[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas46 páginas

Manual - Practicas - QGIS - PRACTICAS 5 - 6 - 7 - 8

Este documento presenta un manual de prácticas de QGIS. Explica cómo aplicar simbología y etiquetado a capas en QGIS, como configurar estilos para capas vectoriales y de raster, y digitalizar y calcular áreas de polígonos. Muestra los pasos para aplicar transparencia, colores de relleno y líneas a capas municipales y de vialidad, y usar marcadores para una capa de puntos. También enseña a etiquetar una capa y calcular áreas de polígonos digitalizados usando la calculadora de campos

Cargado por

Hugo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas46 páginas

Manual - Practicas - QGIS - PRACTICAS 5 - 6 - 7 - 8

Este documento presenta un manual de prácticas de QGIS. Explica cómo aplicar simbología y etiquetado a capas en QGIS, como configurar estilos para capas vectoriales y de raster, y digitalizar y calcular áreas de polígonos. Muestra los pasos para aplicar transparencia, colores de relleno y líneas a capas municipales y de vialidad, y usar marcadores para una capa de puntos. También enseña a etiquetar una capa y calcular áreas de polígonos digitalizados usando la calculadora de campos

Cargado por

Hugo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Manual de Prácticas

Software QGIS

2021
CAPÍTULO 5
EJERCICIO 1
Simbología y Etiquetado con QGIS.

Una característica fundamental de los SIG es la de darle características y representaciones


especiales a cada capa de información ya que con esto damos una representación visual
dinámica a los datos con los cuales estamos trabajando.

El objetivo de darle estas características visuales es de que el usuario final o la persona a quien
va dirigido el mapa que produzcamos pueda identificar o apreciar fácilmente lo que el mapa
quiere representar o capaz de dar a entender.

En este ejercicio vamos a probar las diferentes posibilidades que ofrece QGIS a la hora de crear
simbología para diferentes capas espaciales.

Realice los siguientes pasos:

Abrir QGIS como lo hemos visto en los capítulos anteriores.

Ingresemos las capas de “Cabeceras.shp, Municipios.shp, Vilidad.shp” que se encuentran


en la ruta C:\Curso_QGIS\Capitulo 5\Capas entrada\

Colóquese sobre la capa “Municipios” y de doble clic sobre ella para acceder a sus
propiedades, luego valla al apartado de “Estilo”

2 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


En el apartado de “Transparencia de capas” escribimos el número 40 y nos vamos al
apartado “Capas de símbolos” y tocamos con el ratón “Relleno sencillo” y nos saldrá la
siguiente ventana:

Color: utilizar un gris suave de relleno y más fuerte de contorno

Estilo de relleno: Solido

Estilo de borde: Línea solida

Ancho de borde: 0,26

Damos clic al botón “Aceptar”

3 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


ahora nos colocamos sobre la capa “Vialidad” y damos doble clic para ir a propiedades de la
capa luego vamos al apartado de “Estilos” y configuramos la plantilla tal y como la vemos en la
pantalla:

Una vez la capa clasificada nos colocamos sobre cada valor y damos doble clic a la categoría
“Carretera MS Principal” y nos aparecerá un menú contextual el cual nos da opciones para
editar los símbolos, nos colocamos sobre el apartado “Capas de símbolos” y damos clic en
Línea sencilla y tratamos de dejar los valores tal y como los vemos en la imagen.

4 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Luego configure las capas “Carretera Pavimentada Principal y Carretera Pavimentada
Secundaria” con estas características

Para que la simbología final quede configurada de la siguiente manera:

Puede practicar un poco con las demás categorías, ya que tiene que borrar una de ellas y
cambiar a color negro dos las demás.

Damos clic en “Aceptar” y nuestro mapa se vera de la siguiente forma:

5 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Ahora seguiremos con los mismos procedimientos para la capa “Cabeceras”

Nos vamos a propiedades de la capa y a la pestaña de “Estilos” dar clic en el apartado de


“Tipo de capas de símbolos” y seleccionar “Marcador SVG”

6 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


En la parte inferior selecciona uno de los símbolos que consideres conveniente:

Ahora procederemos a etiquetar la capa de “Municipios”

Damos doble clic a la capa de “Municipios” y accedemos a “Propiedades de la capa” en ella


nos vamos a la viñeta de “Etiquetas” la cual contiene todas las opciones con las que vamos a
trabajar.

7 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Luego damos clic a “Etiquetar esta capa con MUNICIPIO” “MUNICIPIO” es una de las
columnas de información que contiene la capa Municipios y es la que contiene cada uno de los
nombres de ellos, luego vamos a la opción en “Representación” y la configuramos para que
las etiquetas se muestren únicamente cuando estamos en escalas de 1:500000.

Veamos la siguiente imagen.

Damos clic en “Aceptar” y nos acercamos a algún municipio hasta que pasemos de los
1:500000 y veremos como los nombres aparecen.

8 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


9 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH
CAPÍTULO 6
EJERCICIO 1
Digitalización y calculadora de campos.

En este ejercicio usted digitalizara los predios de la UNAH de una imagen que trabajamos con
anterioridad (UNAH_modificado) y luego haremos varios cálculos con ella.

Realice los siguientes pasos:

1. Abre un nuevo proyecto en QGIS

2. Ingresa la imagen geo referenciada que trabajamos en el capítulo 4 dando clic en el botón

“Añadir capa raster” en la ruta: C:\Curso_QGIS\Capitulo 4\Capas salida

Revisamos que nuestro sistema de coordenadas este en EPSG:32616 que corresponde al


WGS84 UTM zona 16p

10 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


3. dar clic al botón “Nueva capa de archivo shape” , en la ventana emergente “Nueva
capa vectorial introducimos los siguientes parámetros:

Tipo: Poligono

Pulsa sobre el botón “Especificar SRC” en introduce como sistema de coordenadas a “EPSG:
32616”

En la parte que corresponde a nuevo atributo podemos definir los campos de los que se
compondra la tabla de atributos de nuestra capa vectorial.

Vamos a introducir los siguientes campos:

DESCRIPCION con tipo “texto” y anchura de 50

ÁREA con tipo “decimal” y anchura de 20 y precisión de 4 decimales

VALOR T con tipo “decimal” y anchura de 20 y precisión de 4 decimales

Para introducir estos valores debemos de escribir en la casilla de “Nombre” darle la


configuración en “Tipo” y presionar el botón “Añadir a la lista de atributos”

11 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Como vemos en la figura, hay un campo que se llama “id” este es creado automáticamente por
el programa y es un identificador de cada uno de los elementos geométricos que digitalicemos.

Damos clic en “Aceptar” y nombramos a la capa como “UNAH_poly” y la guardamos en la


ruta: C:\Curso_QGIS\Capitulo 5\Capas salida

Ahora procederemos a la edición de las parcelas.

Realice los siguientes pasos:

Primero ajustamos la tolerancia de auto ensamblaje QGIS se emplea para buscar el vértice y/o
segmento más cercano que se intenta conectar al insertar un nuevo vértice o mover otro ya
existente. Es decir, cuando insertemos un nuevo vértice con un clic de ratón QGIS colocará éste
en el lugar sobre el que se ha pulsado en lugar de ajustar a un vértice y / o segmento ya
existente.

Para definir la tolerancia debemos acudir al menú “Configuración/Opciones de


autoensamblado” y marcamos la casilla y damos 1 en “Tolerancia” y clic en “Aceptar”

12 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Ahora comenzaremos a editar las parcelas.

Nos situamos sobre la capa “UNAH_poly” y hacemos clic en “Conmutar edición”

Seguidamente seleccionas “Añadir objeto espacial” para comenzar a digitalizar el


polígono, la digitalización se realiza presionando el botón izquierdo del ratón marcando cada
uno de los vértices que dan forma al elemento parcelario, una vez que hemos introducido el
último vértice hacemos clic en el botón derecho del ratón y aparecerá la siguiente ventana:

En id ingresamos el 1 como primer elemento de digitalización y en DESCRIPCIO ingresamos


“ZONA A” y damos clic en “Aceptar”

13 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Configuramos nuestra capa “UNAH_poly” sin relleno para que se vea de esta manera:

Ya tenemos digitalizado una parcela, ahora comenzaremos a digitalizar todo el predio completo
para luego segmentar y calcular.

Trabajemos y probemos las herramientas.

Digitalizamos de la misma manera cuando hicimos el primer polígono, el resultado nos debe de
quedar así:

14 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Ahora en la segmentación que vamos a realizar los datos deberán de quedar de la siguiente
forma:

El color azul significa el “id” y el color rojo significa la “DESCRIPCIO” con su respectiva “Zona”

Con la conmutación activa nos acercamos con el zum al predio 2B para cortar la parte
inferior del mismo y separarlo de la parcela mayor.

Activamos la herramienta “Dividir objetos espaciales” y cortamos, si detectamos el


vértice cambia de color a color morado cuando se aproxima y esto es debido al auto
ensamblado:

15 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Teniendo listo todas las parcelas cortadas, abrimos la tabla
de atributos dando clic derecho a la capa “UNAH_poly”

y tendremos la siguiente tabla

Si vemos solo el primer polígono tiene datos, ahora procedemos a ingresar el resto DE DATOS
según nuestra imagen de referencia.

Haciendo doble clic en cada casilla se edita y se ingresa el dato:

Ahora que tenemos las parcelas identificadas calcularemos su área correspondiente.

En primer lugar debemos de destar seguros de las unidades de medida que tenemos
configuradas, para ello nos vamos a Menú—Configuración—Opciones y asegurémonos de
que están en metros.

16 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Damos clic en “Aceptar” y regresamos a la Tabla, en la tabla hacemos clic en el botón

“Calculadora de campos” y nos saldra esta ventana emergente:

En ella tenemos varias opciones que podremos incorporar para calcular valores de un campo.

17 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


En este caso marcaremos la casilla “Actualizar campo existente” y en el botón de abajo
buscamos “ÁREA” en el apartado “Lista de funciones” en el sub menú de “Geometría” y
seleccionamos la función “$area” y presionamos el botón “Aceptar”

18 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Ahora vamos a crear una expresión de cálculo, vamos a suponer que los valores de tierra por
zona son de:

Zona A: 150 Lempiras por metro cuadrado

Zona B: 175 Lempiras por metro cuadrado

Para ello realizamos los siguientes pasos:

Nos colocamos en la tabla y presionamos el botón de “Seleccionar objetos espaciales

utilizando una expresión” el cual nos mostrara una ventana emergente dentro de ella
buscamos en el apartado de “Lista de funciones” la funcion “Campos y valores” la
desplegamos y damos doble clic en “DESCRIPCIO” hasta que salga escrita en el dialogo de

“Expresion” luego presionamos el boton “igual” en Operadores, vamos a el apartado


“Valores de campo” y presionamos el boton “todos los unicos” el cual nos mostrara dos
valores “ZONA A, ZONA B” seleccionamos “ZONA A” y damos doble clic hasta que aparezca
escrita en la zona de “Expresión” y damos clic en “Seleccionar”

19 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Vemos en la tabla como se representan los objetos seleccionados al igual en el mapa al fondo
se logra ver en borde amarillo la selección.

Teniendo la selección adecuada de “ZONA A” procedemos a la realización del calculo


respectivo:

Damos clic en el botón “Calculadora de campos” y marcaremos la casilla “Actualizar


campo existente” en el botón buscamos “VALOR T” buscamos en el apartado de “Lista de
funciones” la funcion “Campos y valores” la desplegamos y damos doble clic en “AREA”
revisando que sale escrita en la pantalla de “Expresión” luego el operado de multiplicación

y escribimos el número 150 que refiere a los Lps. 150 que


vale cada metro cuadrado en esa Zona damos clic en “Aceptar”

Tratemos de dejar la consola de “Calculadora de campos” tal y como la vemos en la siguiente


figura:

20 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Revisamos la tabla de valores:

No se preocupe si los valores no salen exactamente igual, recordemos que fueron


digitalizaciones en pantalla y hay muchos aspectos a considerar entrando en la precisión del
dato, pero se recalca que los valores definitivamente son aproximados y parecidos.

Ahora termine los cálculos para las Zonas B.

Detenemos la edición y salvamos los datos.

21 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


CAPÍTULO 6
Composición del mapa

En este ejercicio usted adicionara elementos para hacer que su mapa final sea de mayor
utilidad. Los elementos de un mapa incluyen: Leyenda, Estrella Nautica, Titulo del Mapa, Fechas
de los datos, Nombre del Autor, y algún otro texto que pueda ser de utilidad.

Comenzamos iniciando QGIS

Ingresamos las capas vectoriales y raster que originamos en los capítulos anteriores ubicadas
en las siguientes direcciones:

C:\Curso_QGIS\Capitulo 5\Capas salida\ UNAH_poly.shp

C:\Curso_QGIS\Capitulo 4\Capas salida\UNAH_modificado

Una vez ingresadas las capas damos un zum para que quede así como lo vemos en la siguiente
imagen:

Ahora procederemos a darle simbología a la capa vectorial “UNAH_poly.shp” eligiendo un


color suave y le daremos transparencia para que se pueda percibir la superficie por debajo de la
capa.

1. damos doble clic a la capa “UNAH_poly.shp” y nos sale la ventana de “Propiedades de la


capa”

22 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


2. en propiedades de la capa nos vamos a la viñeta de “Estilos” damos trasnparencia de 40,
luego al apartado de “Capas de símbolos” tocamos “Relleno sencillo” cambiamos
“Contorno” a un color negro oscuro y el ancho de borde lo aumentamos y damos clic en
“Aceptar”.

Ahora iremos a la pestaña de etiquetas en las propiedades de la capa para mostrar el área de
las parcelas.

Vamos a “Propiedades de la capa UNAH_poly” y en la viñeta de “Etiquetas” damos clic en


“Etiquetar esta capa con” y en el botón seleccionar el campo“ÁREA”, en el apartado
“Texto” cambiar el tamaño a 10 luego ir a “Margen” seleccionar “Dibujar buffer de texto”

23 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


El resultado debe de verse de la siguiente forma:

Una vez teniendo listas las capas con la simbología deseada hacemos clic en el botón de

“Nuevo diseñador de impresión” , al presionarlo aparecera un


aventana en la que se pide el titulo del mapa a diseñar, escribimos Predios UNAH y damos en
“Aceptar”

24 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


El primer paso a realizar es configurar el tamaño del mapa, para cambiarlo nos vamos a la
pestaña “Diseño” y cambiamos el tamaño de página a “A4” y la resolución de la exportación a
400ppm

Demos clic en el botón “Añadir mapa” y luego dibuja un recuadro en la ventana de


impresión (hoja de papel).

25 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


En la pestaña “Propiedades del elemento” se pueden hacer varias modificaciones con
respecto al área de despliegue dentro de nuestro mapa, dentro del cambio vallamos a “Escala”
y cambiemos el número a 6000 y utilizamos el botón “Mover contenido del elemento”

para ajustarlo mejor.

Ahora procedemos a añadir la escala grafica domos clic al botón y nos dirigimos a la parte
inferior izquierda del mapa para colocarlo, nos vamos a sus propiedades y lo configuramos a
nuestro gusto o seguimos la configuración que muestra la imagen:

26 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Luego de terminar de configurar la escala ingresamos la estrella del Norte con este botón
y damos clic en la parte inferior del mapa, luego vemos el apartado de “Propiedades del
elemento” y la configuramos seleccionando SVG y nos dirigimos al directorio C:/Program
Files/QGIS Valmiera/apps/qgis/svg/arrows/ para escoger el símbolo que más nos guste, le
damos el tamaño que consideremos necesario en las opciones y los desplazamos a nuestro
gusto.

27 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Para incertar la Leyenda primer punto importante es cambiar el nombre de las capas de
polígono y raster para ello nos regresamos a QGIS y damos clic derecho en la capa vectorial y
seleccionamos del menú emergente “Cambiar nombre” así como lo muestra la siguiente
figura:

A la capa vectorial le colocamos “Predios UNAH” y al raster “Imagen UNAH”

una vez teniendo los nombres tal y como los queremos

Ahora para configurar la leyenda hacemos clic en el botón , damos clic en el mapa y
procedemos a configurarla.

28 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


M_a
_n_u
_a_l_d_e Pr_'a_c_ti_c_a_
s_c_ _G Is
o_n_Q
• 2015

Para colocarle una cuadricula de coordenadas lo que hacemos es marcamos la opción de


"Mostrar cuadricula" y tratar de configurar asi como lo vemos en la siguiente imagen:

Predios UNAH - Cl

Diseñador Editar ver Diseño Atlas configtxación

1.

• 1 • •• • P.... 1 • •• • f... . 1 • • •• 11•.• 1 ... . l s.o..1 •• • • • 1 • • •• P.S.O.. 1 • ••• •• 1. H5!oriol do lo oolon


Cambiado el i'ltervalo de la cuadria.ia
Cambiada la dirección de la anotación
Cambiada la dirección de la anotación
Cambiada la dirección de la anotación
Cambiada la dirección de la anotación
Cambiar tamaño del elemento
Cambiar tamaño del elemento
Cambiar tamaño del elemento
Cambiada la escaa l del mapa

Diseño Propiedades del elemento Generación de atlas


Prop;ediOes delelemenio

TipO de rejlla Sólido

lnt.rvalo

1::::::1
@ 01 Oesplazaniento X 0.000000000000
y 0.000000000000
/ - Andua de cruz 2.00000
o-
.n - Estio de linea - cambiar...

Modo de mezcla Normal


IE8 §
Y Marcoruadricula

Estio del marco Sin marco

Tamaño del marco 12.00 @J


Grosor de linea del marco 1OS. O @3 J •Color..· J

8:
N-
Colores de releno del marco

.,.. X Dibujar cocxdenadas

o- Forl'nalto Decimal
.n -
N-
Izquierda Marco exterior

vertical T1
Deredla Marco exterior

vertical TI
0-
.n - Arriba Marco exterior
M-

Horizon""

o- Abajo Marcoxterior
:
Horizontal

x: 125.903nvn [y: -118.593nvn [[página: 1 11 32.6% T [[Un elemento selecdonado ID

77 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Para añadir el titulo lo que hacemos es dar clic sobre el botón “Añadir etiqueta nueva”
y hacer clic sobre el mapa y escribimos “Área en mts de los predios en la UNAH” damos clic
en tipo de letra y colocamos 23 en tamaño de letra, Bold en “Estilo de tipo de letra” y dar
clic en aceptar.

78 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Así quedara el proyecto final:

Ahora guardamos el proyecto en la dirección C:\Curso_QGIS\Capitulo 6\Proyecto con el nombre


de “Predios UNAH”

79 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

CAPÍTULO 7
Generación de Cuencas Hidrográficas

En este ejercicio usted creará cuencas hidrográficas de manera automática a partir de modelos
digitales de elevaciones.

Comenzamos iniciando QGIS

Abrimos el Proyecto “Cuencas_Hidrograficas”:

C:\Curso_QGIS\Capitulo 7\Proyectos\ cuencas_hidrograficas.qgs

Se desplegará la siguiente información:

Deberá visualizarse dos capas cargadas: “mde_dc” y “hoja_cartografica_dc”.

Para la delimitación de cuencas mediante archivos raster utilziaremos las herramientas del
programa GRASS dentro de QGIS, para esto nos aseguramos que el complemento está instalado
en dentro de nuestro programa. Para ello accedemos a la opción Complementos – Administrar e
Instalar complementos.

80 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Luego en la barra de buscar, introduciremos el texto “GRASS” y nos aseguraremos que la


herramienta esté instalada, mostrándose una “x” en el recuadro de la izquierda.

Luego procederemos a cargar la caja de herramientas dentro de la interface del programa, para
esto accedemos al menú Procesado – Caja de herramientas, debiéndose desplegar a la izquierda
una nueva ventana conteniendo la caja de herramientas del programa.

81 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

La delimitación de las cuencas se hará en base a la capa “mde_dc”, utilizando la función de


creación de cuencas hidrográficas, para esto escribiremos en la barra de búsquedas de la caja de
herramientas la función “r.watershed”

En la nueva ventana desplegada se solicita definir el raster que contiene la elevación del terreno
para lo cual utilizaremos la capa “mde_dc”, así como otros factores (Depresiones reales, cantidad
de flujo por celda, parámetros para la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE)) los cuales
dejaremos por defecto.

Otro parámetro importante a definir es el tamaño mínimo de la cuenca, lo cual servirá al programa
para identificar el tamaño mínimos de las cuencas que creará, dependiendo de la calidad del
modelo de elevaciones que utilicemos podríamos definir tamaños muy pequeño o tamaños más
grandes. Este valor debe ser introducido no en términos del área que queremos abarcar, sino en
el número de celdas mínimas que se considerarán, para esto hay que conocer la resolución
espacial (tamaño de píxel) de nuestro raster de entrada, esto se puede consultar dando clic
derecho sobre la capa y accediendo a Propiedades – Metadatos y ahí navegaremos hasta la opción
de tamaño de pixel.

82 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Como pudimos consultar, el tamaño de pixel es de 20x20 m, lo que significa que cada pixel del
raster cubre un área de 400 m2. Nosotros definiremos un tamaño mínimo para cada cuenca de
2,000 Ha, lo que significa que debemos hacer la equivalencia, sabiendo que una hectárea equivale
a 10,000 m2, obtendremos un total 20,000,000 m2, y si sabemos que cada pixel cubre 400 m2,
necesitaremos 50,000 píxeles para definir un tamaño mínimo de 2,000 Ha.

83 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Una vez definido lo anterior procederemos a ejecutar la herramienta “r.watershed” y a definir los
parámetros de entrada y definir cuatro productos de salida, de la siguiente manera:

Elevation: mde_dc

Minimun size of exterior watershed basin: 50000

84 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

De las capas de salida seleccionaremos 4 y las guardaremos en la carpeta


“C:/Curso_QGIS/Capitulo 7/Capa salida”, para lo cual daremos clic sobre el botón de la derecha
de cada una de las opciones abajo mencionadas y seleccionaremos la opción “Guardar a Archivo”

Unique label for each watershed basin: etiqueta_unica

Stream segments: segmentos_de_flujo Half-

basin output layer: medias_cuencas Visual

display output layer: despliegue_visual

Procederemos a dar clic al botón “Run” y se deberá haber desplegado la siguiente información:

85 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Podemos analizar cada uno de las capas creadas activando o desactivando las capas que se
encuentra por encima de la que queremos visualizar o podemos desplazar la capa de interés a la
cima de la tabla de contenido.

En la capa “Stream segments” podemos visualizar los segmentos de flujo creados para el área de
estudio, los cuales podemos comparar con la capa “hoja_cartografica_dc” para analizar la
correspondencia que tienen estos segmentos con los ríos y quebradas cartografiados.

Visualizando la capa “Unique label for each watershed basin” podemos visualizar todas la cuencas
creadas.

86 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Ahora procederemos a vectorizar la capa de “Unique label for each watershed basin” para poder
añadir atributos de área, para esto utilizaremos siempre la opción de búsqueda de la caja de
herramientas y utilizaremos la herramienta “r.to.vect”

Input raster layer: Unique label for each watershed basin

Feature type: area

Smooth corners of area features: Yes

Output vector layer: C:/Curso_QGIS/Capitulo 7/Capas salida/cuencas_hidrograficas.shp

Al clicar la tecla “Run” deberá mostrarse un resultado similar al siguiente.

87 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Puede cargar la capa “C:/Curso_QGIS/Capitulo 7/Capas entrada/red_hidrica_dc.shp

Responder las siguientes preguntas:

¿Cuántas cuencas hidrográficas fueron creadas?

¿Cuál es el área en hectáreas de cada una de las cuencas creadas? Adjunta tabla con todos los
datos

Elaborar una composición cartográfica, clasificando las cuencas en 5 clases según su tamaño.

88 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

CAPÍTULO 8
Enlaces Espaciales

En este ejercicio usted creará enlaces espaciales entre una capa vectorial y una tabla de datos
externa.

Un enlace espacial permite transferir los atributos contenidos en una tabla a una capa vectorial
siempre y cuando ambas tengan un campo en común con un identificador único, esto es un
único valor para cada registro.

Comenzamos iniciando QGIS

Cargamos la capa cuencas_CAFFG.shp:

C:\Curso_QGIS\Capitulo 8\Capas entrada\cuencas_CAFFG.shp

Se desplegará la siguiente información:

Si consultamos la tabla de atributos de la capa recién cargada nos daremos cuenta que la misma
posee un atributo único en el cual se representa el código de la cuenca “BASIN”.

89 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Luego procederemos a cargar la tabla que deseamos enlazar con nuestra capa vectorial, para esto

utilizaremos la opción de “Añadir Capa Vectorial” y procederemos a filtrar los tipos de


archivos cambiando a la opción “Todos los archivos” para poder identificar nuestra tabla
“20140901-1700.dbf”

90 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Procedemos a cargar la tabla debiendo mostrarse la misma en nuestra Tabla de Contenido.

Si consultamos la tabla de atributos de la tabla que hemos cargado, podremos observar que posee
un campo en común con nuestra capa de “cuencas_CAFFG” el cual es el código de cuenca “BASIN”
además de contener información adicional relativa a cada cuenca.

91 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Para proceder a crear la unión espacial, esto es transferir los atributos de la tabla a la capa de
cuencas, procederemos a acceder a las propiedades de la capa “cuencas_CAFFG.shp” y nos
desplazaremos a la opción de “Unión” o “Join”

Para crear la unión procederemos a dar clic sobre el botón de añadir unión vectorial y se
nos desplegará la siguiente ventana, la cual configuraremos tal y como se observa a continuación:

Luego damos clic en OK

Aparecerá la unión de la siguiente manera:

92 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Procedemos a dar clic en OK y luego abriremos nuevamente la tabla de atributos de la capa


cuencas_CAFFG para confirmar que los valores de nuestra tabla han sido añadidos a la tabla de
la capa vectorial.

Sin embargo la unión que acabamos de realizar es temporal, o sea, solo existe mientras tengamos
el proyecto abierto, por lo que si quisiéramos que los atributos quedaran permanentemente
almacenados dentro de nuestra capa vectorial, tendríamos que convertir nuestra capa actual de
cuencas_CAFFG en una nueva capa mediante la opción de guardar como, de la siguiente manera:

93 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH


Manual de Prácticas con QGIS
2015

Y nombraremos nuestra nueva capa “cuencas_union” y la guardaremos dentro de la carpeta


C:\Curso_QGIS\Capitulo 8\Capas salida, asegurándonos de definir el sistema de coordenadas en
WGS84 / UTM Zona 16N, de la siguiente manera:

Podemos cargar nuestra capa recién creada y consultar sus atributos para asegurarnos que la
unión de los atributos a nuestra capa de cuencas ha sido permanente.

94 Preparado por: Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica- UNAH

También podría gustarte