[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas179 páginas

Chira FJ

Este documento presenta una tesis doctoral que evalúa el impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, Perú en 2020. La tesis analiza los antecedentes de investigaciones previas, establece un marco teórico y conceptual, y describe la metodología utilizada, que incluye el muestreo de agua y suelos y análisis químicos. El objetivo es determinar los niveles de contaminación por metales pesados en el

Cargado por

Mariluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas179 páginas

Chira FJ

Este documento presenta una tesis doctoral que evalúa el impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, Perú en 2020. La tesis analiza los antecedentes de investigaciones previas, establece un marco teórico y conceptual, y describe la metodología utilizada, que incluye el muestreo de agua y suelos y análisis químicos. El objetivo es determinar los niveles de contaminación por metales pesados en el

Cargado por

Mariluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 179

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la


aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-
Huancayo, Junín, 2020

TESIS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias
Ambientales

AUTOR
Jorge Eduardo CHIRA FERNÁNDEZ

ASESOR
Jorge Leonardo JAVE NAKAYO

Lima, Perú

2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Chira, J. (2021). Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los
suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS

Datos de autor
Nombres y apellidos Jorge Eduardo Chira Fernández
DNI
07342254

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5194-9940


Datos de asesor
Nombres y apellidos Jorge Leonardo Jave Nakayo.
DNI
01066653

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-3536-881X


Datos de investigación
Línea de investigación C.0.1.8. Geoquímica
GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS
MATERIALES GEOLÓGICOS
Grupo de investigación RELACIONADOS A LA DISTRIBUCIÓN Y
MIGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS
QUIMICOS - GEOEXPLO
Agencia de financiamiento Financiamiento propio.
País: Perú
Departamento: Junín
Ubicación geográfica de la
Provincias: Jauja, Concepción, Huancayo
investigación
Latitud: -11.78333, -12.06666
Longitud: -75.51666, -75.18333
Año o rango de años en que se realizó
2018 - 2020
la investigación
Geoquímica, Geofísica
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
UNIDAD DE POSGRADO

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


SUSTENTACIÓN PÚBLICA

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, a los diez días del mes de agosto del año
dos mil veintiuno, siendo las once horas, se reúnen los suscritos Miembros del Jurado Examinador de
Tesis, nombrado mediante Dictamen Nº 000264-2021-UPG-VDIP-FIGMMG/UNMSM del 02 de agosto del
2021, con la finalidad de evaluar la sustentación virtual a la amparo de la Directiva de la UNMSM
aprobada con Resolución Rectoral Nº 01357-R-20 de la siguiente tesis:

TÍTULO
«IMPACTO DE LOS METALES PESADOS DEL RÍO MANTARO EN LA APTITUD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS
DEL SECTOR JAUJA - HUANCAYO, JUNÍN, 2020»
Presentado por el Mg. JORGE EDUARDO CHIRA FERNÁNDEZ, para optar el GRADO ACADÉMICO DE
DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES.
El Secretario del Jurado Examinador de la Tesis, analiza el expediente Nº 05223/FIGMMG/2017 de
fecha 22 de junio del 2017, en el marco legal y Estatutario de la Ley Universitaria, acreditando que tiene
todos los documentos y que cumplió con las etapas del trámite según el «Reglamento General de Estudios
de Posgrado», aprobado con Resolución Rectoral Nº 04790-R-18 del 08 de agosto del 2018.
Luego de la Sustentación, se procede con la calificación de la Tesis, de acuerdo al procedimiento
respectivo y se registra en el acta correspondiente de conformidad al Art. 72 del precitado Reglamento,
correspondiéndole al graduando la siguiente calificación:

MUY BUENO (18)

Habiendo sido aprobada la sustentación virtual de la Tesis, el Presidente recomienda a la Facultad se le


otorgue el GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES al Mg. JORGE EDUARDO CHIRA
FERNÁNDEZ.

Siendo las 12:00 horas, se dio por concluido al acto académico.

Firmado digitalmente por REATEGUI


Firmado digitalmente por CABRERA LOZANO Rolando FAU 20148092282
CARRANZA Carlos Francisco FAU soft
20148092282 hard Motivo: Soy el autor del documento
Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 17.08.2021 12:01:34 -05:00
Fecha: 16.08.2021 22:19:52 -05:00

DR. CARLOS FRANCISCO CABRERA CARRANZA DR. ROLANDO REÁTEGUI LOZANO


Presidente Secretario

Firmado digitalmente por MAYORGA


ROJAS Jaime Cesar FAU
20148092282 soft Firmado digitalmente por JAVE
Motivo: Soy el autor del documento NAKAYO Jorge Leonardo FAU
Fecha: 25.08.2021 08:52:48 -05:00 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 19.08.2021 20:31:53 -05:00

DR. JAIME CÉSAR MAYORGA ROJAS DR. JORGE LEONARDO JAVE NAKAYO
Miembro Asesor

Calle Germán Amezaga N° 375 Lima 1 – Perú Central Telefónica: 619-7000 anexos 1108/1132/1144
Costado del Gimnasio y E.A.P. Ing. Metalúrgica Portal Web: www.upg.figmmg.unmsm.edu.pe
Ciudad Universitaria E-mail: upg.figmmg@unmsm.edu.pe
iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia, a mis padres, que están en el cielo,

y muy especialmente a mi esposa Cecilia, así como a mis hijos

Jorge Luis y Miguel Ángel, con la satisfacción de haber cumplido

el objetivo; gracias por su comprensión y apoyo.

Asimismo, a los colegas que me han brindado su aporte a la

presente investigación, lo que ha permitido enriquecerla y darle un

mayor sustento.
I

IMPACTO DE LOS METALES PESADOS DEL RIO MANTARO EN LA


APTITUD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL SECTOR JAUJA-
HUANCAYO, JUNÍN, 2020

ÍNDICE

Lista de cuadros
Lista de figuras
Resumen
Abstract
Página
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Situación problemática ………………………………………… 01


1.2 Formulación del problema …………………………………….. 02
1.2.1 Problema General ……………………………………….. 02
1.2.2 Problemas Específicos ………………………………….. 02
1.3 Justificación de la investigación ………………………………. 03
1.4 Objetivos de la investigación ………………………………….. 04
1.4.1 Objetivo General ………………………………………….04
1.4.2 Objetivos Específicos …………………………………….04

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación …………………………….. 05


2.2 Bases teóricas ………………………………………………….. 13
2.3 Marco conceptual ………………………………………………. 26

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación ……………………………….. 39


3.2 Unidad de análisis ……………………………………………... 39
3.3 Población de estudio ………………………………………….. 40
3.4 Tamaño de muestra …………………………………………… 40
3.5 Selección de muestra …………………………………………. 41
3.6 Técnicas de recolección de datos …………………………… 41
3.6.1. Muestreo de agua y suelos …………………………… 41
3.7 Métodos analíticos …………………………………………….. 47
II

3.7.1 Análisis de agua ………………………………………… 47


3.7.2 Análisis de muestras de suelo ………………………… 47
3.7.3 Análisis de extracción secuencial …………………….. 49
3.8 Instrumentos …………………………………………………… 49
3.9 Análisis estadístico ……………………………………………. 52

IV. MARCO GENERAL


4.1 Ubicación y accesibilidad …………………………………….. 53
4.2 Hidrografía ……………………………………………………... 54
4.3 Clima y zonas agrícolas ……………………………………… 55
4.4 Unidades geomorfológicas ………………………………….. 57
4.5 Marco geológico ……………………………………………… 59
4.5.1 Neo Proterozoico – Ordovícico ………………………. 61
4.5.2 Silúrico-Devónico ………………………………………. 61
4.5.3 Pérmico …………………………………………………. 62
4.5.4 Triásico – Jurásico …………………………………….. 62
4.5.5 Neógeno ………………………………………………… 64
4.5.6 Cuaternario ……………………………………………... 64

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados …………. 67
5.1.1. Parámetros fisicoquímicos de agua ………………….. 67
5.1.2 Análisis estadístico – agua …………………………….. 79
5.1.3. Parámetros físicos, químicos y biológicos de suelos... 81
5.1.4 Análisis estadístico – suelos ………………………......114
5.1.5. Biodisponibilidad de metales pesados ……………….118
5.1.6. Análisis multivariado de fases biodisponibles ……… 126
5.2. Prueba de hipótesis ………………………………………….. 129
5.2.1 Hipótesis general ………………………………………. 129
5.3. Presentación de resultados …………………………………. 131

CONCLUSIONES …………………………………………………….. 143


RECOMENDACIONES ………………………………………………. 145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………….. 146
ANEXOS ………………………………………………………………. 151
III

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Ubicación de muestras de agua……………………………… 43
Cuadro 2. Métodos analíticos aplicados a muestras de suelo………… 47
Cuadro 3. Contenido de materia orgánica en cinco distritos
de cuenca Mantaro……………………………………………… 114
Cuadro 4. Análisis microbiológicos de suelos……………………………. 114

TABLAS
Tabla 1. Límites de detección (ug/g)……………………………………… 48
Tabla 2. Requerimientos de exactitud y precision para los
métodos analíticos………………………………………………… 49
Tabla 3. Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua…………… 50
Tabla 4. Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo…………... 51
Tabla 5. Estándares de calidad ECA (Perú) y CCME (Canadá)
para suelo (uso agrícola)…………………………………………. 51
Tabla 6. Contenido de óxidos mayores en suelos……………….………. 85
Tabla 7. Azufre, cloro, fósforo, nitrógeno y flúor en suelos……......…… 93
Tabla 8. Elementos traza en suelos……………………………………..… 99
Tabla 9. Estadísticos descriptivos – Nivel superficial………………..….. 100
Tabla 10. Estadísticos descriptivos – Nivel profundo………….…….….. 101
Tabla 11. Carbono total, carbono orgánico y pH en suelos……..……… 112
Tabla 12. Matriz de componentes principales en agua………………… 129
Tabla 13. Matriz de componentes principales en suelos………….……. 130
Tabla 14. Correlación entre la degradación química (CP agua)
y los suelos de la cuenca Mantaro (CP suelo)…………….… 130

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la cuenca Mantaro……………………………… 40
Figura 2. Mapa de ubicación de muestras de aguas…………………. 44
Figura 3. Mapa de ubicación de muestras de suelo superficial……. 45
Figura 4. Ubicación de la cuenca Mantaro…………………………….. 54
Figura 5. Mapa geológico…………………………………………………. 60
Figura 6. Bicarbonato en aguas superficiales………………………… 68
Figura 7. Sulfato en aguas superficiales……………………………….. 68
Figura 8. Cloruro en aguas superficiales………………………………. 69
Figura 9. Bicarbonatos, cloruros y sulfatos en aguas superficiales. 69
Figura 10. Aluminio en aguas superficiales…………………………… 70
Figura 11. Arsénico en aguas superficiales…………………………… 70
Figura 12. Bario en aguas superficiales……………………………….. 71
IV

Figura 13. Cadmio en aguas superficiales…………………………….. 71


Figura 14. Cobre en aguas superficiales………………………………. 72
Figura 15. Hierro en aguas superficiales………………………………. 72
Figura 16. Manganeso en aguas superficiales……………………….. 73
Figura 17. Níquel en aguas superficiales……………………………… 73
Figura 18. Plomo en aguas superficiales……………………………… 74
Figura 19. Azufre en aguas superficiales……………………………… 74
Figura 20. Zinc en aguas superficiales………………………………… 75
Figura 21. pH en aguas superficiales………………………………….. 76
Figura 22. ORP en aguas superficiales………………………………… 76
Figura 23. Oxígeno disuelto en aguas superficiales………………… 77
Figura 24. Conductividad eléctrica en aguas superficiales………… 77
Figura 25. Resistividad en aguas superficiales………………………. 78
Figura 26. Salinidad en aguas superficiales………………………….. 78
Figura 27. Presión en aguas superficiales……………………………. 79
Figura 28. Distribución de As, B, Cd, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn
en aguas superficiales…………………………………………… 79
Figura 29. Dendograma de análisis cluster en muestras de agua….. 81
Figura 30. Composición textural de suelos en distrito Sincos………. 82
Figura 31. Composición textural de suelos en distrito El Mantaro….. 82
Figura 32. Composición textural de suelos en distrito Muqui……….. 82
Figura 33. Composición textural de suelos en distrito Huancayo…… 83
Figura 34. Composición textural de suelos en distrito El Tambo……. 83
Figura 35. pH en suelos superficiales………………………………… 84
Figura 36. pH en suelos profundos……………………………………. 84
Figura 37. Sílice en suelos superficiales……………………………… 86
Figura 38. Sílice en suelos profundos………………………………… 86
Figura 39. Al2O3 en suelos superficiales……………………………… 86
Figura 40. Al2 O3 en suelos profundos………………………………… 87
Figura 41. CaO en suelos superficiales……………………………….. 87
Figura 42. CaO en suelos profundos…………………………………... 88
Figura 43. K2O en suelos superficiales………………………………… 88
Figura 44. K2O en suelos profundos…………………………………… 88
Figura 45. MgO en suelos superficiales……………………………….. 89
Figura 46. MgO en suelos profundos…………………………………... 89
Figura 47. Na2O en suelos superficiales………………………………. 90
Figura 48. Na2O en suelos profundos………………………………….. 90
Figura 49. TFe2O3 en suelos superficiales.……………………………. 90
Figura 50. TFe2O3 en suelos profundos………………………………… 91
Figura 51. K2O - MgO - Na2O en suelos superficiales……………….. 91
Figura 52. K2O - MgO - Na2O en suelos profundos………………….. 92
Figura 53. Al2O3 – TFe2O3 en suelos superficiales………………….. 92
Figura 54. Al2O3 – TFe2O3 en suelos profundos……………………… 92
Figura 55. CaO en suelos superficiales……………………………….. 93
V

Figura 56. CaO en suelos profundos………………………………….. 93


Figura 57. Azufre en suelos superficiales……………………………. 94
Figura 58. Azufre en suelos profundos……………………………….. 94
Figura 59. Cloro en suelos superficiales……………………………… 95
Figura 60. Cloro en suelos profundos………………………………… 95
Figura 61. Fósforo en suelos superficiales………………………….. 96
Figura 62. Fósforo en suelos profundos……………………………… 96
Figura 63. Nitrógeno en suelos superficiales………………………… 96
Figura 64. Nitrógeno en suelos profundos…………………………… 97
Figura 65. Flúor en suelos superficiales……………………………… 97
Figura 66. Flúor en suelos profundos…………………………………. 98
Figura 67. Nitrógeno, flúor y fósforo en suelos superficiales………. 98
Figura 68. Nitrógeno, flúor y fósforo en suelos profundos…………. 99
Figura 69. Arsénico en suelos superficiales. ECA: 50ppm………… 101
Figura 70. Arsénico en suelos profundos. ECA: 50ppm…………... 102
Figura 71. Bario en suelos superficiales. ECA: 750ppm…………... 102
Figura 72. Bario en suelos profundos. ECA: 750ppm……………… 103
Figura 73. Cadmio en suelos superficiales. ECA: 0.9ppm………… 103
Figura 74. Cadmio en suelos profundos. ECA: 0.9ppm……………. 104
Figura 75. Mercurio en suelos superficiales. ECA: 6.6 ppm………. 104
Figura 76. Mercurio en suelos profundos. ECA: 6.6 ppm…………. 105
Figura 77. Plomo en suelos superficiales. ECA: 70ppm…………… 105
Figura 78. Plomo en suelos profundos. ECA: 70ppm……………… 106
Figura 79. Cobre en suelos superficiales…………………………….. 107
Figura 80. Cobre en suelos profundos……………………………….. 107
Figura 81. Zinc en suelos superficiales….…………………………… 108
Figura 82. Zinc en suelos profundos…………………………………. 108
Figura 83. Cromo en suelos superficiales…………………………… 109
Figura 84. Cromo en suelos profundos………………………………. 109
Figura 85. Níquel en suelos superficiales……………………………. 110
Figura 86. Níquel en suelos profundos……………………………….. 110
Figura 87. Zinc, plomo y mercurio en suelos superficiales….…….. 111
Figura 88. Zinc, plomo y mercurio en suelos profundos……….….. 111
Figura 89. Carbono total en suelos superficiales…………………… 112
Figura 90. Carbono total en suelos profundos……………………… 112
Figura 91. Carbono orgánico en suelos superficiales……………… 113
Figura 92. Carbono orgánico en suelos profundos………………… 113
Figura 93. Dendograma suelos superficiales………………………… 117
Figura 94. Dendograma suelos profundos……………………………. 118
Figura 95. Extracción secuencial del arsénico……………………….. 120
Figura 96. Biodisponibilidad del arsénico…………………………….. 120
Figura 97. Extracción secuencial del cadmio………………………… 121
Figura 98. Biodisponibilidad del cadmio……………………………… 121
Figura 99. Extracción secuencial del cobre………………………….. 122
VI

Figura 100. Biodisponibilidad del cobre………………….……………. 122


Figura 101. Extracción secuencial del cromo………………………… 123
Figura 102. Biodisponibilidad del cromo………………….…………… 123
Figura 103. Extracción secuencial del níquel………………………… 124
Figura 104. Biodisponibilidad del níquel………………………………. 124
Figura 105. Extracción secuencial del plomo……………………….. 125
Figura 106. Biodisponibilidad del plomo……………………………... 125
Figura 107. Extracción secuencial del zinc………………………….. 126
Figura 108. Biodisponibilidad del zinc………………………………… 126
Figura 109. Análisis cluster de fases biodisponibles en suelos..….. 128
Figura 110. Dispersión del arsénico en suelos superficiales……..…… 132
Figura 111. Dispersión del cadmio en suelos superficiales …….….…. 133
Figura 112. Dispersión del plomo en suelos superficiales ……………. 134
Figura 113. Dispersión del cobre en suelos superficiales …………….. 135
Figura 114. Dispersión del zinc en suelos superficiales ………………. 136
Figura 115. Biodisponibilidad de arsénico en suelos superficiales.. 138
Figura 116. Biodisponibilidad de cadmio en suelos superficiales…. 139
Figura 117. Biodisponibilidad de plomo en suelos superficiales…… 140
Figura 118. Biodisponibilidad de cobre en suelos superficiales……. 141
Figura 119. Biodisponibilidad de zinc en suelos superficiales……… 142
VII

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar el impacto de los


metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector
Jauja - Huancayo, Junín 2020”, a partir del conocimiento que las referidas aguas
discurren desde el norte, teniendo a su paso la Refinería de La Oroya, donde se
ubican pasivos ambientales mineros que impactan negativamente en el
ecosistema. Asimismo, considerando que estas aguas contienen metales
pesados, las mismas que son utilizadas para riego de cultivos de la zona
adyacente a la cuenca del Mantaro en el sector en mención, asimismo resulta
necesario conocer cómo se distribuyen estos metales pesados en el lugar del
estudio.
Para tales efectos, se realizó un muestreo por conveniencia de 30 muestras de
agua, así como un muestreo sistemático alineado de 283 muestras de suelo. Las
muestras de agua corresponden al río Mantaro, a sus afluentes y canales que
discurren por el área investigada. Se tomó información de campo referida a los
parámetros fisicoquímicos del agua y suelo, siendo los métodos analíticos
aplicados ICP-AES e ICP-MS, respectivamente para los 54 elementos químicos
estudiados, incluyéndose los metales pesados.
A partir de la identificación de los suelos más impactados negativamente por
plomo, se realizó un análisis de extracción secuencial a 25 muestras, aplicándose
el método BCR1, con la finalidad de determinar las fases biodisponibles de los
metales pesados evaluados.
Con los datos resultantes, se realizó el procesamiento estadístico para
determinar la relación existente en cuanto al contenido de metales pesados tanto
en el agua como en el suelo.
VIII

A partir de la estadística multivarial, se determinó la relación directa de los


contenidos de metales pesados (As, Cd, Pb, Zn, Cu), en agua y suelo,
identificando los lugares en los que el impacto negativo fue de mayor dimensión,
como el caso de las localidades de Muqui y Muquiyauyo.
Además, se identificó las fases biodisponibles de As, Pb, Cu, Cd y Zn que
superaron los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola, lo
que expresa el real impacto negativo en estos, con la consecuente afectación al
ciclo biótico.
En ese sentido, se recomienda desarrollar investigaciones respecto al impacto
causado a los productos agrícolas que se generan en el ámbito de estudio,
enfatizándose en la inocuidad, en razón que son comercializados y consumidos
tanto en Huancayo como en Lima Metropolitana, pudiendo afectar la salud de la
población.
IX

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the impact of heavy metals from
the Mantaro River on the aptitude of agricultural soils in the Jauja - Huancayo
sector, Junín 2020, based on the knowledge that these waters flow from the north,
with the Refinery in its path of La Oroya, where mining environmental liabilities
are located that negatively impact the ecosystem. Likewise, considering that
these waters contain heavy metals, the same ones that are used for irrigation of
crops in the area adjacent to the Mantaro basin in the sector in question, it is
necessary to know how these heavy metals are distributed in the study place.
For such purposes, a convenience sampling of 30 water samples was carried out,
as well as a systematic aligned sampling of 283 soil samples. The water samples
correspond to the Mantaro River, its tributaries and channels that run through the
investigated area. Field information was taken regarding the physicochemical
parameters of water and soil, with the analytical methods applied ICP-AES and
ICP-MS, respectively for the 54 chemical elements studied, including heavy
metals.
Starting from the identification of the soils most negatively impacted by lead, a
sequential extraction analysis was performed on 25 samples, applying the BCR1
method, in order to determine the bioavailable phases of the heavy metals
evaluated.
With the resulting data, statistical processing was carried out to determine the
existing relationship regarding the content of heavy metals both in the water and
in the soil.
From the multivarial statistics, the direct relationship of the heavy metal contents
(As, Cd, Pb, Zn, Cu), in water and soil, was determined, identifying the places
X

where the negative impact was of greater dimension, such as the case of the
towns of Muqui and Muquiyauyo.
In addition, the bioavailable phases of As, Pb, Cu, Cd and Zn were identified that
exceeded the environmental quality standards for soils for agricultural use, which
expresses the real negative impact on these, with the consequent impact on the
biotic cycle.
In this sense, it is recommended to carry out research regarding the impact
caused to agricultural products that are generated in the scope of study,
emphasizing safety, since they are commercialized and consumed both in
Huancayo and in Metropolitan Lima, and may affect the health of the population.
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Situación problemática

A pesar de que en la actualidad se cuenta con una legislación nacional relativa


a los daños derivados de actividades que resultan peligrosas para el medio
ambiente, las leyes adoptadas difieren sustancialmente en sus ámbitos de
aplicación, sin cubrir o considerar todos los daños provocados por actividades
cuyo carácter peligroso para el medio ambiente es bien conocido.
Teniendo en cuenta que la actividad industrial, al liberar contaminantes a los
distintos medios, produce una apreciable afectación del ambiente, se precisa
de una eficiente gestión ambiental. (Massolo, Laura, 2015)
En cuanto a los efluentes derivados de la actividad minera, estos contienen
contaminantes químicos que pueden causar cambios irreversibles en la fase
sólida del suelo-subsuelo (Berkowitz, Dror, & Yaron, 2014).
Por otro lado, ante la escasez de agua, hay un aumento de la salinidad y
contaminación de esta, así como de suelos y a pesar que estos factores
garantizan la seguridad alimentaria, no se adoptan medidas para revertir dicha
situación, la misma que se torna más preocupante si consideramos al valle
del Mantaro como una de las más importantes fuentes de aprovisionamiento
de alimentos para las ciudades de Lima y Huancayo.
De acuerdo a la FAO (2011), el incremento de la población mundial, implicará
un aumento de la demanda mundial de producción agrícola de al menos 70%.
En la actualidad, en el Perú son escasos los pasivos ambientales que han sido
remediados; aun así, la atención que merecen estos pasivos no es oportuna
ni eficiente, con el consiguiente efecto negativo en el ambiente.
Por otro lado, considerando al nuestro como un país minero, la actividad
minera antigua no ha reparado en el riesgo ambiental que significaba el
disponer sobre los ríos, lagunas o cualquier otro medio natural, los relaves,
2

desmontes, labores u otros residuos resultantes de la misma, por lo que la


mayoría de estos pasivos ambientales no han sido remediados por el Estado,
a pesar que el inventario efectuado por el Ministerio de Energía y Minas (2020)
refiere casi 8,000 pasivos ambientales mineros, constituyéndose estos en
fuentes generadoras de dispersión de metales pesados y aguas ácidas, con
el consecuente impacto negativo en los suelos circundantes y
consecuentemente en la biota, por lo que se hace necesario realizar una
caracterización química y mineralógica de los metales pesados tanto en los
niveles superficiales como profundos, teniendo en cuenta la movilidad de los
metales pesados que pueden estar presentes en la zona mineralizada
explotada.
Se han hecho muchas investigaciones, aunque algunas están referidas al
suelo, al agua o a los sedimentos, como es el caso de lo elaborado por Duarte
(2013) en Hidalgo, México o por López (2011) respecto a suelos afectados por
actividades mineras en Rio Tinto (España); con respecto al río Mantaro, Arce
(2017) investigó sobre su contaminación en la localidad de La Oroya; lo que
nos sirve para establecer lo que sucede aguas abajo, en el valle del referido
rio.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál será el impacto de los metales pesados del rio Mantaro en la aptitud
de los suelos agrícolas del sector Jauja -Huancayo, Junín 2020?

1.2.2 Problemas Específicos

• ¿Cuáles serán las características físicas de los suelos agrícolas del


sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro?
• ¿Cuáles serán las características químicas de los suelos agrícolas del
sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro?
3

• ¿Cuáles serán las características biológicas de los suelos agrícolas del


sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro?
• ¿Cómo será la concentración de los metales pesados en los suelos
agrícolas del sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro?
• ¿Cómo será la biodisponibilidad de los metales pesados en los suelos
agrícolas del sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro?
• ¿Cuáles serán las asociaciones geoquímicas de los metales pesados
en los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo, regados por el río
Mantaro?

1.3 Justificación de la investigación

La investigación propuesta está dirigida a cubrir una necesidad, cual es la de


evaluar el impacto ocasionado por la actividad minera pasada, en suelos, a
partir de la dispersión de metales pesados en el agua.
Teniendo en cuenta que el manejo sostenible de los recursos de suelos con
aptitud agrícola requiere de políticas correctas y una planificación basada en
el conocimiento de estos recursos, así como de las interacciones entre los
suelos y el uso de las mismos, se colige la importancia de investigar qué
metales pesados pueden estar ocasionando un efecto negativo en los
vegetales cultivados en el valle del Mantaro.
Dado que los metales pesados presenten un significativo contenido en los
pasivos ambientales mineros, es necesario investigar el grado de movilidad
de estos a través del suelo, así como establecer la forma en que la dispersión
de los distintos metales se efectúa a profundidad.
Es importante señalar que se cuenta con la Ley General del Ambiente, Ley Nº
28611 (MINAM, 2005), que en tres de sus artículos establece la importancia
de investigar y tomar medidas referidas a una óptima calidad del medio
ambiente, como son los artículos N° 91, 113.1 y 123.

Con la investigación se pretende evaluar el impacto negativo que ejerce la


presencia de metales pesados presentes en el río Mantaro, así como en los
suelos comprendidos en el sector Jauja-Huancayo, en el departamento de
Junín- Perú, habida cuenta que aguas arriba, en el sector minero de La Oroya,
4

se disponen pasivos ambientales mineros que afectan tanto los suelos como
las aguas de dicha localidad. Asimismo, al determinar las fases
biodisponibles, conoceremos el real impacto negativo de los metales pesados
en la biota.

Los resultados de la investigación permitirán identificar áreas que puedan


estar impactadas negativamente en lo que se refiere a la presencia de metales
pesados en el suelo y de esta manera, las poblaciones involucradas tengan
información relevante para la toma de decisiones a efectos de tener un
ambiente que brinde mejores condiciones de vida.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar el impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud


de los suelos agrícolas del sector Jauja - Huancayo, Junín 2020.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Determinar las características físicas de los suelos agrícolas del sector


Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro.
• Determinar las características químicas de los suelos agrícolas del
sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro.
• Determinar las características biológicas de los suelos agrícolas del
sector Jauja – Huancayo, regados por las aguas del río Mantaro.
• Definir la concentración de los metales pesados en los suelos agrícolas
del sector Jauja – Huancayo, regados por las aguas del río Mantaro.
• Definir la biodisponibilidad de los metales pesados en suelos agrícolas
del sector Jauja – Huancayo, regados por el río Mantaro.
• Identificar las asociaciones geoquímicas de los metales pesados en
suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo, regados por las aguas
del río Mantaro.
5

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


- Antecedentes internacionales
✓ Mileusnić, y otros, (2014), con su investigación Assessment of
agricultural soil contamination by potentially toxic metals dispersed
from improperly disposed tailings, Kombat mine, Namibia, estudiaron la
zona donde se emplaza la presa de relaves de Kombat, rodeada de tierras
agrícolas, que ha estado expuesta a la erosión hídrica y eólica durante un
largo período de tiempo. Los objetivos de esta investigación fueron: (1)
caracterizar los relaves y los suelos agrícolas circundantes con respecto a la
composición de minerales y oligoelementos; (2) determinar el grado de
contaminación del suelo utilizando indicadores de contaminación del suelo;
(3) evaluar el riesgo ambiental del suelo agrícola contaminado; y (4) identificar
el tipo dominante (mecánico y / o químico) y el agente dominante (agua y / o
viento) de la dispersión de metal de los relaves.
Para tal efecto se aplicó el método de extracción secuencial para determinar
los mecanismos de unión involucrados en la retención de metales en relaves
y suelos circundantes, que indican la biodisponibilidad de metales traza, la
amenaza a la contaminación del agua subterránea, así como el tipo dominante
de dispersión.
Entre los siete elementos analizados, el Cu y el Pb muestran concentraciones
significativamente altas en los relaves, especialmente en la estación seca
(hasta 9086 ppm y 5589 ppm, respectivamente). Como consecuencia, los
suelos cultivables adyacentes tienen altas concentraciones de Cu y Pb (hasta
150 ppm y 164 ppm, respectivamente). Los factores de enriquecimiento para
el Pb y el Cu revelan una contaminación severa, mientras que los índices de
geoacumulación revelan una contaminación moderada a fuerte por ambos
elementos; el índice de contaminación combinado señala una alta
contaminación. La fase de unión principal para Cu y Pb es la fracción reducible
6

(óxidos, hidróxidos, oxihidróxidos); distribuciones de metales similares en las


fracciones de extracción secuencial de relaves y suelos apoyan la suposición
de que el viento y el agua dispersan los relaves predominantemente por
transporte mecánico al suelo agrícola circundante. Aunque los suelos
agrícolas están contaminados con Pb y Cu, estos metales están relativamente
unidos a los suelos y tienen un riesgo medio para su movilización después del
Código de Evaluación de Riesgos (hasta 20% para Cu y hasta 36% para Pb).
Aunque se recomienda la rehabilitación de la presa de relaves, así como la
limitación del uso de ciertos cultivos en tierras agrícolas contaminadas.

✓ Otones (2014) desarrolló la investigación “Diagnóstico ambiental de


suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas
de estabilización para su recuperación”, para lo cual realizó la
caracterización de suelos afectados por actividad mineras antigua en las
localidades de Castilla y León y Extremadura y, en particular, las referidas a
wolframio con arsenopirita, estibina y galena, fuentes de los elementos
nocivos para la salud As, Sb y Pb, respectivamente. Este diagnóstico consistió
en determinar la distribución de los elementos tóxicos tanto a nivel horizontal
como vertical, identificando no solamente el contenido total sino también el
movilizable.
Los resultados muestran el impacto negativo en las diferentes áreas
investigadas, donde los elementos estudiados tienen concentraciones
superiores a los niveles críticos, de manera tal que en la capa superior de los
suelos las concentraciones totales de As alcanzan valores entre 70 y 5330
ppm, las de Sb varían entre 14 y 3190 ppm, en las áreas afectadas por la
explotación de depósitos de estibina (San Antonio y Clara) y las de Pb varían
entre 755 y 10660 ppm en el área impactada por un depósito minado de
galena (Clara).

Asimismo, se evidencia que la concentración de los elementos estudiados


disminuye con la profundidad. Aun cuando la fase móvil es de alrededor 2.5%,
los valores de estos son significativos; estos niveles solubles están
relacionados a una alta dispersión, por lo que se requiere la adopción de
medidas para su control y mitigación. La mayor proporción de los elementos
7

tóxicos corresponde a la fase residual, que en el caso del Sb significa un 84%,


en el As va de 30 a 95% y en Pb es de 18 a 46%; en cuanto a la fracción
reducible, va de 2 a 65% (As) y de 15 a 71% (Pb), lo que significa un riesgo
ambiental toda vez que puede haber movilización adicional ante cambios
ambientales, hacia condiciones reductoras.

Los resultados muestran además la tolerancia de la vegetación al As y al Pb.

✓ Parra (2013), con la investigación “Determinación del origen y


mecanismo de contaminación por metales y metaloides en los suelos del
valle de Puchuncaví (Chile)”, se propuso investigar la contaminación por
metales y metaloides en los suelos del referido valle, para lo cual se analizaron
muestras de suelo recolectadas entre los años 2007 y 2009 en cinco
localidades.

Los resultados muestran un incremento en Ca, Cu, Zn, As, Mo, Cd, Sb y Pb,
que corresponden a material fino procedente de la Fundición de Cobre.
Asimismo, se evidencia la predominancia de aluminosilicatos en el Valle de
Puchuncaví, así como productos de la oxidación de minerales sulfurados. Se
llegó a identificar las fuentes principales, tanto naturales como
antropogénicas, caracterizando y cuantificando la contribución de cada una
de ellas a los niveles de contaminación del suelo.
Este estudio resalta que los elementos contaminantes están relacionados
principalmente a la presencia de la Fundición de Cobre, constituyendo el
factor antropogénico, que incluye los metales pesados y que explica el 25%
de la contribución de la masa total, en tanto que los restantes elementos traza
y mayores constituyen el 75% restante, conformando el denominado factor
cortical.

✓ Sarria (2013), con su investigación “Evaluación del


comportamiento de arsénico, cobre, plomo y zinc en suelos afectados
por el vertido de la mina de Aznalcóllar (Sevilla, España)”, aborda la
problemática persistente en los suelos, seis años después de aplicadas las
medidas de remediación.
8

Para tal efecto, se efectuó un muestreo en tres tipos de suelo:


- contaminado (SC),
- remediado (SR) y
- no contaminado (SNC, no afectado por el vertido),
En ese sentido, se determinó el contenido de metales pesados totales y
biodisponibles, realizándose además bioensayos con Vibrio fischeri y Lactuca
sativa, a efectos de evaluar la toxicidad ocasionada por los metales pesados
en la fase soluble.
Tanto el suelo remediado como el no contaminado presentan propiedades
similares, sin llegar a superar el nivel crítico establecido para parques
naturales y zonas forestales, excepto en los contenidos de Cu y Zn en la fase
soluble, que superan los límites normados.
Finalmente, la autora recomienda continuar con la evaluación periódica a
efectos de monitorear la dispersión potencial de la toxicidad detectada en los
suelos recuperados, para así tomar las acciones pertinentes para la
recuperación de los suelos afectados.

✓ Khalil y otros (2013) desarrollaron la investigación “Assessment of


soil contamination around an abandoned mine in a semi-arid
environment using geochemistry and geostatistics: Pre-work of
geochemical process modeling with numerical models”, con el objetivo
de evaluar la contaminación del suelo por elementos tóxicos de la mina
abandonada Kettara, siendo las lluvias uno de los factores climáticos que
producen la dispersión de metales en áreas semiáridas, ya que los suelos
poseen escasa vegetación.

La magnitud de la contaminación ha sido evaluada a través de análisis


geoquímicos y el procesamiento geoestadístico de los datos. Los suelos y los
desechos mineros se muestrearon y analizaron por 41 elementos (mayores,
menores y traza). Basado en el factor de enriquecimiento, solo cinco
elementos de interés (Cu, Pb, Zn, As y Fe) fueron utilizados en esta
investigación. El background geoquímico se determinó con el análisis
exploratorio de datos y se elaboraron mapas geoquímicos utilizando la
geoestadística en el entorno del Sistema de Información Geográfica (SIG).
9

El autor destaca que las técnicas estadísticas aplicadas para procesar datos
geoquímicos son muy útiles para identificar valores de fondo geoquímico, así
como para discriminar entre concentraciones geogénicas y antropogénicas.

Por otro lado, el estudio muestra que los elementos contaminantes exceden
los valores de fondo geoquímico establecidos, habiéndose dispersado aguas
abajo de los desechos de la mina, a través de la lluvia.

✓ Lan (2008), con su investigación “Mobilization of metals from


mining wastes and the resuspension of contaminated sediments” ,
consideró la necesidad de gestionar los desechos sólidos peligrosos, como
los desechos mineros, así como de evaluar la calidad del agua y sedimentos,
por lo que desarrolló una investigación para determinar la movilización de
metales de dos fuentes de metal: desechos mineros de un sitio minero en
Vietnam y sedimentos de un lago contaminado en Suecia; a efectos de probar
la hipótesis de que la movilización de metales aumenta cuando las
condiciones ambientales cambian, como es el caso de la exposición de
desechos mineros a la intemperie oxidativa, cambio de condiciones redox en
la interfaz agua-sedimento y resuspensión de sedimentos.
Entre los resultados más relevantes para la presente investigación, se puede
mencionar:
- La exposición de los desechos mineros en condiciones de
meteorización oxidativa puede causar la producción a largo plazo de ARD
y la consiguiente movilidad de los metales.
- La oxidación / resuspensión de sedimentos es un proceso clave en la
liberación de Cd, Cu y Zn en la solución.
- La oxidación / resuspensión puede liberar cantidades considerables
de partículas y, por lo tanto, los metales asociados en el agua
suprayacente.
- Los cambios concomitantes en el pH durante la oxidación /
resuspensión del sedimento tienen efecto en la liberación de metales,
tanto para los elementos sensibles al redox Fe y Mn como para el Cd, Cu
y Zn.
10

- El cambio concomitante en el DOC durante la oxidación /


resuspensión puede contribuir al aumento de la movilidad del metal.

✓ Concas y otros (2006), a través de su investigación “Mobility of


heavy metals from tailings to stream waters in a mining activity
contaminated site”, evaluaron el impacto generado en las aguas
superficiales, subterráneas, suelo y biota en la cuenca hidrológica del Piscinas
(suroeste de Cerdeña, Italia), en un área de aproximadamente 50 km 2 , por
actividad minera pasada, la cual se evidencia por el drenaje ácido de mina,
identificándose como principales fuentes de contaminación a los relaves
almacenados en túneles mineros y abandonados a lo largo de los cauces
fluviales.
Para tal efecto, se recolectaron muestras representativas de relaves, de
sedimentos de corriente y de agua subterránea, las cuales fueron
caracterizadas mineralógica y geoquímicamente; asimismo, se realizaron
pruebas de lixiviación secuencial para evaluar la movilidad del metal.
Con los resultados obtenidos se llegó a determinar el efecto de los relaves
sobre el agua, contribuyendo así a la predicción cualitativa de la evolución de
la contaminación sobre la base de la movilidad del metal.
En dicho estudio, destacan las siguientes conclusiones:
- Los relaves de Laveria Sanna están profundamente cortados por el flujo
de la corriente de Roia Cani. La interacción relaves-aguas provoca la
dispersión de contaminantes a lo largo del curso de la corriente, tanto por
disolución como por transporte de sólidos. El nivel de contaminación de
algunos metales (es decir, Cd, Co, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) no cambió
significativamente durante los últimos diez años. De acuerdo con los
resultados de la prueba de lixiviación, que señalaron una liberación lenta pero
continua de contaminantes, es posible esperar que la contaminación
ambiental continúe durante un largo período de tiempo sin una actividad de
remediación adecuada. La contaminación de la corriente de Roja Cani influye
en la composición química de las aguas de la corriente de Piscinas, lo que
muestra una disminución de la calidad aguas abajo de la confluencia.
- Aguas abajo de la confluencia con la corriente de Piscinas, las aguas
muestran un aumento drástico de la concentración de metales pesados. Esta
11

contribución es definitivamente más alta que la que se debe al flujo de Roja


Cani.

✓ Puga y otros (2006), con su investigación “Contaminación por metales


pesados en suelo provocada por la industria minera”, tuvieron como
objetivo evaluar la contaminación del suelo por As, Cd, Pb y Zn, en la localidad
de San Francisco del Oro, Chihuahua, México, cercana a la relavera, donde
se emplazan desechos mineros desde el año 1600, impactando
negativamente en el ambiente.
Fueron recolectadas 30 muestras de suelo a tres profundidades: 0-40, 40-60
y 60-80 cm, en 10 lugares, con una separación de 300 m. La concentración
de metales se evaluó utilizando la técnica ICP, las muestras con pequeñas
concentraciones se determinaron mediante absorción atómica. El análisis
estadístico consistió en la elaboración de modelos de regresión.
Los resultados evidencian que el As, Cd, Pb y Zn están más concentrados en
dos lugares cercanos a la presa de relaves, donde el As, Pb y Zn, se
concentran más en profundidad que en superficie, en tanto que el Cd se
comporta de manera inversa; asimismo, el Zn se encontró en niveles muy
altos en toda el área, lo que deviene en muy riesgoso para las plantas.

- Antecedentes nacionales
✓ Munive (2018), con su investigación experimental “Contaminación
con metales pesados en el valle del Mantaro mediante compost de stevia
y fitorremediación”, se encarga de reducir la problemática de contaminación
de los suelos del centro del Perú, aplicando compost y vermicompost de
Stevia, utilizando además como plantas fitorremediadoras, como son el maíz
y girasol.
Para dicho experimento se utilizó muestras de suelo de las localidades
Mantaro y Muqui, cuyos niveles de Cd y Pb exceden al ECA de suelos - Perú.

Se evidencia que suelos con mayores niveles de Cd y Pb, presentan menor


rendimiento de los componentes de maíz y girasol. La planta de maíz acumula
un 80% de Pb y un 91% de Cd en las raíces, mientras que la de girasol
acumula 55% de Pb y 40% de Cd en las raíces.
12

Entre las principales conclusiones, se tiene:


- En las raíces de las plantas de maíz y girasol se acumula la mayor
cantidad de Cd y Pb respecto a las hojas y tallos.
- Al ser una técnica de largo plazo, la fitorremediación no es aplicable
en zonas fuertemente impactadas, como lo que sucede en la localidad de
Muqui.

✓ Con la investigación “Suelos contaminados con plomo en la ciudad


de La Oroya - Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro”,
Arce (2017), aborda la problemática de la contaminación generada por la
presencia de las actividades de la Refinería La Oroya que, entre otros metales,
afecta con plomo la calidad del aire y suelos, por 90 años.
El número total de muestras de suelo que se utilizó fue de 30, las que
corresponden a la zona denominada “La Oroya Antigua”. Cada muestra
recolectada tuvo un peso de 1Kg, de acuerdo a lo recomendado por la guía
de muestreo de suelos del Ministerio del Ambiente (MINAM). Asimismo,
fueron recolectadas tres muestras de agua del rio Mantaro.
El muestreo de suelos fue llevado tanto en periodo seco como en lluvioso; es
durante este último que se procedió a recolectar las muestras de agua.
Los resultados de la investigación corroboran el impacto en los suelos de La
Oroya, llegando a sobrepasar los 1200 ppm, muy por encima de los
estándares de calidad; asimismo, el contenido de Pb en el agua del rio
Mantaro sobrepasa los 0.05 mg Pb/L (Estándar de Calidad de agua para riego
y bebida de animales), en épocas de lluvias, aun cuando alcanza valores
<0.01mg/L en época de estiaje, demostrándose dicho impacto en el agua,
detonado por las lluvia; en época de estiaje, el contenido de Pb en el río es
inferior a 0.01 mg/L.
En consecuencia, se evidencia la necesidad de una remediación de suelos de
manera tal que pueda ser minimizada la afectación a las aguas del río
Mantaro.

✓ Huaranga y otros (2012), con la investigación “Contaminación por


metales pesados en la Cuenca del Río Moche, 1980 – 2010, La Libertad –
Perú”, abordan la problemática debido al impacto por la presencia de relaves
13

mineros, aun cuando se toman medidas de mitigación ante la presencia de


metales pesados en la cuenca del río Moche.
Para tal efecto, se recolectaron ocho muestras de agua y cuatro de suelos.
En el agua, fuertes contenidos de As, Cd, Cu, Fe, Pb y Zn fueron identificados
en la Cuenca Alta); mientras que en los suelos los mayores contenidos
ocurrieron en la margen derecha de la Cuenca Baja, siendo los cultivos de
yuca los más afectados, principalmente en Fe.

✓ Soto (2010), con su investigación denominada “Gestión sustentable


del recurso hídrico para la fundición del Complejo Metalúrgico de la
Oroya”, aborda la problemática de la disponibilidad, desperdicio y
contaminación del agua, en el Complejo La Oroya, con el objetivo de reducir
los flujos en las fuentes de captación en diez años; sustenta la investigación
en la implementación de un proceso de recirculación de agua, utilizando agua
fresca para fines de reposición por evaporación.
Entre los objetivos específicos que destacan, se tiene:
- Eliminar la captación del agua del Mantaro.
- Reducir el caudal de captación de la fuente del Río Tishgo.
- Disponer de suministro de agua en diferentes épocas del año.
- Reducir costos de mantenimiento y operación.
- Eliminar efluentes.
- Lograr mayor disponibilidad de agua.

Para tal efecto, se investigó las fuentes de agua, la geología, la climatología,


la caracterización físico - química, además de la actualización de los balances
de agua.
La investigación concluye con la reducción del caudal autorizado y captado,
con lo que habrá una mayor disponibilidad de agua para uso poblacional,
además del impacto positivo sobre el Mantaro, con la operación de la Planta
de Aguas Industriales.

2.2 Bases teóricas


14

Aptitud del suelo


La FAO (2011), define la aptitud de la tierra para la agricultura como su
capacidad para alcanzar los rendimientos potenciales en una serie de cultivos;
teniendo en cuenta tres niveles, en función a su capacidad de producción:
tierra excelente (80%), buena (40 a 80%) y no apta (< 40 %).

Asociación de los elementos en fases minerales en la superficie


Se tiene una clasificación de las fases minerales, de acuerdo a la abundancia
de los minerales en la superficie (Bauer & Velde, 2014).

- Aluminosilicatos dominados por oxianiones con Si-O como componente


principal. Estos minerales tienen una gran variedad de sustituciones de
cationes como soluciones sólidas en diferentes estructuras cristalinas, con
elementos mayores o menores.

- Fosfatos. Son estructuras moderadamente estables que involucran al


oxianión P4O3 con baja solubilidad a valores de pH intermedios pero que se
ven fuertemente afectados por las condiciones ácidas.

- Óxidos. Donde el oxígeno es el anión asociado con varios cationes. Estas


fases generalmente están compuestas de iones moderadamente covalentes,
que pueden cambiar el estado de oxidación con relativa facilidad. Los metales
se oxidan del estado divalente prevalente en rocas de alta temperatura y luego
forman fases de óxido estables que generalmente son muy insolubles. Los
cationes metálicos que cambian el estado de oxidación solo en casos
extremos (Cu, Ni, Zn, por ejemplo) tienden a disolverse en la solución acuosa,
pero pueden fijarse temporalmente en superficies minerales y por lo tanto, son
móviles, pero a menudo siguen minerales que son estables como los óxidos
de hierro o manganeso.

- Carbonatos. Donde el oxianión es CO 3 2– acoplado a cationes divalentes


(Ca, Mg, Fe en su mayor parte). Estos minerales son especiales en el sentido
de que la fuente de carbono es esencialmente atmosférica y, por lo tanto, la
incorporación a un carbonato es a través de concentraciones biológicas, ya
sea animales que producen conchas o la descomposición del material vegetal
15

por bacterias, que libera CO 2 en los suelos. Este CO 2 puede combinarse con
otros elementos presentes a través de una acción biológica adicional.

Barreras geoquímicas a la movilidad


En algunos casos, ciertos factores pueden ser efectivos en la movilidad de los
metales, pero a la vez pueden implicar inmovilidad para otros; como
principales factores se tiene al pH y al potencial redox. Así, cuando aguas
oxidadas interactúan con condiciones reductoras, el Cu y Mo serán
inmovilizados a un pH entre 3 y 8.5, pero el Cr, Se y V se comportarán como
inmóviles a pH entre 6.5 y 8.5. Asimismo, aguas reducidas que contienen H 2 S
o interactúan con fluidos sulfurados, constituyen una barrera para la movilidad
de muchos metales pesados en un ambiente reductor (p.ej. Cd, Pb, Hg). En
presencia de H2S, los metales exceden sus productos de solubilidad y
precipitan como sulfuros. El proceso es más efectivo cuando el pH de las
aguas está entre 3 y 6.5. Cuando las aguas reducidas interactúan con aguas
oxidadas, los hidróxidos de Fe y Mn precipitarán en un amplio rango de pH
(Siegel, 2002).

Contaminación de metales pesados

Los metales pesados se llaman así debido a sus densidades muy altas en
comparación con otros metales comunes. Los metales pesados son motivo de
preocupación debido a su toxicidad para los humanos y otros animales; sin
embargo, otros elementos como por ejemplo, el arsénico semimetal (As = 5.7
g/cm 3 ), también son tóxicos. Se puede argumentar que el término metales
pesados debería ser más amplio para incluir la toxicidad del elemento. La
toxicidad depende de la química de un elemento, el modo de contacto con el
organismo huésped, la concentración del elemento y la bioquímica del
organismo huésped. De hecho, algunas sustancias que son tóxicas a altas
concentraciones pueden ser esenciales para la vida a bajas concentraciones.
Todos los metales pesados se producen naturalmente, pero la actividad
industrial puede aumentar notablemente sus concentraciones en aguas
naturales. (Andrews, Brimblecombe, Jickells, Liss, & Reid, 2004)
16

Drenaje ácido de mina

Las aguas ácidas se generan por actividad minera presente o pasada,


resultado de la oxidación, en la presencia de aire, agua y bacterias, de
sulfuros, particularmente pirita, generándose ácido sulfúrico y óxidos de
hierro. El ácido ataca otros minerales, produciendo soluciones que pueden
llevar elementos tóxicos en el ambiente. Esta agua puede ocurrir en cualquier
fase de la actividad minera, siendo emitida a través del sistema de desagüe
de la mina, instalaciones de eliminación de relaves y residuos amontonados,
produciendo un significatrivo impacto en el sistema fluvial y de tierras de
cultivo (Evans, 1997).

Elementos metálicos en suelos


Se clasifican según el potencial iónico. Los cationes metálicos suelen
encontrarse en soluciones acuosas como especies químicas solvatadas (Na),
a hidrolizarse fácilmente (Al3) o a ser encontrados como oxianiones (Cr6). Si
un elemento metálico tiene diferentes estados de valencia, puede clasificarse
en diferentes clases: Cr3 + (IP = 49 nm−1) se hidroliza, mientras que el Cr
hexavalente forma una especie de oxianión en solución acuosa. La base física
de esta clasificación puede entenderse en términos de repulsión de Culomb
entre el catión metálico y una molécula de agua solvatante que se une a él en
solución acuosa a través de interacciones ion-dipolo. Si el IP es bajo, también
lo es el campo positivo de Coulomb que actúa y repele los protones en la
molécula de agua de solvatación; pero, a medida que el IP se hace más
grande, el campo repulsivo de Coulomb se vuelve lo suficientemente fuerte
como para hacer que uno de los protones del agua se disocie, formando así
un ion hidróxido. Si el IP es muy grande, el campo de Coulomb se vuelve lo
suficientemente fuerte como para disociar ambos protones de agua, y en su
lugar se forma un oxianión (Sposito, 2008).

Elementos potencialmente tóxicos de la polución


El envenenamiento potencial de los humanos por As, Cd, Pb y Hg son
preocupaciones reales en la actualidad.
17

El As se ha acumulado en los suelos de los aerosoles utilizados para controlar


insectos y malezas y para defoliar los cultivos antes de la cosecha. Aunque el
As se acumula en los suelos y ha dañado los cultivos, no ha creado un peligro
para los humanos o los animales.

El Cd también aparece en algunos lodos de aguas residuales. El uso de suelos


para la eliminación de aguas residuales representa un peligro potencial.
Despojos de minas pueden tener niveles tóxicos de Cd, pero los suelos
agrícolas naturales no contienen niveles peligrosos de este.

En el suelo, el Pb se convierte en formas no disponibles para las plantas.


Cualquier Pb que se absorbe tiende a permanecer en las raíces de las plantas
y no se transporta a los brotes. Los suelos deben estar muy contaminados con
Pb antes de que cantidades significativas se muevan hacia las copas de las
plantas.

El Hg se descarga al aire y al agua por el uso en pesticidas y actividades


industriales. Bajo condiciones de aireación deficiente, el mercurio inorgánico
se convierte en metilmercurio, que es muy tóxico. Las plantas no absorben Hg
fácilmente de suelos, sin embargo, los suelos no deben usarse para eliminar
el Hg debido a la naturaleza altamente tóxica del metil mercurio.

El suelo se utiliza cada vez más para la eliminación de aguas residuales. La


aplicación de altos niveles de metales pesados y su potencial absorción por
las plantas representa una limitación importante en el uso de los suelos (Foth,
1990).

Especiación en la investigación de transporte de metales


pesados en suelos
La definición de especiación de la IUPAC considera este término como el
estado de distribución de un elemento entre sus posibles especies químicas
diferentes en una muestra.

En la práctica, el término se usa ampliamente, especificando la transformación


y/o la distribución de especies o la actividad analítica de identificar especies
químicas y medir su distribución. Básicamente, hay dos tipos de especiación:
especiación química y especiación física, siendo posible distinguir cuatro tipos
18

principales de análisis de especiación química. Uno puede encontrar otros


tipos de especiación química como la especiación individual, cuya tarea es
determinar todas las especies de un elemento en una muestra. La especiación
quiral o citológica también se menciona en la literatura. Para la comprensión
del fenómeno de sorción y migración de metales pesados en sistemas
terrestres (suelo <=> agua), la especiación física es muy importante. La
especiación física tiene lugar cuando se deben determinar diferentes formas
de la misma especie química en una muestra. También puede definirse
operacionalmente como procedimiento de especiación y aplicarse
principalmente a investigaciones de ciclos geo-bioquímicos de diferentes
elementos en el medio ambiente. Para metales traza, puede implicar un
proceso de fraccionamiento soluble y suspendido, identificación y
cuantificación de diferentes formas presentes en el suelo después de una
extracción o derivación única, secuencial o solvente.

Dado que el comportamiento de los elementos en los sistemas de agua del


suelo depende en gran medida de sus formas existentes, por lo tanto, la
determinación de trazas de metales en los suelos se logra mediante la
aplicación de técnicas de extracción y derivatización simples o secuenciales.
La extracción implica someter una matriz sólida a ataques sucesivos por
reactivos de diferentes propiedades químicas (acidez, potencial redox,
complejación), con cada extracto que representa una fracción del elemento
traza asociado con la muestra.

Existe un esquema de extracción secuencial bien documentado con cinco


pasos en los que los metales pesados se distribuyen entre diferentes formas,
a saber;

- fracción intercambiable (metal sorbido),

- fracción de carbonatos,

- sustratos reducibles,

- sustratos oxidables, y

- fracción residual (metales unidos a "enrejado" mineral).

En general, actualmente hay muchos extractantes en aplicación, pero la


elección depende en gran medida de la naturaleza del metal (por ejemplo, los
19

metales "duros" se extraen mejor con solventes que contienen oxígeno,


mientras que los metales "blandos" se extraen mejor con solventes que
contienen azufre o fósforo).

Se ha informado de una gran cantidad de reactivos diferentes que pueden


extraer casi todos o parte de los metales que se encuentran comúnmente en
los suelos, a saber, H2O, NaNO3 , NH4 NO3, KNO3, CaCl2, CH3COONH4, EDTA
y CH3COOH.

Por lo tanto, el uso de extracción secuencial en conexión con la especiación


física se puede utilizar para definir fracciones metálicas solubles en metal
biodisponibles, ambas fracciones metálicas en los suelos pueden
proporcionar una buena indicación de la posible extensión de la
contaminación del agua subterránea por lixiviación de metales.

Para las matrices de suelo, la extracción en fase sólida (SPE) se ha informado


para estudios de especiación de metales, estaño, selenio y arsénico (los dos
últimos para especiación redox). El parámetro principal en la elección de la
fase de adsorción más adecuada es la capacidad de adsorción, pero otros
parámetros, como el caudal de muestra y el avance, también son importantes
(Dube, Zbytniewski, Kowalkowski, Cukrowska, & Buszewski, 2001)

Materiales presentes en el transporte de aguas

El proceso de alteración de las rocas produce diversos componentes químicos


en la interfaz atmósfera-roca, los cuales están presentes en el transporte de
agua:

- Elementos disueltos que generalmente están en forma iónica,

- Minerales de arcilla de silicato cuyo origen está en la transformación de


minerales de roca en nuevas fases sólidas que contienen iones de
hidrógeno,

- Óxidos y oxihidróxidos,

- Materia orgánica que puede aparecer en unidades muy pequeñas, casi


moleculares, como material coloidal y
20

- Minerales no alterados y de alta temperatura, como el cuarzo.

La última categoría está representada por una cierta cantidad de granos


minerales de varios tamaños que provienen de las rocas llevadas a la
superficie y que no están significativamente alteradas químicamente o poco
transformadas en la superficie (Bauer & Velde, 2014).

Componentes minerales del suelo

- Sólidos iónicos. Los elementos químicos que componen los minerales del
suelo ocurren típicamente como especies iónicas con una configuración
electrónica que es única y estable, independientemente de los otros iones que
puedan ocurrir en una estructura mineral. Sin embargo, la interacción atractiva
entre un ion y otro de carga opuesta es lo suficientemente fuerte como para
formar un enlace químico, denominado enlace iónico. Los enlaces iónicos
difieren de los enlaces covalentes, que implican una distorsión significativa de
las configuraciones electrónicas (orbitales) de los átomos de enlace que
resulta en el intercambio de electrones. El intercambio de electrones mezcla
los orbitales electrónicos de los átomos, por lo que no es posible asignar a
cada átomo una configuración única que sea la misma, independientem ente
del socio con el que se haya formado el enlace covalente. Esta pérdida de
identidad electrónica conduce a una fusión más coherente de los orbitales que
hace que los enlaces covalentes sean más fuertes que los enlaces iónicos.
- Minerales de arcilla. Los minerales arcillosos son aluminosilicatos de
tipo capa que predominan en las fracciones arcillosas de los suelos en las
etapas intermedias y avanzadas de la meteorización. Estos minerales, como
las micas, son emparedados de estructuras de lámina tetraédrica y octaédrica;
esta se produce a través de los iones de oxígeno apicales en la lámina
tetraédrica y produce una distorsión de la disposición del anión en la estructura
de capa final formada. La distorsión ocurre principalmente porque los iones de
oxígeno apicales en la lámina tetraédrica no pueden ajustarse a las esquinas
del octaedro para formar una capa mientras se preserva el patrón hexagonal
ideal del tetraedro. Para fusionar las dos láminas, los pares de tetraedros
adyacentes deben rotar y perturbar la simetría de las cavidades en el plano
basal de la lámina tetraédrica, alterándolas de hexagonal a ditrigonal.
21

- Oxidos, Oxidróxidos e Hidróxidos. Debido a su gran abundancia en la


litósfera, el aluminio, el hierro, el manganeso y el titanio forman los minerales
importantes de óxido, oxihidróxido e hidróxido en los suelos. Representan la
mineralogía del clímax de los suelos.
- Carbonatos y Sulfatos Los minerales de carbonato importantes en los
suelos incluyen calcita (CaCO 3), dolomita [CaMg (CO 3)2], nahcolita (NaHCO 3 ),
trona [Na3H (CO3)2 ·2H2 O] y refrescos (Na2CO3 ·10 H2 O). La calcita puede ser,
y la dolomita a menudo parece ser un mineral primario en los suelos. La calcita
secundaria que precipita de las soluciones del suelo enriquecidas en Mg
soluble coprecipita con MgCO 3 para formar calcita de magnesio, Ca1-
yMgyCO 3, con el coeficiente estequiométrico y típicamente muy por debajo de
0,10. Este modo de formación explica gran parte del carbonato de Mg
secundario que se encuentra en los suelos de zonas áridas. Al igual que los
óxidos e hidróxidos metálicos secundarios, los carbonatos secundarios de
Ca/Mg pueden aparecer como recubrimientos en otros minerales, en nódulos
o capas endurecidas, y como partículas de arcilla o limo. Son depósitos
importantes de C inorgánico en Aridisoles y Mollisoles (Sposito, 2008).

Movilidad de elementos en el ambiente superficial

El ambiente físico y químico de la superficie terrestre difiere del que prevalece


a profundidad. Los minerales que son estables bajo condiciones de
profundidad se descomponen en un nuevo ambiente, formándose una nueva
clase de materiales estables.

La movilidad, o la facilidad y velocidad con que se mueve el material, están


en función a diversos factores. El efecto neto de todos estos factores que
actúan a la vez no se puede calcular de forma cuantitativa, por lo que se
suelen hacer estimaciones empíricas de la movilidad relativa de los elementos
importantes en el entorno superficial (Hawkes, 1957)

Movilidad de metales pesados

Estos metales pueden ser llevados a un ambiente en concentraciones


significativamente más altas que los niveles normales en formas especiadas.
Si estas son biodisponibles, serán tóxicas a las formas de vida si se
22

bioacumulan en un período de tiempo; cuando se cumple este escenario, los


metales representan una amenaza para los enlaces básicos en una red
alimentaria del ecosistema, así como para los nichos ambientales y el
ecosistema que comprenden.

Factores tales como el pH, potencial redox y la temperatura, mayormente


combinados y frecuentemente inducidos por procesos bacterianos, afectan la
solubilidad, movilización y precipitación/deposición de metales
potencialmente tóxicos, Estos y otros factores en reacciones complejas
determinan las formas químicas (especies metálicas) que son introducidas a
un ambiente. Ellos también influencian los cambios en las especies metálicas
que pueden tomar lugar una vez que el equilibrio es establecido durante la
interacción con el ambiente. Otros parámetros importantes que influyen en la
movilidad en un ambiente incluyen la homogeneidad textural del
suelo/sedimento (p.ej. tamaño de grano), la composición de la matriz (pej.
mineralogía, contenido de materia orgánica), interacción del fluido o partícula
con las aguas intersticiales o sobreyacientes y actividad orgánica. Estos
factores pueden variar significativamente de un ambiente a otro e incluso entre
nichos en un ecosistema (Siegel, 2002).

Parámetros que controlan la movilidad de los metales pesados


Factores tales como, el potencial de redox y la temperatura por sí mismos,
pero principalmente en combinación, afectan la solubilidad, movilización y
precipitación/deposición de metales tóxicos potencialmente. Estos y otros
factores en las reacciones complejas determinan las formas químicas que se
introducen en un entorno. También influyen los cambios de las especies de
metales que pueden ocurrir una vez que se establece el equilibrio durante la
interacción con el medio ambiente. Otros parámetros importantes que afectan
la movilidad de metales pesados en un entorno incluyen heterogeneidad de
textura del suelo/sedimento (por ejemplo, tamaño de grano), composición de
la matriz del suelo /sedimento (p.ej. mineralogía, contenido de materia
orgánica), interacción de fluidos o partículas con aguas intersticiales o
suprayacentes, y actividad del organismo (Siegel, 2002).
23

Patrones de dispersión
Producto del movimiento de los materiales terrestres desde un ambiente
químico a otro, cada elemento se distribuye en patrones que reflejan la
abundancia del elemento en el material y el característico equilibrio químico
del medio local. Pueden ser clasificados como primarios o secundarios,
dependiendo si fueron formados a profundidad por procesos ígneos,
metamórficos o en la superficie, respectivamente, por agentes de
meteorización y erosion (Hawkes, 1957).

Potencial redox

El potencial redox es una medida cuantitativa de la capacidad de una


sustancia o un sistema biogeoquímico para recibir o donar electrones. En
estudios ambientales, generalmente se usa para caracterizar la capacidad
reductora u oxidante de un sistema, típicamente en un ambiente anóxico o
cercano a anóxico como, por ejemplo, los sedimentos superficiales de
sistemas de agua dulce, marinos o estuarinos. Aquí, se encuentra un
gradiente pronunciado en potencial redox alrededor de la interfaz sedimento-
agua debido al consumo de oxígeno y otros aceptores de electrones cuando
el material orgánico se descompone y el suministro de oxígeno desde la
columna de agua es limitado. El potencial redox ofrece una descripción
general de muchas reacciones redox y puede verse como una medida de la
capacidad global de reducción u oxidación de un sistema.

El potencial redox se mide en milivoltios (mV) y se define en relación con un


electrodo de hidrógeno estándar, generalmente conocido como Eh. El
electrodo estándar recibe arbitrariamente un potencial de 0 mV. Todos los
sistemas que donan electrones al electrodo de hidrógeno tienen un potencial
negativo y todos los sistemas que absorben electrones de un electrodo de
hidrógeno tienen un potencial redox positivo. Un potencial redox bajo y
negativo indica un entorno fuertemente reductor, como el que se encuentra en
los sedimentos anóxicos, mientras que un potencial redox alto y positivo es
24

indicativo de condiciones óxicas como las que se encuentran en el agua


saturada de oxígeno.

El potencial redox está influenciado por el pH de la solución en la que se mide.


Por lo tanto, el potencial redox a menudo se corrige a pH 7 agregando 58 mV
por cada unidad de pH por encima de 7 y restando 58 mV por cada unidad de
pH por debajo de 7. El potencial redox también depende marginalmente de la
temperatura, pero disminuye solo en 60 mV desde 0 a 30 C (Søndergaard,
2009).

Procesos de alteración: oxidación, hidratación, y disolución

La meteorización es la descomposición y alteración de la masa rocosa


expuesta a los agentes sub-aéreos, en productos que están más en equilibrio
con las condiciones que se encuentran en este entorno. La interacción del aire
y el agua con las rocas se llama alteración, que es un término usado para
designar el enfoque del equilibrio químico alcanzado en la superficie de la
tierra. Destacan dos procesos: oxidación e hidratación de los minerales de alta
temperatura; estos a menudo están menos hidratados que las fases
superficiales y contienen menos iones de agua o hidrógeno que los estables
en la superficie. Los elementos metálicos, los de estado de oxidación variable,
están en un estado más o menos reducido. El hierro, por ejemplo, está en el
estado metálico en el núcleo de la tierra, en el estado divalente de oxidación
en la mayoría de los minerales en la corteza terrestre, y se vuelve trivalente,
ya que los minerales de roca que lo contienen se encuentran en la superficie.
En su mayor parte, el hierro se encuentra en estado trivalente en minerales
superficiales.

La hidratación de minerales a alta temperatura significa que hay una


introducción de iones de hidrógeno en la estructura de las fases superficiales,
y ocasionalmente se encuentran moléculas de agua presentes. El cambio en
el estado de oxidación de los iones metálicos y la introducción de hidrógeno
en nuevos minerales son los factores clave para comprender la alteración. Un
tercer proceso es igualmente importante y se traduce en la disolución de
minerales en la fase acuosa y su transporte al mar.
25

Así, los tres procesos que permiten alcanzar el equilibrio químico-mineral en


un ambiente acuoso en contacto con el aire son la oxidación, la hidratación y
la disolución (Bauer & Velde, 2014).

Transporte por el agua de material disuelto y suspendido

La transformación química de los minerales, donde los minerales formados a


alta temperatura se vuelven fuera del equilibrio químico con las condiciones
químicas de la superficie, está dominada por una abundancia de agua. La
transformación de minerales de roca en fases más estables se logra mediante
la interacción del agua con rocas en una atmósfera oxidante que promueve la
recristalización de los minerales y al mismo tiempo elimina algunos de los
elementos presentes en los sólidos. En general, este proceso se acompaña
de la incorporación de hidrógeno o moléculas de agua en las nuevas fases
minerales. La interacción química superficial es esencialmente de hidratación.
Los materiales se disuelven de manera integral o incongruente, formando
minerales de alteración "residuales". Más importante aún, los nuevos
minerales formados son de dimensiones más pequeñas que las originadas a
alta temperatura. Este cambio de tamaño permite que los nuevos minerales
sean transportados más fácilmente al mover el agua hacia niveles geográficos
más bajos y eventualmente al mar. Por supuesto, se mueven componentes
más grandes de roca, así como partículas de granos minerales (arena y limo).
Cuanto más grande sea la partícula, más rápido se depositará en la trayectoria
del agua que la transporta hacia el mar. El principio de la deposición más
rápida de partículas más grandes (clasificación del tamaño de partícula)
puede ilustrarse tomando un puñado de material del suelo y dispersándolo en
agua en un vaso de precipitados. Los materiales más finos permanecen en
suspensión mientras que los más grandes se asientan rápidamente. Cuanto
más grandes son, más rápidamente se asientan.

Cuanto más se transportan los materiales, menor es el gradiente de transporte


y menos energía disponible para mover las partículas. Así, los granos más
grandes tienden a depositarse a lo largo de las laderas de las montañas, o
depositarse en sus bases. Las áreas de gradiente más bajas, a lo largo de
ríos y arroyos, son donde se depositan materiales y arcillas del tamaño de
26

arena a lo largo de aguas de movimiento lento y menos enérgicas. Los


materiales arcillosos se depositan gradualmente hasta que alcanzan el
océano, donde el mejor material en suspensión se flocula en el agua salada y
se mueve a lo largo de las costas. Una porción significativa del material fino
alcanza la mayor profundidad de las plataformas continentales oceánicas
donde se entierran por materiales de sedimentación posterior.

Como las pendientes son menos importantes, las fluctuaciones de las


entradas de lluvia pueden variar la energía del transporte y, a veces, la
deposición local se produce a medida que las corrientes se desbordan o se
vuelven menos activas. El material depositado, a lo largo de las corrientes, por
ejemplo, antes de la deposición final en el agua de mar se puede alterar
químicamente aún más si se expone nuevamente a la lluvia y las interacciones
de las plantas de la superficie de la tierra a lo largo de las orillas del río o en
las llanuras de inundación.

Con cada ciclo de alteración, se pierde algo de materia de los sólidos a la


solución y el material que queda se vuelve más fino

Existe una relación entre pendiente y tamaño de grano para algunos ríos
principales. En general, cuanto más grande es el río, cuanto más grande es
la cuenca de drenaje, más partículas finas (tamaño de arcilla o <2 μm de
diámetro) son transportadas. Estas son las variables fundamentales de la
geomorfología, que determina los tipos de material transportado. En general,
cuanto más lejos esté una cadena montañosa, más partículas finas
transportarán los ríos (Bauer & Velde, 2014).

2.3 Marco conceptual

Anomalía geoquímica
Son áreas donde la abundancia de un elemento es mayor que en las áreas
circundantes, por efecto de características especiales del entorno que causan
enriquecimientos locales del elemento a partir de la fuente de la composición
27

de fondo, o de una fuente de material que contiene una cantidad superior al


promedio del elemento (Hawkes, 1957).
Arcillas

Los minerales arcillosos son silicatos de aluminio hidratados de <0,002 mm


de tamaño (diámetro de esfera equivalente), comúnmente con morfología
laminar y escisión perfecta. Muestran una variación considerable en las
propiedades químicas y físicas. Los minerales arcillosos consisten en las
unidades estructurales fundamentales tetraedros y octaedros. Como todos los
filosilicatos, se caracterizan por láminas bidimensionales de tetraedros para
compartir esquinas, predominantemente SiO 4. Las láminas tetraédricas
siempre están unidas a láminas octaédricas que contienen pequeños
cationes, como aluminio o magnesio, cada uno coordinado con seis átomos
de oxígeno. Algunos átomos de oxígeno forman un grupo OH en la estructura
de arcilla. Los minerales arcillosos se clasifican en función de la proporción de
sitios ocupados por iones metálicos en las láminas y de acuerdo con la
proporción de láminas tetraédricas y octaédricas en las capas. Un mineral de
arcilla del tipo de capa 1: 1 consiste en capas con solo una lámina tetraédrica
y una octaédrica; La caolinita es el mineral más común de este tipo.

Un mineral de arcilla del tipo de capa 2: 1, como illita, esmectita o vermiculita,


consta de capas con dos hojas tetraédricas y una hoja octaédrica. Los
minerales arcillosos del tipo de capa 1: 1 tienen muchos más grupos hidroxilo.
Las capas 2: 1 y 1: 1 se pueden apilar unas sobre otras para formar cristales.
Es posible apilar capas de diferentes tipos, tales minerales se denominan
minerales de capas mixtas (Knödel, Lange, & Voigt, 2007).

Arsénico

El arsénico es un metaloide que ocurre en varias especies minerales, que


puede recuperarse de minerales que contienen principalmente Ag, Au, Cu, Pb
y Zn. Químicamente es complejo y suele presentarse en varios estados de
oxidación. El As (V) predomina, generalmente como arseniato, en ambientes
aeróbicos, pudiendo coprecipitar en los oxihidróxidos de hierro en condiciones
de acidez y moderada reducción.
28

La movilidad del As está directamente relacionada con el pH. En condiciones


reductoras, domina As (III), el cual puede llegar a coprecipitarse con sulfuros
metálicos.

Cuando las condiciones de reducción son extremas, pueden ocurrir el


arsénico elemental y la arsina. La especiación de arsénico también incluye
formas organometálicas como el ácido metilarsínico (CH 3 ) AsO2H2 y el ácido
dimetilarsínico (CH3 ) 2AsO2H (Wuana & Okieimen, 2011).

Cadmio

El cadmio se encuentra al final de la segunda fila de elementos de transición


y junto con Hg y Pb, es uno de los metales más nocivos para la salud; en sus
compuestos, se presenta como el ion divalente Cd (II). El Cd está
directamente debajo de Zn en la tabla periódica y tiene una similitud química
con este elemento esencial.

Su movilidad se ve incrementada con la acidificación de suelos y aguas, por


lo que, ante la disminución de pH, su concentración en aguas superficiales
aumenta.

Este metal es un subproducto del Zn y ocasionalmente del plomo.

Desde la década de 1970, ha habido un interés sostenido en la posible


exposición de los humanos al Cd a través de su cadena alimentaria, por
ejemplo, a través del consumo de ciertas especies de mariscos o vegetales.
La preocupación por esta última ruta (cultivos agrícolas) condujo a la
investigación sobre las posibles consecuencias de la aplicación de lodos de
depuradora (biosólidos ricos en Cd) a los suelos utilizados para cultivos
destinados al consumo humano, o de utilizar fertilizantes de fosfato
enriquecidos con cadmio. Esta investigación ha llevado a la estipulación de
las concentraciones más altas permitidas para varios cultivos alimentarios
(Wuana & Okieimen, 2011).

Cobre

El cobre es un metal de transición que, en la tabla periódica, pertenece al


período 4 y al grupo IB.
29

El cobre es uno de los metales más utilizados y esencial para la vida animal y
vegetal; normalmente se encuentra en el agua potable de las tuberías de Cu,
así como en los aditivos diseñados para controlar el crecimiento de algas.

Cuando el cobre se involucra en el ambiente, rápidamente se torna estable,


por lo que no representa mayor riesgo para el mismo, sin llegar a
bioacumularse en la cadena alimenticia.

En el suelo, solo una pequeña porción se encuentra en solución como cobre


iónico, Su solubilidad aumenta significativamente a un pH de 5.5, cercano al
de las de las tierras de cultivo.

(Wuana & Okieimen, 2011).

Contaminación
La contaminación es la introducción por los humanos, de manera deliberada
o inadvertida, de sustancias o energía (calor, radiación, ruido) en el medio
ambiente, lo que provoca un efecto nocivo. La contaminación es la presencia
de concentraciones elevadas de sustancias en el medio ambiente, los
alimentos, etc.; no es necesariamente dañina ni molesta (Barrow, 2006).

Cromo

Es un elemento que no es común en las rocas corticales y que no ocurre


naturalmente en forma elemental.

Tanto en sitios contaminados como en acuíferos someros, el cromo (VI) es la


forma comúnmente encontrada, aunque, dependiendo del pH y Redox,
también puede ocurrir en el estado de oxidación + III. Al ser la forma más
tóxica y móvil, aumentando su lixiviabilidad a medida que aumenta el pH del
suelo

El efecto que produce la materia orgánica es que reduce el Cr (VI) a Cr (III);


asimismo, en presencia de cationes metálicos (particularmente Ag+, Ba2+ y
Pb2+), se produce la precipitación de las principales especies de Cr (VI), las
cuales también se ligan a óxidos de hierro y aluminio.
30

Los complejos de cromo solubles y no adsorbidos pueden filtrarse del suelo


al agua subterránea.

Sin embargo, la mayor parte del Cr liberado en aguas naturales está asociado
a partículas y finalmente se deposita en el sedimento. El cromo se asocia con
dermatitis alérgica en humanos (Wuana & Okieimen, 2011).

Especiación química
Las concentraciones totales de componentes disueltos en una solución del
suelo representan la suma de formas "libres" (es decir, complejo de
solvatación) y complejas de los componentes que son lo suficientemente
estables como para ser consideradas especies químicas bien definidas.

La distribución de un componente dado entre sus posibles formas químicas


se puede describir con constantes de estabilidad condicional, si la formación
compleja y las reacciones de disociación están en equilibrio. Este requisito de
estados estables a menudo se cumple en escalas temporales de interés en
suelos naturales: tanto el intercambio iónico como la formación de complejos
solubles son generalmente reacciones rápidas. Por otro lado, ciertas
reacciones de oxidación-reducción y precipitación-disolución son tan
desfavorables cinéticamente que se puede suponer que los reactivos son
especies perfectamente estables en la escala de tiempo de un laboratorio o
un experimento de campo. Pero estas generalizaciones pueden fallar en
casos especiales importantes. Las vidas medias para la formación de
complejos metálicos y las reacciones de disociación en solución acuosa a
concentraciones típicas para suelos en realidad varían en alrededor de 15
órdenes de magnitud, de 10 a 9 s para la disociación de los complejos de la
esfera externa a 106 s para la formación de ciertos -complejos de la esfera
(Sposito, 2008).

Extracción química secuencial

Es un procedimiento aplicado a una muestra sólida para determinar las


distintas fracciones de asociación de los elementos traza. Un método inicial
es el esquema propuesto por Tessier (1979), que define cinco fases, llegando
31

a definir las biodisponibles. Las referidas fracciones permiten identificar


metales solubles y de cambio, metales unidos a carbonatos, metales unidos
a óxidos de Fe y Mn, metales unidos a materia orgánica y la fracción residual.

Posteriormente, se ha propuesto y aplicado una variedad de esquemas, dada


su eficiente aplicación en los estudios ambientales (López M. , 2011).

Mercurio

Es un elemento tóxico, principalmente en sus formas solubles en agua y


volátiles en aire, que generalmente se recupera como subproducto de
minerales.

Sus diversas formas están determinadas por el potencial redox y el pH,


pudiendo reducirse cuando las condiciones de reducción son leves.

El mercurio elemental también puede formarse en condiciones anaeróbicas


por desmetilación de metilmercurio o por reducción de Hg (II). Las condiciones
ácidas (pH <4) también favorecen la formación de metilmercurio, mientras que
los valores de pH más altos favorecen la precipitación de HgS(s). El mercurio
está asociado con daño renal (Wuana & Okieimen, 2011).

Metales pesados y metaloides


Metal pesado es el elemento químico metálico que tiene una densidad
relativamente alta, superior a 5g/ml y que resulta letal a concentraciones
inclusive bajas, como es el caso de As, Cd, Cr, Hg y Tl.

Estos metales generalmente ingresan al organismo en diversas formas. La


mayor exposición de contaminantes de este grupo generalmente se debe al
progreso tecnológico que, en muchos casos, está relacionado con la
capacidad de extraer y procesar metales.

En pequeñas cantidades, algunos metales pesados (p. ej., cobre, níquel,


selenio, zinc), son esenciales para que todos los organismos cumplan
funciones catalíticas específicas. Sin embargo, a niveles que exceden estos
requisitos, todos los metales pueden alterar el metabolismo al unirse
32

inespecíficamente a las biomoléculas e infligir daño oxidativo, debido a su


capacidad para catalizar reacciones redox. Esto puede provocar la
desactivación de reacciones enzimáticas esenciales, daños a las estructuras
celulares (especialmente las membranas) y modificación del ADN
(mutagénesis). En los humanos, la exposición a altos niveles de metales
puede causar síntomas de toxicidad aguda, mientras que la exposición a largo
plazo a niveles más bajos puede desencadenar alergias e incluso cánceres
(Berkowitz, Dror, & Yaron, 2014).

Níquel
El níquel es un elemento de transición que ocurre en la corteza en bajas
concentraciones, constituyendo un serio riesgo cuando estas cantidades
exceden los límites establecidos
En condiciones de acidez, el metal ocurre como Ni (II). En soluciones neutras
a ligeramente alcalinas, aparece como Ni (OH)2 . Cuando el ambiente es muy
oxidante y alcalino, se forma el Ni3O4 .
Las plantas de energía y los incineradores de basura lo liberan al aire y se
depositan en el suelo después de sufrir reacciones de precipitación. Por lo
general, el níquel tarda mucho en eliminarse del aire.
La mayoría de compuestos de níquel que se liberan al medio ambiente son
adsorbidos por los sedimentos o suelos, volviéndose inmóviles; aunque la
presencia de suelos ácidos favorece su movilidad, pudiéndose filtrar hacia las
aguas freáticas. No se ha encontrado que el Ni se biomagnifique en la cadena
alimentaria (Wuana & Okieimen, 2011).

Plomo
El plomo es un metal que generalmente se encuentra combinado con otros
elementos, como azufre y oxígeno.
Las principales formas que se liberan en el ambiente son el Pb(II), óxidos e
hidróxidos de Pb, así como los complejos de oxianión.
El plomo (II) es la forma más común y reactiva de Pb, formando óxidos
mononucleares y polinucleares e hidróxidos. Cuando el pH es superior a 6,
ocurre el fosfato y carbonato de plomo, así como los (hidr)óxidos de plomo. El
33

sulfuro de plomo (PbS) es la forma sólida más estable dentro de la matriz del
suelo y se forma en condiciones reductoras, cuando hay presentes
concentraciones aumentadas de sulfuro.
En adición a los compuestos inorgánicos, se tienen los organolíticos, cuya
toxicidad y efecto medioambiental son particularmente notables, debido al uso
y distribución generalizados de tetraetilasa como aditivo de la gasolina. De
esta manera, el plomo se convierte en uno de los más nocivos, dado que se
puede acumular en la cadena biótica.
La fuente más grave de exposición al plomo del suelo es a través de la
ingestión directa de tierra o polvo contaminado. En general, las plantas no
absorben ni acumulan plomo (Wuana & Okieimen, 2011).

Procesos redox
Los procesos redox en el subsuelo implican la transferencia de electrones
entre los constituyentes de las fases acuosa, gaseosa y sólida. Como
resultado, se producen cambios en el estado de oxidación de los reactivos y
productos. La oxidación es la mitad de la reacción donde los electrones se
pierden o se eliminan de una especie, mientras que la reducción es la mitad
de la reacción donde los electrones se ganan o se agregan a una especie. En
consecuencia, en una reacción redox, un agente oxidante es un receptor de
electrones, y un agente reductor es un donador de electrones.

Todas las reacciones de oxidación se acoplan a reacciones de reducción. En


muchos casos, las reacciones redox también pueden implicar cambios en el
entorno, como cambios en el pH o la temperatura. Muchos elementos en el
subsuelo pueden existir en varios estados de oxidación; algunos ejemplos
incluyen elementos como carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, hierro, cobalto,
vanadio y níquel (Berkowitz, Dror, & Yaron, 2014).

Reacciones redox
Son reacciones químicas que implican la transferencia de electrones de un
elemento a otro. El donante pierde un electrón y cambia de la forma reducida
a la oxidada, mientras que el receptor recibe un electrón y cambia de la forma
oxidada a la reducida. Este proceso va acompañado de un cambio en la
34

energía libre, equivalente a la tendencia a donar o aceptar electrones. Se dice


que las formas oxidadas y reducidas de un elemento forman una pareja redox.

Los procesos redox en aguas naturales involucran una serie de elementos


entre los cuales el carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), hierro
(Fe) y manganeso (Mn) son los más prominentes. Las plantas fotosintéticas
cosechan energía luminosa y producen estados reducidos de compuestos,
particularmente carbono, que eventualmente se oxidan nuevamente a un
estado de equilibrio, y la energía se libera nuevamente a través de reacciones
redox que producen energía y son utilizadas por organismos respiratorios y
fermentativos. Por lo tanto, los organismos pueden considerarse catalizadores
y mediadores de la transferencia de electrones en los procesos de reducción
y oxidación de C y otros compuestos.

La tasa y los tipos de compuestos químicos producidos en la mineralización


de materia orgánica en condiciones cada vez más reducidas dependen del
nivel de productividad (eutrofización). En los lagos, la producción primaria está
normalmente limitada por la disponibilidad de nutrientes y aquí el fósforo (P)
es particularmente importante.

La oxidación-reducción del hierro tiene lugar a un potencial redox por debajo


de 200 mV y, por lo tanto, en las condiciones habituales en la interfaz
sedimento-agua en la mayoría de los sistemas de agua dulce (Søndergaard,
2009).

Residuos mineros
Los desechos generados por la extracción de minerales pueden ser sólidos,
relaves o purines, siendo los relaves, rocas de desecho, escorias y extremos
de cola más comunes, aunque en ciertas circunstancias, la vegetación y la
sobrecarga también pueden considerarse desechos. Para evitar efectos
negativos en el medio ambiente, los desechos se mantienen en estanques de
relaves, presas o puntas, de acuerdo con la legislación local sobre el
tratamiento de control de desechos que es aplicable a cada área minera, y en
el reciclaje donde sea técnicamente posible, cada una de estas estructuras
puede considerarse inerte cuando no presentan peligro para ambiente, o
35

peligroso cuando causan efectos negativos en el suelo, el suelo y el agua


superficial, la vegetación e incluso la fauna y la población local. El peligro se
produce debido a la toxicidad de los residuos (agudos, crónicos o
extrínsecos), inflamabilidad, reactividad, corrosividad, etc. En estos casos, se
requieren actividades de gestión de residuos que minimicen o anulen los
peligros.
Las actividades mineras conducen a muchos impactos ambientales y
socioeconómicos negativos. Muchos cambios tienen lugar en el territorio y la
sociedad, tales como: alteraciones del uso del suelo, variaciones del
ecosistema, contaminación, escasez de agua y alteración de los flujos de
aguas subterráneas, modificaciones en las redes de infraestructura, desarrollo
industrial desequilibrado, reasentamiento forzado y cambios en la estructura
económica y la población local, entre otros. En los últimos años, algunos
estudios se han centrado en el análisis de los impactos mineros en el suelo.
Primero, el suelo debe analizarse en busca de contaminantes, y los niveles
promedio de estos elementos deben medirse en los diversos niveles de suelo
y sedimento para establecer los márgenes de seguridad. Luego, se deben
realizar estudios para establecer la concentración de estos oligoelementos en
la mina, comprender su capacidad para producir drenaje ácido de minas,
identificar los minerales en los desechos, estimando la movilidad de los
elementos nocivos. Las técnicas de extracción secuencial generalmente se
utilizan para determinar los riesgos ambientales que presentan estos
elementos traza. Esto indica el grado de adherencia de estos elementos al
suelo y, posteriormente, con qué facilidad pueden contaminar el aire, el agua
y la cadena alimentaria (Aznar, García, Velasco, & Carretero, 2018).

Suelo
El suelo se considera normalmente como la tierra fina que cubre las
superficies terrestres como resultado de la meteorización in situ de materiales
de roca o la acumulación de materia mineral transportada por agua, viento o
hielo. La característica distintiva del suelo es que a este material mineral
degradado se le agrega material orgánico. Este material orgánico puede ser
viviente o muerto. La materia orgánica muerta incluirá raíces y hojas de
36

plantas muertas poco alteradas y recién agregadas y otros desechos


vegetales, fauna muerta y material orgánico en varias etapas de
descomposición desde materiales relativamente frescos poco modificados
hasta el complejo material descompuesto llamado humus. Es esta mezcla de
minerales y material orgánico lo que le da a los suelos sus características
distintivas. En la superficie de la tierra hay muchos tipos diferentes de suelo
que reflejan, al menos en parte, combinaciones variables de materia mineral
y orgánica y sus diferentes respuestas, tanto por separado como a menudo
incompletas, a diferentes condiciones ambientales. De hecho, el suelo (y los
componentes del suelo), junto con la vida vegetal que sustenta, la roca sobre
la que descansa y el clima que experimenta, forman un sistema finamente
equilibrado.
Dependiendo del contexto, la palabra "suelo" puede tener significados muy
diferentes. Una definición simple de suelo es el material que cultivan las
plantas y que les proporciona soporte físico, agua y nutrientes. Hay otros usos
más particulares del término suelo. Para el ingeniero, el suelo es el material
de "roca" finamente dividido y relativamente suelto en la superficie de la tierra,
y esta sobrecarga a menudo se considera un inconveniente porque debe ser
removido. El geólogo llama a esta capa el regolito y las investigaciones
geológicas con frecuencia. eran un gran depósito que almacenaba agua para
suministrar arroyos y ríos. Sin embargo, la visión más extendida del suelo es
como medio para el crecimiento de las plantas y el suministro de alimentos y
fibra directamente a través de la etapa intermedia de los animales.
El suelo es importante como medio para el crecimiento de las plantas y para
el apoyo de mucha actividad animal y humana. El suelo actúa como reservorio
de nutrientes y agua, proporcionando las necesidades de las plantas para
estos requisitos durante su crecimiento; también puede proporcionar un
entorno para la descomposición e inmovilización de materiales agregados a
la superficie (además de los restos de plantas y animales mencionados
anteriormente) como fertilizantes y plaguicidas y productos de desecho como
aguas residuales, desechos de animales y lodos, y materiales de desecho
recogidos. El suelo es un sistema dinámico complejo en el cual las
interacciones de los ambientes biológicos, químicos y físicos resultan en la
transformación de materiales, posiblemente haciendo que los materiales
37

inicialmente dañinos sean menos peligrosos e inmovilizando a otros como


resultado de las interacciones entre estos materiales agregados y el suelo
orgánico e inorgánico.
Esta inmovilización puede permitir la descomposición de los materiales
potencialmente peligrosos en formas menos peligrosas. Estas interacciones y
transformaciones pueden ser a largo plazo, durante décadas, a mediano plazo
durante meses o años, a corto plazo entre eventos individuales como
tormentas de lluvia o casi instantáneas.
El suelo generalmente consiste en una secuencia vertical de capas u
horizontes diferenciados por características físicas, químicas o biológicas.
Esta secuencia de capas se describe normalmente como el perfil del suelo.
Los horizontes superficiales generalmente se caracterizan por la acumulación
de materiales orgánicos como resultado de la adición de residuos de plantas
y animales (sin embargo, cada vez es más evidente que las adiciones
orgánicas en capas más profundas desde las raíces pueden desempeñar un
papel importante en las sobreexpediciones de material orgánico y en la
operación de los procesos del suelo). Los horizontes superficiales con una
mezcla de materiales minerales y orgánicos se identifican habitualmente como
A horizontes y se pueden describir más a fondo por la cantidad y naturaleza
de la materia orgánica presente en el horizonte. Cuando hay una proporción
sustancial de material orgánico en la capa superficial, se puede llamar
Horizonte. Los horizontes A y O generalmente se consideran la parte
biológicamente más activa del suelo y también están sujetos a cambios
considerables como resultado del clima, al estar expuestos con frecuencia a
ciclos de humectación y secado y a un amplio rango de temperaturas, lo que
resulta en altas tasas de actividad en procesos físicos y químicos.
Tanto los materiales orgánicos como los minerales se transforman en estas
capas superficiales y, con frecuencia, algunos de los subproductos de estas
transformaciones se liberan y eliminan a las capas inferiores dentro del suelo
(elución). Por debajo de los horizontes de ahorro, generalmente se encuentran
horizontes B en los que el equilibrio cambia de procesos predominantemente
biológicos como en los horizontes A superiores a procesos
predominantemente químicos y físicos. Los pedólogos normalmente
consideran que esta zona es la actividad máxima de los procesos pedológicos
38

o formadores de suelo, y es por esta razón que muchas de las clasificaciones


de suelo actualmente utilizadas prestan especial atención a las características
del horizonte B en la asignación de suelos a las clases. Los horizontes B con
frecuencia están sujetos a la intensidad máxima de los procesos de
meteorización y las transformaciones y también pueden exhibir la
acumulación de materiales translocados desde capas superficiales (iluviación)
como arcillas, materia orgánica y óxido de aluminio y hierro. La descripción de
los horizontes B con frecuencia enfatiza el grado de meteorización y la
naturaleza de los materiales acumulados. El horizonte C, debajo de B, es el
material relativamente inalterado a partir del cual los horizontes A y B pueden
haberse desarrollado (Nortcliff, y otros, 2012).

Zinc
Es un elemento traza esencial para la vida que tiene las siguientes
características: período 4, grupo IIB, número atómico 30, masa atómica 65.4,
densidad 7.14 g cm − 3, punto de fusión 419.5 ° C y punto de ebullición 906 °
C.
Debido al impacto antropogénico, la concentración normal (70ppm en rocas
corticales) aumenta y principalmente debido a actividades industriales,
incluyendo el procesamiento de acero. El zinc también puede aumentar la
acidez de las aguas.
Algunos peces pueden acumular Zn en sus cuerpos cuando viven en vías
fluviales contaminadas con Zn. Cuando Zn ingresa a los cuerpos de estos
peces, es capaz de biomagnificar la cadena alimenticia (Wuana & Okieimen,
2011).
39

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

El tipo de la investigación es Aplicada, a un nivel evaluativo, dado que


los resultados analíticos son comparados con estándares de calidad de agua
y suelos, lo que nos permite identificar qué lugares están impactados por la
presencia de metales pesados. Asimismo, a través de la especiación química
secuencial, se identifican las fases biodisponibles de los metales pesados en
los suelos muestreados.
El diseño es no experimental, transeccional, toda vez que los
resultados analíticos de las muestras se han obtenido en una sola época, no
siendo necesario, para el propósito de la investigación, determinar su
variación en el tiempo.

3.2 Unidad de análisis

La unidad de análisis comprende los suelos de la cuenca del rio Mantaro, en


la región Junín, Perú (Figura 1).
40

Figura 1. Ubicación de la cuenca Mantaro

3.3 Población de estudio

La población de estudio está constituida por los suelos de la cuenca del rio
Mantaro, segmento Jauja - Huancayo.

3.4 Tamaño de muestra


41

Corresponde a 283 muestras de suelo, tanto a nivel superficial (220), como a


profundidad (63), recolectadas según una malla regular entre las localidades
de Jauja y Huancayo.

3.5 Selección de muestra

La selección de las muestras se realizó siguiendo un diseño de muestreo


sistemático alineado.
El muestreo tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos del
agua y suelos, para establecer la relación que existe, principalmente con
aquellas muestras que superan los Estándares de Calidad Ambiental y/o los
valores de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°011-2017-MINAM
(MINAM, 2017).

3.6 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se basó tanto en los obtenidos directamente en el


campo, a través de la observación, como de los resultados analíticos de
laboratorio, los mismos que luego son procesados e interpretados.

Para la toma de datos de agua in situ (pH, conductividad eléctrica, oxígeno


disuelto, solidos totales disueltos, temperatura, material orgánica, entre otros),
se contó con el medidor multiparamétrico portátil HANNA HI9828 (Fotograf ía
1).

3.6.1. Muestreo de agua y suelos

Las muestras de agua se recolectaron por conveniencia, en 30 lugares que


corresponden tanto al río Mantaro, afluentes, como a los canales que derivan
a este (Fotografías 2 y 3). En el Cuadro 1 se aprecian además dos muestras
duplicadas, a efectos de determinar la precisión de los resultados.
42

Fotografía 1. Equipo multiparámetro para la toma de datos fisicoquímicos en


agua

Fotografía 2. Canal que discurre por la margen derecha del rio Mantaro ,
localidad de Sincos.
43

Fotografía 3. Frascos de 0.5 litros, conteniendo muestras de agua.

Cuadro 1. Ubicación de muestras de agua


Duplicado
Id Muestra Drenaje Localidad
QA/QC
1 24l-002 Quebrada Molino Molino
2 24l-003 Río Mantaro Yauyos 1
3 24l-004 Río Mantaro Parco
4 24l-005 Río Mantaro Yauyos Duplicado 1
5 24m-003 Quebrada Zárate Huayccoc Hullahoyo
6 24m-004 Quebrada S/N Ingenio
7 24m-005 Quebrada Apata Apata
8 24m-006 Quebrada Seco Apata
9 24m-007 Quebrada Puyhuan Pancan
10 24m-008 Quebrada Masma Masma
11 24m-009 Quebrada Casa Blanca Casa Blanca
12 24m-010 Quebrada Yacus Ataura
13 24m-011 Río Mantaro Yauyos 2
14 24m-012 Canal Sincos
15 24m-013 Canal Sicaya
16 24m-014 Quebrada Julcan Julcan
17 24m-015 Quebrada Puyhuan Molinos
18 24m-016 Quebrada Seco Pampas
19 24m-016a Canal San Lorenzo
20 24m-017 Quebrada S/N Santa Rosa De Ocopa
21 24m-018 Quebrada S/N Quichuay
22 24m-019 Quebrada S/N Quilcas
23 24m-020 Río Mantaro Yauyos Duplicado 2
24 24m-030 Canal Huancani
25 24m-031 Canal Huancani
26 24m-032 Canal Muqui
44

27 24m-033 Canal Muquiyauyo


28 24m-034 Canal Muquiyauyo
29 24m-035 Canal Huaripampa
30 24m-036 Canal Jauja
31 24m-037 Canal Huamaly
32 24m-038 Canal San Lorenzo

Las 30 muestras de agua fueron recolectadas en el río Mantaro, en afluentes


y canales (Figura 2).

Figura 2. Mapa de ubicación de muestras de agua.

El muestreo de suelos siguió un diseño sistemático alineado (Figura 3), con


una densidad para suelos superficiales de una muestra por cada km 2. En las
zonas urbanas y mineras, la densidad de muestreo es de hasta 2 muestras
45

por km 2. En las zonas de topografía o situación complicada, la densidad de


muestreo es de 1 a 2 por cada 4 km 2 .

Figura 3. Mapa de ubicación de muestras de suelo superficial

La profundidad de muestreo del suelo superficial fue de 0 cm a 20 cm. Tres a


cinco compósitos de muestreo estuvieron dispuestos a 100 m alrededor de los
puntos de muestreo; luego del muestreo compósito se procedió al doble
cuarteo para obtener la muestra a analizar químicamente, la misma que pesó
1kg. La profundidad de muestreo profundo fue inferior a 150 cm en zonas
llanas, e inferior a 120 cm en regiones montañosas. Las muestras fueron
46

extraídas con un equipo manual, como el que se muestra en las fotografías 4


y 5.

El control de calidad implicó la realización de muestreo duplicado, el que


representó alrededor del 2% a 3% del total.

Fotografía 4. Toma de muestra de suelo.

Fotografía 5. Muestra de suelo obtenida.


47

3.7 Métodos analíticos

Tanto las muestras de agua como de suelo fueron analizadas químicamente


y sus resultados procesados estadísticamente para determinar los valores de
fondo; asimismo, se compararon con los estándares de calidad, para
determinar cuáles son las áreas que se encuentran impactadas por la
presencia de metales pesados o que excedan en algunos de los parámetros
normados.

3.7.1 Análisis de agua

La recolección de muestras de agua implicó la toma parámetros


fisicoquímicos así como al análisis químico por el método ICP-AES, de los
siguientes parámetros: CO3, HCO3, F, Cl, NO3 , N, TC, Carbono orgánico, SO4,
NO2, Na, Na2O, Mg, MgO, K, K2 O, Ca, Sr, CaO, SiO 2 , Al, Al2 O3, Ag, Al, As, B,
Ba, Be, Bi, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Fe, Fe2O3, La, Li, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb, Se,
Sn, Th, Ti, Tl, U, V, W, Y, Zn, pH, ORP, OD, conductividad eléctrica,
resistividad, solidos totales disueltos (TDS), salinidad, temperatura y presión.
Las muestras de agua se analizaron en el Laboratorio Químico del Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

3.7.2 Análisis de muestras de suelo

Las muestras de suelo se analizaron en el Rock and Mineral Testing Center,


de la provincia de Henan, China.
El laboratorio desarrolló un esquema de análisis para 54 elementos que
incluyó fluorescencia de rayos X e ICP-MS, combinado con ICP -OES, ES,
AFS, Col y otros métodos analíticos, tal como se aprecia en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Métodos analíticos aplicados a muestras de suelo


Método Número Elemento Instrumento
de
elementos
Fluorescencia 19 SiO2, Al2O3, Na2O, MgO, Espectrómetro de
de rayos X Ga, f luorescencia de rayos X.
Rb, Nb, P, Ti, Zr, Ba, CaO, Japanese Rigaku ZSX
Cl, Br, Primus
TFe2O3, K2O, V, Cr, Sr
48

ICP-MS 13 Li, Be, Co, Ni, Cu, Zn, Mo, Espectrómetro de masa de
Cd, W, plasma acoplado
Pb, Th, U, Tl (solución inductivamente
ácida mezclada) USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-MS 3 Y, La, Ce, (ácido sulfúrico Espectrómetro de masa de
y plasma acoplado
solución ácida mezclada) inductivamente
USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-MS 1 Au Espectrómetro de masa de
plasma acoplado
inductivamente
USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-OES 2 Sc, Mn /(analizado por Espectrómetro de plasma
solución ácida mezclada acoplado inductivamente
MS) USA Thermo Electron
iCAP6300 Radial
ES 3 Ag, Sn, B Espectrógrafo de rejilla WP1
AFS 6 As, Sb, Bi, Hg, Se, Ge Fotómetro de fluorescencia
AFS-8330
ISE 1 F Medidor de iones digital PXJ-
1B
COL 1 I Espectrofotómetro UV
1902PC UV
IR 1 TC Analizador de sulfuro
carbono por infrarrojos de
alta f recuencia HCS878A
VOL 3 N, S, Crog.
1 pH Electrodo de ión selectivo

Los límites de detección inferiores se muestran en el Tabla 1.

Tabla 1. Límites de detección (ug/g)


Elemento LD Elemento LD Elemento LD Elemento LD
Ag 0.02 F 100 Rb 10 Zn 4
As 1 Ga 2 S 30 Zr 2
Au 0.0003 Ge 0.1 Sb 0.05 SiO2 0.1*
B 1 Hg 0.0005 Sc 1 Al2O3 0.05*
Ba 10 I 0.5 Se 0.01 TFe2O3 0.05*
Be 0.5 La 5 Sn 1 K2O 0.05*
Bi 0.05 Li 1 Sr 5 Na2O 0.1*
Br 1.0 Mn 10 Th 2 CaO 0.05*
Cd 0.03 Mo 0.3 Ti 10 MgO 0.05*
Ce 1 N 20 Tl 0.1 TC 0.1*
Cl 20 Nb 2 U 0.1 Crog 0.1*
Co 1 Ni 2 V 5 pH 0.10**
Cr 5 P 10 W 0.4
Cu 1 Pb 2 Y 1
* la unidad de medida es 10-2 ** la unidad de medida es 10-9

Exactitud y precisión
49

Para determinar la exactitud y precisión se utilizaron materiales estándar de


grado nacional 1 del laboratorio, lo que permitió garantizar que los métodos
analíticos para cada elemento cumplen o superan los requisitos de la Tabla 2,
por lo que se puede considerar confiables.

Tabla 2. Requerimientos de exactitud y precision para los métodos analíticos


Límite de control
Exactitud Precisión
Dentro de las tres veces el límite de < 0.1 < 17
detección
Más de tres veces el límite de < 0.05 < 10
detección
>1% < 0.04 <8

3.7.3 Análisis de extracción secuencial

Aquellas 25 muestras que superaron los valores establecidos por el ECA en


Pb se sometieron a análisis de extracción secuencial, en el laboratorio químico
del INGEMMET, a través del método Community Bureau of Reference
(BCR1), finalizado por las técnicas de Espectrometría de Masas por Plasma
Acoplado Inductivamente (ICP-MS) y Espectrometría de Emisión Óptica por
Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES), a través de la cual se obtuvieron
cuatro fases:
- Fase 1: Iones intercambiables y unidos a carbonatos.
- Fase 2: Elementos unidos a óxidos de Fe-Mn.
- Fase 3: Elementos ligados a materia orgánica.
- Fase 4: Elementos unidos a fase residual.

3.8 Instrumentos

La información de cada muestra de campo se registró en fichas, la misma que


sirvió para conformar hojas de datos; asimismo, los resultados de análisis
químicos de cada muestra también fueron estructuradas en hojas de datos
para su respectivo procesamiento.
50

Los resultados analíticos de las muestras de agua se compararon con los ECA
establecidos por el D.S. 004-2017-MINAM (MINAM, 2017), Tabla 3,
específicamente los referidos al uso de riego, ya que la relación que se
pretende establecer es con el suelo.

Tabla 3. Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua

UNIDAD
PARÁMETRO MEDIDA D1 - Riego D2 - Bebida
Conductividad uS/cm 2500 5000
DBO mg/L 15 15
DQO mg/L 40 40
OD mg/L >4 >5
pH -- 6.5-8.5 6.5-8.4
Al mg/L 5 5
As mg/L 0.1 0.2
Ba mg/L 0.7 --*
Be mg/L 0.1 0.1
B mg/L 1 5
Cd mg/L 0.01 0.05
Cu mg/L 0.2 0.5
Cr mg/L 0.1 1
Fe mg/L 5 --
Mg mg/L -- 250
Mn mg/L 0.2 0.2
Hg mg/L 0.001 0.01
Ni mg/L 0.2 1
Pb mg/L 0.05 0.05
Se mg/L 0.02 0.05
Zn mg/L 2 24

Los resultados analíticos de las muestras de suelo se compararon con los


ECA (Tabla 4), aprobados por el D.S. N°011-2017-MINAM (MINAM, 2017a).
Teniendo en cuenta que, de la totalidad de elementos, solamente cinco de
ellos se encuentran normados (Pb, Hg, As, Ba y Cd), se revisó otras normas,
por lo que se incluyó la establecida por Canadá (Canadian Council of Ministers
of the Environment (CCME), 2020), vista en la Tabla 5.

Al determinarse que los valores resultantes superaron los ECA y/o los valores
de fondo, se determinó que el suelo está ambientalmente impactado, por lo
51

que se procedió con la fase de caracterización, para identificar las fases


biodisponibles.

Tabla 4. Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo


USOS DEL SUELO
SUELO SUELO SUELO
N° PARÁMETRO AGRÍC RESIDENC COMERCIAL/
OLA IAL/ INDUSTRIAL/
PARQUES EXTRACTIVOS
1 Arsénico total 50 50 140
(mg/kg)
2 Bario total (mg/kg) 750 500 2000
3 Cadmio total 1.4 10 22
(mg/kg)
4 Mercurio total 6.6 6.6 24
(mg/kg)
5 Plomo total 70 140 1200
(mg/kg)

Tabla 5. Estándares de calidad ECA (Perú) y CCME (Canadá) para


suelo (uso agrícola)

PARÁMETRO ECA CCME

Arsénico 50 12
Bario 750 750
Cadmio 1.4 1.4
Cobre -- 63
Cromo -- 64
Mercurio 6.6 6.6
Níquel -- 45
Plomo 70 70
Selenio -- 1
Talio -- 1
Zinc -- 250
52

3.9 Análisis estadístico

Los datos procesados determinaron los parámetros estadísticos de cada


elemento, en cada nivel de observación.

Se realizó la estadística bivarial, determinándose los coeficientes de


correlación de Pearson, para posteriormente efectuar la estadística multivarial
a través del análisis cluster, a fin de establecer las relaciones entre los
distintos elementos químicos, tanto en agua como en suelo. La identificación
de dichos cluster permitió determinar la relación de los mismos en el agua con
el suelo, de manera tal que nos sirve para definir el efecto que produce la
carga química proveniente de La Oroya en los suelos del sector Jauja-
Huancayo.
53

IV. MARCO GENERAL

4.1 Ubicación y accesibilidad

El área investigada se emplaza en Junín, departamento ubicado en la parte


central del Perú (Figura 4), que tiene como capital a la ciudad de Huancayo
(con 3271 msnm), situada en el valle del Mantaro, valle longitudinal
interandino con dirección noroeste-sureste, emplazado entre las cordilleras
Occidental y Oriental.
El acceso desde la ciudad de Lima al área de interés se puede realizar por vía
aérea, terrestre o férrea. Por vía aérea, se accede a la ciudad de Jauja en un
vuelo de aproximadamente 50 minutos; vía terrestre, a través de un viaje a la
ciudad de Huancayo, de aproximadamente siete horas. Vía férrea, con el tren
Lima-Huancayo, en un viaje turístico de 14 horas aproximadamente.
54

Figura 4. Sector investigado, entre Huancayo y Jauja.

4.2 Hidrografía

El Mantaro es uno de los ríos principales que drena sus aguas por el centro
del Perú (Fotografía 6), el mismo que nace en el lago Junín (4080 msnm), el
más alto del mundo, y en su recorrido cruza los departamentos de Junín
(provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo), Huancavelica y
Ayacucho. Pertenece a la cuenca del río Amazonas y tiene un recorrido que
va de noroeste a sudeste, conformando el valle del Mantaro, que se constituye
en la principal despensa de alimentos para la ciudad de Lima. Tiene dos
55

afluentes principales: rio Seco (por la margen izquierda) y rio Conas (por la
margen derecha), que tiene un mayor recorrido y drena al Mantaro por la
localidad de Chupaca.
El máximo caudal ocurre en el mes de marzo (200m 3/s), el cual desciende
desde el mes de mayo hasta noviembre, en el orden de los 50m3/s, mes a
partir del cual el mismo va en aumento progresivamente.

Fotografía 6. Rio Mantaro, margen derecha, localidad de Huancani. Vista


mirando al este.

4.3 Clima y zonas agrícolas

En la zona investigada el clima es templado, seco, con período de lluvias entre


los meses de diciembre y marzo, con temperaturas promedio anual entre 4 y
20°C.
Laporte, Faure, & Le Gal (2008) diferenciaron cinco zonas agrícolas, las que
a continuación se definen.

- Llanura aluvial. Terreno de suave relieve, a unos 3000 metros de


altitud, casi totalmente cultivado por papa, alfalfa, alcachofa, habas,
cebolla, cebada, entre otros (Fotografía 7).
56

Fotografía 7. Zona de cultivos, alrededores de Sincos, por la margen derecha


del rio Mantaro.

- Ribera derecha del Mantaro: en la que se distribuyen tres terrazas


aluviales.
- Ribera izquierda del Mantaro. Destaca la presencia de cultivos de
alcachofa, mas no los de alfalfa, principalmente en las cuencas
hidrográficas Achamayo y Shullcas.
- Ladera de colinas. Las laderas se reforestan con especies
maderables, siendo las de mayor presencia el eucalipto, el pino y el
ciprés.
- Cumbre de colinas. En aquellas se siembran papa, avena, olluco,
mashua, oca, cebada y habas (Fotografía 8)
57

Fotografía 8. Cumbre de colinas.

4.4 Unidades geomorfológicas

Considerando geoformas de carácter depositacional y agradacional, como


resultado de procesos constructivos derivados fundamentalmente de la acción
del agua, se tienen las unidades de piedemonte así como las planicies,
depresiones y otros, tal como se describen a continuación (Luque, Griselda;
Rosado, Malena; Pari, Walter; Peña, Fluquer, 2020).
- Abanicos de piedemonte. Son depósitos de baja pendiente (menor a
15º), formados por acumulaciones de material acarreado por las
corrientes de agua en la desembocadura de quebradas y ríos
tributarios.

Vertiente coluvial de detritos. Son depósitos acumulados al pie de


las laderas de montañas o colinas, por efecto de la gravedad, constituidos por
fragmentos rocosos angulosos de diverso tamaño.

- Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial. Se trata de una planicie


inclinada a ligeramente inclinada y extendida al pie de las montañas o colinas,
que está formada por la acumulación de sedimentos acarreados por corrientes
58

de agua estacionales de carácter excepcional, por lo que tiene diverso tamaño


y forma.

Llanura o planicie inundable. Son superficies de suave pendiente,


adyacentes a los fondos de valles principales y el mismo curso fluvial, sujetas
a inundaciones recurrentes, ya sean estacionales o excepcionales en
máximas avenidas, siendo ocupadas por terrenos de cultivo.

Valle fluvial. Depresión producto de los procesos de denudación en la


que se depositan los sedimentos trasportados por los diversos agentes,
principalmente el agua. En las quebradas y ríos tributarios las pendiente s
pueden superar los 15°, siendo más angostos.

Planicie aluvial. Superficie plana muy extensa constituida por


depósitos aluviales, ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental,
representada por la depresión de Jauja-Huancayo, cuya altura varía entre
3160 y 3350 msnm, conformada por el socavamiento del río Mantaro, donde
se emplaza un sistema de terrazas escalonadas.

Terraza aluvial. Son planicies ubicadas por encima de la llanura de


inundación principal, constituidas por gravas, arenas y material arcilloso.
Sobre estos terrenos se desarrollan extensas zonas de cultivo y redes viales
(Fotografía 9).

Fotografía 9. Terraza aluvial.


59

4.5 Marco geológico

En el sector Jauja-Huancayo, las unidades litoestratigráficas se disponen


siguiendo el rumbo andino, siendo las rocas más antiguas las que
corresponden al Complejo Metamórfico del Neo-proterozoico, seguido por los
grupos Cabanillas, Ambo, Pucará, Casapalca, formación Yanacancha y grupo
Jauja; unidades cuaternarias recientes de carácter aluvial, coluvial y fluvial
recubren las depresiones de la cuenca y subcuencas hidrográficas. Algunos
cuerpos intrusivos del Pérmico superior, aunque de limitada distribución, se
encuentran afectando a las unidades siluro-devónicas del grupo Cabanillas.
(Figura 5). Este capítulo se basa en la información disponible del INGEMMET
(Paredes, Jorge, 1994).
60

Figura 5. Mapa geológico


61

4.5.1 Neo Proterozoico – Ordovícico

Complejo Metamórfico Huytapallana- Marairazo.

De las rocas aflorantes, estas son las más antiguas, observándose en la


margen izquierda del río Mantaro, a lo largo de una franja de dirección
noroeste-sureste, conformando el denominado Complejo Huaytapallana, que
consiste de filitas, esquistos verdes y micáceos, así como de gneis, que en
ocasiones se encuentran migmatizados.

Al norte de la localidad de Concepción se expone un anticlinal fallado, donde


pone en contacto a esta unidad con los grupos Excelsior, Mitu y Pucará. En
esta parte por el extremo oriental está en contacto fallado con los grupos Mitu
y Pucará.
Es considerado como una secuencia meta-sedimentaria de edades máximas
de depositación que oscilan entre los 750 y 470 Ma, sobre el basamento
Mesoproterozoico Superior (Pedemonte, 2016).

4.5.2 Silúrico-Devónico

Grupo Excelsior
Al igual que la unidad anteriormente mencionada, se distribuye por la margen
izquierda del rio Mantaro, conformando una franja de dirección andina,
adyacente al oeste de la misma.
Litológicamente, consiste de intercalaciones de meta-areniscas, meta-
limolitas y meta-lutitas a intercalaciones de areniscas gris verdosas, limolitas
y lutitas, con algunos niveles de pizarras, filitas y microconglomerados. Hacia
la parte media del grupo Excelsior, las areniscas muestran mayor grosor, entre
50 y 60 cm., en tanto que hacia la parte superior se presentan meta-pelitas
color gris oscuro con tonalidad verde amarillentas, pizarras y filitas finamente
estratificadas, que se intercalan con meta-areniscas en estratos de 10-15 cm,
en algunos casos presentan lutitas de coloración gris oscura en estratos
centimétricos. También presenta meta-areniscas cuarzosas de grano medio a
grueso, que afloran de forma discontinua en forma de cuerpos aislados,
62

aunque a veces ocurren en forma de olistolitos dentro de una secuencia meta-


pelítica.
Esta unidad se encuentra sustancialmente deformada, mostrando intenso
plegamiento.

4.5.3 Pérmico

Grupo Mitu
Esta unidad aflora siguiendo una franja noroeste-sureste, mayormente en las
partes altas de la margen izquierda del rio Mantario; asimismo, al noroeste de
la ciudad de Huancayo entre los cerros Jerusalén y Huscjata, así como al este
de Jauja entre los cerros Gallosincca y Monterayoc.

Litológicamente consiste de una secuencia de rocas volcánicas y


sedimentarias. Las rocas volcánicas son de composición andesítica y riolítica
con tonalidades gris blanquecino y verdoso, consistiendo además de rocas
piroclásticas y volcanoclásticas de tonalidades violáceas. La secuencia
sedimentaria consiste de conglomerados, areniscas y limolitas de tonalidad
rojiza.
Al extremo suroriental, entre el cerro Sicnahuanca y la quebrada
Mancocancha, se muestran areniscas rojizas laminadas con intercalación de
lutitas rojas y hacia el tope conglomerados con clastos subangulosos de
cuarzo y volcánicos intercalados con areniscas violetas.

El grupo Mitu yace en discordancia erosional y angular a las rocas del grupo
Excelsior, infrayaciendo en leve discordancia angular al grupo Pucará.

4.5.4 Triásico – Jurásico

Grupo Pucará

El grupo Pucará es una secuencia carbonatada que aflora en el área de


estudio; siguiendo una dirección noroeste-sureste, a ambas márgenes del río
Mantaro, entre las localidades de Jauja, Concepción, Machay, quebrada
Ronda. Comprende las formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga.
63

- Formación Chambará
El cartografiado geológico ha permitido diferenciar el miembro inferior en el
sector suroccidental del área de estudio. Aflora al norte de la Hacienda
Yanacocha en el núcleo del anticlinal de Chipicuyoc. Afloramientos similares
se han cartografiado entre el norte de Toro Monya y el poblado de Tiste, donde
forman parte del núcleo del anticlinal del mismo nombre. Litológicamente está
compuesto por areniscas arcósicas y areniscas tobáceas que se intercalan
con niveles de limoarcillitas calcáreas. Entre las localidades de Sincos, Marca
Valle y Cerro Ipriolón se ha identificado intercalaciones de areniscas
laminadas, calcáreas, gris claras a verdes, con lutitas grises y dolomías. En la
parte media ocurren calizas, lentes de areniscas y margas con nódulos de
hasta 10 cm de diámetro.

El miembro superior consiste de calizas, así como de una alternancia de


areniscas con niveles ricos en glauconita representados por areniscas verdes
laminadas. Entre el cerro Shiqui y Quisha Grande, se han identificado calizas
laminadas y bioturbadas, con presencia de bioclastos.

- Formación Aramachay
Sobreyace a la formación Chambará, aflorando a ambas márgenes del rio
Mantaro, a manera de franja de dirección noroeste-sureste. En el sector
suroccidental se han identificado intercalaciones de areniscas, limolitas de
coloración beige a verdosa y areniscas tobáceas con algunos niveles de
calizas, así como calizas masivas color gris intercaladas con lutitas gris
oscuras.
Le corresponde una edad del Sinemuriano.

- Formación Condorsinga
Es la unidad superior del grupo Pucará y aflora en ambas márgenes del Río
Mantaro, a manera de franjas siguiendo una dirección noroeste-sureste.
Litológicamente consiste de calizas gris claras con abundantes fragmentos
fósiles de pelecípodos, poríferos y anélidos, diferenciable en el campo por el
característico color gris plateado y beige; se presenta en estratos desde,
delgados a la base y gruesos hacia el tope, a veces ondulados y nodulares
con niveles de dolomía.
64

Hacia el este del poblado de Vilca está compuesta de calizas de coloración


beige, con niveles de areniscas de grano medio, que presentan bioclásticos.

Se le considera una edad del Liásico superior.

4.5.5 Neógeno

Grupo Jauja
Los afloramientos se ubican en las partes bajas del río Mantaro, en las
localidades de Tucumachay, San Juan Grande, Santa Cruz, Sincos y Mito,
siguiendo una franja de dirección noroeste sureste. Considerando que este
grupo comprende las formaciones Ushno y Mataula, en el área de estudio
solamente se identifica la formación Mataula, correspondiente a la parte
superior del mismo.
Litológicamente la formación Mataula consiste de areniscas conglomerádicas
de color beige y conglomerados matriz soportados, cuyos clastos tienen
diversa composición, en tanto que la parte superior se caracteriza por
secuencias lacustres que se ubican a lo largo de las carreteras Aco-Mito y
Chacrampa – Sincos, donde alcanzan un grosor de hasta 25 m; esta unidad
contiene areniscas de grano fino.

La Formación Mataula, sobreyace a la Formación Ushno, no observable en el


sector de estudio, aunque al sur de Sincos sobreyace a las secuencias
metamórficas del grupo Excelsior.

Formación Ingahuasi

Aflora al este de la localidad de Concepción, siguiendo una orientación


noroeste-sureste.

Litológicamente consiste de travertinos de coloración gris a beige, laminados,


que algunas veces presentan brechas a la base, o niveles de conglomerados,
areniscas y limolitas.

4.5.6 Cuaternario
65

El Cuadrángulo de Jauja, según su ubicación morfológica, posee un relieve


abrupto hacia la zonas montañosas y laderas con pendiente media a alta en
los márgenes de las quebradas y ríos. Por consiguiente, presenta constante
erosión y movimiento de materiales no consolidados, por lo que produce la
formación de depósitos que a continuación son detallados:
Depósitos aluviales

El río Mantaro tiene un curso de sentido al sureste en el área de estudio,


habiendo desarrollado a través del tiempo tres terrazas. Las que cubren las
distintas unidades descritas anteriormente.

- Terraza Aluvial 1

Esta terraza se extiende en las localidades de San Pedro de Saño y San


Miguel de Tambo Anya.
Consiste principalmente de conglomerados bien seleccionados, conformando
bancos de hasta 20 m., teniendo en algunas zonas intercalaciones lenticulares
de arena.

- Terraza Aluvial 2

La segunda terraza se extiende sobre la localidad de San Jerónimo, Santa


Rosa de Ocopa, Santa María y Jauja; a la margen izquierda del Río Mantaro.
En dichas localidades, se encuentra en contacto con el Grupo Excelsior. A la
margen derecha, se extiende sobre Pacha Shaspina, Mesatanta, Vicso y Aco;
en contacto con las secuencias de los grupos Excelsior, Pucara y Jauja.

Está constituida conglomerados sueltos con una matriz de arenas y limos


beiges, con escasos lentes de arena.

- Terraza Aluvial 3

La terraza 03 fue identificada en las localidades de Chichipampa,


Chaupimarca y Huertas; a la margen izquierda del Valle Huancayo – Jauja;
mientras que a la margen derecha, se encuentra en Huaripampa, Cuto Cuto,
Mataula y Santa Cruz. Llega a expandirse hasta una distancia de 2km del Río
Mantaro.
66

La terraza 03 es la más baja y con varios niveles escalonados entre 4 y 7 m.


encima del nivel del río Mantaro.

Depósitos coluviales

Es material clástico inconsolidado, mal clasificado, que se acumula en las


laderas de los cerros, por la acción gravitacional; consiste de fragmentos
rocosos, arenas, limos y arcillas, teniendo una distribución bastante
localizada.

Depósitos fluviales

Es el material que, siendo transportado por los ríos o quebradas, son


depositados en sus lechos; consisten en gravas, arenas, limos y arcillas.
Presentan mayor distribución en el río Mantaro, donde conforma playas a
ambas márgenes.
67

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados

A continuación, se procedió con el análisis, interpretación y discusión de


resultados que corresponden a las muestras de agua y suelo (a nivel
superficial y profundo); respecto a estas últimas, también se procedió con
análisis de extracción secuencial en aquellas muestras que superan el ECA
en plomo (25), lo que permitió establecer la biodisponibilidad de este y otros
elementos; asimismo con el procesamiento estadístico multivarial, se
determinaron las asociaciones de los elementos.

5.1.1. Parámetros fisicoquímicos de agua

Los parámetros fueron analizados, tanto en aniones como en cationes,


algunos de los cuales se evaluaron con el ECA establecido en la normatividad
peruana.
Bicarbonato (HCO 3-)

Este parámetro varía entre 50 y 200mg/L, con abundancias mayores en


canales, río Mantaro y algunas quebradas, como resultado de la influencia del
material rocoso de naturaleza carbonatada. El ECA para riego de vegetales
es de 518mg/L, el cual no es superado (Figura 6).
68

200

150

100

mg/L 50

MUESTRA HCO3-

Figura 6. Bicarbonato en aguas superficiales.

Sulfato (SO4 =)

Los mayores contenidos de este parámetro corresponden al río Mantaro y


canales asociados a este, superando inclusive los 200mg/L, a diferencia del
contenido en las quebradas, donde apenas llegan a 20mg/L, lo que define la
mayor carga metálica en los primeros, proveniente desde aguas arriba, en La
Oroya. El ECA (1000 mg/L) no es superado (Figura 7).

Figura 7. Sulfato en aguas superficiales.

Cloruro (Cl-)

Los mayores contenidos del ion cloruro corresponden a muestras de agua del
río Mantaro, así como a los canales a los cuales se deriva su agua, explicando
su relación con la presencia de metales pesados. Su distribución es muy
similar a los sulfatos. No obstante, en ningún caso, el ECA (500 mg/L) es
superado (Figura 8).
69

Figura 8. Cloruro en aguas superficiales.

Bicarbonatos, Cloruros y Sulfatos

En la Figura 9 se aprecia la mayor carga de sulfatos y bicarbonatos, que


corresponden a lugares donde el agua tiene una mayor carga metálica, lo que
le otorga una clasificación de aguas sulfatadas bicarbonatadas; aun cuando
las proporciones del ión cloruro son menores, los valores más elevados se
corresponden con los sulfatos, en clara relación con la distribución de metales,
provenientes de La Oroya.

250

200

150

100
ppm

50

MUESTRA HCO3- Cl- SO4=

Figura 9. Bicarbonatos, cloruros y sulfatos en aguas superficiales.

Aluminio

Por lo general, los contenidos de aluminio no superan los 0.5 mg/L, siendo el
ECA de 5mg/L, aunque en tres muestras de canal los valores son superiores,
llegando en el caso del canal Muqui a casi 2.4 mg/L (Figura 10).
70

Figura 10. Aluminio en aguas superficiales.

Arsénico

Por lo general, los valores de arsénico no superan los 0.015mg/L, salvo en el


caso de algunos canales como Muqui y Muquiyauyo, donde alcanzan 0.035 y
0.020 mg/L, respectivamente, mostrando cierta relación con el contenido de
aluminio. El ECA es de 0.1mg/L (Figura 11).

Figura 11. Arsénico en aguas superficiales.

Bario

Indistintamente, los contenidos de bario alcanzan valores significativos tanto


en quebradas, el río Mantaro, así como en los canales, sin llegar a superar el
ECA (0.7 mg/L), mostrando similar distribución con los bicarbonatos (Figura
12).
71

Figura 12. Bario en aguas superficiales.

Cadmio

Con la mayoría de valores que no llegan a superar el límite de detección


(0.0002mg/L), los mayores ocurren en los canales Muqui y Muquiyauyo, con
contenidos de 0.0015 y 0.0007mg/L (Figura 13). El ECA es de 0.01mg/L.

Figura 13. Cadmio en aguas superficiales.

Cobre

Los valores de cobre en el agua no superan mayormente 0.01mg/L,


alcanzando los máximos en los canales Muqui (0.0334mg/L) y Muquiyauyo
(0.0154mg/L), muy inferiores al ECA. El contenido de cobre muestra una
relación directa con el aluminio (Figura 14). El ECA es de 0.2mg/L.
72

Figura 14. Cobre en aguas superficiales.

Hierro

Tanto en canales, río Mantaro o quebradas se alcanzan valores cercanos a


1mg/L, en tanto que en los canales Muqui y Muquiyauyo igualmente se
denotan valores significativos, llegando en el primero a 1.58mg/L (Figura 15),
sin llegar a superar el ECA establecido (5mg/L).

Figura 15. Hierro en aguas superficiales.

Manganeso

El 33% de las muestras superan el ECA (0.2mg/L), además que los mayores
contenidos se encuentran en el río Mantaro y canales derivados (Muqui y
Muquiyauyo), tal como se aprecia en la Figura 16.
73

Figura 16. Manganeso en aguas superficiales.

Níquel

Todas las muestras, excepto una del río Marañón, son inferiores al límite de
detección (0.00035mg/L), En esta estación, además de Ni, destacan los altos
valores de Cd y Be. El ECA es de 0.2mg/L, muy superior a los contenidos
mostrados (Figura 17).

Figura 17. Níquel en aguas superficiales.

Plomo

Por lo general, la abundancia de este elemento no supera los 0.005mg/L del


ECA, salvo las muestras de los canales Muqui y Muquiyayuyo, con 0.1113 y
74

0.0318mg/L respectivamente, siendo que la primera de ellas supera dicho


ECA (Figura 18).

Figura 18. Plomo en aguas superficiales.

De acuerdo a Siles (2017), en la localidad de la Oroya Antigua, el contenido


promedio de plomo en períodos lluviosos llega hasta 0.11mg/L (en período
seco llega hasta 0.04mg/L). Para el presente estudio, el muestreo se efectuó
en periodo seco, lo que nos permite inferir que los altos valores se relacionan
a dicha localidad.

Azufre

Este elemento marca claramente dos conjuntos de muestras: aquellas que


corresponden al río Mantaro y canales asociados, con abundancias
superiores a 60mg/L y aquellas que corresponden a quebradas, con
abundancias inferiores a 10mg/L (Figura 19). El patrón de distribución es
similar al del anión Cl y al Cu. No se cuenta con estándares de referencia.

Figura 19. Azufre en aguas superficiales.


75

Selenio

Para este elemento, todas las muestras presentan contenidos por debajo del
límite inferior de detección (0.002mg/L). El ECA es de 0.02 mg/l.

Zinc

A pesar que ninguna muestra supera el ECA (2.0mg/L), se tienen dos valores
que destacan y que corresponden a los canales Muqui y Muquiyauyo, 0.357 y
0.165mg/L respectivamente, (Figura 20). Los contenidos de Zn tienen
distribución similar al Pb y en menor medida al Cd.

Figura 20. Zinc en aguas superficiales.

pH

El ECA tiene un límite inferior (6.5) y uno superior (8.5). Todas las muestras
están por encima de pH 7, en tanto que algunas de ellas superan el 8.5 (Figura
21), dada la naturaleza carbonatada del agua del río Mantaro, en cuyas
márgenes se emplazan unidades calcáreas del grupo Pucará.
76

Figura 21. pH en aguas superficiales.

Potencial de oxidación- reducción (ORP)

Por lo general, los valores de este parámetro en el río Mantaro y canales son
bajos (inferiores a 20), en correspondencia con los altos valores en metales,
denotando un entorno fuertemente reductor, en tanto que los mayores valores,
que alcanzan un máximo de 228, revelan condiciones óxicas, con agua
saturada de oxígeno (Figura 22). No se cuenta con un ECA para este
parámetro.

Figura 22. ORP en aguas superficiales.

Oxígeno disuelto

Todos los resultados analíticos, excepto el que corresponde al canal San


Lorenzo, supera el ECA (4.0 mg/l), con 7.58mg/l, lo que implica que en resto
de casos las condiciones del agua no son favorables para la vida de diversas
especies en los cuerpos de agua (Figura 23).
77

Figura 23. Oxígeno disuelto en aguas superficiales.

Conductividad eléctrica

Los máximos valores, que bordean los 800 uS/cm, corresponden a muestras
del río Mantaro, así como a canales, a diferencia de las muestras de las
quebradas que confluyen a dicho río, mostrando con ello la gran carga de
sales predominantemente en el mismo río, así como el agua que se deriva de
aquel. El ECA de este parámetro es 2500uS/cm, el cual no es superado
(Figura 24).

Figura 24. Conductividad eléctrica en aguas superficiales.

Resistividad

Este parámetro es inverso al de conductividad, por lo que los mayores valores


corresponden a agua en la que existe una menor cantidad de sales y por ende,
metales (Figura 25). No está establecido un ECA para este parámetro.
78

Figura 25. Resistividad en aguas superficiales.

Salinidad

Este parámetro está directamente relacionado a la conductividad eléctrica y


señala la respuesta a la cantidad de sales disueltas contenidas en el agua,
con predominancia en el río Mantaro y los canales que derivan de aquel
(Figura 26). No hay un ECA establecido.

Figura 26. Salinidad en aguas superficiales.


Presión

La variabilidad de este parámetro es amplia, entre 630 y 696, sin distinguirse


diferencias entre las muestras de río, canal o quebradas (Figura 27). No se
cuenta con un ECA.
79

Figura 27. Presión en aguas superficiales.

Distribución de metales

En la Figura 28, se aprecia la estrecha relación entre el cobre, plomo, zinc,


hierro, arsénico y manganeso, presente en las muestras de agua recolectadas
en el río, afluentes y canales, las cuales tienen la carga metálica proveniente
de La Oroya.

Figura 28. Distribución de elementos traza en aguas superficiales.

5.1.2 Análisis estadístico – agua

Estadística bivarial
80

De los parámetros analizados, se tienen correlaciones muy fuertes, llegando


algunas a un coeficiente de 1 (Anexo 1). Haciendo particular referencia a los
elementos de interés, se puede realzar las siguientes:

- Correlaciones muy fuertes >0.9: As-Cu,Al; Cd-Al,Pb,Zn; Pb-


Al,Cu,Zn; Zn-Al,Cu; SO4 -F,Cl, Na,Mg,Ca,B,CE.; salinidad-
Cl,SO4,Mg,Ca,B,S. Estas correlaciones denotan el comportamiento de
los metales, así como de los sulfatos con las sales, los mismos que
serán aportados a los suelos motivo de estudio.
- Correlaciones fuertes (>0.7) del Pb-As,Fe, que también explica
patrones de dispersión similar, provenientes de La Oroya.

Estadística multivarial

La estadística multivarial, a partir de los resultados analíticos del agua,


determinaron la relación existente entre las diversas variables, resultando tres
cluster (Figura 29), que a continuación se explican.

- Cluster 1: CE-TDS-Salinidad-Ca-Mg, que se relaciona con el SO 4 -S-


B-Cl-F-HCO3 y K

Esto explica la asociación CaSO 4 -MgSO4 con los haluros de Na/K, que refleja
la presencia de sales en un agua bicarbonatada. Estos elementos tienen una
movilidad alta a muy alta en condiciones oxidantes y alcalinas, como en el
caso de la presente investigación.

- Cluster 2: Cd-Pb-Zn-Al-Cu-As-Fe-Mn, relacionado al CO 3-pH

Es la asociación de metales cuya movilidad relativa va de media a muy baja,


ligada a los carbonatos provenientes de la formación Jumasha, que le dan
basicidad al agua. Esta asociación explica la carga metálica proveniente
desde La Oroya, la que además condiciona el pH.

- Cluster 3: ORP-OD-NO3-SiO2 -Resistividad

Es evidente la relación natural entre ORP y OD, en tanto que el NO 3, puede


estar ligado a la presencia de úrea, la cual favorece la composición de silicatos
en sílice coloidal, que conlleva al incremento en la resistividad del agua.
81

Figura 29. Dendograma de análisis cluster en muestras de agua.

5.1.3. Parámetros físicos, químicos y biológicos de suelos

Parámetros físicos

- Textura
A partir de los análisis efectuados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP,
2010), se consideran las características texturales de los suelos de los distritos
Sincos (margen derecha), El Mantaro (margen izquierda) y Muqui (margen
derecha), en la provincia de Jauja, así como de Huancayo y El Tambo (margen
izquierda), en la provincia de Huancayo, los cuales representan mayor
distribución en el área de estudio.

La mayor parte de los suelos tiene textura franco arcillosa arenosa, con una
proporción significativa de textura franco arenosa en Sincos y El Tambo y de
textura franco arcillosa en Muqui y Huancayo (Figuras 30 al 34).
82

Suelos distrito Sincos


100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
ARENA (%) ARCILLA (%)

Figura 30. Composición textural de suelos en distrito Sincos.

Suelos distrito Mantaro


100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)

Figura 31. Composición textural de suelos en distrito El Mantaro.

Suelos distrito Muqui

100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)

Figura 32. Composición textural de suelos en distrito Muqui.


83

Suelos distrito Huancayo


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

11

26
31

51
56

71
76

96
16
21

36
41
46

61
66

81
86
91
6
1

101
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)

Figura 33. Composición textural de suelos en distrito Huancayo.

Suelos distrito El Tambo


100%

80%

60%

40%

20%

0%
13
25
37
49
61
73
85
97
1

109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241 ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)

Figura 34. Composición textural de suelos en distrito El Tambo.

- Color
Munive, Cabello, Carbo & López (2017) reportan el color de los suelos en
cuatro localidades: Chupaca, Santa Ana, El Mantaro y Huayao, infiriendo que
los colores más oscuros están relacionados al mayor contenido de materia
orgánica, como es el caso de Chupaca; la coloración amarillenta de El
Mantaro se relaciona a óxidos de hierro hidratado unidos a arcilla y materia
orgánica, lo que implica que se trata de suelos más degradados.

- pH del suelo

El pH en algunos suelos superficiales varía entre 5.5 y 8.5 (Figura 35),


teniendo tendencias más ácidas; en tanto que en los suelos profundos varía
entre 6,7 y 8.6 (Figura 36), tratándose de suelos neutros a alcalinos, que no
84

denotan el impacto de los metales presentes, en lo que se refiere al drenaje


que proviene de la zona minera de La Oroya. En los suelos alcalinos hay una
disminución en la disponibilidad del N, P, B, Cu, Zn, Fe, Mn, Co, los cuales
son necesarios para la actividad biológica.

8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
PH

6.0
5.5
5.0
4.5
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA pH

Figura 35. pH en suelos superficiales.

9.0

8.5

8.0

7.5
pH

7.0

6.5

6.0

MUESTRA pH

Figura 36. pH en suelos profundos.

- Capacidad de Intercambio catiónico (CIC)

Munive (2018), determinó el CIC en dos lugares de la cuenca: El Mantaro y


Muqui, con 20cmol/kg y 11.2cmol/kg respectivamente. En la localidad de
Orcotuna, margen derecha del rio Mantaro, Llanos (2018) registra un CIC de
20.26, con un alto contenido de carbonato de calcio (15.3%); en la localidad
de Matahuasi, margen izquierda del rio Mantaro, (Rosales, 2020), refiere una
CIC de 7.52cmol/kg para estos suelos que son regados por aguas captadas
del canal CIMIRM.
Asimismo, Mendoza (2012) analizó suelos del distrito El Mantaro, resultando
51 muestras con una CIC alta (>20cmol/kg) y 39 muestras con una CIC
85

moderadamente alta (12 a 20cmol/kg), indicando alta fertilidad, permitiendo


buena retención de cationes nutrientes de las plantas.

Parámetros químicos

Elementos mayores
En términos generales, hay un leve incremento de Al2O3, CaO, MgO y TFe2O3
en los suelos profundos (Tabla 6), correspondiendo con la naturaleza más
máfica de los componentes minerales del suelo, en contraste con los niveles
superficiales más silíceos.

Tabla 6. Contenido de óxidos mayores en suelos

PROMEDIO (%)
COMPUESTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
SiO2 63.2 60.6
Al2O3 14.8 15.6
CaO 5.22 5.87
K2O 2.92 2.93
MgO 1.95 2.24
Na2O 1.46 1.47
TFe2O3 5.92 6.34

A continuación, describimos la distribución superficial y a profundidad de cada


uno de los elementos analizados, sean mayores, menores y traza.

- Sílice (SiO 2)

Hay una ligera mayor abundancia de sílice, acorde a la naturaleza arenosa de


los niveles superficiales (Figura 37), en tanto que hacia los suelos profundos
(Figura 38), los valores promedian contenido de sílice menores.
86

80
75
70
65
60

%
55
50
45
40
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA SiO2

Figura 37. Sílice en suelos superficiales.

80
75
70
65
60
%

55
50
45
40

MUESTRA SiO2

Figura 38. Sílice en suelos profundos.

- Alúmina (Al2O3 )

Las tendencias del contenido de alúmina son similares (Figuras 39 y 40), con
un ligero mayor contenido en los niveles más profundos.

20

18

16

14
%

12

10

6
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA Al2O3

Figura 39. Al2O3 en suelos superficiales.


87

22
20
18
16

% 14
12
10
8
6

MUESTRA Al2O3

Figura 40. Al2 O3 en suelos profundos.

- CaO

En cuanto al CaO, se percibe una amplia variabilidad en los suelos


superficiales (Figura 41) y profundos (Figura 42), desde cantidades mínimas
hasta casi un 20%, con un ligero mayor contenido hacia los niveles profundos,
producto de las aguas con cierto grado de acidez, que remueven cationes
como el calcio.

20

15

10
%

0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA CaO

Figura 41. CaO en suelos superficiales.


88

20

15

10

%
5

MUESTRA CaO

Figura 42. CaO en suelos profundos.

- K2O
Las concentraciones de este parámetro son similares tanto en niveles
superficiales (Figura 43) como profundos (Figura 44), con similar tendencia en
su distribución. Las altas concentraciones de K2O pueden estar relacionadas
al uso de fertilizantes, dado que en dichas zonas se practica una agricultura
intensiva.

Figura 43. K2O en suelos superficiales.

4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%

1.5
1.0
0.5
0.0

MUESTRA K2O

Figura 44. K2O en suelos profundos.


89

- MgO

Hay una amplia variabilidad en la abundancia de este elemento, con un


incremento hacia los niveles profundos, teniéndose una muestra (MD065),
que alcanza un 6.5% (Figuras 45-46).

Figura 45. MgO en suelos superficiales.

7.0
6.0
5.0
4.0
%

3.0
2.0
1.0
0.0

MUESTRA MgO

Figura 46. MgO en suelos profundos.

- Na2 O
Al efectuar la comparación entre el contenido de Na2O en suelos
superficiales (Figura 47), como profundos (Figura 48), no se percibe mayor
diferencia.
90

2.0

1.5

1.0

%
0.5

0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Na2O

Figura 47. Na2O en suelos superficiales.

2.00

1.50

1.00
%

0.50

0.00
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD050
MD054
MD057
MD061
MD064
MD068
MD071
MD075
MD078
MD081
MD084
MUESTRA Na2O

Figura 48. Na2O en suelos profundos.

- TFe2O3
Los valores en este parámetro varían entre 4 y 6%, con algunos que alcanzan
hasta casi 9% en suelos superficiales (Figura 49), y 11.5% en suelos
profundos (Figura 50), denotando una ligera mayor oxidación hacia los
últimos.

10
9
8
7
TFE2O3

6
5
4
3
2
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA TFe2O3

Figura 49. TFe2O3 en suelos superficiales.


91

12

10

%
6

MUESTRA TFe2O3

Figura 50. TFe2O3 en suelos profundos.

Relación entre elementos mayores


Las abundancias de los elementos mayores, tanto en suelos superficiales
como profundos, tienen patrones de distribución similares, apreciándose tres
grupos:
- K2O - MgO - Na2O.
- TFe2O3 - Al2O3.
- CaO.

- K2 O - MgO - Na2O
El patrón de dispersión de estos compuestos es similar, tal como se aprecia
en las Figuras 51-52, salvo una muestra de suelo profunda, que alcanza el
6.5% de MgO. La abundancia de aquellos sigue el siguiente orden:
K2 O>MgO>Na2 O.

4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%

1.5
1.0
0.5
0.0
MS048
MS057
MS064
MS073
MS080
MS088
MS095
MS104
MS112
MS120
MS127
MS135
MS142
MS150
MS157
MS166
MS173
MS182
MS190
MS200
MS209
MS217
MS228
MS235
MS244
MS251
MS259
MS266
MS274
MS282
MS290
MS298

MUESTRA Na2O MgO K2O

Figura 51. K2O - MgO - Na2O en suelos superficiales.


92

7.00
6.00
5.00
4.00

%
3.00
2.00
1.00
0.00
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD050
MD052
MD055
MD057
MD060
MD062
MD064
MD066
MD069
MD071
MD074
MD076
MD078
MD080
MD082
MD084
MD087
MUESTRA Na2O MgO K2O

Figura 52. K2O - MgO - Na2O en suelos profundos.

- Al2O3 – TFe2 O3
Aun cuando el nivel de abundancia del Al2O3 duplica el de TFe2O3 , los
patrones de dispersión son similares (Figuras 53-54).

20
18
16
14
12
%

10
8
6
4
2
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA Al2O3 TFe2O3

Figura 53. Al2O3 – TFe2O3 en suelos superficiales.

27

22

17
%

12

MUESTRA Al2O3 TFe2O3

Figura 54. Al2O3 – TFe2O3 en suelos profundos.


93

- CaO

Se denota una alta variabilidad en la distribución de CaO, con tendencia a


mayores concentraciones en la parte superficial, en relación directa con el
mayor contenido de materia orgánica (Figuras 55-56).

20

15

10
%

0
MS058
MS066
MS076

MS121
MS129

MS183
MS192

MS252
MS261
MS048

MS085
MS093
MS102
MS112

MS138
MS147
MS155
MS165
MS173

MS203
MS214
MS225
MS234
MS244

MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA CaO

Figura 55. CaO en suelos superficiales.

20

15

10
%

MUESTRA CaO

Figura 56. CaO en suelos profundos.

Elementos menores

Se muestra a continuación los elementos azufre, cloro, fósforo, nitrógeno y


flúor, siendo que los dos primeros tienen mayores concentraciones a nivel
superficial (Tabla 7), a diferencia del flúor.

Tabla 7. Azufre, cloro, fósforo, nitrógeno y flúor en suelos

ELEMENTO PROMEDIO (ppm)


SUELO SUPERFICIAL SUELO PROFUNDO
Azuf re 328 323
94

Cloro 105 104


Fósforo 1417 1049
Nitrógeno 1962 732
Flúor 606 709

- Azufre (S)

Los promedios en el contenido de azufre son similares, destacando en las


superficiales una muestra (MS284) que alcanza los 4110ppm (Figura 57),
donde también son altos los valores de Pb,Zn,Ag,Sb, al igual que en las tres
profundas (Figura 58), que destacan por tener valores muy superiores, por
encima de los 2900ppm (MD023, MD040, MD046).

4500
4000
3500
3000
2500
ppm

2000
1500
1000
500
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA S

Figura 57. Azufre en suelos superficiales.

3,500
3,000
2,500
2,000
ppm

1,500
1,000
500
0
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034

MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD018

MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072

MD084

MUESTRA S

Figura 58. Azufre en suelos profundos.

- Cloro (Cl)
95

No se aprecia mayor variabilidad en el nivel superficial (Figura 59), respecto


del profundo (Figura 60), destacando la muestra MD046, en concordancia
con las mayores abundancias de metales.

250

200

150
ppm

100

50

0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cl

Figura 59. Cloro en suelos superficiales.

300

250

200

150
ppm

100

50

MUESTRA Cl

Figura 60. Cloro en suelos profundos.

- Fósforo (P)
El contenido de fósforo tiene un promedio un tanto mayor en los suelos
superficiales (Figura 61) que en los profundos (Figura 62), bordeando los
1000ppm, respecto a unos 800ppm respectivamente, lo que puede ser
resultado de la presencia de mayor biomasa en tales niveles, así como por la
mayor presencia de organismos descomponedores.
96

4500
4000
3500
3000
2500

ppm
2000
1500
1000
500
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA

Figura 61. Fósforo en suelos superficiales.

5000

4000

3000
ppm

2000

1000

0
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072
MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD084
MUESTRA P

Figura 62. Fósforo en suelos profundos.

- Nitrógeno

Este parámetro marca claramente los mayores contenidos en el nivel


superficial, llegando a superar inclusive los 5000ppm (Figura 63), en tanto que
en los suelos profundos bordea los 1600 ppm (Figura 64). Este mayor
contenido puede deberse a las mismas causas expresadas para el fósforo.

5000

4000

3000
ppm

2000

1000

0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA N

Figura 63. Nitrógeno en suelos superficiales.


97

1800
1600
1400
1200
1000
ppm
800
600
400
200
0

MUESTRA N

Figura 64. Nitrógeno en suelos profundos

- Flúor
A diferencia del fósforo y nitrógeno, el flúor abunda más en el nivel profundo,
teniendo máximos en el nivel superficial que bordean los 1400pmm (Figura
65), y los 2700ppm en el nivel profundo (Figura 66). Esto se debe a la alta
movilidad del flúor, que está relacionado a los metales que también se
concentran a profundidad.

1600
1400
1200
1000
800
600
ppm

400
200
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA F

Figura 65. Flúor en suelos superficiales.


98

3000

2500

2000

ppm
1500

1000

500

0
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072
MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD084
MUESTRA F

Figura 66. Flúor en suelos profundos.

Relación entre elementos menores

- Nitrógeno, Fósforo, Flúor


Este grupo de elementos muestra un patrón de distribución similar (Figura 67),
con mayores abundancias en los niveles superficiales, donde siguen el
siguiente orden de abundancia: N>P>F; en cambio en el nivel profundo, este
patrón no se cumple, predominando mayormente el P sobre el N y F,
indistintamente (Figura 68).

5000

4000

3000
ppm

2000

1000

0
MS048
MS057
MS064
MS073
MS080
MS088
MS095
MS104
MS112
MS120
MS127
MS135
MS142
MS150
MS157
MS166
MS173
MS182
MS190
MS200
MS209
MS217
MS228
MS235
MS244
MS251
MS259
MS266
MS274
MS282
MS290
MS298

MUESTRA N F P S

Figura 67. Nitrógeno, flúor y fósforo en suelos superficiales.


99

4500
4000
3500
3000
2500
ppm 2000
1500
1000
500
0
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD054
MD056
MD060
MD063
MD068
MD070
MD072
MD075
MD077
MD079
MD081
MD051
MD058
MD065
MD082
MD084
MD087
MUESTRA N F P S

Figura 68. Nitrógeno, flúor y fósforo en suelos profundos.

Elementos traza
Todos los elementos traza que se muestran a continuación, promedian
mayores contenidos en el nivel profundo, como resultado de la movilización y
concentración de estos, tal como se aprecia en la Tabla 8.

Tabla 8. Elementos traza en suelos.

PROMEDIO (ppm)
ELEMENTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
As 53 60
Ba 372 393
Cd 2.24 2.40
Hg 1.22 1.26
Pb 110 124
Cu 42 51
Zn 395 538
Cr 60 68
Ni 28 35

En las tablas 9 y 10 se aprecian los estadísticos descriptivos de cinco de los


elementos traza considerados en el estudio, normados por los ECA de suelos
(uso agrícola), donde se desprende que los valores medios de As, Cd y Pb
superan los ECA tanto en los niveles superficiales como profundos.
100

Asimismo, los mayores valores medios de As, Ba, Cd y Pb ocurren en los


suelos profundos a diferencia del Hg, que duplica el valor hacia el nivel
superficial.

Tabla 9. Estadísticos descriptivos – Nivel superficial


N de Valor Muestras >
Elemento ECA
análisis máximo ECA
Hg 6.6 220 3.44 0
As 50 220 437 61
Ba 750 220 2664 1

Cd 0.9 220 14.79 66

Pb 70 220 1439 57
101

Tabla 10. Estadísticos descriptivos – Nivel profundo

ECA N de Valor Muestras >


Elemento ECA
análisis máximo
Hg 6.6 63 4.15 0
As 50 63 649 11
Ba 750 63 632 0
Cd 0.9 63 16.9 15
Pb 70 63 2021 9

Elementos traza normados por los ECA en suelos

- Arsénico

La mayor dispersión de As ocurre en los suelos superficiales, siendo que el


26% de los suelos muestreados exceden el ECA vigente (50ppm), llegando a
un máximo de 437ppm (Figura 69), mientras que en el caso de los suelos
profundos el 17% lo supera, siendo el valor máximo de 649ppm, denotando
una dispersión más puntual (Figura 70).

500

400

300
ppm

200

100

0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA As ECA

Figura 69. Arsénico en suelos superficiales. ECA: 50ppm.


102

700

600

500

400

ppm
300

200

100

MUESTRA As ECA

Figura 70. Arsénico en suelos profundos. ECA: 50ppm.

- Bario

Para un ECA de 750ppm, los valores de bario no llegan a superarlo, excepto


un solo caso de una muestra superficial que alcanza los 2664ppm, muestra
MS152, zona de pastos, donde afloran areniscas (Figura 71); en cuanto a los
suelos profundos (Figura 72), en ninguno de los casos tampoco es superado
el ECA.

3000
2500
2000
ppm

1500
1000
500
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA Ba ECA

Figura 71. Bario en suelos superficiales. ECA: 750ppm.


103

800
700
600
500
400
ppm 300
200
100
0

MUESTRA Ba ECA

Figura 72. Bario en suelos profundos. ECA: 750ppm.

- Cadmio

El 28% de muestras superficiales superan el ECA vigente (0.9ppm), mientras


que en el caso de las profundas significa el 19%. Los máximos valores tanto
para superficiales como profundas es de 15ppm y 16.9ppm respectivamente,
con una distribución similar al plomo y arsénico (Figuras 73-74).

16
14
12
10
8
ppm

6
4
2
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

Muestra Cd ECA

Figura 73. Cadmio en suelos superficiales. ECA: 0.9ppm.


104

18
16
14
12
10

ppm
8
6
4
2
0
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD054
MD056
MD060
MD063
MD068
MD070
MD072
MD075
MD077
MD079
MD081
MD051
MD058
MD065
MD082
MD084
MD087
MUESTRA Cd ECA

Figura 74. Cadmio en suelos profundos. ECA: 0.9ppm.

- Mercurio

En ninguno de los casos, el mercurio llega a superar el ECA (6.6ppm), aún


cuando los mayores valores ocurren en los niveles superficiales (3.44ppm),
en tanto que en los profundos no llega a 2ppm, salvo la muestra MD052
(localidad de Sincos), con 4.15ppm (Figuras 75-76).

7.0
6.0
5.0
4.0
ppm

3.0
2.0
1.0
0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA Hg ECA

Figura 75. Mercurio en suelos superficiales. ECA: 6.6 ppm.


105

7.0

6.0

5.0

4.0

ppm
3.0

2.0

1.0

0.0

MUESTRA Hg ECA

Figura 76. Mercurio en suelos profundos. ECA: 6.6 ppm.

- Plomo

Casi el 25% de las muestras superficiales exceden el ECA (70ppm), llegando


a un máximo de 1439ppm (Figura 77), en tanto que el 11% de las muestras
profundas superan dicho ECA, siendo el máximo de 2021ppm (Figura 78), en
la muestra MD040, siendo evidente que este elemento se encuentra
distribuido mayormente en el nivel superficial.

1,600
1,400
1,200
1,000
800
ppm

600
400
200
0
MS058

MS085

MS102

MS147

MS165

MS192

MS214

MS234

MS261

MS279
MS048

MS066
MS076

MS093

MS112
MS121
MS129
MS138

MS155

MS173
MS183

MS203

MS225

MS244
MS252

MS270

MS288
MS296

MUESTRA Pb

Figura 77. Plomo en suelos superficiales. ECA: 70ppm.


106

2,500

2,000

1,500

ppm 1,000

500

MUESTRA Pb

Figura 78. Plomo en suelos profundos. ECA: 70ppm.

En lo que se refiere a los elementos normados en Perú, el arsénico, cadmio y


plomo superan los ECA de suelos para uso agrícola como consecuencia de
la carga metálica que transportan las aguas desde aguas arriba, involucrando
la zona minera de la Oroya, donde ocurre mineralización polimetálica,
incluyendo pasivos ambientales mineros, los cuales impactan negativamente
en las aguas del río Mantaro (Soto, 2010; Arce, 2017); dicha agua discurre
aguas abajo transportando dichos metales y es utilizada para irrigar los
campos de cultivo del valle. Los valores de mercurio no llegan a superar el
ECA, en tanto que ocurre un solo caso de bario superando el mismo.

La mayor concentración de estos metales obedece a la significativa presencia


de arcillas, siendo que el mercurio se fija mayormente en la parte más
superficial debido a que se liga a la materia orgánica, óxidos de Fe y Mn, y
arcillas. El Hg se encuentra unido al suelo debido principalmente a su afinidad
con el azufre, emplazándose en la parte superior de suelos ricos en materia
orgánica (Millán et al, 2007). El Ba, al tener un carácter litófilo, está
estrechamente relacionado al Na y tiene una limitada movilidad en los suelos.

Otros elementos traza no normados por ECA


En este acápite se consideran elementos traza que no están normados por
ECA pero que sin embargo lo están a nivel internacional, por lo que utilizam os
107

la norma canadiense (CCME), que cubre los restantes elementos estudiados,


como son el Cu, Ni, Cr y Zn.

- Cobre
En lo que se refiere a las muestras superficiales, el 9% de estas superan al
estándar canadiense (63ppm), llegando inclusive algunos valores a exceder
los 300ppm (Figura 79), siendo que la mayor proporción de muestras tiene
contenidos inferiores a 50ppm, en tanto que los contenidos de cobre en suelo
profundos son relativamente más bajos, salvo tres casos puntuales, siendo
que uno de ellos bordea los 500ppm, en la muestra MD040 (Figura 80).

350

300

250

200
ppm

150

100

50

0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cu CCME

Figura 79. Cobre en suelos superficiales. Estándar canadiense: 63ppm.

600

500

400

300
ppm

200

100

MUESTRA Cu CCME

Figura 80. Cobre en suelos profundos. Estándar canadiense: 63ppm.


108

- Zinc

El 20% de muestras superficiales supera el estándar canadiense (250ppm),


mostrando una mayor presencia de Zn en los niveles superficiales (Figura 81),
en correspondencia a las abundancias de Pb, Cd, As, entre otros. En lo que
se refiere a los suelos profundos, se tienen contenidos más bajos que dicho
estándar, salvo seis casos puntuales que superan el mismo (bordeando uno
de ellos los 10000ppm), coincidiendo con las tendencias del Pb, Cu y Cd
(Figura 82).

10000

1000
ppm

100

10
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Zn CCME

Figura 81. Zinc en suelos superficiales. Estándar canadiense: 250ppm.

10000

1000
ppm

100

10

MUESTRA Zn CCME

Figura 82. Zinc en suelos profundos. Estándar canadiense: 250ppm.


109

- Cromo
En algunos lugares, el Cr supera el estándar canadiense (64ppm), teniendo
además mayores contenidos en el nivel superficial, aunque de manera
puntual, una muestra de suelo profundo bordea los 140ppm (MS258) (Figura
83), en tanto que el suelo profundo supera los 340ppm (MD065), en una zona
donde afloran calizas de la formación Chambará (Figura 84).

140

120

100
ppm

80

60

40

20
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cr CCME

Figura 83. Cromo en suelos superficiales. Estándar canadiense: 64ppm.

350
300
250
200
ppm

150
100
50
0

MUESTRA Cr CCME

Figura 84. Cromo en suelos profundos. Estándar canadiense: 64ppm.

- Níquel
Teniendo patrones de distribución similares al Cr, algunas muestras llegan a
superar el estándar canadiense (45ppm), alcanzando los 65ppm en los suelos
superficiales (Figura 85), pero los 256ppm (MD065) en los suelos profundos,
en la misma muestra alta en Cr (Figura 86).
110

70

60

50

ppm
40

30

20

10
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Ni CCME

Figura 85. Níquel en suelos superficiales. Estándar canadiense: 45ppm.

300

250

200
ppm

150

100

50

MUESTRA Ni CCME

Figura 86. Níquel en suelos profundos. Estándar canadiense: 45ppm.

- Distribución Zinc – Plomo- Mercurio


Existe una fuerte correspondencia en los patrones de dispersión de estos tres
elementos. En las Figuras 87-88, se denota los distintos patrones de abundancia en
ambos niveles, con predominio del Zn y Pb sobre el Hg.
111

10,000

1,000

100

10
ppm
1

0
MS048
MS058

MS085

MS121

MS147
MS155

MS183

MS225

MS252
MS261

MS288
MS066
MS076

MS093
MS102
MS112

MS129
MS138

MS165
MS173

MS192
MS203
MS214

MS234
MS244

MS270
MS279

MS296
MUESTRA Hg Pb Zn

Figura 87. Zinc, plomo y mercurio en suelos superficiales.

10,000.00

1,000.00

100.00

10.00
PPM

1.00

0.10

0.01

0.00
MD024

MD034

MD044
MD047

MD057
MD063

MD076

MD058
MD018
MD021

MD027
MD030

MD037
MD041

MD054

MD069
MD072

MD079
MD050

MD066
MD084

MUESTRA Hg Pb Zn

Figura 88. Zinc, plomo y mercurio en suelos profundos.

Otros parámetros fisicoquímicos

Se cuenta además con datos referidos a carbono total (TC), Carbono orgánico
y pH, siendo que los dos primeros se ligan a la materia orgánica existente en
los niveles superiores, lo que explica sus mayores contenidos (Tabla 11).
112

Tabla 11. Carbono total, carbono orgánico y pH en suelos

PROMEDIO
ELEMENTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
TC (%) 3.72 2.46
CO (%) 3.09 1.58

- Carbono Total (TC)

En cuanto a este parámetro se denota una amplia variabilidad, principalmente


en los suelos superficiales, donde llega hasta 8.4ppm (Figura 89), en tanto
que en los suelos profundos hay una menor concentración, llegando apenas
a 3.8ppm (Figura 90).

10.0

8.0

6.0
ppm

4.0

2.0

0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296

MUESTRA TC

Figura 89. Carbono total en suelos superficiales.

4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
ppm

1.5
1.0
0.5
0.0

MUESTRA TC_ppm

Figura 90. Carbono total en suelos profundos.


113

- Carbono Orgánico

Se tiene una amplia variabilidad en carbono orgánico en lo que se refiere a


los suelos superficiales, superando el 7% (Figura 91), en tanto que en los
suelos profundos dicho contenido llega a superar el 2% (Figura 92). Este
mayor contenido en el suelo superficial puede deberse a la fuerte capacidad
de adsorción de las arcillas presentes, que impiden su consumo por parte de
los organismos.

8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
%

3.0
2.0
1.0
0.0
MS058

MS085

MS102

MS129

MS147

MS173

MS192

MS225

MS244

MS270

MS288
MS048

MS066
MS076

MS093

MS112
MS121

MS138

MS155
MS165

MS183

MS203
MS214

MS234

MS252
MS261

MS279

MS296
MUESTRA Carb. Org.

Figura 91. Carbono orgánico en suelos superficiales.

2.5

2.0

1.5
%

1.0

0.5

0.0

MUESTRA Carb.Org.

Figura 92. Carbono orgánico en suelos profundos.

- Parámetros biológicos

Materia orgánica
114

De los mismos datos de IGP (2010), se tiene que la proporción de materia


orgánica es similar en Sincos, El Mantaro y Huancayo (3.3 – 3.4%), con suelos
bien provistos en materia orgánica, en los que, por tratarse de suelos neutros
a alcalinos, la actividad microbial se ve facilitada. En Muqui (impactada
negativamente por la presencia de metales pesados) y El Tambo, el contenido
de materia orgánica es un tanto menor, del orden del 2.5% (Cuadro 3).

Cuadro 3. Contenido de materia orgánica en cinco distritos de cuenca Mantaro.


Sincos El Mantaro Muqui Huancayo El Tambo
% Materia orgánica 3.3 3.3 2.5 3.4 2.5

Análisis microbiológicos

De acuerdo a los resultados de análisis microbiológicos de suelos, elaborados


por (Munive R. , Recuperación de suelos degradados por contaminación de
metales pesados en el valle del Manatro mediante compost de Stevia y
fitorremediación, 2018), se observa que en la localidad de Muqui se tiene
mayor proporción de organismos aerobios y anaerobios en comparación con
los de la localidad de Mantaro (Cuadro 4), denotándose el impacto negativo
por la presencia de metales pesados.

Cuadro 4. Análisis microbiológicos de suelos


CARACTERÍSTICAS UNIDAD MANTARO MUQUI
Recuento de aerobios mesófilos viables UFC/g 15x106 16x106
Recuento de anaerobios UFC/g 41x105 48x105
Actividad microbiana mg CO2/g.h 0.0037 0.0000
Fuente Munive (2018)

5.1.4 Análisis estadístico – suelos

Con el fin de determinar la correlación entre pares de los parámetros


obtenidos, se han obtenido los coeficientes de correlación de Pearson
(Anexos 2-3). Solamente nos referiremos a aquellos >0.7.
115

Análisis bivarial -suelos superficiales

Correlaciones muy altas (>0.9): As-Cu,Zn; Pb-Cu,Zn.

Correlaciones altas (>0.7): As-Se,Cd,Pb; Cu-Se,Cd; Pb-Cd; Zn-Se,Cd.

Las correlaciones mostradas explican el aporte metálico por parte de las


aguas provenientes desde la Oroya.

Análisis bivarial -suelos profundos

Correlaciones muy altas (>0.9): As-Cu,Cd,Pb,Zn,S; Cd-S,Cu; Pb-S,Cu,Cd,Zn;


Zn-S,Cu,Cd.

Correlaciones altas (>0.7): As-Mn; Mn-Cu,Cd,Pb,Zn.

Muy similar a los patrones de dispersión mostrados en el nivel superficial ,


siendo mayor la correlación con el Cd y S.

Análisis multivarial – suelos

Con el propósito de identificar la relación que existe entre los diferentes


parámetros analizados, se ha procedido con el análisis multivarial, tanto para
el nivel superficial (Figura 93) y profundo (Figura 94), habiéndose reconocido
cluster que permiten establecer la relación sea con los elementos aportados
por el agua, a través del río Mantaro y los canales asociados, como por el
factor geogénico.

- Análisis cluster en suelos superficiales

Cluster 1: Cu-Zn-As-Pb-Cd-S-Hg-TFe2O3-Mn

Define una fuerte asociación primigenia entre los tres primeros elementos, a
los que progresivamente se van asociando los restantes elementos, que
finalmente se ven relacionados a los óxidos de Fe y Mn, los cuales adsorben
fácilmente los mencionados metales. Esta asociación se corresponde con la
mostrada por el cluster 2 de aguas superficiales (Figura 29).

Cluster 2: MgO-CaO-pH
116

Muestra la directa relación de elementos que definen la alcalinidad de los


suelos, y que se relacionan con el material rocoso degradado a partir de los
feldespatos, piroxenos y anfíboles.

Cluster 3: Na2O-K2 O-Ba-Al2O3 .

Muestra la relación entre el Ba y los elementos alcalinos, provenientes de la


degradación de ortosa y feldespatos.

Cluster 4: SiO2 -Cl

Las sales que están ligadas a los sedimentos siliciclásticos superficiales.

Cluster 5: Ni-Cr.

Asociación litófila, producto de la degradación de rocas máficas emplazadas


aguas arriba.

Cluster 6: N-C.Org-TC-P

Marca la relación de elementos que abundan en la zona superficial, ligados a


la materia orgánica.
117

Figura 93. Dendograma suelos superficiales

- Análisis cluster en suelos profundos


Cluster 1: Pb-Zn-As-Cu-Cd-S-Mn-TC-CaO.

Define una fuerte asociación primigenia entre los cinco primeros elementos, a
los que progresivamente se van asociando los restantes elementos, que
finalmente se ven relacionados al TC y óxido de calcio, a diferencia de los
suelos superficiales, en la que se relacionan a los óxidos de Fe y Mn.

Cluster 2: Ba-K2O-Na2 O-N-Carb.org.-Hg.

Elementos mayores de carácter alcalino, relacionados a carbono orgánico,


nitrógeno y mercurio.

Cluster 3: Ni-Cr-MgO-TFe2O3 .
118

Que muestra la fuerte relación Ni-Cr, provenientes de minerales máficos,


ligados a óxidos de Fe y Mn, como agentes reductores en medios neutros a
alcalinos.

Cluster 4: Al2O3-SiO2.

La alúmina se relaciona a la sílice, a diferencia de los alcalinos que se asocian


en los suelos superficiales.

Figura 94. Dendograma suelos profundos

5.1.5. Biodisponibilidad de metales pesados

Para determinar la biodisponibilidad de metales pesados en muestras de


suelo superficial, por conveniencia, se ha seleccionado 25 de ellas, cuyos
contenidos de Pb superan el ECA establecido (70ppm), para lo cual se ha
119

procedido con la extracción secuencial; no obstante, se evalúan además otros


elementos de interés para los objetivos del estudio: As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y
Zn.

Las cuatro fases determinadas por la extracción secuencial son las siguientes:

- Fase 1: Iones intercambiables y unidos a carbonatos (Fracción


intercambiable).

- Fase 2: Elementos unidos a óxidos de Fe-Mn. (Fracción reducible).

- Fase 3: Elementos ligados a materia orgánica. (Fracción oxidable).

- Fase 4: Elementos unidos a fase residual.

De los resultados analíticos de las cuatro fases determinadas se tiene que las
dos primeras se reconocen como biodisponibles (Fase 1 y Fase 2), por lo que
se ha procedido a caracterizar cada elemento analizado.

Biodisponibilidad del arsénico

Considerando que el ECA es de 50ppm, solamente dos muestras (MS014,


MS124), están por debajo de este, en tanto que de las restantes 23, el 48%
de aquellas representan fases biodisponibles; de dichas fases la que
predomina es la referida a que el arsénico está ligado a óxidos de Fe-Mn
(Figura 95). En cuanto a proporcionalidad, las fases biodisponibles
representan generalmente entre el 20 y 50% de cada muestra, salvo dos
casos en que esta significa un apenas un 10% (Figura 96).
120

Figura 95. Extracción secuencial del arsénico.

Figura 96. Biodisponibilidad del arsénico.

Biodisponibilidad del cadmio

El ECA es de 1.4ppm, existiendo apenas cuatro muestras que no superan


dicho límite, en tanto que las restantes 21 representan fases biodisponibles y,
a diferencia del arsénico, es significativa la fase que corresponde a iones
intercambiables y unidos a carbonatos (Figura 97). Asimismo, estas fases
biodisponibles representan un 80% del contenido de cadmio en cada muestra
(Figura 98).
121

Figura 97. Extracción secuencial del cadmio.

Figura 98. Biodisponibilidad del cadmio.

Biodisponibilidad del cobre


El cobre no está normado con un ECA, sin embargo, se ha evaluado este
elemento con respecto a la norma canadiense (63ppm), existiendo tres
muestras con contenido de cobre total inferior a dicho límite, en tanto que de
las restantes 22 muestras, 19 de ellas superan dicha norma en lo que se
refiere a las fases biodisponibles (Figura 99).
Asimismo, las fases biodisponibles representan entre el 30 y 70% del
contenido total de cobre en las muestras analizadas (Figura 100).
122

Figura 99. Extracción secuencial del cobre.

Figura 100. Biodisponibilidad del cobre.

Biodisponibilidad del cromo


Considerando la norma canadiense (64ppm), ninguna de las muestras tiene
un contenido de cromo que la supere (Figura 101), destacando además que
las fases biodisponibles llegan a representar como máximo el 20% del
contenido total de cromo en cada muestra (Figura 102), siendo mayoritaria la
fracción residual en todos los casos.
123

Figura 101. Extracción secuencial del cromo.

Figura 102. Biodisponibilidad del cromo.

Biodisponibilidad del níquel

Considerando la norma canadiense (45ppm), resulta que ninguna muestra


excede dicho parámetro en lo que a contenido total de níquel se refiere (Figura
103). Más aún, las fases biodisponibles representan entre el 20 y 40% del
contenido total de níquel en cada muestra (Figura 104), siendo mayor la fase
residual en todos los casos.
124

Figura 103. Extracción secuencial del níquel.

Figura 104. Biodisponibilidad del níquel.

Biodisponibilidad del plomo


El ECA de Pb es 70ppm. En la totalidad de muestras (25), el mismo es
superado ampliamente por las fases biodisponibles (Figura 105), aunque vale
destacar que el contenido casi total corresponde a la fase 2 (plomo unido a
óxidos de hierro y manganeso).
Cabe destacar que las fases biodisponibles representan por lo menos el 80%
del contenido total de plomo en las muestras de suelo (Figura 106).
125

Figura 105. Extracción secuencial del plomo.

Figura 106. Biodisponibilidad del plomo.

Biodisponibilidad del zinc

Al considerar la norma canadiense (250ppm), solamente dos muestras no


superan el contenido total de zinc. De las restantes 23, salvo una de ellas, las
fases disponibles superan ampliamente dicho parámetro (Figura 107).

Asimismo, estas fases biodisponibles representan alrededor del 80% del


contenido de zinc en las muestras analizadas (Figura 108).
126

Figura 107. Extracción secuencial del zinc.

Figura 108. Biodisponibilidad del zinc.

5.1.6. Análisis multivariado de fases biodisponibles

Las muestras que han sido analizadas por extracción secuencial, han sido
sometidas al análisis cluster (Figura 109), Se resaltará principalmente las
asociaciones referidas a las fases biodisponibles (F1 y F2).
- Fase 1: Iones intercambiables y unidos a carbonatos (F1).
- Fase 2: Elementos unidos a óxidos de Fe-Mn (F2).
- Fase 3: Elementos ligados a materia orgánica (F3).
- Fase 4: Elementos unidos a fase residual (F4).

Cluster 1: As-Pb-Zn- As(F2) - Zn(F2)- Zn (F4).


127

En esta asociación se resalta la manera en que el Pb se liga a las fases


correspondientes a óxidos de Fe y Mn del As y Zn.

Cluster 2: Cu(F3)-Zn(F3)-Pb(F3)- TFe2O3-As(F3)


Se tiene la asociación de las fases ligadas a la materia orgánica del Cu, Zn,
Pb y As, con los óxidos de hierro.

Cluster 3: Pb(F2)-Pb(F4)-Cr(F2)-Cd(F4)-Zn(F1)-Cu(F4)
Se asocian las fases ligadas a los óxidos de Fe y Mn del Pb y Cr, así como a
la fracción de Zn ligada a los iones intercambiables y unidos a carbonatos.

Cluster 4: Cu(F1)-Cu(F2)-As(F4)-Cd(F3)-Ba-S
Se asocian las dos fases biodisponibles del cobre, tanto con el Cd ligado a
materia orgánica cono con el As residual, que luego se ligan al Ba y S.

Cluster 5: Cd-Cd(F1)-Cd(F2)-Mn-Na2 O-Cl-Hg


Se asocian las fases biodisponibles del Cd con el Mn, Na 2O, Cl y Hg. Cabe
resaltar que en el análisis cluster de metales totales también la relación entre
el Cd, con el Mn y Hg.

Cluster 6: TC-MgO-CaO-Pb(F1)-Ni(F3)-pH
La fase de Pb de iones intercambiables y unidos a carbonatos, marca la
relación con los óxidos de Ca y Mg, el carbono total, el Ni ligado a la materia
orgánica, que se relacionan directamente con el pH, al tratarse de suelos
básicos.

Cluster 7: Ni(F2)-P-Ni(F1)
El Ni biodisponible se relaciona directamente con el fósforo.

Cluster 8: As(F1)-K2O
128

La fase de iones intercambiables y unidos a carbonatos del As, aun cuando


no es cuantitativamente significativa, se liga al óxido de potasio, en
concordancia con la alcalinidad del suelo.

Figura 109. Análisis cluster de fases biodisponibles en suelos.


129

5.2. Prueba de hipótesis

5.2.1 Hipótesis general

Con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis general, se optó por


denotar a las variables según el siguiente criterio estadístico:
Metales pesados del río Mantaro: Es definido por el componente principal (CP
agua) que representa la mayor proporción de varianza explicada de los
contenidos de metales pesados en las aguas superficiales de la cuenca del
río Mantaro (Tabla 12).
Suelos de la cuenca del río Mantaro: Es definido por el componente principal
(CP suelo) que representa la mayor proporción de varianza explicada de las
abundancias de metales pesados en los suelos de la cuenca del río Mantaro
(Tabla 13).

Tabla 12. Matriz de componentes principales


en agua.
Componente principal
Variable
1 2 3
Al 0.956 0.219 -0.053
Pb 0.955 0.211 -0.044
Cd 0.952 0.179 0.063
Zn 0.925 0.348 0.064
Fe 0.918 -0.211 -0.051
Cu 0.878 0.394 0.215
As 0.723 0.597 0.129
Mn 0.664 0.445 0.447
Ba 0.123 0.874 -0.164
B 0.191 0.704 0.527
Ni -0.053 -0.048 0.884
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
130

Tabla 13. Matriz de componentes


principales en suelos .

Componente
Variable principal
1 2
Zn 0.993 0.025
As 0.988 0.041
Pb 0.988 0.014
Cu 0.970 -0.029
Mn 0.901 0.102
Cd 0.885 0.009
Ba 0.753 -0.385
Ni -0.049 0.938
Cr 0.070 0.812
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

Hipótesis nula:

Los metales pesados del rio Mantaro (CP agua), no impactan negativamente
en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo (CP suelo),
Junín 2020.

Hipótesis alternativa:
Los metales pesados del rio Mantaro (CP agua), impactan negativamente en
la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo (CP suelo),
Junín 2020.

Nivel de significancia (α): 5% = 0.05.


Estadístico de prueba: Correlación de Pearson.

Tabla 14. Correlación entre la degradación química (CP agua) y los suelos de
la cuenca Mantaro (CP suelo).

CP agua CP suelo

Correlación de Pearson 1 0.403*


CP agua Sig. (unilateral) 0.033
N 28 28
*
Correlación de Pearson 0.403 1
CP suelo Sig. (unilateral) 0.033
N 28 28
(**) La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).
131

p-valor: 0.033.

A partir del contraste de hipótesis realizado (Tabla 14), se evidencia que el


valor de la probabilidad es 0.033, menor a 0.05, entonces existe evidencia
estadística al 95% de confianza para aceptar H1, es decir, los metales
pesados del rio Mantaro (CP agua), impactan negativamente en la aptitud de
los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo (CP suelo), Junín 2020.

5.3. Presentación de resultados

Como resultado del análisis efectuado, se elaboraron mapas isovalóricos de


As (Figura 110), Cd (Figura 111), Pb (Figura 112), Cu (Figura 113) y Zn (Figura
114) en suelos superficiales, a efectos de visualizar espacialmente su
distribución en los suelos de la cuenca del Mantaro, sector Jauja-Huancayo,
corroborando el impacto negativo sobre los mismos.
Una zona donde ocurren las mayores concentraciones de metales es en el
sector septentrional, entre Sincos (al sur) y Huaripampa, donde los valores de
Cd, As y Pb superan los ECA para suelos de uso agrícola, a ambas márgenes
del río Mantaro, confirmando el impacto del agua que proviene de la zona de
La Oroya, donde se emplazan pasivos ambientales mineros que a través del
tiempo continúan aportando carga metálica; asimismo, la misma tendencia
ocurre para el S y Cl, derivados de la fuente indicada.
132

Figura 110. Dispersión del arsénico en suelos superficiales.


133

Figura 111. Dispersión del cadmio en suelos superficiales.


134

Figura 112. Dispersión del plomo en suelos superficiales.


135

Figura 113. Dispersión del cobre en suelos superficiales.


136

Figura 114. Dispersión del zinc en suelos superficiales.


137

Mapas de biodisponiblidad
Se ha elaborado mapas en los que se muestra las fases biodisponibles de
cada elemento de interés (As, Cd, Pb, Cu y Zn) en suelos, haciendo énfasis
en los casos en los que superan los estándares de calidad, que en este caso
constituyen la mayoría.

En el caso del arsénico (Figura 114), son 14 las muestras en los que las fases
biodisponibles superan el ECA establecido; para el caso del cadmio (Figura
115), en 21 muestras el ECA es superado por las fases biodisponibles. En
cuanto al plomo (Figura 116), en las 23 muestras a lo largo del Mantaro las
fases biodisponibles superan el ECA; en lo que se refiere al cobre (Figura
117), son 19 las muestras en que las fases biodisponibles superan el estándar
canadiense (CCME), al igual que en el caso zinc (Figura 118), donde estas
superan el mismo en 22 muestras.

Es así que a ambas márgenes del río Mantaro se aprecia el alto contenido de
metales pesados, lo que implica la necesidad de remediar tales suelos, los
cuales tienen uso agrícola.
138

Figura 115. Biodisponibilidad de arsénico en suelos superficiales.


139

Figura 116. Biodisponibilidad de cadmio en suelos superficiales


140

Figura 117. Biodisponibilidad de plomo en suelos superficiales


141

Figura 118. Biodisponibilidad de cobre en suelos superficiales


142

Figura 119. Biodisponibilidad de zinc en suelos superficiales.


143

CONCLUSIONES

• Los metales pesados presentes en el río Mantaro impactan negativamente


en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, en Junín.
• La mayor parte de los suelos de la cuenca Mantaro sector Jauja-Huancayo,
son de textura franco arcillosa arenosa, con pH neutro a alcalino, y una
capacidad de intercambio catiónico generalmente buena, del orden entre
15 a 20 cmol/kg, aunque es un tanto menor en los sitios impactados
negativamente, como es el caso de Muqui (11.2cmol/kg).
• Los promedios del contenido de óxidos mayores en suelos están
mayormente referidos a SiO2 (63%), seguido de Al2 O3 (15%), TFe2O3
(5.9%), CaO (5.2%) y K2 O (2.9%). En cuanto a elementos menores,
destacan el nitrógeno 1962 (ppm), fósforo (1417ppm) sobre el flúor
(606ppm), azufre (328ppm) y cloro (105ppm).
• La abundancia de materia orgánica en suelos es del orden del 3.3 a 3.4 %,
en tanto que, en las zonas impactadas negativamente, como es el caso de
la localidad de Musqui, llega a 2.5%, donde además se ha determinado que
la actividad microbiana es nula, lo que además puede haberse acentuado
por la falta de humedad en la zona.
• Hay una fuerte concentración de metales pesados, siendo mayor en los
suelos profundos, con valores máximos de 649ppm de As, 17ppm de Cd,
2021ppm de Pb, 500ppm de Cu, casi 10000ppm de Zn, 340ppm de Cr, o
256ppm de Ni, denotándose el impacto directo del contenido de metales
pesados por las aguas del río Mantaro.
• Significativa proporción de As, Cd, Pb, Cu, Zn representan fases
biodisponibles en los suelos evaluados, las cuales superan los estándares
de calidad, denotando el real impacto sobre la vida en general.
144

• En los suelos superficiales el principal cluster es Cu-Zn-As-Pb-Cd-S-Hg-


TFe2O3 -Mn, muy similar al identificado en el agua, evidenciando la relación
entre la carga metálica del agua, con la del suelo superficial.
145

RECOMENDACIONES

✓ Evaluar el efecto de los metales pesados en cultivos de la cuenca del


Mantaro, sector Jauja-Huancayo, específicamente en las especies
vegetales que se producen, los cuales son comercializados en los
mercados de la localidad como en Lima.

✓ Llevar a cabo una efectiva remediación del agua que deriva del río
Mantaro, toda vez que lleva una carga metálica que impacta notablemente
en la calidad del suelo.

✓ Difundir los resultados de la presente investigación, a efectos que las


autoridades competentes tomen las decisiones pertinentes en bien de la
salud de quienes consumen el agua y los productos que se cultivan en los
suelos de la cuenca del rio Mantaro.
146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrews, J., Brimblecombe, P., Jickells, T., Liss, P., & Reid, B. (2004). An Introduction to
Environmental Chemistry (Second Edition ed.). East Anglia, United Kingdom:
Blackwell Science Ltd. Obtenido de https://www.wiley.com/en-
us/An+Introduction+to+Environmental+Chemistry%2C+2nd+Edition-p-
9780632059058

Arce, S. (2017). Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La Oroya - Junín y su


impacto en la calidad del agua del rio Mantaro. Tesis para optar el Grado
Académico de Magister, 118. Lima, Perú: UNMSM. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6718

Aznar, J., García, J., Velasco, J., & Carretero, A. (2018). Mining waste and its sustainable
management: Advances in worlwide Research Deparment of Economics and
Business. Minerals, VIII(284), 27. doi:10.3390/min8070284

Barrow, C. (2006). Environmental Management for Sustainable Development (Second


Edition ed.). New York: Routledge.

Bauer, A., & Velde, B. (2014). Geochemistry at the Earth´s Surface. Movement of Chemical
Elements. Berlin Heildelberg: Springer-Verlag. doi:10.1007/978-3-642-31359-2

Berkowitz, B., Dror, I., & Yaron, B. (2014). Contaminant Geochemistry. Interactions and
Transport in the Subsurface Environment. (Second Edition ed.). Berlin Heildelberg:
Springer-Verlag. doi:10.1007/978-3-642-54777-5
Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME). (14 de 10 de 2020). CCME.
(CCME, Ed.) Obtenido de http:/st-ts.ccme.ca/en/index.html

Concas, A., Ardau, C., Cristini, A., Zuddas, P., & Cao, G. (2006). Mobility of heavy metals
from tailings to stream waters in a mining activity contaminated site.
Chemosphere(63), 244-253. doi:10.1016/j.chemosphere.2005.08.024

Duarte, V. (2013). Origen y distribución espacial de metales en suelos de Zimapán, Hidalgo.


120. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados- Campus Montecillo. Obtenido de
http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?id=oai:www.biblio.colpos.mx:10521
/1995

Dube, A., Zbytniewski, R., Kowalkowski, T., Cukrowska, E., & Buszewski, B. (2001). Adsortion
and Migration of Heavy Metals in Soil. Polish Journal of Environmental Studies, X(1),
1-10. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/254435905_Adsorption_and_Migration
_of_Heavy_Metals_in_Soil
147

Evans, A. (1997). An Introduction to Economic Geology and its Environmental Impact. (J. W.
Sons, Ed.) Oxford, USA: Blackwell Science Ltd. Obtenido de
https://www.wiley.com/en-
us/An+Introduction+to+Economic+Geology+and+Its+Environmental+Impact-p-
9780865428768
Foth, H. (1990). Fundamentals of Soils Science (Eighth Edition ed.). New York, USA: John
Wiley & Sons. Obtenido de https://www.wiley.com/en-
us/Fundamentals+of+Soil+Science%2C+8th+Edition-p-9780471522799

Hawkes, H. (1957). Principles of Geoxchemical Prospecting. Geological Survey Bulletin 100-


F, 225-355. Obtenido de https://pubs.usgs.gov/bul/1000f/report.pdf

Huaranga M, F., Méndez, E., Quilcat, V., & Huaranga A., F. (2012). Contaminación por
metales pesados en la cuenca del río Moche, 1980-2010. Scientia Agropecuaria(3),
235-247. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/288653464_Contaminacion_por_metal
es_pesados_en_la_Cuenca_del_Rio_Moche_1980_-_2010_La_Libertad_-_Peru

IGP. (2010). Análisis de suelos de la región Junín. Obtenido de


http://met.igp.gob.pe/proyectos/incagro/datos/DATOS%20AN%C3%81LISIS%20DE
%20SUELO%20VALE%20DEL%20%20MANTARO.xls

Khalil, A., Hanich, I., Bannari, A., Zouhri, I., Pourret, O., & Hakkoud, R. (2013). Assessment of
soil contamination around an abandoned mine in a semi-arid environment using
geochemistry and geostatistics: Pre-work of geochemical process modeling with
numerical models. Journal of Geochemical Exploration(125), 117-129.
doi:10.1016/j.gexplo.2012.11.018

Knödel, K., Lange, G., & Voigt, H.-J. (2007). Environmental Geology. Hanadbook of Fileds
Methodes and Case Studies. (B. f. Rohstoffe, Ed.) Hannover, Germany: Springer-
Verlag Berlin Heidelberg. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/253739522_Environmental_Geology_H
andbook_of_Field_Methods_and_Case_Studies

Lan, T. (2008). Mobilization of metals from mining wastes and the resuspension of
contaminated sediments. 52. Linköping, Sweden: Linköping University, Department
of Water and Environmental Studies. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277741659_Mobilization
_of_metals_from_mining_wastes_and_the_resuspension_of_contaminated_sedim
ents

Laporte, M., Faure, G., & Le Gal, P.-Y. (2008). Diversidad de las explotaciones agricolas en
los sistemas irrigados del valle del Mantaro y acceso de los productores al mercado
[2008). AGRIS, 51.

Llanos, C. (2018). Efecto de la aplicación de microorganismos eficaces en el contenido de


cadmio y rpopiedades fisicoquímicas de un suelo contaminado del distrito de
Ocotuna, Concepción, 2017. Tesis de Maestría, Uni versidad Continental, Huancayo,
Perú.
148

López, M. (2011). Evaluación de la contaminación por elementos traza en suelos afectados


por actividades mineras en Riotinto (España). 208. Sevilla, España: Universidad de
Sevilla. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24080

López, R. (2002). Degradación del suelo. Causas, procesos, evaluación e investigación.


Mérida, Venezuela: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental
y Territorial. Universidad de los Andeas. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/264311522_Degradacion_del_Suelo_ca
usas_procesos_evaluacion_e_investigacion

Luque, Griselda; Rosado, Malena; Pari, Walter; Peña, Fluquer. (2020). Peligros geológicos de
la región Junín. INGEMMET. LIMA: INGEMMET. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2545

Massolo, L., Porta, A., Coppola, A., & Castagnasso, G. (2015). Introducción a las
herramientas de gestión ambiental. Buenos Aireas, Argentina: Universidad Nacional
de La Plata- Fcultad de Ciencias Exactas. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46750/Documento_completo__
.pdf?sequence=1

Massolo, Laura. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. La Plata,


Argentina: Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de la PLata.

Mendoza, R. (2012). Efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC de los suelos del
sur-oeste del distrito El Mantaro, Jauja. Tesis título profesional, Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Mileusnić, M., Siyowi, M., Benjamin, F., Kamona, A., Ružičić, S., Mapaure, I., & Maruwa
Chimwamurombe, P. (2014). ispersed from improperly disposed tailings, Kombat
mine, Namibia. Journal of Geochemical Exploration, 144, 409-420.
doi:10.1016/j.gexplo.2014.01.009

MINAM. (2005). Ley General del Ambiente, Ley N° 68511. Lima, Perú.

MINAM. (02 de 12 de 2017). SINIA MINAM. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-
agua-establecen-disposiciones

MINAM. (2017a). SINIA- MINAM. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-
suelo-0

Munive, R. (2018). Recuperación de suelos degradados por contaminación con metales


pesados en el valle del Mantaro mediante copmost de stevia y fitorremediación.
Tesis para optar el grado de Doctor, 147. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria
La Molina. Obtenido de htpp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3770

Munive, R., Cabello, R., Carbo, N., & López, J. (2017). Evaluación de la calidad de suelos para
el cultivo de maíz (Zea Mays) en 4 distritos representativos del valle del Mantaro.
Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo, 65-75.
doi:10.17162/rictd.v3i2.655
149

Nortcliff, S., Hulpke, H., Terytze, K., Knoop, G., Bredemeier, M., & Schulte-Bisping, H. (2012).
Soil, definition, function and utilization of soil. En Encyclopedia of industrial
chemistry ULLMANN´S (págs. 399-420). Weinheim: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.
KGaA. doi:10.1002/14356007.b07_613.pub3

Otones, V. (2014). Diagnóstico ambiental de suelos contaminedos por actividades mineras y


evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación. 193. (U. d.
Salamanca, Ed.) Salamanca, Esapaña. Obtenido de
https://digital.csic.es/bitstream/10261/107622/1/Diagn%C3%B3stico%20ambiental
%20de%20suelo%20contaminados%20por%20actividades%20mineras%20y%20eva
luaci%C3%B3n%20de%20t%C3%A9cnicas%20de%20estabilizaci%C3%B3n%20para%
20su%20r.pdf

Paredes, Jorge. (1994). Geología del cuadrángulo de Jauja (24-m). INGEMMET. Lima:
INGEMMET. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/168

Parra, S. (2013). Determinación del origen y mecanismo de contaminación por metales y


metaloides en los suelos del valle de Puchuncaví (Chile). 215. Valparaíso, Chile:
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Obtenido de
http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/181715/PARRA_SONNIA_264
8D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pedemonte, G. (2016). Reconstrucción de la historia tectonotermal del Complejo


Huaytapallana mediante geocronología de U-Pb en minerales accesorios. UNMSM.
LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5283?show=full
Puga, S., Sosa, M., Lebgue, T., Quintana, C., & Campos, A. (2006). Contaminación por
metales pesados en suelo provocada por la industria minera. Ecología Aplicada,,
V(1,2), 1726-2216. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-
2/a20v5n1-2.pdf

Rosales, B. (2020). Concentración de metales pesados y la influencia del pH en suelos de


Matahuasi y El Mantaro (Junín) en curcubita pepo. Universidad Nacional del centro
del Perú. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del centro del Perú.

Sarria, M. (2013). Evaluación del comportamiento de arsénico, cobre, plompo y zonc en


suelos afectados por el vertido de la mina de Aznalcóllar. 160. Palmira, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/331471511_Evaluacion_del_comporta
miento_de_arsenico_cobre_plomo_y_zinc_en_suelos_afectados_por_el_vertido_d
e_la_mina_de_Aznalcollar_Sevilla_Espana?channel=doi&linkId=5c7aa3c745851583
1f7cd4ba&showFulltext=true

Siegel, F. (2002). Environmental Geochemistry of Potentially Toxic Metals. Berlín


Heilderberg, Germany: Springer-Verlag. doi:10.1007/978-3-662-04739-2
Søndergaard, M. (2009). Redox Potential. En G. E. Likens (Ed.), Encyclopedia of Inland
Waters (Vol. II, págs. 852-859). Oxford: Elsevier. Obtenido de
http://www.elsevier.com/locate/permissionusematerial
150

Soto, D. (2010). Gestión sustentable del recurso hídrico para la fundición del Complejo
Metalúrgico de la Oroya. 160. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/612

Sposito, G. (2008). The Chemistry of Soils (Second Edition ed.). New York, USA: OXford
University Press Inc. Obtenido de https://global.oup.com/academic/product/the-
chemistry-of-soils-9780195313697?lang=en&cc=pe#

Wuana, R., & Okieimen, F. (2011). Heavy Metals in Contaminated Soils: A Review of
Sources, Chemsitry, Risks and Best Available Strategies for Remediation. Ecology,
20. doi:10.5402/2011/402647
151

ANEXOS

A1. ECA para agua


D1 – Riego D2 –
UNIDAD de Bebida de
PARÁMETRO MEDIDA vegetales animales

Bicarbonatos 518 **

Cloruros mg/L 500 **


Conductividad uS/cm 2500 5000
Sulf atos 1000 1000
pH 6.5-8.5 6.5-8.4
DBO mg/L 15 15
DQO mg/L 40 40
OD mg/L >4 >5
pH 6.5-8.5 6.5-8.4
Al mg/L 5 5
As mg/L 0.1 0.2
Ba mg/L 0.7 **
Be mg/L 0.1 0.1
B mg/L 1 5
Cd mg/L 0.01 0.05
Cu mg/L 0.2 0.5
Co 0.05 1
Cr total mg/L 0.1 1
Fe mg/L 5 **
Mg mg/L ** 250
Hg 0.001 0.01
Mn mg/L 0.2 0.2
Hg mg/L 0.001 0.01
Ni mg/L 0.2 1
Pb mg/L 0.05 0.05
Se mg/L 0.02 0.05
Zn mg/L 2 24
152

A2. ECA para suelos


(Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM)

Usos del suelo


Parámetros en Suelo
Suelo Suelo Comercial/ Métodos de Ensayo
mg/kg PS
Agrícola Residencial/ Industrial/
parques Extractivo
INORGÁNICOS
Arsénico 50 50 140 EPA 3050 EPA 3051
Bario total 750 500 2 000 EPA 3050 EPA 3051
Cadmio 1,4 10 22 EPA 3050 EPA 3051
Cromo total -- 400 1 000 EPA 3050 EPA 3051
EPA 3060/ EPA 7199 ó
Cromo VI 0,4 0,4 1,4 DIN EN 15192/16)
EPA 7471 EPA 6020 ó
Mercurio 6,6 6,6 24 200 B
Plomo 70 140 800 EPA 3050 EPA 3051
EPA 9013 SEMWW-
AWWA-WEF 4500 CN F
Cianuro libre 0,9 0,9 8 ó ASTM D7237 y/o
153

A3. Correlaciones bivariadas en muestras de agua


154

A4. Correlaciones bivariadas en suelos superficiales


155

A5. Correlaciones bivariadas en suelos profundos

As Hg N S TC Ni Cu Cd Ba C.Org Na2O MgO Al2O3 SiO2 TFe2O3 K2O CaO Mn Cr Pb Zn


As_ppm 1.00 0.21 0.11 0.89 0.24 -0.14 0.99 0.88 0.40 0.26 0.10 0.01 -0.34 -0.24 0.51 -0.04 0.23 0.69 -0.13 0.98 0.95
Hg_ppb 0.21 1.00 0.30 0.31 0.17 -0.13 0.22 0.14 0.34 0.26 0.16 -0.02 -0.12 -0.06 0.04 0.19 0.08 0.12 -0.11 0.22 0.18
N_ppm 0.11 0.30 1.00 0.23 0.22 -0.17 0.11 0.15 0.25 0.89 0.09 -0.16 0.12 0.14 -0.03 0.33 -0.19 0.06 -0.13 0.12 0.12
S_ppm 0.89 0.31 0.23 1.00 0.27 -0.12 0.89 0.96 0.36 0.36 0.11 0.03 -0.35 -0.20 0.48 -0.06 0.19 0.83 -0.13 0.92 0.93
TC_ppm 0.24 0.17 0.22 0.27 1.00 -0.26 0.25 0.25 0.04 0.30 -0.11 0.07 -0.65 -0.61 -0.21 -0.17 0.88 0.17 -0.29 0.26 0.24
- -
Ni_ppm -0.14 -0.13 -0.17 -0.12 -0.26 1.00 -0.06 -0.06 -0.21 -0.17 -0.04 0.74 -0.09 -0.10 0.52 -0.36 -0.13 0.06 0.97 0.10 0.08
Cu_ppm 0.99 0.22 0.11 0.89 0.25 -0.06 1.00 0.89 0.36 0.27 0.07 0.08 -0.37 -0.27 0.56 -0.13 0.24 0.71 -0.06 0.99 0.97
Cd_ppm 0.88 0.14 0.15 0.96 0.25 -0.06 0.89 1.00 0.29 0.30 0.07 0.04 -0.40 -0.18 0.47 -0.14 0.21 0.85 -0.08 0.93 0.95
Ba_ppm 0.40 0.34 0.25 0.36 0.04 -0.21 0.36 0.29 1.00 0.16 0.47 -0.02 0.02 -0.03 0.01 0.58 -0.05 0.17 -0.13 0.35 0.34
Corg_pct 0.26 0.26 0.89 0.36 0.30 -0.17 0.27 0.30 0.16 1.00 0.11 -0.08 -0.03 0.06 0.07 0.10 -0.10 0.19 -0.16 0.28 0.28
Na2O_pct 0.10 0.16 0.09 0.11 -0.11 -0.04 0.07 0.07 0.47 0.11 1.00 0.25 0.08 -0.08 0.00 0.55 -0.14 -0.09 -0.04 0.07 0.07
MgO_pct 0.01 -0.02 -0.16 0.03 0.07 0.74 0.08 0.04 -0.02 -0.08 0.25 1.00 -0.34 -0.42 0.47 -0.22 0.20 0.12 0.71 0.04 0.04
- -
Al2O3_pct -0.34 -0.12 0.12 -0.35 -0.65 -0.09 -0.37 -0.40 0.02 -0.03 0.08 -0.34 1.00 0.23 0.06 0.50 -0.71 -0.42 -0.02 0.38 0.38
- -
SiO2_pct -0.24 -0.06 0.14 -0.20 -0.61 -0.10 -0.27 -0.18 -0.03 0.06 -0.08 -0.42 0.23 1.00 -0.32 0.06 -0.73 -0.05 -0.11 0.24 0.22
TFe2O3_pct 0.51 0.04 -0.03 0.48 -0.21 0.52 0.56 0.47 0.01 0.07 0.00 0.47 0.06 -0.32 1.00 -0.17 -0.14 0.44 0.53 0.53 0.52
- -
K2O_pct -0.04 0.19 0.33 -0.06 -0.17 -0.36 -0.13 -0.14 0.58 0.10 0.55 -0.22 0.50 0.06 -0.17 1.00 -0.31 -0.32 -0.27 0.12 0.12
CaO_pct 0.23 0.08 -0.19 0.19 0.88 -0.13 0.24 0.21 -0.05 -0.10 -0.14 0.20 -0.71 -0.73 -0.14 -0.31 1.00 0.15 -0.17 0.24 0.22
Mn_ppm 0.69 0.12 0.06 0.83 0.17 0.06 0.71 0.85 0.17 0.19 -0.09 0.12 -0.42 -0.05 0.44 -0.32 0.15 1.00 0.03 0.76 0.78
- -
Cr_ppm -0.13 -0.11 -0.13 -0.13 -0.29 0.97 -0.06 -0.08 -0.13 -0.16 -0.04 0.71 -0.02 -0.11 0.53 -0.27 -0.17 0.03 1.00 0.10 0.09
Pb_ppm 0.98 0.22 0.12 0.92 0.26 -0.10 0.99 0.93 0.35 0.28 0.07 0.04 -0.38 -0.24 0.53 -0.12 0.24 0.76 -0.10 1.00 0.99
Zn_ppm 0.95 0.18 0.12 0.93 0.24 -0.08 0.97 0.95 0.34 0.28 0.07 0.04 -0.38 -0.22 0.52 -0.12 0.22 0.78 -0.09 0.99 1.00
156

A6. Correlaciones bivariadas - extracción secuencial en suelos superficiales


157

A7. Extracción secuencial – Arsénico


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 0.5 39.4 6.6 82.8

MD039 1.1 150.2 21.0 107.2

MD040 0.5 264.0 57.3 215.9

MD045 0.5 46.4 6.2 56.3

MD046 0.5 211.1 34.4 172.9

MS014 0.5 1.0 2.4 18.5


MS114 1.5 67.9 14.6 64.1

MS115 1.7 67.7 14.7 61.0

MS117 3.5 28.6 10.2 63.8

MS124 0.5 3.0 1.3 12.2

MS126 0.5 34.2 5.7 29.4

MS129 1.7 133.3 37.1 98.5

MS131 4.2 14.3 5.4 53.8

MS140 1.1 159.4 43.9 100.0

MS153 3.0 184.4 38.7 79.7


MS167 2.0 39.5 8.1 40.3

MS184 2.1 75.0 14.6 59.4

MS186 3.8 57.4 12.0 52.1

MS215 1.9 121.7 20.7 67.6

MS229 3.5 67.9 11.1 52.4

MS241 1.6 90.2 16.2 65.0

MS254 5.5 35.9 11.0 49.3

MS266 5.1 57.0 9.8 40.5


MS272 0.5 4.1 5.7 50.7

MS282 1.6 35.8 7.0 52.7


158

A8. Extracción secuencial – Cadmio


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 1.4 1.0 0.2 0.3


MD039 3.2 2.9 0.4 0.7

MD040 12.8 9.4 0.9 3.7


MD045 1.5 0.9 0.3 0.3

MD046 11.6 9.3 1.2 3.7

MS014 0.2 0.2 0.1 0.1


MS114 3.2 2.5 0.5 0.4

MS115 4.8 2.6 0.5 0.4

MS117 2.1 1.2 0.4 0.3

MS124 0.3 0.2 0.1 0.1

MS126 0.4 0.7 0.2 0.1


MS129 5.5 4.1 0.8 0.8

MS131 2.2 1.1 0.2 0.3

MS140 4.3 3.9 0.8 0.8

MS153 2.0 2.4 0.7 0.8


MS167 1.4 0.9 0.2 0.2

MS184 2.5 1.6 0.4 0.5

MS186 5.9 3.5 0.3 0.5

MS215 3.9 3.0 0.4 1.0

MS229 2.0 1.7 0.3 0.3


MS241 2.5 2.3 0.8 0.6

MS254 3.5 2.6 0.3 0.4

MS266 3.7 2.3 0.3 0.3

MS272 0.3 0.5 0.1 0.2


MS282 1.4 1.1 0.1 0.4
159

A9. Extracción secuencial – Cobre


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 14.2 102.8 26.8 56.8


MD039 36.6 280.6 101.4 79.1

MD040 144.3 526.4 141.6 64.5

MD045 20.6 117.3 28.0 46.7

MD046 75.7 358.9 94.3 49.5

MS014 0.5.0 3.9 2.2 27.6

MS114 5.9 93.9 64.3 57.4

MS115 17.2 110.2 54.0 43.2


MS117 7.6 55.3 29.8 34.6

MS124 0.5.0 2.7 1.1 15.1


MS126 0.5.0 20.8 26.3 42.1

MS129 24.3 186.1 125.9 57.0

MS131 4.2 37.7 21.9 37.2

MS140 35.4 255.5 190.9 62.0

MS153 18.9 109.8 319.6 76.7


MS167 4.9 59.9 40.1 40.0

MS184 17.2 110.5 81.1 45.2


MS186 10.7 62.6 44.0 41.7

MS215 19.8 173.7 103.2 58.9


MS229 12.0 119.2 53.9 55.3

MS241 13.3 139.1 66.5 49.0

MS254 7.3 72.6 24.4 45.3

MS266 4.6 55.5 44.6 45.6

MS272 0.5.0 0.5.0 2.0 14.1


MS282 6.1 66.3 24.5 45.7
160

A10. Extracción secuencial – Cromo


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 0.3 0.5 2.3 26.3


MD039 0.3 2.1 2.1 26.4
MD040 0.3 5.6 2.4 25.3
MD045 0.3 1.8 1.9 25.8
MD046 0.3 5.2 2.4 23.1
MS014 0.3 0.5 4.8 27.9
MS114 0.3 2.4 2.5 21.2
MS115 0.3 2.2 2.5 20.5
MS117 0.3 1.8 2.5 21.7
MS124 0.3 0.5 1.7 17.5
MS126 0.3 2.0 1.8 20.9
MS129 0.3 4.3 2.5 25.9
MS131 0.3 1.2 3.6 23.6
MS140 0.3 3.3 2.5 23.1
MS153 0.3 3.8 1.9 19.9
MS167 0.3 1.2 2.5 18.3
MS184 0.3 3.1 3.0 20.9
MS186 0.3 1.7 3.5 21.7
MS215 0.3 3.3 2.4 20.8
MS229 0.3 1.9 3.1 22.2
MS241 0.3 2.7 2.2 19.9
MS254 0.3 1.3 3.2 20.2
MS266 0.3 1.7 2.6 17.0
MS272 0.3 1.1 4.3 22.1
MS282 0.3 2.2 3.4 26.1
161

A11. Extracción secuencial – Níquel


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 1.0 2.7 1.9 14.0


MD039 1.0 4.0 2.5 14.6
MD040 3.4 5.5 2.1 13.4
MD045 1.0 3.4 2.0 13.5
MD046 2.5 5.6 1.8 14.0
MS014 1.0 1.5 2.0 25.6
MS114 1.0 3.8 2.7 11.3
MS115 2.0 3.6 2.5 11.4
MS117 1.0 2.3 1.9 14.4
MS124 1.0 2.8 3.3 10.5
MS126 1.0 6.0 2.6 15.1
MS129 1.0 4.1 2.3 15.6
MS131 1.0 2.0 2.1 16.4
MS140 1.0 3.3 2.4 11.9
MS153 1.0 2.4 1.7 10.4
MS167 1.0 2.6 2.4 13.2
MS184 1.0 3.2 2.1 12.2
MS186 2.8 4.0 1.4 12.8
MS215 1.0 3.7 2.2 12.6
MS229 1.0 3.5 2.7 13.6
MS241 1.0 3.4 2.1 11.6
MS254 1.0 5.2 3.0 12.2
MS266 1.0 4.6 2.6 11.6
MS272 1.0 4.3 3.6 18.6
MS282 2.1 4.2 3.1 20.8
162

A12. Extracción secuencial – Plomo

FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

MD037 3.7 275.9 17.4 18.1


MD039 10.8 684.7 61.7 56.3
MD040 48.7 1633.9 118.4 82.4
MD045 13.8 381.0 21.8 23.2
MD046 20.6 1217.1 74.9 76.7
MS014 6.4 168.5 15.0 27.5
MS114 7.3 410.7 45.5 44.0
MS115 9.0 379.9 30.2 26.9
MS117 10.7 252.7 24.4 16.8
MS124 48.3 517.1 35.8 11.7
MS126 1.7 206.0 25.2 18.6
MS129 26.4 869.3 98.5 60.9
MS131 12.2 186.7 15.6 13.8
MS140 15.6 889.2 98.8 54.5
MS153 47.6 1043.3 188.5 64.4
MS167 11.0 291.6 26.3 26.5
MS184 18.4 491.9 47.0 26.6
MS186 3.8 242.6 23.9 21.4
MS215 19.4 833.1 69.5 33.5
MS229 7.0 371.1 29.9 21.9
MS241 9.6 545.1 46.8 32.4
MS254 3.6 216.1 19.2 17.2
MS266 4.7 301.8 26.9 23.0
MS272 2.0 142.5 22.5 50.1
MS282 5.4 294.3 21.9 23.8
163

A13. Extracción secuencial – Zinc


FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
MD037 271 566 50 152
MD039 583 1572 230 357
MD040 2923 4097 354 973
MD045 572 1226 124 257
MD046 2104 3294 268 675
MS014 4 9 5 100
MS114 440 1098 163 256
MS115 871 925 117 206
MS117 521 516 79 155
MS124 1 14 7 82
MS126 49 705 77 209
MS129 1213 2513 296 537
MS131 427 440 75 155
MS140 1088 2260 305 393
MS153 1466 3028 488 557
MS167 322 762 112 211
MS184 693 1171 131 225
MS186 1045 643 72 190
MS215 983 2299 211 363
MS229 517 958 109 202
MS241 648 1472 153 271
MS254 506 574 71 173
MS266 507 906 104 173
MS272 14 81 59 413
MS282 349 868 79 215

También podría gustarte