Chira FJ
Chira FJ
TESIS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias
Ambientales
AUTOR
Jorge Eduardo CHIRA FERNÁNDEZ
ASESOR
Jorge Leonardo JAVE NAKAYO
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Chira, J. (2021). Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los
suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS
Datos de autor
Nombres y apellidos Jorge Eduardo Chira Fernández
DNI
07342254
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, a los diez días del mes de agosto del año
dos mil veintiuno, siendo las once horas, se reúnen los suscritos Miembros del Jurado Examinador de
Tesis, nombrado mediante Dictamen Nº 000264-2021-UPG-VDIP-FIGMMG/UNMSM del 02 de agosto del
2021, con la finalidad de evaluar la sustentación virtual a la amparo de la Directiva de la UNMSM
aprobada con Resolución Rectoral Nº 01357-R-20 de la siguiente tesis:
TÍTULO
«IMPACTO DE LOS METALES PESADOS DEL RÍO MANTARO EN LA APTITUD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS
DEL SECTOR JAUJA - HUANCAYO, JUNÍN, 2020»
Presentado por el Mg. JORGE EDUARDO CHIRA FERNÁNDEZ, para optar el GRADO ACADÉMICO DE
DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES.
El Secretario del Jurado Examinador de la Tesis, analiza el expediente Nº 05223/FIGMMG/2017 de
fecha 22 de junio del 2017, en el marco legal y Estatutario de la Ley Universitaria, acreditando que tiene
todos los documentos y que cumplió con las etapas del trámite según el «Reglamento General de Estudios
de Posgrado», aprobado con Resolución Rectoral Nº 04790-R-18 del 08 de agosto del 2018.
Luego de la Sustentación, se procede con la calificación de la Tesis, de acuerdo al procedimiento
respectivo y se registra en el acta correspondiente de conformidad al Art. 72 del precitado Reglamento,
correspondiéndole al graduando la siguiente calificación:
DR. JAIME CÉSAR MAYORGA ROJAS DR. JORGE LEONARDO JAVE NAKAYO
Miembro Asesor
Calle Germán Amezaga N° 375 Lima 1 – Perú Central Telefónica: 619-7000 anexos 1108/1132/1144
Costado del Gimnasio y E.A.P. Ing. Metalúrgica Portal Web: www.upg.figmmg.unmsm.edu.pe
Ciudad Universitaria E-mail: upg.figmmg@unmsm.edu.pe
iii
DEDICATORIA
mayor sustento.
I
ÍNDICE
Lista de cuadros
Lista de figuras
Resumen
Abstract
Página
I. INTRODUCCIÓN
III. METODOLOGÍA
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados …………. 67
5.1.1. Parámetros fisicoquímicos de agua ………………….. 67
5.1.2 Análisis estadístico – agua …………………………….. 79
5.1.3. Parámetros físicos, químicos y biológicos de suelos... 81
5.1.4 Análisis estadístico – suelos ………………………......114
5.1.5. Biodisponibilidad de metales pesados ……………….118
5.1.6. Análisis multivariado de fases biodisponibles ……… 126
5.2. Prueba de hipótesis ………………………………………….. 129
5.2.1 Hipótesis general ………………………………………. 129
5.3. Presentación de resultados …………………………………. 131
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Ubicación de muestras de agua……………………………… 43
Cuadro 2. Métodos analíticos aplicados a muestras de suelo………… 47
Cuadro 3. Contenido de materia orgánica en cinco distritos
de cuenca Mantaro……………………………………………… 114
Cuadro 4. Análisis microbiológicos de suelos……………………………. 114
TABLAS
Tabla 1. Límites de detección (ug/g)……………………………………… 48
Tabla 2. Requerimientos de exactitud y precision para los
métodos analíticos………………………………………………… 49
Tabla 3. Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua…………… 50
Tabla 4. Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo…………... 51
Tabla 5. Estándares de calidad ECA (Perú) y CCME (Canadá)
para suelo (uso agrícola)…………………………………………. 51
Tabla 6. Contenido de óxidos mayores en suelos……………….………. 85
Tabla 7. Azufre, cloro, fósforo, nitrógeno y flúor en suelos……......…… 93
Tabla 8. Elementos traza en suelos……………………………………..… 99
Tabla 9. Estadísticos descriptivos – Nivel superficial………………..….. 100
Tabla 10. Estadísticos descriptivos – Nivel profundo………….…….….. 101
Tabla 11. Carbono total, carbono orgánico y pH en suelos……..……… 112
Tabla 12. Matriz de componentes principales en agua………………… 129
Tabla 13. Matriz de componentes principales en suelos………….……. 130
Tabla 14. Correlación entre la degradación química (CP agua)
y los suelos de la cuenca Mantaro (CP suelo)…………….… 130
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la cuenca Mantaro……………………………… 40
Figura 2. Mapa de ubicación de muestras de aguas…………………. 44
Figura 3. Mapa de ubicación de muestras de suelo superficial……. 45
Figura 4. Ubicación de la cuenca Mantaro…………………………….. 54
Figura 5. Mapa geológico…………………………………………………. 60
Figura 6. Bicarbonato en aguas superficiales………………………… 68
Figura 7. Sulfato en aguas superficiales……………………………….. 68
Figura 8. Cloruro en aguas superficiales………………………………. 69
Figura 9. Bicarbonatos, cloruros y sulfatos en aguas superficiales. 69
Figura 10. Aluminio en aguas superficiales…………………………… 70
Figura 11. Arsénico en aguas superficiales…………………………… 70
Figura 12. Bario en aguas superficiales……………………………….. 71
IV
RESUMEN
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the impact of heavy metals from
the Mantaro River on the aptitude of agricultural soils in the Jauja - Huancayo
sector, Junín 2020, based on the knowledge that these waters flow from the north,
with the Refinery in its path of La Oroya, where mining environmental liabilities
are located that negatively impact the ecosystem. Likewise, considering that
these waters contain heavy metals, the same ones that are used for irrigation of
crops in the area adjacent to the Mantaro basin in the sector in question, it is
necessary to know how these heavy metals are distributed in the study place.
For such purposes, a convenience sampling of 30 water samples was carried out,
as well as a systematic aligned sampling of 283 soil samples. The water samples
correspond to the Mantaro River, its tributaries and channels that run through the
investigated area. Field information was taken regarding the physicochemical
parameters of water and soil, with the analytical methods applied ICP-AES and
ICP-MS, respectively for the 54 chemical elements studied, including heavy
metals.
Starting from the identification of the soils most negatively impacted by lead, a
sequential extraction analysis was performed on 25 samples, applying the BCR1
method, in order to determine the bioavailable phases of the heavy metals
evaluated.
With the resulting data, statistical processing was carried out to determine the
existing relationship regarding the content of heavy metals both in the water and
in the soil.
From the multivarial statistics, the direct relationship of the heavy metal contents
(As, Cd, Pb, Zn, Cu), in water and soil, was determined, identifying the places
X
where the negative impact was of greater dimension, such as the case of the
towns of Muqui and Muquiyauyo.
In addition, the bioavailable phases of As, Pb, Cu, Cd and Zn were identified that
exceeded the environmental quality standards for soils for agricultural use, which
expresses the real negative impact on these, with the consequent impact on the
biotic cycle.
In this sense, it is recommended to carry out research regarding the impact
caused to agricultural products that are generated in the scope of study,
emphasizing safety, since they are commercialized and consumed both in
Huancayo and in Metropolitan Lima, and may affect the health of the population.
1
I. INTRODUCCIÓN
¿Cuál será el impacto de los metales pesados del rio Mantaro en la aptitud
de los suelos agrícolas del sector Jauja -Huancayo, Junín 2020?
se disponen pasivos ambientales mineros que afectan tanto los suelos como
las aguas de dicha localidad. Asimismo, al determinar las fases
biodisponibles, conoceremos el real impacto negativo de los metales pesados
en la biota.
Los resultados muestran un incremento en Ca, Cu, Zn, As, Mo, Cd, Sb y Pb,
que corresponden a material fino procedente de la Fundición de Cobre.
Asimismo, se evidencia la predominancia de aluminosilicatos en el Valle de
Puchuncaví, así como productos de la oxidación de minerales sulfurados. Se
llegó a identificar las fuentes principales, tanto naturales como
antropogénicas, caracterizando y cuantificando la contribución de cada una
de ellas a los niveles de contaminación del suelo.
Este estudio resalta que los elementos contaminantes están relacionados
principalmente a la presencia de la Fundición de Cobre, constituyendo el
factor antropogénico, que incluye los metales pesados y que explica el 25%
de la contribución de la masa total, en tanto que los restantes elementos traza
y mayores constituyen el 75% restante, conformando el denominado factor
cortical.
El autor destaca que las técnicas estadísticas aplicadas para procesar datos
geoquímicos son muy útiles para identificar valores de fondo geoquímico, así
como para discriminar entre concentraciones geogénicas y antropogénicas.
Por otro lado, el estudio muestra que los elementos contaminantes exceden
los valores de fondo geoquímico establecidos, habiéndose dispersado aguas
abajo de los desechos de la mina, a través de la lluvia.
- Antecedentes nacionales
✓ Munive (2018), con su investigación experimental “Contaminación
con metales pesados en el valle del Mantaro mediante compost de stevia
y fitorremediación”, se encarga de reducir la problemática de contaminación
de los suelos del centro del Perú, aplicando compost y vermicompost de
Stevia, utilizando además como plantas fitorremediadoras, como son el maíz
y girasol.
Para dicho experimento se utilizó muestras de suelo de las localidades
Mantaro y Muqui, cuyos niveles de Cd y Pb exceden al ECA de suelos - Perú.
por bacterias, que libera CO 2 en los suelos. Este CO 2 puede combinarse con
otros elementos presentes a través de una acción biológica adicional.
Los metales pesados se llaman así debido a sus densidades muy altas en
comparación con otros metales comunes. Los metales pesados son motivo de
preocupación debido a su toxicidad para los humanos y otros animales; sin
embargo, otros elementos como por ejemplo, el arsénico semimetal (As = 5.7
g/cm 3 ), también son tóxicos. Se puede argumentar que el término metales
pesados debería ser más amplio para incluir la toxicidad del elemento. La
toxicidad depende de la química de un elemento, el modo de contacto con el
organismo huésped, la concentración del elemento y la bioquímica del
organismo huésped. De hecho, algunas sustancias que son tóxicas a altas
concentraciones pueden ser esenciales para la vida a bajas concentraciones.
Todos los metales pesados se producen naturalmente, pero la actividad
industrial puede aumentar notablemente sus concentraciones en aguas
naturales. (Andrews, Brimblecombe, Jickells, Liss, & Reid, 2004)
16
- fracción de carbonatos,
- sustratos reducibles,
- sustratos oxidables, y
- Óxidos y oxihidróxidos,
- Sólidos iónicos. Los elementos químicos que componen los minerales del
suelo ocurren típicamente como especies iónicas con una configuración
electrónica que es única y estable, independientemente de los otros iones que
puedan ocurrir en una estructura mineral. Sin embargo, la interacción atractiva
entre un ion y otro de carga opuesta es lo suficientemente fuerte como para
formar un enlace químico, denominado enlace iónico. Los enlaces iónicos
difieren de los enlaces covalentes, que implican una distorsión significativa de
las configuraciones electrónicas (orbitales) de los átomos de enlace que
resulta en el intercambio de electrones. El intercambio de electrones mezcla
los orbitales electrónicos de los átomos, por lo que no es posible asignar a
cada átomo una configuración única que sea la misma, independientem ente
del socio con el que se haya formado el enlace covalente. Esta pérdida de
identidad electrónica conduce a una fusión más coherente de los orbitales que
hace que los enlaces covalentes sean más fuertes que los enlaces iónicos.
- Minerales de arcilla. Los minerales arcillosos son aluminosilicatos de
tipo capa que predominan en las fracciones arcillosas de los suelos en las
etapas intermedias y avanzadas de la meteorización. Estos minerales, como
las micas, son emparedados de estructuras de lámina tetraédrica y octaédrica;
esta se produce a través de los iones de oxígeno apicales en la lámina
tetraédrica y produce una distorsión de la disposición del anión en la estructura
de capa final formada. La distorsión ocurre principalmente porque los iones de
oxígeno apicales en la lámina tetraédrica no pueden ajustarse a las esquinas
del octaedro para formar una capa mientras se preserva el patrón hexagonal
ideal del tetraedro. Para fusionar las dos láminas, los pares de tetraedros
adyacentes deben rotar y perturbar la simetría de las cavidades en el plano
basal de la lámina tetraédrica, alterándolas de hexagonal a ditrigonal.
21
Patrones de dispersión
Producto del movimiento de los materiales terrestres desde un ambiente
químico a otro, cada elemento se distribuye en patrones que reflejan la
abundancia del elemento en el material y el característico equilibrio químico
del medio local. Pueden ser clasificados como primarios o secundarios,
dependiendo si fueron formados a profundidad por procesos ígneos,
metamórficos o en la superficie, respectivamente, por agentes de
meteorización y erosion (Hawkes, 1957).
Potencial redox
Existe una relación entre pendiente y tamaño de grano para algunos ríos
principales. En general, cuanto más grande es el río, cuanto más grande es
la cuenca de drenaje, más partículas finas (tamaño de arcilla o <2 μm de
diámetro) son transportadas. Estas son las variables fundamentales de la
geomorfología, que determina los tipos de material transportado. En general,
cuanto más lejos esté una cadena montañosa, más partículas finas
transportarán los ríos (Bauer & Velde, 2014).
Anomalía geoquímica
Son áreas donde la abundancia de un elemento es mayor que en las áreas
circundantes, por efecto de características especiales del entorno que causan
enriquecimientos locales del elemento a partir de la fuente de la composición
27
Arsénico
Cadmio
Cobre
El cobre es uno de los metales más utilizados y esencial para la vida animal y
vegetal; normalmente se encuentra en el agua potable de las tuberías de Cu,
así como en los aditivos diseñados para controlar el crecimiento de algas.
Contaminación
La contaminación es la introducción por los humanos, de manera deliberada
o inadvertida, de sustancias o energía (calor, radiación, ruido) en el medio
ambiente, lo que provoca un efecto nocivo. La contaminación es la presencia
de concentraciones elevadas de sustancias en el medio ambiente, los
alimentos, etc.; no es necesariamente dañina ni molesta (Barrow, 2006).
Cromo
Sin embargo, la mayor parte del Cr liberado en aguas naturales está asociado
a partículas y finalmente se deposita en el sedimento. El cromo se asocia con
dermatitis alérgica en humanos (Wuana & Okieimen, 2011).
Especiación química
Las concentraciones totales de componentes disueltos en una solución del
suelo representan la suma de formas "libres" (es decir, complejo de
solvatación) y complejas de los componentes que son lo suficientemente
estables como para ser consideradas especies químicas bien definidas.
Mercurio
Níquel
El níquel es un elemento de transición que ocurre en la corteza en bajas
concentraciones, constituyendo un serio riesgo cuando estas cantidades
exceden los límites establecidos
En condiciones de acidez, el metal ocurre como Ni (II). En soluciones neutras
a ligeramente alcalinas, aparece como Ni (OH)2 . Cuando el ambiente es muy
oxidante y alcalino, se forma el Ni3O4 .
Las plantas de energía y los incineradores de basura lo liberan al aire y se
depositan en el suelo después de sufrir reacciones de precipitación. Por lo
general, el níquel tarda mucho en eliminarse del aire.
La mayoría de compuestos de níquel que se liberan al medio ambiente son
adsorbidos por los sedimentos o suelos, volviéndose inmóviles; aunque la
presencia de suelos ácidos favorece su movilidad, pudiéndose filtrar hacia las
aguas freáticas. No se ha encontrado que el Ni se biomagnifique en la cadena
alimentaria (Wuana & Okieimen, 2011).
Plomo
El plomo es un metal que generalmente se encuentra combinado con otros
elementos, como azufre y oxígeno.
Las principales formas que se liberan en el ambiente son el Pb(II), óxidos e
hidróxidos de Pb, así como los complejos de oxianión.
El plomo (II) es la forma más común y reactiva de Pb, formando óxidos
mononucleares y polinucleares e hidróxidos. Cuando el pH es superior a 6,
ocurre el fosfato y carbonato de plomo, así como los (hidr)óxidos de plomo. El
33
sulfuro de plomo (PbS) es la forma sólida más estable dentro de la matriz del
suelo y se forma en condiciones reductoras, cuando hay presentes
concentraciones aumentadas de sulfuro.
En adición a los compuestos inorgánicos, se tienen los organolíticos, cuya
toxicidad y efecto medioambiental son particularmente notables, debido al uso
y distribución generalizados de tetraetilasa como aditivo de la gasolina. De
esta manera, el plomo se convierte en uno de los más nocivos, dado que se
puede acumular en la cadena biótica.
La fuente más grave de exposición al plomo del suelo es a través de la
ingestión directa de tierra o polvo contaminado. En general, las plantas no
absorben ni acumulan plomo (Wuana & Okieimen, 2011).
Procesos redox
Los procesos redox en el subsuelo implican la transferencia de electrones
entre los constituyentes de las fases acuosa, gaseosa y sólida. Como
resultado, se producen cambios en el estado de oxidación de los reactivos y
productos. La oxidación es la mitad de la reacción donde los electrones se
pierden o se eliminan de una especie, mientras que la reducción es la mitad
de la reacción donde los electrones se ganan o se agregan a una especie. En
consecuencia, en una reacción redox, un agente oxidante es un receptor de
electrones, y un agente reductor es un donador de electrones.
Reacciones redox
Son reacciones químicas que implican la transferencia de electrones de un
elemento a otro. El donante pierde un electrón y cambia de la forma reducida
a la oxidada, mientras que el receptor recibe un electrón y cambia de la forma
oxidada a la reducida. Este proceso va acompañado de un cambio en la
34
Residuos mineros
Los desechos generados por la extracción de minerales pueden ser sólidos,
relaves o purines, siendo los relaves, rocas de desecho, escorias y extremos
de cola más comunes, aunque en ciertas circunstancias, la vegetación y la
sobrecarga también pueden considerarse desechos. Para evitar efectos
negativos en el medio ambiente, los desechos se mantienen en estanques de
relaves, presas o puntas, de acuerdo con la legislación local sobre el
tratamiento de control de desechos que es aplicable a cada área minera, y en
el reciclaje donde sea técnicamente posible, cada una de estas estructuras
puede considerarse inerte cuando no presentan peligro para ambiente, o
35
Suelo
El suelo se considera normalmente como la tierra fina que cubre las
superficies terrestres como resultado de la meteorización in situ de materiales
de roca o la acumulación de materia mineral transportada por agua, viento o
hielo. La característica distintiva del suelo es que a este material mineral
degradado se le agrega material orgánico. Este material orgánico puede ser
viviente o muerto. La materia orgánica muerta incluirá raíces y hojas de
36
Zinc
Es un elemento traza esencial para la vida que tiene las siguientes
características: período 4, grupo IIB, número atómico 30, masa atómica 65.4,
densidad 7.14 g cm − 3, punto de fusión 419.5 ° C y punto de ebullición 906 °
C.
Debido al impacto antropogénico, la concentración normal (70ppm en rocas
corticales) aumenta y principalmente debido a actividades industriales,
incluyendo el procesamiento de acero. El zinc también puede aumentar la
acidez de las aguas.
Algunos peces pueden acumular Zn en sus cuerpos cuando viven en vías
fluviales contaminadas con Zn. Cuando Zn ingresa a los cuerpos de estos
peces, es capaz de biomagnificar la cadena alimenticia (Wuana & Okieimen,
2011).
39
III. METODOLOGÍA
La población de estudio está constituida por los suelos de la cuenca del rio
Mantaro, segmento Jauja - Huancayo.
Fotografía 2. Canal que discurre por la margen derecha del rio Mantaro ,
localidad de Sincos.
43
ICP-MS 13 Li, Be, Co, Ni, Cu, Zn, Mo, Espectrómetro de masa de
Cd, W, plasma acoplado
Pb, Th, U, Tl (solución inductivamente
ácida mezclada) USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-MS 3 Y, La, Ce, (ácido sulfúrico Espectrómetro de masa de
y plasma acoplado
solución ácida mezclada) inductivamente
USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-MS 1 Au Espectrómetro de masa de
plasma acoplado
inductivamente
USA Thermo Electron
XSERIES 2
ICP-OES 2 Sc, Mn /(analizado por Espectrómetro de plasma
solución ácida mezclada acoplado inductivamente
MS) USA Thermo Electron
iCAP6300 Radial
ES 3 Ag, Sn, B Espectrógrafo de rejilla WP1
AFS 6 As, Sb, Bi, Hg, Se, Ge Fotómetro de fluorescencia
AFS-8330
ISE 1 F Medidor de iones digital PXJ-
1B
COL 1 I Espectrofotómetro UV
1902PC UV
IR 1 TC Analizador de sulfuro
carbono por infrarrojos de
alta f recuencia HCS878A
VOL 3 N, S, Crog.
1 pH Electrodo de ión selectivo
Exactitud y precisión
49
3.8 Instrumentos
Los resultados analíticos de las muestras de agua se compararon con los ECA
establecidos por el D.S. 004-2017-MINAM (MINAM, 2017), Tabla 3,
específicamente los referidos al uso de riego, ya que la relación que se
pretende establecer es con el suelo.
UNIDAD
PARÁMETRO MEDIDA D1 - Riego D2 - Bebida
Conductividad uS/cm 2500 5000
DBO mg/L 15 15
DQO mg/L 40 40
OD mg/L >4 >5
pH -- 6.5-8.5 6.5-8.4
Al mg/L 5 5
As mg/L 0.1 0.2
Ba mg/L 0.7 --*
Be mg/L 0.1 0.1
B mg/L 1 5
Cd mg/L 0.01 0.05
Cu mg/L 0.2 0.5
Cr mg/L 0.1 1
Fe mg/L 5 --
Mg mg/L -- 250
Mn mg/L 0.2 0.2
Hg mg/L 0.001 0.01
Ni mg/L 0.2 1
Pb mg/L 0.05 0.05
Se mg/L 0.02 0.05
Zn mg/L 2 24
Al determinarse que los valores resultantes superaron los ECA y/o los valores
de fondo, se determinó que el suelo está ambientalmente impactado, por lo
51
Arsénico 50 12
Bario 750 750
Cadmio 1.4 1.4
Cobre -- 63
Cromo -- 64
Mercurio 6.6 6.6
Níquel -- 45
Plomo 70 70
Selenio -- 1
Talio -- 1
Zinc -- 250
52
4.2 Hidrografía
El Mantaro es uno de los ríos principales que drena sus aguas por el centro
del Perú (Fotografía 6), el mismo que nace en el lago Junín (4080 msnm), el
más alto del mundo, y en su recorrido cruza los departamentos de Junín
(provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo), Huancavelica y
Ayacucho. Pertenece a la cuenca del río Amazonas y tiene un recorrido que
va de noroeste a sudeste, conformando el valle del Mantaro, que se constituye
en la principal despensa de alimentos para la ciudad de Lima. Tiene dos
55
afluentes principales: rio Seco (por la margen izquierda) y rio Conas (por la
margen derecha), que tiene un mayor recorrido y drena al Mantaro por la
localidad de Chupaca.
El máximo caudal ocurre en el mes de marzo (200m 3/s), el cual desciende
desde el mes de mayo hasta noviembre, en el orden de los 50m3/s, mes a
partir del cual el mismo va en aumento progresivamente.
4.5.2 Silúrico-Devónico
Grupo Excelsior
Al igual que la unidad anteriormente mencionada, se distribuye por la margen
izquierda del rio Mantaro, conformando una franja de dirección andina,
adyacente al oeste de la misma.
Litológicamente, consiste de intercalaciones de meta-areniscas, meta-
limolitas y meta-lutitas a intercalaciones de areniscas gris verdosas, limolitas
y lutitas, con algunos niveles de pizarras, filitas y microconglomerados. Hacia
la parte media del grupo Excelsior, las areniscas muestran mayor grosor, entre
50 y 60 cm., en tanto que hacia la parte superior se presentan meta-pelitas
color gris oscuro con tonalidad verde amarillentas, pizarras y filitas finamente
estratificadas, que se intercalan con meta-areniscas en estratos de 10-15 cm,
en algunos casos presentan lutitas de coloración gris oscura en estratos
centimétricos. También presenta meta-areniscas cuarzosas de grano medio a
grueso, que afloran de forma discontinua en forma de cuerpos aislados,
62
4.5.3 Pérmico
Grupo Mitu
Esta unidad aflora siguiendo una franja noroeste-sureste, mayormente en las
partes altas de la margen izquierda del rio Mantario; asimismo, al noroeste de
la ciudad de Huancayo entre los cerros Jerusalén y Huscjata, así como al este
de Jauja entre los cerros Gallosincca y Monterayoc.
El grupo Mitu yace en discordancia erosional y angular a las rocas del grupo
Excelsior, infrayaciendo en leve discordancia angular al grupo Pucará.
Grupo Pucará
- Formación Chambará
El cartografiado geológico ha permitido diferenciar el miembro inferior en el
sector suroccidental del área de estudio. Aflora al norte de la Hacienda
Yanacocha en el núcleo del anticlinal de Chipicuyoc. Afloramientos similares
se han cartografiado entre el norte de Toro Monya y el poblado de Tiste, donde
forman parte del núcleo del anticlinal del mismo nombre. Litológicamente está
compuesto por areniscas arcósicas y areniscas tobáceas que se intercalan
con niveles de limoarcillitas calcáreas. Entre las localidades de Sincos, Marca
Valle y Cerro Ipriolón se ha identificado intercalaciones de areniscas
laminadas, calcáreas, gris claras a verdes, con lutitas grises y dolomías. En la
parte media ocurren calizas, lentes de areniscas y margas con nódulos de
hasta 10 cm de diámetro.
- Formación Aramachay
Sobreyace a la formación Chambará, aflorando a ambas márgenes del rio
Mantaro, a manera de franja de dirección noroeste-sureste. En el sector
suroccidental se han identificado intercalaciones de areniscas, limolitas de
coloración beige a verdosa y areniscas tobáceas con algunos niveles de
calizas, así como calizas masivas color gris intercaladas con lutitas gris
oscuras.
Le corresponde una edad del Sinemuriano.
- Formación Condorsinga
Es la unidad superior del grupo Pucará y aflora en ambas márgenes del Río
Mantaro, a manera de franjas siguiendo una dirección noroeste-sureste.
Litológicamente consiste de calizas gris claras con abundantes fragmentos
fósiles de pelecípodos, poríferos y anélidos, diferenciable en el campo por el
característico color gris plateado y beige; se presenta en estratos desde,
delgados a la base y gruesos hacia el tope, a veces ondulados y nodulares
con niveles de dolomía.
64
4.5.5 Neógeno
Grupo Jauja
Los afloramientos se ubican en las partes bajas del río Mantaro, en las
localidades de Tucumachay, San Juan Grande, Santa Cruz, Sincos y Mito,
siguiendo una franja de dirección noroeste sureste. Considerando que este
grupo comprende las formaciones Ushno y Mataula, en el área de estudio
solamente se identifica la formación Mataula, correspondiente a la parte
superior del mismo.
Litológicamente la formación Mataula consiste de areniscas conglomerádicas
de color beige y conglomerados matriz soportados, cuyos clastos tienen
diversa composición, en tanto que la parte superior se caracteriza por
secuencias lacustres que se ubican a lo largo de las carreteras Aco-Mito y
Chacrampa – Sincos, donde alcanzan un grosor de hasta 25 m; esta unidad
contiene areniscas de grano fino.
Formación Ingahuasi
4.5.6 Cuaternario
65
- Terraza Aluvial 1
- Terraza Aluvial 2
- Terraza Aluvial 3
Depósitos coluviales
Depósitos fluviales
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
200
150
100
mg/L 50
MUESTRA HCO3-
Sulfato (SO4 =)
Cloruro (Cl-)
Los mayores contenidos del ion cloruro corresponden a muestras de agua del
río Mantaro, así como a los canales a los cuales se deriva su agua, explicando
su relación con la presencia de metales pesados. Su distribución es muy
similar a los sulfatos. No obstante, en ningún caso, el ECA (500 mg/L) es
superado (Figura 8).
69
250
200
150
100
ppm
50
Aluminio
Por lo general, los contenidos de aluminio no superan los 0.5 mg/L, siendo el
ECA de 5mg/L, aunque en tres muestras de canal los valores son superiores,
llegando en el caso del canal Muqui a casi 2.4 mg/L (Figura 10).
70
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Hierro
Manganeso
El 33% de las muestras superan el ECA (0.2mg/L), además que los mayores
contenidos se encuentran en el río Mantaro y canales derivados (Muqui y
Muquiyauyo), tal como se aprecia en la Figura 16.
73
Níquel
Todas las muestras, excepto una del río Marañón, son inferiores al límite de
detección (0.00035mg/L), En esta estación, además de Ni, destacan los altos
valores de Cd y Be. El ECA es de 0.2mg/L, muy superior a los contenidos
mostrados (Figura 17).
Plomo
Azufre
Selenio
Para este elemento, todas las muestras presentan contenidos por debajo del
límite inferior de detección (0.002mg/L). El ECA es de 0.02 mg/l.
Zinc
A pesar que ninguna muestra supera el ECA (2.0mg/L), se tienen dos valores
que destacan y que corresponden a los canales Muqui y Muquiyauyo, 0.357 y
0.165mg/L respectivamente, (Figura 20). Los contenidos de Zn tienen
distribución similar al Pb y en menor medida al Cd.
pH
El ECA tiene un límite inferior (6.5) y uno superior (8.5). Todas las muestras
están por encima de pH 7, en tanto que algunas de ellas superan el 8.5 (Figura
21), dada la naturaleza carbonatada del agua del río Mantaro, en cuyas
márgenes se emplazan unidades calcáreas del grupo Pucará.
76
Por lo general, los valores de este parámetro en el río Mantaro y canales son
bajos (inferiores a 20), en correspondencia con los altos valores en metales,
denotando un entorno fuertemente reductor, en tanto que los mayores valores,
que alcanzan un máximo de 228, revelan condiciones óxicas, con agua
saturada de oxígeno (Figura 22). No se cuenta con un ECA para este
parámetro.
Oxígeno disuelto
Conductividad eléctrica
Los máximos valores, que bordean los 800 uS/cm, corresponden a muestras
del río Mantaro, así como a canales, a diferencia de las muestras de las
quebradas que confluyen a dicho río, mostrando con ello la gran carga de
sales predominantemente en el mismo río, así como el agua que se deriva de
aquel. El ECA de este parámetro es 2500uS/cm, el cual no es superado
(Figura 24).
Resistividad
Salinidad
Distribución de metales
Estadística bivarial
80
Estadística multivarial
Esto explica la asociación CaSO 4 -MgSO4 con los haluros de Na/K, que refleja
la presencia de sales en un agua bicarbonatada. Estos elementos tienen una
movilidad alta a muy alta en condiciones oxidantes y alcalinas, como en el
caso de la presente investigación.
Parámetros físicos
- Textura
A partir de los análisis efectuados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP,
2010), se consideran las características texturales de los suelos de los distritos
Sincos (margen derecha), El Mantaro (margen izquierda) y Muqui (margen
derecha), en la provincia de Jauja, así como de Huancayo y El Tambo (margen
izquierda), en la provincia de Huancayo, los cuales representan mayor
distribución en el área de estudio.
La mayor parte de los suelos tiene textura franco arcillosa arenosa, con una
proporción significativa de textura franco arenosa en Sincos y El Tambo y de
textura franco arcillosa en Muqui y Huancayo (Figuras 30 al 34).
82
80%
60%
40%
20%
0%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
ARENA (%) ARCILLA (%)
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)
11
26
31
51
56
71
76
96
16
21
36
41
46
61
66
81
86
91
6
1
101
ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)
80%
60%
40%
20%
0%
13
25
37
49
61
73
85
97
1
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241 ARENA (%) ARCILLA (%) LIMO (%)
- Color
Munive, Cabello, Carbo & López (2017) reportan el color de los suelos en
cuatro localidades: Chupaca, Santa Ana, El Mantaro y Huayao, infiriendo que
los colores más oscuros están relacionados al mayor contenido de materia
orgánica, como es el caso de Chupaca; la coloración amarillenta de El
Mantaro se relaciona a óxidos de hierro hidratado unidos a arcilla y materia
orgánica, lo que implica que se trata de suelos más degradados.
- pH del suelo
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
PH
6.0
5.5
5.0
4.5
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA pH
9.0
8.5
8.0
7.5
pH
7.0
6.5
6.0
MUESTRA pH
Parámetros químicos
Elementos mayores
En términos generales, hay un leve incremento de Al2O3, CaO, MgO y TFe2O3
en los suelos profundos (Tabla 6), correspondiendo con la naturaleza más
máfica de los componentes minerales del suelo, en contraste con los niveles
superficiales más silíceos.
PROMEDIO (%)
COMPUESTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
SiO2 63.2 60.6
Al2O3 14.8 15.6
CaO 5.22 5.87
K2O 2.92 2.93
MgO 1.95 2.24
Na2O 1.46 1.47
TFe2O3 5.92 6.34
- Sílice (SiO 2)
80
75
70
65
60
%
55
50
45
40
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA SiO2
80
75
70
65
60
%
55
50
45
40
MUESTRA SiO2
- Alúmina (Al2O3 )
Las tendencias del contenido de alúmina son similares (Figuras 39 y 40), con
un ligero mayor contenido en los niveles más profundos.
20
18
16
14
%
12
10
6
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Al2O3
22
20
18
16
% 14
12
10
8
6
MUESTRA Al2O3
- CaO
20
15
10
%
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA CaO
20
15
10
%
5
MUESTRA CaO
- K2O
Las concentraciones de este parámetro son similares tanto en niveles
superficiales (Figura 43) como profundos (Figura 44), con similar tendencia en
su distribución. Las altas concentraciones de K2O pueden estar relacionadas
al uso de fertilizantes, dado que en dichas zonas se practica una agricultura
intensiva.
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%
1.5
1.0
0.5
0.0
MUESTRA K2O
- MgO
7.0
6.0
5.0
4.0
%
3.0
2.0
1.0
0.0
MUESTRA MgO
- Na2 O
Al efectuar la comparación entre el contenido de Na2O en suelos
superficiales (Figura 47), como profundos (Figura 48), no se percibe mayor
diferencia.
90
2.0
1.5
1.0
%
0.5
0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Na2O
2.00
1.50
1.00
%
0.50
0.00
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD050
MD054
MD057
MD061
MD064
MD068
MD071
MD075
MD078
MD081
MD084
MUESTRA Na2O
- TFe2O3
Los valores en este parámetro varían entre 4 y 6%, con algunos que alcanzan
hasta casi 9% en suelos superficiales (Figura 49), y 11.5% en suelos
profundos (Figura 50), denotando una ligera mayor oxidación hacia los
últimos.
10
9
8
7
TFE2O3
6
5
4
3
2
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA TFe2O3
12
10
%
6
MUESTRA TFe2O3
- K2 O - MgO - Na2O
El patrón de dispersión de estos compuestos es similar, tal como se aprecia
en las Figuras 51-52, salvo una muestra de suelo profunda, que alcanza el
6.5% de MgO. La abundancia de aquellos sigue el siguiente orden:
K2 O>MgO>Na2 O.
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%
1.5
1.0
0.5
0.0
MS048
MS057
MS064
MS073
MS080
MS088
MS095
MS104
MS112
MS120
MS127
MS135
MS142
MS150
MS157
MS166
MS173
MS182
MS190
MS200
MS209
MS217
MS228
MS235
MS244
MS251
MS259
MS266
MS274
MS282
MS290
MS298
7.00
6.00
5.00
4.00
%
3.00
2.00
1.00
0.00
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD050
MD052
MD055
MD057
MD060
MD062
MD064
MD066
MD069
MD071
MD074
MD076
MD078
MD080
MD082
MD084
MD087
MUESTRA Na2O MgO K2O
- Al2O3 – TFe2 O3
Aun cuando el nivel de abundancia del Al2O3 duplica el de TFe2O3 , los
patrones de dispersión son similares (Figuras 53-54).
20
18
16
14
12
%
10
8
6
4
2
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
27
22
17
%
12
- CaO
20
15
10
%
0
MS058
MS066
MS076
MS121
MS129
MS183
MS192
MS252
MS261
MS048
MS085
MS093
MS102
MS112
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA CaO
20
15
10
%
MUESTRA CaO
Elementos menores
- Azufre (S)
4500
4000
3500
3000
2500
ppm
2000
1500
1000
500
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA S
3,500
3,000
2,500
2,000
ppm
1,500
1,000
500
0
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD018
MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072
MD084
MUESTRA S
- Cloro (Cl)
95
250
200
150
ppm
100
50
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cl
300
250
200
150
ppm
100
50
MUESTRA Cl
- Fósforo (P)
El contenido de fósforo tiene un promedio un tanto mayor en los suelos
superficiales (Figura 61) que en los profundos (Figura 62), bordeando los
1000ppm, respecto a unos 800ppm respectivamente, lo que puede ser
resultado de la presencia de mayor biomasa en tales niveles, así como por la
mayor presencia de organismos descomponedores.
96
4500
4000
3500
3000
2500
ppm
2000
1500
1000
500
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA
5000
4000
3000
ppm
2000
1000
0
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072
MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD084
MUESTRA P
- Nitrógeno
5000
4000
3000
ppm
2000
1000
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA N
1800
1600
1400
1200
1000
ppm
800
600
400
200
0
MUESTRA N
- Flúor
A diferencia del fósforo y nitrógeno, el flúor abunda más en el nivel profundo,
teniendo máximos en el nivel superficial que bordean los 1400pmm (Figura
65), y los 2700ppm en el nivel profundo (Figura 66). Esto se debe a la alta
movilidad del flúor, que está relacionado a los metales que también se
concentran a profundidad.
1600
1400
1200
1000
800
600
ppm
400
200
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA F
3000
2500
2000
ppm
1500
1000
500
0
MD018
MD021
MD024
MD027
MD030
MD034
MD037
MD041
MD044
MD047
MD054
MD057
MD063
MD069
MD072
MD076
MD079
MD050
MD058
MD066
MD084
MUESTRA F
5000
4000
3000
ppm
2000
1000
0
MS048
MS057
MS064
MS073
MS080
MS088
MS095
MS104
MS112
MS120
MS127
MS135
MS142
MS150
MS157
MS166
MS173
MS182
MS190
MS200
MS209
MS217
MS228
MS235
MS244
MS251
MS259
MS266
MS274
MS282
MS290
MS298
MUESTRA N F P S
4500
4000
3500
3000
2500
ppm 2000
1500
1000
500
0
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD054
MD056
MD060
MD063
MD068
MD070
MD072
MD075
MD077
MD079
MD081
MD051
MD058
MD065
MD082
MD084
MD087
MUESTRA N F P S
Elementos traza
Todos los elementos traza que se muestran a continuación, promedian
mayores contenidos en el nivel profundo, como resultado de la movilización y
concentración de estos, tal como se aprecia en la Tabla 8.
PROMEDIO (ppm)
ELEMENTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
As 53 60
Ba 372 393
Cd 2.24 2.40
Hg 1.22 1.26
Pb 110 124
Cu 42 51
Zn 395 538
Cr 60 68
Ni 28 35
Pb 70 220 1439 57
101
- Arsénico
500
400
300
ppm
200
100
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA As ECA
700
600
500
400
ppm
300
200
100
MUESTRA As ECA
- Bario
3000
2500
2000
ppm
1500
1000
500
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Ba ECA
800
700
600
500
400
ppm 300
200
100
0
MUESTRA Ba ECA
- Cadmio
16
14
12
10
8
ppm
6
4
2
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
Muestra Cd ECA
18
16
14
12
10
ppm
8
6
4
2
0
MD018
MD020
MD022
MD024
MD026
MD028
MD030
MD033
MD035
MD037
MD040
MD042
MD044
MD046
MD048
MD054
MD056
MD060
MD063
MD068
MD070
MD072
MD075
MD077
MD079
MD081
MD051
MD058
MD065
MD082
MD084
MD087
MUESTRA Cd ECA
- Mercurio
7.0
6.0
5.0
4.0
ppm
3.0
2.0
1.0
0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Hg ECA
7.0
6.0
5.0
4.0
ppm
3.0
2.0
1.0
0.0
MUESTRA Hg ECA
- Plomo
1,600
1,400
1,200
1,000
800
ppm
600
400
200
0
MS058
MS085
MS102
MS147
MS165
MS192
MS214
MS234
MS261
MS279
MS048
MS066
MS076
MS093
MS112
MS121
MS129
MS138
MS155
MS173
MS183
MS203
MS225
MS244
MS252
MS270
MS288
MS296
MUESTRA Pb
2,500
2,000
1,500
ppm 1,000
500
MUESTRA Pb
- Cobre
En lo que se refiere a las muestras superficiales, el 9% de estas superan al
estándar canadiense (63ppm), llegando inclusive algunos valores a exceder
los 300ppm (Figura 79), siendo que la mayor proporción de muestras tiene
contenidos inferiores a 50ppm, en tanto que los contenidos de cobre en suelo
profundos son relativamente más bajos, salvo tres casos puntuales, siendo
que uno de ellos bordea los 500ppm, en la muestra MD040 (Figura 80).
350
300
250
200
ppm
150
100
50
0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cu CCME
600
500
400
300
ppm
200
100
MUESTRA Cu CCME
- Zinc
10000
1000
ppm
100
10
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Zn CCME
10000
1000
ppm
100
10
MUESTRA Zn CCME
- Cromo
En algunos lugares, el Cr supera el estándar canadiense (64ppm), teniendo
además mayores contenidos en el nivel superficial, aunque de manera
puntual, una muestra de suelo profundo bordea los 140ppm (MS258) (Figura
83), en tanto que el suelo profundo supera los 340ppm (MD065), en una zona
donde afloran calizas de la formación Chambará (Figura 84).
140
120
100
ppm
80
60
40
20
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Cr CCME
350
300
250
200
ppm
150
100
50
0
MUESTRA Cr CCME
- Níquel
Teniendo patrones de distribución similares al Cr, algunas muestras llegan a
superar el estándar canadiense (45ppm), alcanzando los 65ppm en los suelos
superficiales (Figura 85), pero los 256ppm (MD065) en los suelos profundos,
en la misma muestra alta en Cr (Figura 86).
110
70
60
50
ppm
40
30
20
10
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA Ni CCME
300
250
200
ppm
150
100
50
MUESTRA Ni CCME
10,000
1,000
100
10
ppm
1
0
MS048
MS058
MS085
MS121
MS147
MS155
MS183
MS225
MS252
MS261
MS288
MS066
MS076
MS093
MS102
MS112
MS129
MS138
MS165
MS173
MS192
MS203
MS214
MS234
MS244
MS270
MS279
MS296
MUESTRA Hg Pb Zn
10,000.00
1,000.00
100.00
10.00
PPM
1.00
0.10
0.01
0.00
MD024
MD034
MD044
MD047
MD057
MD063
MD076
MD058
MD018
MD021
MD027
MD030
MD037
MD041
MD054
MD069
MD072
MD079
MD050
MD066
MD084
MUESTRA Hg Pb Zn
Se cuenta además con datos referidos a carbono total (TC), Carbono orgánico
y pH, siendo que los dos primeros se ligan a la materia orgánica existente en
los niveles superiores, lo que explica sus mayores contenidos (Tabla 11).
112
PROMEDIO
ELEMENTO SUELO SUELO
SUPERFICIAL PROFUNDO
TC (%) 3.72 2.46
CO (%) 3.09 1.58
10.0
8.0
6.0
ppm
4.0
2.0
0.0
MS048
MS058
MS066
MS076
MS085
MS093
MS102
MS112
MS121
MS129
MS138
MS147
MS155
MS165
MS173
MS183
MS192
MS203
MS214
MS225
MS234
MS244
MS252
MS261
MS270
MS279
MS288
MS296
MUESTRA TC
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
ppm
1.5
1.0
0.5
0.0
MUESTRA TC_ppm
- Carbono Orgánico
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
%
3.0
2.0
1.0
0.0
MS058
MS085
MS102
MS129
MS147
MS173
MS192
MS225
MS244
MS270
MS288
MS048
MS066
MS076
MS093
MS112
MS121
MS138
MS155
MS165
MS183
MS203
MS214
MS234
MS252
MS261
MS279
MS296
MUESTRA Carb. Org.
2.5
2.0
1.5
%
1.0
0.5
0.0
MUESTRA Carb.Org.
- Parámetros biológicos
Materia orgánica
114
Análisis microbiológicos
Cluster 1: Cu-Zn-As-Pb-Cd-S-Hg-TFe2O3-Mn
Define una fuerte asociación primigenia entre los tres primeros elementos, a
los que progresivamente se van asociando los restantes elementos, que
finalmente se ven relacionados a los óxidos de Fe y Mn, los cuales adsorben
fácilmente los mencionados metales. Esta asociación se corresponde con la
mostrada por el cluster 2 de aguas superficiales (Figura 29).
Cluster 2: MgO-CaO-pH
116
Cluster 5: Ni-Cr.
Cluster 6: N-C.Org-TC-P
Define una fuerte asociación primigenia entre los cinco primeros elementos, a
los que progresivamente se van asociando los restantes elementos, que
finalmente se ven relacionados al TC y óxido de calcio, a diferencia de los
suelos superficiales, en la que se relacionan a los óxidos de Fe y Mn.
Cluster 3: Ni-Cr-MgO-TFe2O3 .
118
Cluster 4: Al2O3-SiO2.
Las cuatro fases determinadas por la extracción secuencial son las siguientes:
De los resultados analíticos de las cuatro fases determinadas se tiene que las
dos primeras se reconocen como biodisponibles (Fase 1 y Fase 2), por lo que
se ha procedido a caracterizar cada elemento analizado.
Las muestras que han sido analizadas por extracción secuencial, han sido
sometidas al análisis cluster (Figura 109), Se resaltará principalmente las
asociaciones referidas a las fases biodisponibles (F1 y F2).
- Fase 1: Iones intercambiables y unidos a carbonatos (F1).
- Fase 2: Elementos unidos a óxidos de Fe-Mn (F2).
- Fase 3: Elementos ligados a materia orgánica (F3).
- Fase 4: Elementos unidos a fase residual (F4).
Cluster 3: Pb(F2)-Pb(F4)-Cr(F2)-Cd(F4)-Zn(F1)-Cu(F4)
Se asocian las fases ligadas a los óxidos de Fe y Mn del Pb y Cr, así como a
la fracción de Zn ligada a los iones intercambiables y unidos a carbonatos.
Cluster 4: Cu(F1)-Cu(F2)-As(F4)-Cd(F3)-Ba-S
Se asocian las dos fases biodisponibles del cobre, tanto con el Cd ligado a
materia orgánica cono con el As residual, que luego se ligan al Ba y S.
Cluster 6: TC-MgO-CaO-Pb(F1)-Ni(F3)-pH
La fase de Pb de iones intercambiables y unidos a carbonatos, marca la
relación con los óxidos de Ca y Mg, el carbono total, el Ni ligado a la materia
orgánica, que se relacionan directamente con el pH, al tratarse de suelos
básicos.
Cluster 7: Ni(F2)-P-Ni(F1)
El Ni biodisponible se relaciona directamente con el fósforo.
Cluster 8: As(F1)-K2O
128
Componente
Variable principal
1 2
Zn 0.993 0.025
As 0.988 0.041
Pb 0.988 0.014
Cu 0.970 -0.029
Mn 0.901 0.102
Cd 0.885 0.009
Ba 0.753 -0.385
Ni -0.049 0.938
Cr 0.070 0.812
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
Hipótesis nula:
Los metales pesados del rio Mantaro (CP agua), no impactan negativamente
en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo (CP suelo),
Junín 2020.
Hipótesis alternativa:
Los metales pesados del rio Mantaro (CP agua), impactan negativamente en
la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja – Huancayo (CP suelo),
Junín 2020.
Tabla 14. Correlación entre la degradación química (CP agua) y los suelos de
la cuenca Mantaro (CP suelo).
CP agua CP suelo
p-valor: 0.033.
Mapas de biodisponiblidad
Se ha elaborado mapas en los que se muestra las fases biodisponibles de
cada elemento de interés (As, Cd, Pb, Cu y Zn) en suelos, haciendo énfasis
en los casos en los que superan los estándares de calidad, que en este caso
constituyen la mayoría.
En el caso del arsénico (Figura 114), son 14 las muestras en los que las fases
biodisponibles superan el ECA establecido; para el caso del cadmio (Figura
115), en 21 muestras el ECA es superado por las fases biodisponibles. En
cuanto al plomo (Figura 116), en las 23 muestras a lo largo del Mantaro las
fases biodisponibles superan el ECA; en lo que se refiere al cobre (Figura
117), son 19 las muestras en que las fases biodisponibles superan el estándar
canadiense (CCME), al igual que en el caso zinc (Figura 118), donde estas
superan el mismo en 22 muestras.
Es así que a ambas márgenes del río Mantaro se aprecia el alto contenido de
metales pesados, lo que implica la necesidad de remediar tales suelos, los
cuales tienen uso agrícola.
138
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
✓ Llevar a cabo una efectiva remediación del agua que deriva del río
Mantaro, toda vez que lleva una carga metálica que impacta notablemente
en la calidad del suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrews, J., Brimblecombe, P., Jickells, T., Liss, P., & Reid, B. (2004). An Introduction to
Environmental Chemistry (Second Edition ed.). East Anglia, United Kingdom:
Blackwell Science Ltd. Obtenido de https://www.wiley.com/en-
us/An+Introduction+to+Environmental+Chemistry%2C+2nd+Edition-p-
9780632059058
Aznar, J., García, J., Velasco, J., & Carretero, A. (2018). Mining waste and its sustainable
management: Advances in worlwide Research Deparment of Economics and
Business. Minerals, VIII(284), 27. doi:10.3390/min8070284
Bauer, A., & Velde, B. (2014). Geochemistry at the Earth´s Surface. Movement of Chemical
Elements. Berlin Heildelberg: Springer-Verlag. doi:10.1007/978-3-642-31359-2
Berkowitz, B., Dror, I., & Yaron, B. (2014). Contaminant Geochemistry. Interactions and
Transport in the Subsurface Environment. (Second Edition ed.). Berlin Heildelberg:
Springer-Verlag. doi:10.1007/978-3-642-54777-5
Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME). (14 de 10 de 2020). CCME.
(CCME, Ed.) Obtenido de http:/st-ts.ccme.ca/en/index.html
Concas, A., Ardau, C., Cristini, A., Zuddas, P., & Cao, G. (2006). Mobility of heavy metals
from tailings to stream waters in a mining activity contaminated site.
Chemosphere(63), 244-253. doi:10.1016/j.chemosphere.2005.08.024
Dube, A., Zbytniewski, R., Kowalkowski, T., Cukrowska, E., & Buszewski, B. (2001). Adsortion
and Migration of Heavy Metals in Soil. Polish Journal of Environmental Studies, X(1),
1-10. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/254435905_Adsorption_and_Migration
_of_Heavy_Metals_in_Soil
147
Evans, A. (1997). An Introduction to Economic Geology and its Environmental Impact. (J. W.
Sons, Ed.) Oxford, USA: Blackwell Science Ltd. Obtenido de
https://www.wiley.com/en-
us/An+Introduction+to+Economic+Geology+and+Its+Environmental+Impact-p-
9780865428768
Foth, H. (1990). Fundamentals of Soils Science (Eighth Edition ed.). New York, USA: John
Wiley & Sons. Obtenido de https://www.wiley.com/en-
us/Fundamentals+of+Soil+Science%2C+8th+Edition-p-9780471522799
Huaranga M, F., Méndez, E., Quilcat, V., & Huaranga A., F. (2012). Contaminación por
metales pesados en la cuenca del río Moche, 1980-2010. Scientia Agropecuaria(3),
235-247. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/288653464_Contaminacion_por_metal
es_pesados_en_la_Cuenca_del_Rio_Moche_1980_-_2010_La_Libertad_-_Peru
Khalil, A., Hanich, I., Bannari, A., Zouhri, I., Pourret, O., & Hakkoud, R. (2013). Assessment of
soil contamination around an abandoned mine in a semi-arid environment using
geochemistry and geostatistics: Pre-work of geochemical process modeling with
numerical models. Journal of Geochemical Exploration(125), 117-129.
doi:10.1016/j.gexplo.2012.11.018
Knödel, K., Lange, G., & Voigt, H.-J. (2007). Environmental Geology. Hanadbook of Fileds
Methodes and Case Studies. (B. f. Rohstoffe, Ed.) Hannover, Germany: Springer-
Verlag Berlin Heidelberg. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/253739522_Environmental_Geology_H
andbook_of_Field_Methods_and_Case_Studies
Lan, T. (2008). Mobilization of metals from mining wastes and the resuspension of
contaminated sediments. 52. Linköping, Sweden: Linköping University, Department
of Water and Environmental Studies. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277741659_Mobilization
_of_metals_from_mining_wastes_and_the_resuspension_of_contaminated_sedim
ents
Laporte, M., Faure, G., & Le Gal, P.-Y. (2008). Diversidad de las explotaciones agricolas en
los sistemas irrigados del valle del Mantaro y acceso de los productores al mercado
[2008). AGRIS, 51.
Luque, Griselda; Rosado, Malena; Pari, Walter; Peña, Fluquer. (2020). Peligros geológicos de
la región Junín. INGEMMET. LIMA: INGEMMET. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2545
Massolo, L., Porta, A., Coppola, A., & Castagnasso, G. (2015). Introducción a las
herramientas de gestión ambiental. Buenos Aireas, Argentina: Universidad Nacional
de La Plata- Fcultad de Ciencias Exactas. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46750/Documento_completo__
.pdf?sequence=1
Mendoza, R. (2012). Efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC de los suelos del
sur-oeste del distrito El Mantaro, Jauja. Tesis título profesional, Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Mileusnić, M., Siyowi, M., Benjamin, F., Kamona, A., Ružičić, S., Mapaure, I., & Maruwa
Chimwamurombe, P. (2014). ispersed from improperly disposed tailings, Kombat
mine, Namibia. Journal of Geochemical Exploration, 144, 409-420.
doi:10.1016/j.gexplo.2014.01.009
MINAM. (2005). Ley General del Ambiente, Ley N° 68511. Lima, Perú.
Munive, R., Cabello, R., Carbo, N., & López, J. (2017). Evaluación de la calidad de suelos para
el cultivo de maíz (Zea Mays) en 4 distritos representativos del valle del Mantaro.
Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo, 65-75.
doi:10.17162/rictd.v3i2.655
149
Nortcliff, S., Hulpke, H., Terytze, K., Knoop, G., Bredemeier, M., & Schulte-Bisping, H. (2012).
Soil, definition, function and utilization of soil. En Encyclopedia of industrial
chemistry ULLMANN´S (págs. 399-420). Weinheim: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.
KGaA. doi:10.1002/14356007.b07_613.pub3
Paredes, Jorge. (1994). Geología del cuadrángulo de Jauja (24-m). INGEMMET. Lima:
INGEMMET. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/168
Soto, D. (2010). Gestión sustentable del recurso hídrico para la fundición del Complejo
Metalúrgico de la Oroya. 160. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/612
Sposito, G. (2008). The Chemistry of Soils (Second Edition ed.). New York, USA: OXford
University Press Inc. Obtenido de https://global.oup.com/academic/product/the-
chemistry-of-soils-9780195313697?lang=en&cc=pe#
Wuana, R., & Okieimen, F. (2011). Heavy Metals in Contaminated Soils: A Review of
Sources, Chemsitry, Risks and Best Available Strategies for Remediation. Ecology,
20. doi:10.5402/2011/402647
151
ANEXOS
Bicarbonatos 518 **
FASES
CÓDIGO DE
MUESTRA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4