrium
method - GLE).Tabla 5
Tabla 5. Ecuaciones de equilibrio satisfechas por los métodos de equilibrio límite más utilizados (Modificado de
Alonso, 1989)
En la Tabla 6 se muestran las hipótesis sobre fuerzas entre dovelas, y el tipo de deslizamiento
que se puede aplicar, para cada uno de los métodos de dovelas más utilizados.
iLovePDF
39
Tabla 6. Hipótesis de fuerzas entre dovelas de distintos métodos de equilibrio límite (Alonso, 1989)
iLovePDF
40
Las medidas de drenaje tienen por finalidad eliminar o disminuir el agua presente en el talud
y, por lo tanto, las presiones intersticiales que actúan como factor desestabilizador en las
superficies de rotura y grietas de tracción. Además Gonzales de Vallejos 2002 enuncia que el
agua reduce las propiedades resistente en determinados tipos de materiales. Estas medidas
son, generalmente, las más efectivas, ya que el agua es el principal agente que desencadena
los problemas de inestabilidad de taludes, aumentando el peso de la masa inestable, elevando
el nivel freático y las presiones intersticiales, creando empujes hidrostáticos, reblandeciendo
el terreno, erosionando el pie del talud.
Gonzales de Vallejos en el año 2002 concluye que la introducción a los elementos resistentes
en el terreno tiene por finalidad aumentar la resistencia al corte mediante alguno de los
siguientes sistemas: a) Pantallas de pilotes; b) anclajes, los cuales son usados ocasionalmente
en la ciudad de La Paz.
La construcción de muros se emplea para reforzar la zona de pie de los taludes, evitando,
además, la degradación en esta zona crítica frente a la estabilidad. Los muros se construyen
al pie del talud como elementos resistentes de contención o sostenimiento, siendo efectivos
frente a inestabilidades superficiales. Entre los sistemas de muros podemos mencionar los
muros de gaviones, muros pantalla, muros de tierra armada, muros anclados.
41
“Una vez analizado el talud, definidos los niveles de amenaza y riesgo, el mecanismo de falla
y analizados los factores de equilibrio, se puede pasar al objetivo final que es el diseño del
sistema de prevención, control o estabilización. Existen varias formas de enfocar y resolver
cada problema específico y la metodología que se requiere emplear en cada caso. Depende
de una serie de factores técnicos, sociales, económicos y políticos, con una gran cantidad de
variables en el espacio y en el tiempo. En la Tabla 7 se muestra un listado general de
metodologías que se han utilizado para la mitigación de la amenaza y el riesgo a los
deslizamientos”. (Suárez, Deslizamientos Tecnicas de Remediación, 2009)
42
43
- Mapeo geológico del área de estudio, con el objeto de identificar y describir las
formaciones aflorantes, además de corroborar/corregir el mapa fotogeológico.
- Mapeo geomorfológico en el sector delimitado.
- Identificación de emanaciones de agua, toma de muestras y temas inherentes a la
hidrogeología
- Excavación de calicatas de exploración, ensayos de campo, trabajos con perforadora
y obtención de muestras su posterior análisis en laboratorio.
44
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
3.1. GEOLOGÍA
Material heterogéneo en
movimiento compuesto por
gravas, arenas, limos,
FANEROZOICO CENOZOICO CUATERNARIO HOLOCENO ANDINO II Qdz-1 Deslizamiento activo 1
arcillas que suelen ocurrir
en terrenos de relieve
abrupto y pendiente elevada
Gravas y arenas
torrenciales o fluviales con
matrix arenosa
FANEROZOICO CENOZOICO CUATERNARIO HOLOCENO ANDINO II Qa Cuaternario Aluvial
ocasionalmente con
bloques que conforman
lechos de río
Mezcla heterogénea de
detritos redondeados a
FANEROZOICO CENOZOICO CUATERNARIO HOLOCENO ANDINO II Qfb Flujo de Barro
subangulosos con matrix
predominante limoarcillosas
45
El basamento en el área, está conformado por rocas intensamente plegadas y cizalladas con
rumbo principal de N45W y buzamientos de 55 al norte, y cuyos planos axiales son ortogonales
a la dirección de buzamiento. El depósito se compone principalmente por las lutitas y cuarcitas
gris oscuras en roca fresca y marrón oscuro en roca alterada conformado en capas muy
delgadas menores a 3 cm de espesor. (Ilustración 6)
46
En el área de estudio el flujo de barro de Achocalla está conformado por arcillas, limos, arenas
y gravas sin selección alguna, sin estratificación y pudiendo encontrar en sectores gravas
imbricadas, arcillas estratificadas o remanentes de cinerita que son el resultado de bloques
enteros arrastrados desde los depósitos posiblemente de la formación La Paz. La coloración
del depósito es gris clara amarillenta.
Este tipo de depósitos por la fuerte erosión interna que experimenta, desarrolla paisajes
característicos denominados “bad lands” o tierras malas, las cuales son altamente susceptibles
a sufrir movimiento de remoción en masa, de manera local o regional.
La potencia del flujo de barro de Achocalla según Oblitas 1968, es de aproximadamente 100
a 120 metros, en el sector de estudio la potencia llega a los 80 metros aprox. y forma en la
actualidad un paisaje resultado de los procesos de erosión fluvial y eólica. (Ilustración 7)
Ilustración 7. Flujo de barro de Achocalla con la presencia de un bloque de cinerita expuesta por el corte con
maquinaria pesada en el margen occidental del río La Paz
Material detrítico, transportado por el río La Paz y depositado, casi siempre temporalmente en
puntos a lo largo de su llanura de inundación. Los depósitos en el área están compuestos por
arenas, gravas, arcillas y limos con imbricación en dirección del flujo. Son materiales
transportados y depositados por el agua.
Estos depósitos se desarrollan ocupando cauces, llanuras, terrazas, etc. y presentan un alto
contenido de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y que solamente
iLovePDF
47
puede ser aprovechada por medio de pozos (alto nivel freático) y este depósito aluvial
constituye una fuente de recursos de materiales de construcción. (Ilustración 8)
Ilustración 8. Fotografía de los depósitos aluviales ubicados en la ribera oriental del río La Paz
3.1.1.2.3. DESLIZAMIENTOS
Dada la inestabilidad de las laderas en el sector producidas por procesos de erosión del pie
del talud ocasionadas por el desgaste lateral de los materiales adyacentes al río La Paz,
saturación de aguas por precipitaciones pluviales, rotura de redes de agua potable y
alcantarillado, sobrecarga por construcciones y urbanizaciones ilegales de terrenos inestables;
en el sector de Jupapina se ha evidenciado un deslizamiento rotacional.
48
Escarpe
2do
1er
Ilustración 9. Ubicación del 1er, 2do deslizamiento y el escarpe principal del último deslizamiento ocurrido en el
área.
Se ha identificado también que el centro del escarpe del último deslizamiento se encuentra a
270 metros del río La Paz y 230 metros de la avenida principal de Jupapina aproximadamente;
el rechazo del escarpe ha alcanzado los 9 metros, y el levantamiento del pie 3 metros aprox.
El pie del ultimo deslizamiento ha sobrepasado el río La Paz; una evidencia de ello se muestra
al Este del cauce actual del río La Paz, siguiendo una línea perpendicular al centro del escarpe
principal. (Ilustración 10)
iLovePDF
49
Los tres deslizamientos por su baja consolidación y pobre cohesión, son depósitos
susceptibles a la erosión interna por aguas subterráneas, generando geoformas
características: tubificación, cárcavas, túneles, etc. (Ilustración 11)
50
terrenos con maquinaria pesada, con el objetivo de generar sectores horizontales para el
asentamiento de lotes. (Ilustración 12)
Material de
relleno
El perfil geológico, muestra como depósitos de zócalo e infra yaciendo a todas las unidades a
la Formación Sica sica (Dss) conformado por lutitas y cuarcitas gris marrón oscuras de que
pertenecen al periodo Devónico
Continúa con la secuencia el depósito aluvial ubicado en los márgenes del río La Paz y por
último en sectores puntuales se encuentran los rellenos antrópicos. (Ilustración 13 e Ilustración
14)
iLovePDF
51
52
W E
A A´
Río La Paz
Ilustración 14. Perfil geológico del sector, donde se ha obviado el relleno por la escala referencial
iLovePDF
53
3.2. GEOMORFOLOGÍA
Se ha establecido que los movimientos lentos y rápidos de los materiales acumulados han sido
de gran trascendencia en la constitución del paisaje en la región.
54
Por movimientos en masa se entiende el desplazamiento del terreno que constituye un talud,
hacia el exterior del mismo y en sentido descendente. Los taludes pueden ser naturales o bien
conformados de manera artificial al efectuar movimientos de tierra.
Son procesos que involucran masas de suelo cuyos factores contribuyentes principales son el
intemperismo, la erosión hídrica, fluvial y el factor detonante en la zona de estudio ha sido la
lluvia con la contribución de la gravedad.
Se originan por el despegue de una masa de suelo de una pared empinada y posterior
descenso mediante caída libre.
En el sector analizado estos procesos suceden cercanos al talud generado por la erosión del
río La Paz al Este del polígono de estudio. Este proceso ha ocurrido gracias a la pendiente y
competencia de las rocas devónicas aflorantes en el área. (Ilustración 15)
3.2.1.1.2. COLAPSOS
También conocidos como desplomes, consisten en la caída de masas de material, con una
trayectoria vertical, debido a los cortes y movimientos de tierras de manera antrópica. Es un
proceso que ha ocurrido después del deslizamiento en los taludes generados por el último
deslizamiento (Qdz-3), remanentes de los colapsos cuyo tamaño es inferior a los 45 metros
de longitud en sentido Norte - Sur se sitúan el Sudeste dentro del polígono estudiado
(Ilustración 15).
iLovePDF
55
El escarpe de deslizamiento del tercer deslizamiento y ultimo ocurrido en el sector, tiene una
longitud de 885.085 metros aproximadamente. (Ilustración 15)
El flujo de barro de Achocalla ha sido descrito en el subtítulo geología del capítulo análisis e
interpretación, pero al ser además una geoformas generada por procesos de remoción en
masa se ha introducido en el mapa geomorfológico como muestra la Ilustración 15.
Los procesos de erosión hídrica han modelado la ladera gracias a las aguas de lluvia y de
escorrentía que se generan durante los aguaceros. Estos procesos suceden en equilibrio
cuando la vegetación es natural o se realizan obras y prácticas de control de erosión en
terrenos sometidos a actividades antrópicas. En el caso del sector de Jupapina estos procesos
se ven acelerados y ocasionan problemas inestabilizando la ladera de los cuales se han
descrito: la erosión pluvial, el escurrimiento superficial difuso, los surcos de erosión, la sufusión
piping o tubificación y las cárcavas. (Ilustración 15).
iLovePDF
56
Es la erosión causada por el impacto del agua de lluvia en el suelo. El mecanismo de erosión
por impacto de gota de lluvia incluye la compactación que sufre el suelo por la energía de las
gotas y la acción hidráulica del agua que permite arrancar las partículas del suelo e incorpora
este al flujo. Este fenómeno es estimulador de los caudales líquidos cuando la compactación
disminuye la permeabilidad, y de los caudales solidos cuando las partículas finas se incorporan
al caudal.
Como consecuencia del impacto de las gotas de lluvia se destruye la estructura del suelo y
este se compacta, de esta manera se reduce la capacidad de infiltración. Cuando el suelo se
seca, queda una costra dura lo cual dificulta la repoblación de la cobertura vegetal y prolonga
la exposición del suelo al intemperismo.
Este proceso se hace más evidente al Norte del ultimo escarpe de deslizamiento (Qdz-3) y
dentro de la última masa deslizada, al Sur. (Ilustración 15).
El suelo del área de escurrimiento superficial esta desprovisto de vegetación, el agua escurre
con régimen laminar un trayecto muy corto, removiendo las partículas de suelo y materia
orgánica desalojada por ese proceso, posteriormente pasa a un régimen turbulento.
Por la composición de los suelos del sector primero se trata de desprendimientos de costras
superficiales de suelo con textura gruesa que en estado seco, pierden su cohesión aparente y
se separan en forma rápida de los taludes; posteriormente la acción del agua que escurre
libremente sobre las caras de excavaciones recientes, provocando la separación de capas
relativamente uniformes de suelo.
En el área de estudio se ha visto este proceso en lugares puntuales dentro del segundo
deslizamiento (Qdz-2) y debajo del escarpe del primer deslizamiento al Sudoeste (Ilustración
15).
Tan pronto como se vuelve turbulento el agua adquiere energía suficiente para formar canales
pequeños pero bien definidos, relativamente paralelos o anastomosados, a veces con control
estructural, denominado surco de erosión (Ilustración 16). Este proceso es más grave que el
iLovePDF
57
de escurrimiento superficial, pues la velocidad del flujo es mucho más alta en los canales,
especialmente durante la época de lluvias; si los surcos de erosión no son muy profundos,
estos se pueden remover en forma relativamente fácil perfilando el terreno, pero si no se tratan,
se generan cárcavas. Suelen formarse en sentido de la inclinación del terreno con dimensiones
de hasta 5 metros de largo bien definidos, se vuelve difuso con el trascurso de los flujos que
generan este tipo de geoforma (Ilustración 15)
La sufusión podría definirse como la erosión mecánica por dispersión y disolución que acaece
en los suelos y sus materiales parentales cuyos componentes clásticos son evacuados por
flujos hídricos superficiales, especialmente cuando los materiales constituyentes son
mayoritariamente finos (arena, limo y arcilla). Los elementos granulométricos de menores
dimensiones son evacuados dando lugar a un ensanche de las grietas previas, más o menos
verticales. Como se muestra en la Ilustración 17 al colapsar suelen dan lugar a cárcavas
superficiales, y paisajes de bad lands cambiando el modelado previo de la superficie del
terreno supra yacente.
Las dimensiones varían desde centímetros hasta 1 a 1,5 metros, normalmente este tipo de
morfología, aparece en temporadas de lluvia con intensidad Ilustración 15
iLovePDF
58
3.2.2.5. CÁRCAVAS
Son canales o zanjones de diferente tamaño y forma, formados por flujos concentrados y
aguas superficiales y subterráneas son más profundos y amplios que los surcos, por ellos
circula agua en forma intermitente, durante o un poco después de las lluvias. Normalmente
primero se entalla un canal o zanja por escurrimiento, posteriormente se erosiona el canal
desde la base ensanchando el mismo, luego cicatriza para luego estabilizarse.
Se ha identificado este tipo de geoformas en gran parte del terreno dentro del área de estudio,
es el proceso más común, y según las perforaciones realizadas, se ha identificado cárcavas a
más de 25 metros de profundidad. (Ilustración 18).
59
Cuando los ríos y quebradas, cargados de material, bajan de los taludes y llegan a la llanura,
hay un fuerte cambio en el gradiente y en consecuencia pierden una gran parte de su poder
de transporte. El resultado es que una parte del material ha sido sedimentado formándose una
acumulación de material en el lugar donde el río llega a la llanura; las dimensiones de los
abanicos encontrados en el sector son de pequeña dimensión, y se encuentran en el cambio
de inclinación del terreno entre las quebradas afluentes al río La Paz y la llanura aluvial como
se muestra en la Ilustración 15
Las terrazas son formas planas de erosión que muestra un antiguo nivel de río. Al lado del río
la terraza es limitada por el actual nivel del río por un escarpe. Sobre la terraza podemos
encontrar una capa de material aluvial depositado por el río, por lo que caracterizamos la
terraza aluvial antigua como una terraza de erosión acíclica; como se trata de erosión, no es
necesario que encontremos la misma terraza a ambos lados del valle, y tampoco es necesario
que encontremos a lo largo del valle, además son geoformas producidas por la fuerza del río,
su espesor varía entre 3 y 4 metros a partir del cauce actual y el ancho en el sector varía entre
50 a 120 metros, están compuestas enteramente de material aluvial por lo cual tienen
materiales clásticos desde arcillas hasta bloques de entre 20 a 25 cm (Ilustración 19)
Terraza antigua
Terraza actual
60
Las terrazas aluviales son geoformas adyacentes al cauce del río actual, suelen modificarse
en cada temporada de lluvias por el aumento del caudal. En temporadas de estiaje, las terrazas
actuales permanecen sin modificación. (Ilustración 15). Están compuestas de material clástico
homogéneo, suelen presentar imbricación; son producidas por acción de la erosión aluvial
causada por la fuerza del río, el ancho en el sector de estudio varía de entre los 20 a 45 metros
(Ilustración 19)
Las geoformas de origen antrópico son todas las superficies que han sido intervenidas con
maquinaria pesada para la implementación de lotes y viviendas de uso habitacional o
recreativo, se ubican en el centro del polígono de estudio y al Norte. Ilustración 15.
En cuanto al grado de daño estructural de las viviendas que están sobre la masa deslizada
perteneciente al último deslizamiento (Qdz-3), se ha encontrado que las mismas han tolerado
deformaciones en los suelos de fundación, con la manifestación de fisuras y grietas de distintos
grados; también existe presencia de agua y humedad. Sin embargo, en otras viviendas no
existen efectos o daños producidos por el fenómeno de remoción en masa, este fenómeno
está relacionado a la calidad de las construcciones.
61
Área susceptible a
movimientos de
suelo.
Área con
movimiento
activo de suelo.
(Deslizado
reciente)
Río La Paz
Ilustración 20. En la imagen se observa los escarpes de los 3 procesos de remoción en masa producidos en el
área.
iLovePDF
62
Ilustración 21. Viviendas con amenaza latente de a nuevos movimientos de remoción en masa, sector de los Qdz-
1 y Qdz-2
63
Ilustración 22. Viviendas afectadas por el fenómeno de remoción en masa reciente (Qdz-3).
Ilustración 23. Vivienda con deformaciones severas, ya que se encuentra por debajo del escarpe producto del
último deslizamiento (Qdz-3).
Ilustración 24. Vivienda colapsada, ubicada sobre el escarpe del evento de remoción reciente.
iLovePDF
64
La topografía del sector se caracteriza por tener pendientes moderadas a altas; Las
edificaciones sin embargo son afectadas en mayor porcentaje por la acumulación de agua
debido a la falta de control del escurrimiento de las aguas superficiales, al no existir cursos
lineales definidos para el drenaje superficial y por la falta de un sistema de drenaje pluvial que
evite erosión superficial e infiltración. La acumulación de aguas genera infiltración
incrementándose la saturación de los suelos lo que disminuye la resistencia en el mismo y
aumenta el grado de erosión interna del suelo; el flujo de agua interna desemboca aguas abajo,
en el lecho natural del río La Paz, arrastrando los finos de la masa interna del suelo.
Otro problema que se pudo observar es que la mayoría de las construcciones tienen sistemas
de alcantarillado sanitario y pluvial precarios, y sus descargas están hechas con tuberías PVC
de diferentes diámetros, sin tomar en cuenta las normativas vigentes en nuestro país, para la
implementación de estos sistemas. En algunos sectores la descarga se realiza sobre el mismo
talud, en otros llegan hasta la quebrada más próxima, sin embargo todas estás descargas
están dentro de la última masa deslizada Qdz-3. (Ilustración 25)
Ilustración 25. Escarpe del deslizamiento, donde se observan tubos del, sistema de evacuación de aguas
inadecuadas de las viviendas del sector, los cuales han soportado la deformación.
En la parte donde se ubica el escarpe del primer y segundo deslizamiento, se pudo observar
que no existe un sistema de alcantarillado sanitario ni pluvial, por lo cual los vecinos vierten
sus aguas hacia el talud, dirigiéndolas y acumulándose en sectores donde se infiltran
afectando a sectores más bajos. (Ilustración 26)
iLovePDF
65
Ilustración 26. Evacuación del sistema de alcantarillado de la parte alta hacia el talud y acumulación de aguas.
3.3. FOTOGEOLOGÍA
3.3.1. ALCANCES
Con las fotografías obtenidas para el sector, en el análisis se puede obtener información
acerca de litología, drenaje y de los procesos antrópicos ocurridos en el área y su influencia
en los movimientos de masa.
3.3.2. LIMITACIONES
Según la base de datos con la que cuenta, la mayoría de las fotografías aéreas de la ciudad
de La Paz han sido tomadas muy cercana al centro metropolitano; el área, al encontrarse
alejado del centro de la ciudad ha sido excluido en la planificación de las fotografías más
representativas y antiguas.
La fotografía aérea del año 1988 de la zona de estudio, ha sido obtenida de los archivos físicos
de la base de datos de la Secretaria Municipal de Gestión Integral de Riesgos del municipio,
iLovePDF
66
Según el tono de la fotografía se puede evidenciar que los suelos no tienen ninguna
modificación antrópica, y la textura nos muestra el paisaje geomorfológico de tierras malas con
intensa erosión. La red de drenaje dendrítico, muestra 2 quebradas con dirección W-E y
delimitado con color naranja en la Ilustración 27, el escarpe del primer deslizamiento ocurrido.
En el lado oriental del río La Paz, la textura presente indica la presencia de materiales finos
consolidados y oscuros.
En la planicie divisoria de aguas entre el río Achocalla y La Paz, se divisa la carretera hacia
Mecapaca conjuntamente los primeros asentamientos urbanos. (Ilustración 27).
Rx.
Paleozoicas
67
El mosaico del año 1994 ha sido obtenido del Sistema de información territorial Versión 2
(GAMLP SITv2, 2018) la base de datos del Municipio de La Paz,
En la fotografía del año 1994, realizando una comparación con la fotografía aérea del año 1988
se ha podido poner en evidencia los movimientos de tierra agresivos al Noroeste y Sudoeste
del polígono de estudio y adyacentes a la carretera principal que une los municipios de La Paz
y Mecapaca, delimitados con círculos de color marrón en la Ilustración 28.
Los asentamientos en la terraza aluvial del río La Paz cuyo propósito es la agricultura, también
ha sido un mecanismo de relleno antrópico y modificación del cauce natural del río, en la
Ilustración 28 se encuentra marcada con una elipse de color amarillo.
68
En la imagen del año 2003 se puede distinguir los dos escapes de deslizamiento identificados
en el estudio como Qdz-1 y Qdz-2. En la Ilustración 29 marcado con color amarillo producto
del primer gran evento (Qdz-1) que se produjo en el área y que llego a cubrir gran parte del
área en estudio, de acuerdo a los rasgos observados se puede asumir que el movimiento se
desplazó a la zona de estudio en una dirección Noreste.
Más hacia el Este, el rasgo semicircular cuasi paralelo al primer escarpe que denominamos el
segundo evento de remoción en masa identificado en el sector, en la Ilustración 29 pintado de
color verde. En esta imagen, no se ha identificado el tercer evento identificado como Qdz-3.
Ilustración 29. Imagen Satelital Google Eart del año 2003 (Google, s/f)
iLovePDF
69
70
Es este tipo de procesos antrópicos, que en el sector ha eliminado el drenaje profundo que
existía al Este del área de estudio, los lugares donde se encontraba el drenaje natural se ha
marcado con color azul en la Ilustración 31.
La terraza aluvial generada al Este del cauce actual del río La Paz ha sido aprovechada con
mayor magnitud por los pobladores para extender el área de cultivo, la nueva morfología no
solamente ha sido generada de manera natural, también han protegido la rivera de la erosión
natural del río, modificando el cauce, y desgastando con mayor intensidad la rivera Oeste
donde se encuentra el pie del deslizamiento; esta actividad se muestra por dos elipses verdes
en la Ilustración 31.
iLovePDF
71
La imagen obtenida en el historial de google earth (Google, s/f), es del mes de enero del año
2016, es una imagen del mes anterior al último movimiento en masa suscitado.
En esta imagen se puede apreciar el aumento de ocupación de viviendas en el área del último
deslizamiento (Qdz-3), se puede observar también como gradualmente se va poblando la parte
alta y media del área estudiada donde se encuentran los escarpes del primer y segundo
deslizamiento (Qdz-a; Qdz-2).
72
En la Ilustración 32, la calle pintada con color amarillo, tiene una forma recta N-S; el
lineamiento del río La Paz de color celeste y con círculo verde, se aprecia un sector que
permanece sin intervención antrópica.
La imagen satelital del año 2017, es una captura realizada después del proceso de remoción
en masa, y comparando la Ilustración 32 del año 2016 y la Ilustración 33 del año 2017 se ha
puesto en evidencia el desplazamiento de una gran porción de material.
El sector delimitado con un círculo de color amarillo donde se encontraba la calle marcada en
la Ilustración 32, es donde se encuentra el escarpe de deslizamiento, separando una gran
porción de material y alterando la geometría de la calle; el río La Paz también ha tolerado
iLovePDF
73
cambios, un desplazamiento hacia el Este generando pequeños meandros aguas abajo del
deslizamiento delimitado con color celeste en la Ilustración 33.
Además en el intervalo de tiempo entre los años 2016 y 2017, intervalo entre la Ilustración 32
e Ilustración 33 se han realizado trabajos con maquinaria pesada, como se ve en el círculo
verde de ambas ilustraciones.
3.4. HIDROGEOLOGÍA
3.4.1.1. ACUÍFEROS
Los depósitos más permeables y que permiten el almacenamiento del agua permitiendo
caracterizarlo como acuífero, son sin duda los depósitos aluviales. El proceso de infiltración se
da en la superficie hasta llegar a una zona no permeable dentro del material aluvial donde la
iLovePDF
74
composición tiene más consistencia y por lo tanto el agua no pasa con facilidad. Por lo tanto
el depósito aluvial está formado por una capa confinada y otra no confinada. El agua que
permanece en acuíferos confinados es de más difícil acceso no solo porque se encuentra a
mayor distancia si no porque es más difícil de excavar.
En la zona de estudio por distintos procesos geológicos se podría tener un acuífero confinado
debajo del flujo de barro de Achocalla, en el cauce antiguo del río La Paz.
3.4.1.2. ACUÍFUGOS
La formación Sica sica del sistema Devónico (Dss), consiste de rocas con porosidad nula y,
por lo tanto, incapaces de almacenar y transmitir el agua, por lo que se la clasifica como un
acuífugo.
3.4.1.3. ACUÍTARDOS
3.4.2.1. LUBRICACIÓN
75
La mayor parte del material litológico del sector corresponde a depósitos de flujo de barro, por
lo tanto éste material es bastante heterogéneo y se presenta en diferentes estructuras ya sean
éstas bloque con estratos o formas lenticulares, considerando que en ésta litología la
permeabilidad se debe a los espacios intersticiales de los clastos juntamente a las fisuras
presentes.
El flujo de agua puede disolver los cementantes naturales que pueden existir, el agua
subterránea puede sacar del talud, los cementantes solubles y así debilitar los vínculos
granulares débiles existentes, debilitar la baja cohesión en consecuencia decrece el
coeficiente de fricción interna.
El proceso mencionado es progresivo generalmente, los suelos clasificados en el área de
Jupapina, poseen una gran susceptibilidad al lavado de finos, lo cual hace que las propiedades
mecánicas de las zonas afectadas por corrientes estacionales de agua, cambie rápidamente,
por el lavado de cementantes.
El sector de Jupapina, se caracteriza por tener una precipitación pluvial alta entre los meses
de noviembre a marzo por lo tanto, la presencia de humedad en el material deslizado, aumenta
el peso. Al incrementarse el peso, se aumentan los esfuerzos de cortante y se disminuye el
iLovePDF
76
factor de seguridad del deslizamiento. Según los ensayos realizados la densidad en promedio
sube en 0,16 g/cm3.
Los cambios en el régimen de humedad sobre los suelos del sector evidenciados en sucesos
muy cambiantes en épocas de estiaje con respecto a épocas de lluvia, hace que en los
materiales del flujo de barro de Achocalla existan fenómenos de agrietamiento, que han
determinado la extensión y la ubicación de las superficies de falla lo cual tiene un efecto muy
importante en el factor de seguridad
3.4.2.6. EROSIÓN
El desprendimiento, arrastre y depósito de las partículas de suelo por acción del agua, modifica
el relieve y las geoformas superficiales y subterráneas existentes en la zona de estudio.
3.5. GEOTECNIA
Para realizar el análisis los factores de seguridad, debe usarse las características geotécnicas
de los taludes las cuales son: densidad o peso específico, cohesión y ángulo de fricción
interna. Identificada la litología y el origen de los suelos deslizados que subyacen en el sector,
se pudo obtener las características de los suelos a partir de ensayos de laboratorio de ocho
muestras tomadas en distintos puntos dentro del polígono de estudio.
iLovePDF
77
Leyenda
"
) Perforaciones
"
) Pozos
"
) Muestras
Se han realizado dos calicatas para identificar el tipo de litología a profundidad y también
obtener muestras para ensayos en laboratorio de suelos. En la Ilustración 34 se muestra la
ubicación de cada calicata; en la Ilustración 35 la descripción del pozo 1 y en la Ilustración 36
la descripción del pozo 2.
iLovePDF
78
Qdz-3
Qdz-2
79
Densidad húmeda =
1.695 g/cm³
Densidad seca =
1.639 g/cm³
Ø = 26.73º
Ø’ = 24.45º
C = 0.27 kg/cm²
C’ = 0.29 kg/cm²
Arena limosa. No
plástica
Densidad húmeda =
2.154 g/cm³
Densidad seca =
2.020 g/cm³
Ø = 31.33º
Ø’ = 28.01º
C = 0.21 kg/cm²
C’ = 0.06 kg/cm²
80
Densidad húmeda =
1.768 g/cm³
Densidad seca =
1.641 g/cm³
Ø = 33.46º
Ø’ = 33.16º
C = 0.00 kg/cm²
C’ = 0.01 kg/cm²
Limo de baja
plasticidad arenoso.
No plástico.
Densidad húmeda =
2.072 g/cm³
Densidad seca =
1.880 g/cm³
Ø = 27.07º
Ø’ = 22.81º
C = 0.25 kg/cm²
C’ = 0.18 kg/cm²
Limo de baja
plasticidad con
arena. IP = 2.48
81
Densidad húmeda =
2.169 g/cm³
Densidad seca =
1.945 g/cm³
Ø = 32.68º
Ø’ =26.69º
C = 0.70 kg/cm²
C’ = 0.34 kg/cm²
Capacidad Admisible
a 240 cm Prof. = 1.0
Kg/cm3
Limo de baja
plasticidad, suelo
limoso. IP = 4.40
Ilustración 41. Resultados de laboratorio pozo 1, masa encima el escarpe principal reciente.
Densidad húmeda =
2.125 g/cm³
Densidad seca =
1.906 g/cm³
Ø = 30.26º
Ø’ = 28.16º
C = 0.53 kg/cm²
C’ = 0.04 kg/cm²
Capacidad Admisible
a 220 cm Prof. = 0.5
Kg/cm3
Limo de baja
plasticidad, suelo
limoso. IP = 2.38
82
2.058 kg/dm³
Humedad óptima =
9.10 %
Arcilla limosa
arenosa, suelo
limoso. IP = 6.44
Ilustración 43. Resultados de laboratorio muestra 3 Proctor Talud ubicado al Oeste del cauce actual del río La
Paz.
2.229 kg/dm³
Humedad
óptima =
5.10 %
Peso Esp. =
2.707
Grava mal
graduada con
limo y arena,
fragmento de
roca, grava y
arena. No
plástico.
Ilustración 44. Resultados de laboratorio muestra 4 Proctor lecho del río La Paz.
iLovePDF
83
2.198 kg/dm³
Humedad
óptima =
7.50 %
Peso Esp. =
2.678
Arena limosa
con grava.
IP = 3.42.
Ilustración 45. Resultados de laboratorio muestra 5 Proctor, mezcla de las muestras 3 y 4 al 50%.
Todos los deslizamientos en el área de estudio se han producido dentro de la masa del flujo
de barro de Achocalla, aunque geológicamente exista diferencia en estos suelos respecto a
su origen, litológicamente están compuestos de material fino como limos arcillas, con gravas
y arenas distribuidas caóticamente. Por lo tanto para propósito de modelamiento de taludes se
ha tomado solo una región denominada “flujo de Barro Qfb”, con sus correspondientes valores
de cohesión, ángulo de fricción interna y densidad húmeda.
Para el modelamiento del estado de estabilidad general de los taludes se ha definido dos
sectores, uno en la parte superior de la zona de evaluación, que va desde la Av. principal de
Jupapina hasta el escarpe del último deslizamiento (Qdz-3), se ha decido tomar los valores
resultantes de cohesión y ángulo de fricción interna de la muestra del pozo Nro. 1 (muestra 6),
ya que él mismo se encuentra en la masa de suelo que están sobre el escarpe del último
deslizamiento y que no habrían sufrido movimientos o efectos luego del último deslizamiento
es decir se encuentra en el Qdz-2, también porque la muestra fue obtenida aproximadamente
a 2,50 metros de profundidad la que reflejaría las características de los suelos cercanos a la
superficie.
iLovePDF
84
En el caso del material aluvial, las características geotécnicas se han tomado del ensayo
Proctor Modificado de la muestra 8 realizada en el lecho del río La Paz. En el caso de la
muestra 7 que también se hizo el ensayo Proctor Modificado donde se ha tomado los valores
resultantes del talud cercano al lecho del río La Paz.
Para propósitos del modelo de cálculo de los coeficientes se seguridad, se ha visto necesario,
a partir de valores referenciales, incluir las propiedades mecánicas de la formación Sica Sica,
que subyace en niveles profundos al flujo de barro deslizado. Esta formación está compuesta
de lutitas estratificadas de un origen mucho más antiguo que el flujo de barro, a continuación
la descripción geotécnica recolectada de los estudios Tabla 9 (BRGM - BCEOM, Prudencio
Claros y Asociados, 1977)
Tabla 9. Características geotécnicas de la Formación Sica sica (BRGM - BCEOM, Prudencio Claros y Asociados,
1977)
iLovePDF
85
Para el análisis del factor de seguridad con las medidas de mitigación que consisten en el
movimiento de tierras y la conformación de banquinas, ha sido necesario tomar en cuenta el
ensayo Proctor modificado de las muestras 8 y 9 y la mezcla formada con una proporción del
50 % del material del lugar y un 50 % de material aluvial, con el objetivo lograr que las
banquinas lleguen a tener una densidad mayor a 2000 kg/m³, usando un mezcla del material
del flujo de barro disturbado y las gravas y arenas del lecho del río La Paz.
La Tabla 10 muestra, los valores de peso específico, cohesión y ángulo de fricción interna de
todos los tipos de suelos que utilizaron para el análisis de los coeficientes de seguridad.
Peso Ángulo de
Cohesión
No Tipo de suelo unitario fricción interna Origen
[kN/m²]
[kN/m³] [º]
Qfb: Flujo de barro
Encima del escarpe del
último deslizamiento.
Para el análisis de los
1 21.26 33.32 26.69 Pozo 1, laboratorio.
taludes superiores
expuestos. Valores
residuales de cohesión y
ángulo de fricción interna.
Qfb: Flujo de barro
Escarpe reciente del último
deslizamiento. Para el
Muestra 4 de Talud
análisis de deslizamientos
2 20.31 17.64 22.81 expuesto (Qdz-1),
similares en la parte alta.
laboratorio.
Valores residuales de
cohesión y ángulo de fricción
interna.
Muestra 8 Proctor del
lecho del río La Paz,
3 Qa: Materia aluvial 21.80 0 28
laboratorio y valores
referenciales.
Valores (BRGM -
BCEOM, Prudencio
4 Dss - Formación Sica Sica 23 25 30
Claros y Asociados,
1977)
5 Conformado para banquinas 21.54 15 25 Valores referenciales
Tabla 10. Características geotécnicas utilizadas.
Según el Angulo de fricción interna obtenido en las muestras, se ha evidenciado que los
resultados en el flujo de barro de Achocalla son valores bajos en comparación con la formación
Sica sica y los materiales aluviales. Las diferencias en los valores se pueden explicar
geológicamente gracias a la composición y deposición de las unidades de donde han sido
extraídas las muestras. La Unidad Formacional Sica sica, tiene el valor más alto de ángulo de
iLovePDF
86
fricción interna pero un resultado bajo en cohesión, eso puede deberse al alto grado de
diaclasamiento al que ha sido sometido el deposito.
El material aluvial tiene resultados similares, que pueden ser producto de la clasificación y
selección de materiales al que es sometido el material de arrastre por el río La Paz.
87
88
Ilustración 49. Cajas con las muestras obtenidas listas para su descripción.
iLovePDF
89
Ilustración 50. Vista del sector donde se realizó la primera perforación en Jupapina.
Según los datos obtenidos en la primera perforación hasta los -10 metros de longitud se ha
evidenciado la presencia de materiales de distinta composición granulométrica, en su mayoría
compuestas por arcilla. La presencia de arenas gruesas y gravas es inferior en porcentaje con
las arcillas. El importante mencionar que los clastos en su mayoría son redondeados a sub
redondeados, y en el metro -2,5 metros se ha identificado presencia de trozos de lutita.
La segunda perforación realizada en sector del deslizamiento reciente Ilustración 51, en la cual
se ha alcanzado una profundidad de 31.70 m. La descripción de las muestras arrojaron los
siguientes resultados Ilustración 52, Ilustración 53 e Ilustración 54.
Ilustración 51. Se observa la ubicación de la segunda perforación realizada en Jupapina, a una distancia de
aproximadamente 95 m del río La Paz.
iLovePDF
90
91
92
93
Ilustración 55. Vista del sector donde se realizó la segunda perforación en Jupapina.
Ilustración 56. Cajas con las muestras obtenidas listas para su descripción.
iLovePDF
94
Ilustración 57. Los sedimentos descritos son en su mayoría arcillas-limosas disturbadas y conteniendo
esporádicamente clastos de mayor tamaño.
95
96
Arena
Ilustración 61. Muestra del nivel más profundo de la perforación, sedimentos mayormente arcillosos con algunos
clastos de grava distribuidos aleatoriamente y también grumos de arena.
Por otro lado, se ha realizado una descripción donde se pudo evidenciar la heterogeneidad de
los materiales, es importante mencionar la ausencia de estratificación y la presencia de
bloques de hasta 20 cm. de materiales compuestos por arcillas con lentes menores a 3 cm. de
arena
97
Los depósitos del flujo de barro de Achocalla debido a su consistencia y estructura interna son
muy susceptibles a presentar erosión interna (llamado sufusión o piping, Ilustración 62) por
aguas sub-superficiales, se generan dolinas y grandes cárcavas en el interior de los terrenos
simulando un paisaje de tipo pseudo-karst cuya presencia es típica en suelos con movimientos
antiguos y que muestran en superficie una actividad intensa de la erosión interna por las aguas
subterráneas.
Ilustración 62. Tubificación que internamente se comunican por túneles en el subsuelo, el sector mostrado
corresponde a la parte de la corona del deslizamiento.
Este tipo de erosión interna (tan manifestada en el sector) se produce por ablación lenta de
las partes finas del terreno en profundidad, y posteriormente por el arrastre de materiales en
los canales subterráneos (túneles). La infiltración se produce a causa de irregularidades
morfológicas, como depresiones, grietas de tensión, grietas de desecación, etc.
En general, los conductos más superficiales de esta morfología tipo kárstica están casi siempre
sin agua, son invadidos solamente en época de lluvias en un tiempo efímero, ya que el trabajo
de erosión interna por las aguas se realiza en un tiempo relativamente corto y de forma
violenta. (Ilustración 63, Ilustración 64 e Ilustración 65)
iLovePDF
98
Ilustración 63. Erosión interna por aguas sub-superficiales, se generan cárcavas de hasta 6 metros de altura en el
interior de los terrenos.
99
Qr
Ilustración 66. Afloramiento de depósitos de relleno artificial en la parte superior del escarpe principal.
iLovePDF
100
La alta pendiente es otro factor que puede generar inestabilidad en los terrenos no
consolidados debido a las fuerzas gravitacionales desbalanceados. En el área existe una
fuerte pendiente con dirección al río la paz, lo cual favorece la erosión superficial en época de
lluvias por escorrentía. Ilustración 67
Ilustración 67. Se observa los taludes de alta pendiente desde la parte alta hasta la parte baja.
El mapa de elevaciones, donde se ha clasificado las alturas sobre el nivel del mar, dividiendo
la altura máxima y la mínima en 9 clases. (Ilustración 68)
101
102
Ilustración 69. Mapa de pendientes con intervalos de rangos de 3, 12, 30, 45 grados
iLovePDF
103
Se muestran también sectores de humedecimiento, que se encuentran hacia el Norte del área
de estudio vinculados a quebradas profundas debido a la erosión de aguas causando
desajustes e inestabilidad del talud. Ilustración 70
Gracias al aporte fluvial de las siete cuencas importantes que confluyen en el río La Paz, el
caudal en temporadas de lluvia en el sector incrementa en gran magnitud, por lo cual, la
erosión fluvial desgasta laterales de las terrazas y los taludes, este fenómeno ha desgastado
el pie del talud donde se encuentra el ultimo deslizamiento (Qdz-3). (Ilustración 71)
104
El crecimiento agrícola en la ribera Este del río La Paz ha contribuido en la erosión del pie en
la ribera Oeste, ya que los comunarios indujeron a que el río circule preferentemente por este
margen con el objetivo de ganar mayor superficie para sus cultivos tal como se puede apreciar
en Ilustración 72
Ilustración 72. Estrangulamiento del río hacia el margen Oeste realizado por los comunarios, para ganar mayor
superficie para sus cultivos.
Ilustración 73. Tuberías que descargan las aguas servidas directamente a los suelos.
iLovePDF
105
Los movimientos de tierra indiscriminados muchas veces crean pendientes inestables que con
el tiempo desencadenan nuevos eventos de remoción en masa. Ilustración 74.
Ilustración 74. A la izquierda un terraceo recientemente ejecutado muy próximo al deslizamiento evaluado, la foto
de la derecha antiguos movimientos de tierra hechos por el hombre generando taludes de alta pendiente.
Ilustración 75. Vista panorámica donde se observa la proliferación de construcciones que aumentan el peso.
iLovePDF
106
Para el análisis de la estabilidad de los taludes expuestos por los procesos de remoción en
masa, ha sido necesaria considerar escenarios que permitan establecer datos bajo las
condiciones actuales y antes del último deslizamiento, bajo esta consideración se ha trazado
varios perfiles topográficos que incluyen las unidades geológicas con mayor incidencia en el
lugar. En la Ilustración 76 se muestra en planta la ubicación de los tres perfiles determinados
en el sector de estudio. En la Ilustración 77, Ilustración 78 e Ilustración 79 se muestran los
perfiles en planta.
Ilustración 76. Ubicación de las tres líneas de perfil realizadas para el cálculo de estabilidad.
iLovePDF
107
108
Los métodos de cálculo para evaluar la estabilidad de taludes pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
Consideran en el cálculo las deformaciones del terreno además de las leyes de la estática. Su
aplicación práctica es de gran complejidad y el problema debe estudiarse aplicando el método
de los elementos finitos u otros métodos numéricos.
La aplicación de las leyes de la estática proporciona una solución exacta del problema con la
única salvedad de las simplificaciones propias de todos los métodos de equilibrio límite
(ausencia de deformaciones, factor de seguridad constante en toda la superficie de rotura).
Esto es solo posible en casos de geometría sencilla como por ejemplo la rotura planar y rotura
por cuñas.
En la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite obtener una
solución exacta del problema mediante la única aplicación de las ecuaciones de la estática. El
problema es hiperestático y ha de hacerse alguna simplificación o hipótesis previa que permita
su resolución. Se puede distinguir dentro de estos métodos, el método de las dovelas, que
consideran a la masa deslizante dividida en una serie de fajas verticales. Según lo anterior,
las hipótesis previas se refieren generalmente a las fuerzas laterales entre las dovelas.
Dentro de los métodos llamados “no exactos”, en el presente estudio se utilizó el método de
“Morgenstern - Price”, el cual es preciso y práctico, y garantiza el cumplimiento de todas las
iLovePDF
109
ecuaciones de la estática. Es evidente que con los softwares actuales se pueden obtener
modelos con todos los métodos no exactos, pero por la gran cantidad de imágenes que se
podrían generar y plasmarlos en el presente trabajo podría repercutir en confusiones, se ha
decidido optar y comparar los factores de seguridad solo por un método.
𝑁
1 𝑏𝑖
𝐹𝑆 = 𝑁 · ∑[𝑐𝑖′ · + 𝑁𝑖′ · 𝑡𝑔 𝜑𝑖′ ]
∑𝑖=1 𝑊𝑖 · 𝑠𝑒𝑛 ∝𝑖 𝑠𝑒𝑛 ∝𝑖
𝑖=1
Ilustración 80. Fuerzas actuantes sobre una dovela vertical. Método BISHOP simplificado.
110
- Niveles freáticos. Estimados por el nivel de agua surgida en las calicatas escavadas
y en otros puntos.
- Cargas evaluadas. De las edificaciones en los sectores altos y medios del talud
obtenidas por la metodología descrita.
Habiéndose identificado la necesidad de contar con datos sobre la topografía del sector del
movimiento de remoción en masa y áreas adyacentes, se ha realizado el levantamiento
topográfico georreferenciado con un equipo laser Lídar terrestre, que permitió cubrir de manera
local la zona afectada, para mostrar el detalle sobre el área afectada por el deslizamiento
Ilustración 81.
Los trabajos topográficos fueron iniciados a partir de dos puntos cuyas coordenadas son
obtenidos con un GPS navegador, de los cuales con una estación total se dispuso nuevos
puntos para las estaciones del scanner LÍDAR.
Ilustración 81. Instrumentos utilizados; GPS navegador Garmin Oregón 550, Estación Total Sokkia 530rk3 de
precisión angular 5”, Estación LÍDAR Leica HDs8810, dos jalones, dos prismas.
Para la ubicación de dos de los puntos se vio conveniente el establecimiento al frente del área
deslizada cruzando el río en la parte superior del flanco izquierdo del rio La Paz, buscando
iLovePDF
111
siempre una buena visibilidad de toda el área afectada, y otros dos en la parte superior del
flanco derecho del río La Paz para apreciar el lecho del río y otros detalles.
Con estas cuatro estaciones del scanner LÍDAR se abarco toda la extensión del evento, así
también toda el área aledaña al último deslizamiento (Qdz-3). Ilustración 82.
Ilustración 82. Procesamiento de los puntos escaneados, donde se puede apreciar la morfología del relieve
Luego del post-proceso se ha elaborado las curvas de nivel a 1 metro de diferencia altimétrica.
El mapa de curvas, por el grado de precisión del levantamiento con el equipo LÍDAR terrestre,
se puede observar claramente los rasgos de los escarpes antiguos y recientes, como se
muestra en la Ilustración 83.
iLovePDF
112
Escarpe Reciente
2do Escarpe
1er Escarpe
113
Las características geotécnicas necesarias de los suelos que componen los taludes para
realizar el análisis de estabilidad de taludes, son densidad, cohesión y ángulo de fricción
interna. Identificadas la litología y el origen de los suelos deslizados y aquellos que subyacen
en el sector, se pudo obtener las características de los suelos. Adicionalmente se tomó estos
valores para un tipo de suelo llamado “Qfb-D Flujo de barro disturbado”. El cual es un tipo de
suelos suelto y alterado en su estructura debido al fenómeno de remoción en masa; este tipo
de suelo contiene una gran cantidad de vacíos, que comparados con el Qfb, normal puede
considerarse más liviano, de poca cohesión y bajo ángulo de fricción, en una relación
aproximada de 1/3 interna. Por otro lado, también se consideró los valores geotécnicos para
los suelos trabajados en la conformación de banquinas como cuñas pasivas. Los datos
característicos de los suelos son:
El cálculo de estabilidad de taludes por el método elegido para el análisis, implica conocer con
una buena aproximación las cargas que actúan en la superficie del terreno y que implican un
efecto sobre el mismo talud. Dichas cargas, se deben a la presencia de construcciones
destinadas a viviendas unifamiliares y multifamiliares, las cuales son edificaciones de ladrillo
iLovePDF
114
y concreto de uno hasta cuatro pisos. Las cargas generadas, en los casos estudiados, son un
factor determinante para el equilibrio del talud que manifiesta un estado activo de
deslizamiento.
El presente estudio implicó la cuantificación de estas cargas, es decir determinar el peso total
de las edificaciones y el área en la cual se distribuye. Para conseguir estos valores fue
necesaria la generación de modelos estructurales que toman en cuenta la forma y dimensión
estructural, el tipo de material, la cantidad de pisos de cada edificación y las posibles
sobrecargas de uso de cada vivienda. En cuanto a las dimensiones de la estructura se
adoptaron magnitudes semejantes y equivalentes a las estructuras vistas en el sector de
influencia. Respecto a los materiales componentes de las estructuras, se identificaron que los
sistemas estructurales básicos son de hormigón armado y mampostería con mortero; los
muros son de ladrillo y concreto; la base de los pisos son de cemento y piedra; los entrepisos
son de losas llenas o aligeradas de hormigón armado; y las cubiertas son de calamina, y en
algún caso son losas como las descritas que posibilitan una terraza.
Para comenzar el trazo del modelo fue necesario utilizar una base tipo para todas las
edificaciones planteadas. La base se determinó en un área de 75 metros cuadrados, con
dimensiones de 15 metros de largo y 5 metros de ancho, como se muestra en la Ilustración
84.
115
Las dimensiones tipo de los elementos estructurales son uniformes en cada modelo. La
variación principal entre uno y otro modelo es la cantidad de pisos y el tipo de cubierta, sea de
techo o de losa. Los elementos comunes como las zapatas tienen una dimensión base de 70
cm x 70 cm; las columnas de hormigón armado tienen una sección de 25 cm por 25 cm; las
vigas tienen una sección de 30 cm x 25 cm; y las losas tienen una altura de 15 cm. Los
anteriores se complementan con el tipo estándar de pisos, los revoques interiores y exteriores,
la cubierta y otras instalaciones.
La ventaja de estos modelos que se podrá sacar una carga representativa por planta, para
luego evaluar con una buena aproximación las carga de otras edificaciones de diferentes
números de plantas y de área. Las siguientes ilustraciones (Ilustración 85 Ilustración 86
Ilustración 87, Ilustración 88, Ilustración 89,Ilustración 90, e Ilustración 92) muestran el
resultado de la elaboración de cuatro modelos.
116
117
Una variable intrínseca importante son los pesos unitarios de los elementos que se
consideraron. Para cada elemento se asumió un peso característico por unidad de volumen o
de medida. Estos valores característicos son proporcionados por algunas normas como el
CBH-87 (IBNORCA, 1987), para el caso específico del hormigón simple y el hormigón armado.
Sin embargo, para otros elementos del modelo fue necesario obtener los valores de los pesos
unitarios para cada material mediante la información de los fabricantes, como en el caso de
los ladrillos utilizados para la construcción de los muros; y luego, en función a la metodología
constructiva, se proporcionó la cantidad necesaria de cada componente para evaluar su peso
y finalmente hallar el peso total por unidad de la combinación de estos elementos. La Tabla 1
muestra los pesos unitarios asumidos para el cálculo de las cargas.
iLovePDF
118
Peso
Material Unidad Observaciones
kg/Und
HoAo (hormigón armado) m3 2500 Cálculo por unidad
HoSo (hormigón simple) m3 2100 Cálculo por unidad
HoCo (hormigón ciclópeo) m3 2200 Cálculo por unidad
Piso Parquet m2 12 Cálculo por unidad
Piso Cerámica m2 25 Cálculo por unidad
Contra piso Piedra y mortero m2 220 Cálculo por unidad
Muro de ladrillo (Soga) m2 187,7 Cálculo por unidad
Muro de ladrillo (Panderete) m2 114,1 Cálculo por unidad
Revoque interior (Estuco) m2 20 Cálculo por unidad
Revoque exterior (estuco y cal) m2 25 Cálculo por unidad
Instalaciones eléctrica y
m2 10 Cálculo por área global
sanitaria
De la misma forma e importancia es necesario considerar las cargas de uso o de servicio, que
son cargas vivas o sobrecargas. Adicionalmente, se consideró cargas de tipo accidental, como
lluvia y granizo que en este caso no son tan influyentes, sin embargo se las consideró para
completar el análisis. Las Tabla 13, muestra los valores de las sobrecargas utilizadas y de la
Tabla 14 muestra los valores de las cargas accidentales.
CARGA VIVA
Carga
Función Unidad Observaciones
kg/Und
Dormitorios m2 200 Cálculo por área global
Áreas de servicio m2 250 Cálculo por área global
Pasillos m2 250 Cálculo por área global
Escaleras m2 300 Cálculo por área global
CARGA ACCIDENTAL
Carga
Tipo Unidad Observaciones
kg/Und
Granizo m2 200 h = 15 cm
Nieve m2 150 h = 15 cm
119
Con los valores de pesos unitarios, sobrecargas y cargas, y el uso del modelo más adecuado
según la semejanza de las construcciones que más cargan a los taludes, se calculó los pesos
de cada elemento estructural y constructivo para luego realizar una sumatoria de estos valores
y determinar la carga total de la edificación. Luego de determinar el peso, dicho valores de
dividió entre el área total de la estructura, proyectada sobre un plano horizontal. Con estos
procedimientos se determinó la carga máxima por unidad de superficie. Las siguientes tablas
(Tabla 15, Tabla 16, Tabla 17, Tabla 18 y Tabla 19) muestran el cálculo de los pesos de cada
elemento y las cargas totales.
2 Columnas HoAo m³ Todas 9 0,25 0,25 3,3 0,0625 0,20625 1,85625 2500 4640,625 1,85625 4640,625 Muerta
3 Vigas HoAo m³ Apoyo descanso gradas 1 0,3 0,25 2,05 0,075 0,15375 0,15375 2500 384,375 0,15375 384,375 Muerta
5 Cimientos y SobrecimientosHoCo m³ Largo del bloque 6 0,3 0,25 4,6667 0,075 0,3500025 2,100015 2200 4620,033 3,431265 7548,783 Muerta
Ancho del bloque 3 0,3 0,25 4,5 0,075 0,3375 1,0125 2200 2227,5
Ancho del bloque 1 0,3 0,25 2,05 0,075 0,15375 0,15375 2200 338,25
Ancho del bloque 1 0,3 0,25 2,2 0,075 0,165 0,165 2200 363
6 Gradas de acceso HoCo m³ Entrada principal 1 0,348 0,348 2200 765,6 0,4551 1001,22 Muerta
Salida de servicio 1 0,1071 0,1071 2200 235,62
7 Contrapiso Piedra y mortero m² Todos 3 4,6667 4,5 21,0002 63,00045 220 13860,1 63,00045 13860,1 Muerta
8 Piso Parket m² Sala y comedor 2 4,6667 4,5 21,0002 42,0003 12 504,0036 63,00045 1029,007 Muerta
Cerámica Cocina 1 4,6667 4,5 21,0002 21,00015 25 525,0038
9 Muro al exterior Ladrillo m² Soga 2 9,6 19,2 187,67 3603,264 85,41 16028,89 Muerta
Soga 1 9,15 9,15 187,67 1717,181
Soga 1 5,94 5,94 187,67 1114,76
Soga 1 2,255 2,255 187,67 423,1959
Soga 1 2,665 2,665 187,67 500,1406
Soga 3 12,6 37,8 187,67 7093,926
Soga 1 8,4 8,4 187,67 1576,428
10 Tabiquería Ladrillo m² Panderete 1 10,35 10,35 114,11 1181,039 10,35 1181,039 Muerta
12 Revoque exterior Estuco y cal m² 2 9,6 19,2 25 480 94,8 2370 Muerta
1 9,15 9,15 25 228,75
1 5,94 5,94 25 148,5
1 2,255 2,255 25 56,375
1 2,665 2,665 25 66,625
3 12,6 37,8 25 945
1 8,4 8,4 25 210
5 2,7 0,25 0,675 3,375 25 84,375
1 0,3 2,05 0,615 0,615 25 15,375
8 2,7 0,25 0,675 5,4 25 135
14 Carga de servicio m² Salon comedor y living 2 4,6667 4,5 21,0002 42,0003 200 8400,06 68,10045 15180,1 Viva
Áreas de servicio 1 4,6667 4,5 21,0002 21,00015 250 5250,038
Escaleras 1 2,55 2 5,1000 5,1 300 1530
120
2 Vigas HoAo m³ 7 0,3 0,25 4,6667 0,075 0,3500025 2,4500175 2500 6125,044 3,935018 9837,544 Muerta
3 0,3 0,25 4,5 0,075 0,3375 1,0125 2500 2531,25
2 0,3 0,25 2,05 0,075 0,15375 0,3075 2500 768,75
1 0,3 0,25 2,2 0,075 0,165 0,165 2500 412,5
4 Losa Losa llena m³ 2 4,6667 4,5 0,1 21 2,100015 4,20003 2500 10500,08 5,609378 14023,44 Muerta
1 4,6667 2,2 0,1 10,267 1,026674 1,026674 2500 2566,685
1 1,8667 2,05 0,1 3,8267 0,3826735 0,3826735 2500 956,6838
5 Muro al exterior Ladrillo m² Panderete 2 9,067 18,134 114,11 2069,271 82,61 9426,627 Muerta
Panderete 1 10,167 10,1665 114,11 1160,099
Panderete 1 5,5 5,5 114,11 627,605
Panderete 2 2,255 4,51 114,11 514,6361
Panderete 3 11,667 34,9995 114,11 3993,793
Panderete 1 9,3 9,3 114,11 1061,223
6 Tabiquería Ladrillo m² Panderete 1 9,65 9,65 114,11 1101,162 40,5875 4631,44 Muerta
Panderete 1 11,188 11,1875 114,11 1276,606
Panderete 1 8,75 8,75 114,11 998,4625
Panderete 1 11 11 114,11 1255,21
7 Piso Parket m² Dormitorios 2 4,6667 4,5 21,0002 42,0003 12 504,0036 57,45628 822,9429 Muerta
Pasillo 1 1,8667 2,05 3,8267 3,826735 12 45,92082
Pasillo 1 0,25 2,05 0,5125 0,5125 12 6,15
Dormitorios 3 0,25 0,8 0,2000 0,6 12 7,2
Pasillo 1 0,25 1 0,2500 0,25 12 3
Cerámica Baño 1 4,6667 2,2 10,2667 10,26674 25 256,6685
9 Revoque exterior Estuco y cal m² 2 9,067 18,134 25 453,35 102,3751 2559,377 Muerta
1 10,167 10,1665 25 254,1625
1 5,5 5,5 25 137,5
2 2,255 4,51 25 112,75
3 11,667 34,9995 25 874,9875
1 9,3 9,3 25 232,5
vigas 6 0,3 4,6667 1,4 8,40006 25 210,0015
vigas 1 0,3 4,5 1,35 1,35 25 33,75
vigas 2 0,3 2,05 0,615 1,23 25 30,75
vigas 1 0,3 2,2 0,66 0,66 25 16,5
columnas 5 2,5 0,25 0,625 3,125 25 78,125
columnas esquinas 8 2,5 0,25 0,625 5 25 125
10 Cielo raso Estuco m² 2 4,6667 4,5 21 42,0003 20 840,006 60,02295 1200,459 Muerta
1 4,6667 2,2 10,267 10,26674 20 205,3348
1 1,8667 2,05 3,8267 3,826735 20 76,5347
2 0,25 4,5 1,125 2,25 20 45
1 0,25 2,05 0,5125 0,5125 20 10,25
1 0,25 4,6667 1,1667 1,166675 20 23,3335
12 Carga de servicio m² Dormitorios 2 4,6667 4,5 21,0002 42,0003 200 8400,06 61,19378 13453,43 Viva
Pasillo 1 1,8667 2,05 3,8267 3,826735 250 956,6838
Áreas de servicio 1 4,6667 2,2 10,2667 10,26674 250 2566,685
Escalera 1 2,55 2 5,1000 5,1 300 1530
121
CARGAS PLANTA ALTA (CUBIERTA DE LOSA)
Volumen Peso Volumen Carga Tipo
Dimensiones [m] Área Volumen Carga
Nro Elemento Material [Und] Detalle Cantidad Dim Unitario Dim total de
[m²] [m³] [kg]
Alto AnchoProfundidad [Und] [kg/Und] Total [kg] carga
1 Columnas HoAo m³ 6 0,25 0,25 0,3 0,0625 0,01875 0,1125 2500 281,25 0,60625 1515,625 Muerta
2 0,25 0,25 2,8 0,0625 0,175 0,35 2500 875
1 0,25 0,25 2,3 0,0625 0,14375 0,14375 2500 359,375
2 Vigas HoAo m³ 7 0,3 0,25 4,6667 0,075 0,3500025 2,4500175 2500 6125,044 3,935018 9837,544 Muerta
3 0,3 0,25 4,5 0,075 0,3375 1,0125 2500 2531,25
2 0,3 0,25 2,05 0,075 0,15375 0,3075 2500 768,75
1 0,3 0,25 2,2 0,075 0,165 0,165 2500 412,5
3 Losa Losa llena m³ 2 4,6667 4,5 0,1 21 2,100015 4,20003 2500 10500,08 5,609378 14023,44 Muerta
1 4,6667 2,2 0,1 10,267 1,026674 1,026674 2500 2566,685
1 1,8667 2,05 0,1 3,8267 0,3826735 0,3826735 2500 956,6838
4 Muro al exterior Ladrillo m² Panderete 1 11,68 11,68 114,11 1332,805 53,1965 6070,253 Muerta
Panderete 1 1,96 1,96 114,11 223,6556
Panderete 1 4,735 4,735 114,11 540,3109
Panderete 1 11,667 11,6665 114,11 1331,264
Panderete 1 7,7065 7,7065 114,11 879,3887
Panderete 1 4 4 114,11 456,44
Panderete 1 8,2335 8,2335 114,11 939,5247
Panderete 1 3,215 3,215 114,11 366,8637
6 Cielo raso Estuco m² 2 4,6667 4,5 21 42,0003 20 840,006 60,02295 1200,459 Muerta
1 4,6667 2,2 10,267 10,26674 20 205,3348
1 1,8667 2,05 3,8267 3,826735 20 76,5347
2 0,25 4,5 1,125 2,25 20 45
1 0,25 2,05 0,5125 0,5125 20 10,25
1 0,25 4,6667 1,1667 1,166675 20 23,3335
7 Cielo falso Estuco m² 1 5,12 2,1 10,752 10,752 25 268,8 10,752 268,8 Muerta
8 Cubierta de calamina m² 1 5,428 2,7933 15,162 15,1620324 50 758,1016 15,16203 758,1016 Muerta
1
9 Carga de servicio m² terraza 2 4,6667 4,5 21,0002 42,0003 200 8400,06 57,76878 11553,76 Viva
terraza 1 1,8667 2,05 3,8267 3,826735 200 765,347
terraza 1 4,6667 2,2 10,2667 10,26674 200 2053,348
terraza 1 0,25 4,5 1,1250 1,125 200 225
terraza 1 0,25 2,2 0,5500 0,55 200 110
La tabla, más abajo, muestra los valores de la carga total calculada para el modelo elegido.
iLovePDF
122
RESUMEN DE CARGAS
Factor
Total Nro de plantas 3
Area de la Construcción [m²] 75
RESUMEN DE CARGAS
Factor
Total Nro de plantas 4
Area de la Construcción [m²] 75
Cargas GEOSLOPE
Perfil Tramo Edificación Carga [kN/m³] Altura [m] Longitud inc. [m]
Edif 1 3 plantas mas terraza 2.239 15 65.5
Central Edif 2 2 plantas mas terraza 2.682 10 36.07
Edif 3 2 plantas mas terraza 2.679 10 84.26
Aguas arriba Edif 1 3 plantas mas terraza 2.369 15 112
Edif 1 3 plantas mas terraza 2.369 15 89.97
Aguas Abajo
Edif 2 2 plantas mas terraza 2.687 10 22
Central Edif 1 3 plantas mas terraza 2.239 15 65.5
Antes del Edif 2 2 plantas mas terraza 2.682 10 36.07
Despl Edif 3 2 plantas mas terraza 2.680 10 84.26
123
Para realizar el análisis se utilizó en software Geo Estudio, cuyo módulo “Slope” es utilizado
para calcula el factor de seguridad al deslizamiento. Ilustración 93.
124
Perfil central
crítico
MASA DESLIZADA
Ilustración 94. Vista Panorámica del deslizamiento, ubicación de los perfiles de análisis de los factores de seguridad. Perfil central crítico para el análisis
principal.
iLovePDF
125
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
Ilustración 95. Perfil geológico - litológico para el análisis de los factores de seguridad en la sección crítica.
El primer análisis general después del deslizamiento, tiene como agregado el flujo de barro
disturbado delimitado donde ha ocurrido el último proceso de remoción en masa, dividiendo
así el perfil en dos sectores con planos de falla potenciales, el superior a partir de la Av.
Jupapina hasta el escarpe de deslizamiento último, y el inferior desde el escarpe del ultimo
deslizamiento, hasta el lecho del río La Paz. En la parte superior existen taludes de fuerte
pendiente cuya inestabilidad potencial es reflejada en el perfil mostrando factores de seguridad
muy próximos a 1 tal como se ve en la Ilustración 97, Ilustración 98 e Ilustración 99, sin
iLovePDF
126
embargo esta inestabilidad potencial es local, al pie de estos taludes. En la parte inferior
posterior al deslizamiento, se ha llegado a una estabilidad precaria, pero el sector donde existe
un talud casi vertical muy próximo al río La Paz ha quedado con un FS igual a 0,79. Ilustración
96.
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 0.79 - 0.89
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 0.89 - 0.99
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 0.99 - 1.09
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.09 - 1.19
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.19 - 1.29
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.29 - 1.39
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.39 - 1.49
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.49 - 1.59
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.59 - 1.69
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.69 - 1.79
Antiguos Escarpes
_
_ NIVEL FREÁTICO
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.256 - 1.356
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.356 - 1.456
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.456 - 1.556
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.556 - 1.656
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.656 - 1.756
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.756 - 1.856
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.856 - 1.956
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.956 - 2.056
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.056 - 2.156
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.156 - 2.256
Ilustración 97. Análisis del factor de seguridad general después del deslizamiento, sector superior.
iLovePDF
128
_
_ NIVEL FREÁTICO
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.175 - 1.225
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.225 - 1.275
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.275 - 1.325
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.325 - 1.375
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.375 - 1.425
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.425 - 1.475
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.475 - 1.525
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.525 - 1.575
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.575 - 1.625
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.625 - 1.675
Ilustración 98. Análisis del factor de seguridad sector superior, talud del escarpe del 1er deslizamiento.
iLovePDF
129
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.163 - 1.213
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.213 - 1.263
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.263 - 1.313
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.313 - 1.363
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.363 - 1.413
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.413 - 1.463
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.463 - 1.513
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.513 - 1.563
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.563 - 1.613
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.613 - 1.663
Ilustración 99. Análisis del factor de seguridad parte superior, talud del escarpe del 2do deslizamiento.
Realizada la reconstrucción topográfica del sector para lograr una simulación acorde a la
estabilidad antes del fenómeno de remoción en masa ocurrido, se ha evidenciado que el factor
de seguridad en la parte superior de la zona de estudio llega a 1,61 como muestra en la
Ilustración 100.
La litología del basamento compuesta por materiales con alta cohesión no ha sido afectada
por el círculo posible de máxima rotura.
iLovePDF
130
Según el análisis, el factor de seguridad de 1,61 le da estabilidad al área que no ha sido parte
en la afectación por el fenómeno ocurrido en 2016.
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.61 - 1.66
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.66 - 1.71
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.71 - 1.76
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.76 - 1.81
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.81 - 1.86
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.86 - 1.91
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.91 - 1.96
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.96 - 2.01
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.01 - 2.06
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.06 - 2.11
En la Ilustración 101 se muestra el perfil después del último proceso de remoción en masa
ocurrido en el sector; el análisis nos da como resultado un factor de seguridad de 1,54 lo que
iLovePDF
131
demuestra que después del evento suscitado las áreas adyacentes se ven afectadas
resultando menos estables, este fenómeno se puede explicar por la pérdida de cuña y
desconfinamiento hacia la parte superior del escarpe de deslizamiento.
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.546 - 1.596
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.596 - 1.646
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.646 - 1.696
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.696 - 1.746
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.746 - 1.796
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.796 - 1.846
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.846 - 1.896
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.896 - 1.946
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.946 - 1.996
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.996 - 2.046
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.1 - 1.15
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.15 - 1.2
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.2 - 1.25
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.25 - 1.3
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.3 - 1.35
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.35 - 1.4
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.4 - 1.45
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.45 - 1.5
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.5 - 1.55
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.55 - 1.6
Realizando la comparación del análisis elaborado antes y después del último deslizamiento,
se ha demostrado que el factor de seguridad se ha incrementado de 1,10 a 1,25; por lo que
presumimos que la masa a punto de deslizarse ha perdido la resistencia produciendo fricción
liberando energía acumulada, para luego llegar a un punto de equilibrio causado por el
rozamiento en el plano de rotura.
_
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.25 - 1.3
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.3 - 1.35
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.35 - 1.4
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.4 - 1.45
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.45 - 1.5
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.5 - 1.55
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.55 - 1.6
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.6 - 1.65
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.65 - 1.7
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.7 - 1.75
Las medidas de mitigación del fenómeno de remoción en masa, cuya implementación tiene el
propósito de mantener y mejorar la estabilidad, han demostrado ser efectivas de acuerdo los
diferentes análisis de estabilidad mostrados. Estas obras se las puede clasificar en movimiento
de tierras e implementación del muro de gaviones o escollera.
Para la protección de la erosión lateral del margen Oeste del río La Paz, se ha diseñado un
perfil modificado de la ladera en la parte inferior, con la incorporación de un muro de
conformado por bloques de roca de 2,5 metros de diámetro en promedio, denominado
escollera. Ilustración 105
Ilustración 105. Detalle de banquinas y escollera, margen Oeste del río La Paz.
En el escarpe del último deslizamiento por los procesos destruccionales, se ha generado una
depresión; para evitar la infiltración de los flujos de agua superficiales en el escarpe de
deslizamiento y evitar además la lubricación, se debe rellenar la cavidad con material
seleccionado alcanzando una densidad de 2,1 gr/cm3. Ilustración 106
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
Ilustración 107. Análisis de estabilidad general con las medidas de mitigación planteadas.
del talud en la parte media y el relleno de la cavidad originada por el proceso de remoción en
masa en el escarpe del deslizamiento. Ilustración 108
Para tener un adecuado talud y elevar el factor de seguridad en la zona, se ha realizado una
simulación con el relleno de la cavidad producida por el último deslizamiento, con material
seleccionado, para impedir la infiltración de aguas y de esta manera evitar la lubricación del
plano principal de deslizamiento. Un segundo trabajo es la nivelación de la plataforma superior
del deslizamiento con una longitud de 100,04 metros y una altura de 2,63 de corte y 1,33 en
el sector próximo al escarpe como se muestra en la Ilustración 109.
100.04
ESCARPE DEL ÚLTIMO
DESLIZAMIENTO
BANQUINA
4.00
1.5
1.0
5.32
1.5
1.0
4.70 8.30
1.5
1.0
4.70 8.30 MURO DE GAVIONES
1.5
1.0
4.70 8.30
1.5
1.0
5.00
Qfb: FLUJO DE BARRO
6.00
El perfil de análisis, muestra para el sector superior los valores del coeficiente de seguridad
con las medidas de mitigación, que básicamente son el movimiento de tierras para rellenar y
conformar una banquina en el escarpe reciente del último deslizamiento, también el corte y
retiro de material de la parte alta de la masa deslizada. Se ha verificado que el factor de
seguridad con medidas de mitigación mejora de 1,5 a 2,6 para la parte alta y media de la zona
de estudio. Así mismo se puede ver que el aporte más directo a la mejora de la seguridad de
la parte alta es la conformación de la banquina sobre el último escarpe. Ilustración 111
_
NIVEL FREÁTICO
_
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.6 - 1.7
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.7 - 1.8
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.8 - 1.9
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.9 - 2
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2 - 2.1
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.1 - 2.2
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.2 - 2.3
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.3 - 2.4
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.4 - 2.5
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.5 - 2.6
Ilustración 111 Análisis de estabilidad de la parte superior con las medidas de mitigación planteadas
iLovePDF
140
_
_ NIVEL FREÁTICO
_
_
CARGA EN EL TALUD
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.43 - 1.53
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.53 - 1.63
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.63 - 1.73
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.73 - 1.83
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.83 - 1.93
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 1.93 - 2.03
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.03 - 2.13
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.13 - 2.23
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.23 - 2.33
REGIÓN DE SUPERFICIES DE FALLAS CON F.S.: 2.33 - 2.43
Ilustración 112. Análisis de estabilidad de la parte inferior con las medidas de mitigación planteadas.
En el margen Oeste del río La Paz, para detener las cargas del deslizamiento se podría
implementar un muro construido con pilotes de aproximadamente 25 a 30 metros de
profundidad, que además sirva como muro de canal, protegiendo al menos 100 metros lineales
del pie del deslizamiento.
El objetivo principal atravesar el plano de deslizamiento y en lo posible llegar lo más cercano
a los depósitos del sistema devónico adema de soportar las cargas y controlar la erosión
hídrica producida por el río La Paz.
PILOTES
Qdz
Qfb
Dss
Qa
Para evitar la infiltración de los flujos de agua producto del escurrimiento superficial, es
necesario la implementación de obras civiles de control hidráulico.
La impermeabilización de las calles de la zona con carpeta asfáltica y cunetas por donde
escurran los flujos de agua, bocas de tormenta, cámaras de inspección y posterior vertido al
río La Paz, evitará la erosión hídrica generadora de cárcavas en el sector.
Un torrente es una corriente natural de agua situada en las partes altas, con fuertes
pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión. Por analogía con
la intensidad de las crecidas y de la breve duración de las mismas, se llama régimen torrencial
de un río a un comportamiento muy irregular de su caudal, casi seco durante gran parte del
tiempo y con crecidas violentas y destructoras en ciertos momentos, característica presente
en la zona de estudio. Por lo mencionado, es necesaria la construcción de muros de
contención, canales de encauzamiento y cualquier obra civil que permita ampliar la capacidad
de los cauces de las torrenteras y tener un control hidráulico adecuado.
Los árboles y arbustos de raíz profunda le aportan una resistencia cohesiva significativa a los
mantos de suelo más superficiales y al mismo tiempo, facilitan el drenaje subterráneo,
reduciendo en esta forma la probabilidad de deslizamientos poco profundos
iLovePDF
143
La intervención propuesta para implementar las medidas de mitigación a los efectos del último
deslizamiento de Jupapina, tiene básicamente dos líneas de acción, cuya participación es
importante. Una parte es el sector vecinal y otra es el sector municipal. Ambas deben
implementar medidas que contribuirán a la mitigación de la amenaza por deslizamiento. El
siguiente esquema muestra los componentes y sus acciones. Ilustración 114
ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN
DE AMENAZAS
IMPLEMENTACIÓN DE DRENAJES
SUBTERRÁNEOS PARA JARDINES Y OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA
MUROS DE CONTENCIÓN EROSIÓN HÍDRICA
IMPLEMENTAR ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS Y DE INGENIERIA
ESTRUCTURAL
Ilustración 114. Componentes y acciones de la estrategia de mitigación de las amenazas por deslizamientos.
iLovePDF
144
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Por la composición litológica del área (Flujo de Barro de Achocalla), en el sector de estudio
están presentes procesos de remoción en masa que han sido objeto de la evaluación, y
geoformas esculpidas por procesos hídricos fluviales y eólicos.
Según la perforacion realizada hasta los 31,70 metros, se ha evidenciado que los niveles
freaticos en epoca de estiaje se encuentran por debajo de la longitud alcanzada, es decir, no
se ha encontrado el nivel freatico, esto se debe a la presencia de carcavas y vacios dentro del
flujo de barro.
Existe un inadecuado control en el manejo de las aguas tanto servidas como pluviales, en
consecuencia, también esta actividad provoca mayor erosión y saturación de materiales.
Hacia el borde Oeste del río La Paz, colindante con el último deslizamiento se advierte erosión
longitudinal del río, esta situación forma parte del conjunto de factores para que se produzcan
problemas de inestabilidad en toda el área.
Por las características descritas en párrafos anteriores, el lugar del actual deslizamiento es un
sector inestable donde se pueden presentar deformaciones de diferente magnitud en las
viviendas.
Para el sector superior de los taludes, que va desde la avenida principal de Jupapina hasta el
escarpe del ultimo deslizamiento, luego del último deslizamiento, el análisis de estabilidad de
taludes ha demostrado que el factor de seguridad (F.S.) de estabilidad ha disminuido de una
valor inicial de 1,61 a 1,54 lo que representa que se ha perdido aproximadamente un 5 % de
seguridad después del deslizamiento en las condiciones actuales, sin embargo el F.S. = 1,54
muestra un factor de seguridad aceptable.
Para el sector inferior, que va desde el escarpe de este último deslizamiento hasta el río La
Paz, en el análisis de estabilidad de taludes se ha encontrado que, antes del deslizamiento la
masa actual deslizada se encontraba en un estado inminente de desequilibrio con un factor de
seguridad de F.S. = 1,10; luego de ocurrido el deslizamiento la masa deslizada ha llegado a
un grado de estabilidad con un factor de seguridad F.S. = 1,25 considerando que la masa de
suelo movido habría llegado a un estado natural de equilibrio.
En el presente estudio también se ha planteado unas medidas de mitigación a los efectos del
último deslizamiento de Jupapina. Estas medidas de mitigación tienen la finalidad de mantener
y mejorar el grado de estabilidad de los sectores superior e inferior de la zona de estudio. Entre
las medidas de mitigación se tienen el tratamiento de los taludes con movimientos de tierra
para el sellado de grietas y evitar la infiltración, la conformación de muros de gaviones o
escollera, para reducir la erosión fluvial del río La Paz, que es un factor importante de
inestabilidad del sector.
iLovePDF
148
Los movimientos de tierra están ubicados principalmente sobre la masa deslizada, los que
consisten en reducir la carga de la parte alta de la masa deslizada a través de un corte de la
superficie de entre 1 a 2 metros y aumentar peso al pie del deslizamiento, a través de la
conformación de banquinas y el muro de escollera o gaviones. El análisis de estabilidad de
taludes ha demostrado que el coeficiente de seguridad para la parte inferior, con estas
medidas, mejoraría de F.S. = 1,25 a F.S. = 1,4.
Para la parte superior delimitada, cuyo límite es el escarpe del último deslizamiento, se ha
planteado el relleno y compactación de la depresión generada en el escarpe y la conformación
de una cuña pasiva la conformación de una cuña pasiva. El análisis de estabilidad de taludes
muestra que el factor de seguridad sube de F.S. = 1.54 a 1.6 recuperando sus condiciones de
estabilidad iniciales o anteriores al último deslizamiento ocurrido.
El análisis de estabilidad de taludes general, para todo el talud desde la Av. principal de
Jupapina hasta el río La Paz, muestra que puntualmente existen sectores susceptibles a llegar
a un estado de inestabilidad, debido a las altas pendientes y a las características mecánicas
de los suelos del flujo de barro, Qfb. Estos sectores puntuales se encuentran principalmente
en los taludes parados y en el borde Oeste del río La Paz. Para mejorar la estabilidad de estos
taludes es necesario realizar un tratamiento localizado, como el peinado de taludes, la
implementación de muros pie de talud, la implementación de anclajes y mallas, entre otros. En
cuanto al tratamiento del talud de la ribera Oeste del río La Paz, este estaría asumido en la
conformación de banquinas y del muro escollera.
El control de erosión de río La Paz es importante ya que sus efectos podrían generar
inestabilidad a la masa deslizada a largo plazo, por esto se ha planteado en el presente estudio
la conformación de un muro escollera con pedrones de diámetro mayor a 2 metros, o con un
muro de gaviones conformado por 5 niveles alcanzando de 5 metros de altura y 6 metros de
ancho y de 100 metros de longitud.
4.2. RECOMENDACIONES
Luego del proceso de remoción en masa, una gran parte del área ha quedado disturbada con
deformaciones superficiales e internas, aumentando la susceptibilidad a erosión que ya tenían
debido a su composición litológica desde su origen, siendo un suelo de estructura débil con
alta susceptibilidad a deformarse. Por lo tanto no es recomendable usar este suelo para
iLovePDF
149
construir ningún tipo de edificación, ni dar ningún tipo de uso urbanístico, mientras no se
realicen las medidas de mitigación – proyección de obras de estabilización.
El área debe ser considerada para el tratamiento en el cambio del uso de suelo, debiendo ser
exclusivamente para uso recreacional y o forestal.
Se recomienda realizar sondeos geofísicos para verificar las unidades litológicas del subsuelo
para tener una noción clara inherente a los contactos litológicos, de esta manera se podrá
encarar de mejor manera las medidas de mitigación.
150
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Society, f. T. (1985). Classification of Soils for Engineering Purposes: Annual Book
of ASTM Standards. California: American Society for Testing and Materials.
Greenway, D. (1987). Vegetation and Slope Stability. New York: Anderson M.G, John Wiley.
Lambe, T., & Whitman, R. (1997). Mecanica de Suelos. Mexico D.F.: Limusa.
Oblitas, G. J. (1959). Geología de una parte del Cuadrangulo de Calacoto, cerca de la ciudad
de La Paz. La Paz: Faculdad de Geologia UMSA.
Pastén Vera, R. (1978). Estudio Geologico del Sector Sur del Area de Achocalla con fines
geotécnicos. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andres, Facultad de
Ciencias Puras y Naturales.
Richards, B. (1985). Geotechnical aspects of Residual Soils. Hong Kong: Southeast Asian
Geotechnical.
6. ANEXOS